La integración en nuestras inversiones de los riesgos, oportunidades e impactos relacionados con la naturaleza

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector financiero y la industria de la gestión patrimonial, a los que pertenecemos, tienen un papel crucial que desempeñar a la hora de frenar la pérdida de biodiversidad. No se trata simplemente de algo que “está bien tener” en el contexto de la inversión sostenible: sirve a los intereses a largo plazo de nuestros clientes y mejora nuestros resultados de inversión; y es nuestro deber hacer todo lo posible por aprovechar nuestra capacidad financiera para contribuir a proteger el planeta. Por esta razón, hemos establecido tres prioridades estratégicas para nuestra estrategia de Inversión Sostenible: Cambio Climático, Biodiversidad y Derechos Humanos.

Robeco lleva años abordando distintas cuestiones relacionadas con la biodiversidad, a través de un programa específico de interactuación centrado en la deforestación asociada a la explotación de materias primas, de nuestra política sobre el aceite de palma y de la consideración de la biodiversidad como un factor decisivo en nuestro proceso de integración ASG. Desde hace muchos años, la biodiversidad se encuentra presente en nuestro proceso de inversión como elemento de evaluación de los riesgos (y las oportunidades) ambientales que afectan a las inversiones.

Sin embargo, está claro que debemos hacer más, tanto en términos de interacción adicional como de nuestras decisiones de inversión. Ya no se trata solo de no invertir en empresas que contribuyen a la pérdida de biodiversidad debido a que sus operaciones resultan perjudiciales para el medio ambiente. También debemos apostar por las que se esfuerzan por proteger la biodiversidad, dirigiendo más capital hacia este tipo de empresas sostenibles.

Pero no podemos hacerlo solos. Ningún inversor puede. Necesitamos que todas las esferas sociales también contribuyan; desde las empresas hasta los gobiernos, pasando por el sector financiero en su conjunto. Por este motivo, nos complace colaborar con el fondo World Wildlife Fund (WWF) Países Bajos, entre otros aliados, en nuestro esfuerzo por promover a escala mundial este proyecto tan vital. Trabajaremos con ellos utilizando nuestra hoja de ruta, que describíamos en el libro blanco sobre biodiversidad que publicamos, para emplear el capital inversor en la consecución de nuestros objetivos comunes.

Nuestra meta general es poder medir y gestionar en los próximos años nuestra contribución como inversores a la protección de la biodiversidad y la naturaleza colaborando con WWF y participando en otras iniciativas como el Compromiso Financiero por la Biodiversidad (Finance for Biodiversity Pledge).

Y esto es ahora más importante que nunca. El mundo natural está en crisis. Nunca en la historia humana la biodiversidad ha disminuido tan rápidamente como hoy en día. Según IPBES, las presiones del ser humano sobre la naturaleza están haciendo que nada menos que un millón de especies estén en peligro de extinción, muchas de ellas en pocas décadas. Los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, la contaminación y la introducción de especies invasivas amenazan a muchos ecosistemas. Sin embargo, la crisis de la naturaleza no es una cuestión aislada. El cambio climático está intensificando los factores que generan la pérdida de naturaleza, lo que a su vez reduce nuestra capacidad de capturar carbono y, por tanto, de mitigar el cambio climático. Este bucle de retroalimentación negativa también reduce nuestra capacidad de resistir las consecuencias del cambio climático, ya que los ecosistemas degradados no nos protegen de los fenómenos naturales igual que los ecosistemas sanos.

En términos económicos, el impacto de esta pérdida de naturaleza no tiene precedentes. Los ecosistemas prestan un importante servicio tanto a las personas como a las empresas, por ejemplo, mediante el aprovisionamiento y la regulación de los recursos naturales. El Foro Económico Mundial estima que más de la mitad de la producción económica mundial (44 billones de USD) depende en gran medida, o al menos moderadamente, de la naturaleza. Esto supone que, si los sistemas naturales se colapsan, también lo harán nuestros sistemas económicos y financieros. Esta es claramente una cuestión importante para cualquiera que ejerza su actividad en cualquier sector de nuestro planeta, incluyendo a sus financiadores.

Al mismo tiempo, la naturaleza ofrece muchas oportunidades y el mundo es cada vez más consciente de ellas. En el informe Future of Nature and Business se estima que una economía con incidencia natural positiva puede desbloquear oportunidades de negocio por valor de 10 billones de USD, mediante la transformación de los tres sistemas económicos responsables de casi el 80% de la pérdida de naturaleza: alimentación, infraestructuras y energía. Los ecosistemas pueden considerarse activos importantes.

Si comparamos nuestro sistema económico con una cadena alimentaria, podemos decir que el sector financiero está en la cima de ella. La financiación constituye la base de nuestro sistema económico y hace posible todo tipo de actividades económicas, cuyas repercusiones sobre la naturaleza pueden ser tanto positivas como negativas. Por ello, el sector financiero tiene un papel crucial que desempeñar a la hora de afrontar la crisis climática y de biodiversidad.

Para poder actuar, el sector financiero necesita información que le permita entender cómo la naturaleza afecta a los resultados financieros inmediatos, así como los riesgos y oportunidades financieras que puede entrañar a más largo plazo. WWF se enorgullece de ser uno de los precursores del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con la Naturaleza (TNFD), que tiene como objetivo construir un marco que permita a las entidades financieras dar cabida a los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza en su planificación estratégica, gestión de riesgos y decisiones de asignación de activos. Tomando medidas ya, las entidades financieras pueden reducir drásticamente los riesgos asociados a la transición.

La hoja de ruta interna de Robeco sobre la biodiversidad, recogida en el libro blanco (whitepaper) sobre biodiversidad, es un paso adelante real. Trata de comprender y abordar los impactos e influencias sobre la naturaleza del conjunto de la entidad. Esperamos colaborar con WWF Países Bajos para asegurar que su aplicación sea todo lo sólida que debe ser. Nuestro deseo es que esta hoja de ruta contribuya a la integración de la naturaleza en todas las decisiones financieras que se tomen, para así evitar las catastróficas repercusiones de las crisis a las que nos enfrentamos.

De la solvencia a los estímulos: qué podría significar un giro de política para los inversores en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Christian Palmer fluids liquids Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainChristian Palmer. Christian Palmer

A pesar de los bajos tipos de interés, 2021 nos depara numerosas oportunidades de inversión, pero solo si se sabe dónde buscar. La sincronización de la política monetaria global en 2020, que redujo los tipos de interés y apuntaló los activos de mayor calidad, se convirtió en el pilar de una asignación a renta fija y se tradujo en que esta clase de activos arrojara rentabilidades claras. Es probable que 2021 sea menos lineal, por lo que los activos menos sensibles a la evolución de los tipos podrían comportarse mejor, pues se espera que la economía global se recupere. Encontrar oportunidades idiosincráticas y una selección de activos basada en la valoración podrían impulsar el alfa y el rendimiento en el año que tenemos por delante.

2020 frente a 2021: un giro de política, de la solvencia a los estímulos

Los precios de los activos en 2020 respondieron principalmente a las políticas desplegadas, más que a los fundamentales económicos. Los fundamentales económicos se deterioraron significativamente en 2020 por la pandemia de COVID-19, que implicó confinamientos que, a su vez, se tradujeron en una caída repentina de los flujos de caja y una notable ralentización de la actividad económica.

La respuesta de política a esta situación fue ingente. Por ejemplo, la combinación de las políticas monetaria y fiscal ascendió al 45% y al 44% del PIB de Estados Unidos y la zona euro, respectivamente1. Sucedió lo mismo en el resto del mundo, pues se inyectaron grandes cantidades de liquidez en las economías vía flexibilización de la política monetaria, ampliación de los balances de los bancos centrales con medidas de expansión cuantitativa y programas de compras de emergencia para la pandemia (PEPP), así como moderación fiscal. La coordinada respuesta estabilizó los mercados al relajarse las condiciones financieras; dicha respuesta, centrada principalmente en los activos de renta fija de alta calidad, terminó llegando a los mercados de crédito y renta variable (Gráfico 1).

Morgan Stanley IM

En pocas palabras, en clave temática, 2020 versó sobre políticas orientadas a favorecer la solvencia a fin de reducir el riesgo de un deterioro crediticio duradero para las compañías. Por ejemplo, el programa de expansión cuantitativa de Estados Unidos abarcó el crédito con grado de inversión y se vio complementado por el Programa de protección de rentas para personas físicas. El objetivo de los responsables de política era brindar protección frente al riesgo de solvencia y evitar que la situación se tradujera en un deterioro crediticio más grave. Dicho deterioro tenía que abordarse en primer lugar porque, si no se contenía, hubiera podido tener efectos más duraderos, que reducirían el potencial de una recuperación más sólida y más rápida.

Desde el punto de vista temático, 2021 versa sobre estímulos y recuperación económica. Consideramos que la política seguirá siendo un determinante clave, pero la clave será el restablecimiento de la demanda económica y unos flujos de caja impulsados por estímulos económicos. Hasta ahora, los responsables políticos estadounidenses coinciden en la aprobación de un paquete de estímulos fiscales de 900.000 millones de USD, pero puede que, más adelante, se aprueben incluso más. Se trata de un extremo crítico, pues estimamos que dichos estímulos aportarán en torno a 275 puntos básicos a las expectativas de consenso de referencia, que apuntan a un crecimiento del PIB anual del 3%, para llegar a un avance total del PIB en 2021 de entre el 5,5% y el 6%. Esta evolución contribuirá a estrechar la brecha con respecto al crecimiento tendencial previo a la pandemia, restableciendo la demanda agregada y los flujos de caja al conjunto de la economía. Sin embargo, persistirá una importante brecha, pues Estados Unidos permanecerá por debajo del crecimiento tendencial incluso aunque se produzca un marcado repunte del crecimiento en 2021, lo que significa que los estímulos procíclicos tendrán que prorrogarse durante años hasta que la demanda alcance la oferta y se cierre la brecha.

Repercusión para la inversión: un enfoque “barbell”

Lo que funcionó adecuadamente en 2020, es decir, invertir en activos de alta calidad y sensibles a la evolución de los tipos de interés, podría no arrojar buenos resultados en 2021 durante la recuperación económica. La razón es que los tipos de interés podrían no descender sustancialmente e incluso aumentar de forma moderada en 2021.

Con el fin de compensar el cambio de rumbo de los tipos, de una trayectoria descendente a una evolución plana o al alza, es necesario incorporar activos de renta fija cuyo rendimiento guarde mayor relación con el estrechamiento de los diferenciales de crédito.

Un inversor también se podría plantear incorporar una parte de activos de menor calidad crediticia como una forma de incrementar la exposición a una recuperación económica y de contribuir a reducir la sensibilidad a los tipos de interés, todo ello, además de mantener activos de alta calidad para equilibrar la posibilidad de que aumenten los riesgos de crédito, es decir, lo que denominamos una «estrategia barbell».

  • Rotaciones y desajustes

Consideramos que existen numerosas oportunidades idiosincráticas en el conjunto del mercado de renta fija global. Esta es la razón por la que la valoración y la selección de activos son aspectos fundamentales que incorporar al proceso de toma de decisiones de inversión y a la confección de una cartera. Llevar a cabo una rotación en detrimento de activos que colmaron su valoración en 2020 y sustituirlos por activos que podrían tener margen para apreciarse serán aspectos esenciales para impulsar el alfa a lo largo del año.

  • 2021: nuestras mejores ideas de asignación de activos para inversores en renta fija

Los componentes fundamentales de nuestras decisiones de asignación de activos responden a nuestra visión de recuperación económica global procíclica y sincronizada. Sin embargo, también deben tenerse en cuenta la selección de activos y factores idiosincráticos a la hora de elaborar una cartera. En general, obtenemos nuestras mejores ideas principalmente de los siguientes ámbitos:

  • Activos titulizados

Mantenemos un sesgo positivo hacia el crédito titulizado relacionado con los inmuebles residenciales. Los fundamentales subyacentes del mercado de la vivienda en Estados Unidos son robustos y prevemos que permanezcan estables en 2021. La positiva dinámica de la oferta y la demanda, el descenso de los impagos y los bajos tipos de interés, que hacen que las viviendas sigan siendo asequibles a pesar del aumento del 5% de los precios de la vivienda a escala nacional, son factores favorables2. Los valores con una calificación de BBB y otros más sensibles a la evolución del crédito han quedado a la zaga en la recuperación. Aunque el conjunto de los mercados de renta variable y crédito ya descuentan en gran medida una recuperación económica, los mercados de activos titulizados muestran una mayor cautela económica. Por tanto, pensamos que la oportunidad que ofrecen dichos mercados actualmente sigue siendo interesante en términos ajustados por el riesgo. Debido a la solidez de los fundamentales del mercado de la vivienda, que ya hemos tratado, albergamos una perspectiva optimista para el crédito titulizado del ámbito residencial (bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales no de agencia, bonos de titulización de activos relacionados con el ámbito residencial y bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales), en particular, en Estados Unidos. El crédito de consumo, los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales de oficinas y las viviendas plurifamiliares son sectores atractivos.

  • Mercados Emergentes

Es de esperar que un entorno global procíclico de acomodación monetaria, sostenida y amplia, las perspectivas de que se desplieguen a gran escala vacunas contra la COVID-19 para el primer semestre de 2021 y unos estímulos fiscales en Estados Unidos que podrían favorecer el crecimiento global impulsen los segmentos sensibles al crecimiento de esta clase de activos. Por tanto, consideramos que mantener crédito high yield y posiciones largas en divisas de mercados emergentes frente al USD, suscribiendo posiciones en emisores de high yield en moneda local, debería arrojar un rendimiento superior al del grado de inversión, que cuenta con un menor colchón de valoración. El crédito de la esfera emergente también ha quedado a la zaga de la recuperación y está posicionado para evolucionar adecuadamente en la que esperamos que sea una recuperación global procíclica.

Los factores técnicos también potencian nuestro optimismo sobre la deuda de mercados emergentes para el próximo año. Concretamente, es de esperar que el aumento del diferencial de crecimiento entre las esferas emergente y desarrollada y la persistencia de la búsqueda de rentabilidad, que lleva a los inversores hacia segmentos más arriesgados de la renta fija, impulsen nuevamente flujos hacia los mercados emergentes.

  • Crédito high yield

Consideramos que las mejores valoraciones se encuentran en el high yield estadounidense, pero con la salvedad de que esperamos que los rendimientos se vean impulsados por la compresión de la beta. Es decir, esperamos que se compriman las rentabilidades en las cohortes de activos con calificaciones de BB, B y CCC. Buscamos inversiones de valor con base en bonos rezagados, pero que probablemente vayan a rendir mejor en una recuperación cíclica. Creemos que las oportunidades idiosincráticas, específicas del emisor y del activo de crédito, serán las que generarán la mayor parte del alfa.

  • Alta calidad

Poseer renta fija de alta calidad y más sensible a los tipos de interés forma parte de nuestro enfoque táctico «barbell», lo cual incluye incorporar deuda pública estadounidense, australiana y neozelandesa cuando se produzca el esperado repliegue de las rentabilidades a lo largo del primer semestre de 2021. Sin embargo, sí somos algo reacios a poseer crédito grado de inversión con calificaciones elevadas y procuraremos reducir nuestra exposición a dichos activos. Fundamentamos nuestra postura en que los diferenciales de crédito de este ámbito ya se han estrechado sustancialmente. De hecho, prevemos huir de compañías con una calificación de A y saldos de efectivo elevados porque existe el riesgo de que las fusiones y las adquisiciones que se produzcan en esta cohorte pesen sobre las valoraciones. Preferiríamos mantener, por ejemplo, una combinación de activos con una calificación de BBB con fundamentales sólidos y deuda pública estadounidense como asignación de riesgo preferente.

  • Bonos convertibles

Considera-mos que es interesante incorporar bonos convertibles a la asignación de activos atendiendo a las valoraciones y la diversificación. Es probable que nuestra visión de una recuperación procíclica resulte favorable para los precios de los activos de mayor riesgo, así como para los bonos convertibles. Además, los bonos convertibles tienden a evolucionar de forma adecuada a medida que aumenta la volatilidad, lo cual puede hacer las veces de elemento de diversificación hacia posiciones largas en crédito, que inherentemente son volátiles a corto, mediante las primas de riesgo de impago. Los marcados factores técnicos de la oferta también han contribuido a mantener las valoraciones de los bonos convertibles en niveles comparativamente bajos frente a la renta variable, brindando así una oportunidad de poseer opcionalidad a través de los mercados de bonos convertibles a valoraciones más atractivas.

Conclusión

Es probable que la política monetaria y fiscal contribuya sustancialmente al rendimiento de los activos en 2021, como fue el caso en 2020. La diferencia fundamental es que el respaldo vía políticas acompañará un repunte económico (procíclico) en 2021, a diferencia de lo que sucedió en 2020, cuando lo que se pretendía era compensar el deterioro económico (anticíclico).

El objetivo de las políticas es asegurar que el repunte económico sea lo suficientemente significativo y duradero como para lograr demanda agregada suficiente para cerrar la brecha de producto y propiciar un regreso al crecimiento tendencial. Es improbable que este proceso sea fluido y los precios de los activos y los tipos de interés fluctuarán mientras dure. Dada esta situación, creemos que la gestión activa, la selección de títulos y la valoración son todos componentes necesarios a la hora de confeccionar una asignación duradera a activos de renta fija.

 

Columna de Michael Kushma, CIO del equipo de Renta Fija Global, y Jim Caron, portfolio manager y director de Global Macro Strategies en el equipo de Renta Fija Global en Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Reserva Federal, Banco Central Europeo. Datos a 30 de noviembre de 2020

(2)  Fuente: Índice S&P CoreLogic Case-Shiller U.S. National Home Price NSA, a 30 de noviembre de 2020

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Más de un 60% de los family offices se muestran cautelosos o pesimistas tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-08 a la(s) 16
. Pexels

Un nueva encuesta de BlackRock reveló que el 37% de los family offices describen su perspectiva como neutral o cautelosa, mientras que el 38% son ligeramente negativos en su opinión sobre los mercados.

Por otro lado, el 23% tiene la intención de realizar cambios materiales en su asignación de activos. Las respuestas de la encuesta muestran claramente que muchos sienten que sus carteras son lo suficientemente diversificadas y enfocadas. Por lo tanto, están menos preocupados por la volatilidad a corto plazo.

Entre el grupo más pequeño de family offices que pretenden realizar cambios, el 47,5% pretende equilibrar para retener exposiciones de riesgo clave. Otro 12,5% está tratando de llegar a los próximos meses como una oportunidad para volver a arriesgar la cartera.

Un número creciente de Family Offices están buscando oportunidades para capitalizar sobre la dislocación del mercado como un atractivo punto de entrada.

Por otra parte, los datos de la encuesta muestran que es más común para los Family Offices asignar del 10 al 25% de su cartera al capital privado.

El 55% de los family offices informaron que esperan aumentar su exposición a este clase de activos. Los Family Offices reconocen que no pueden tener puntos de entrada de tiempo y es importante seguir un programa de cosecha diversificación. Sin embargo, muchos creen que las dislocaciones del mercado podrían proporcionar un atractivo punto de entrada para la cosecha actual y se está buscando aprovechar esto, dice el informe al que accedió Funds Society. 

A medida que se acelera la pandemia de COVID-19 muchas tendencias estructurales, más del 60% de los Family Offices, indicaron que la tecnología y la salud son los sectores más atractivos.

Más del 75% de los family offices encuestados busca invertir a través de fondos. Muchos fondos indicados las inversiones brindan acceso a especialistas experiencia y flujo de transacciones. Esto le permite a los Family Offices complementar los fondos inversiones con co-inversiones (60%), secundarias (55%) y donde los recursos lo permitan, inversiones directas (40%).

A diferencia de muchos inversores institucionales, los Family Offices reconocieron su voluntad para comprometerse con fondos primarios, citando su potencial de rendimiento superior y fuerte alineación de interés.

La deuda privada fue la segunda clase de activo más popular, con un 40% que estipula que esto sería un enfoque futuro para ellos. Muchos declararon que están buscando mejores rendimientos y alternativas a asignaciones públicas de renta fija.

Además, los family offices vuelven a prestar mucha atención a los fondos de cobertura. La encuesta indica que el mercado reciente la agitación y la expectativa de volatilidad sostenida a medio plazo ha revitalizado el atractivo de los fondos de cobertura.

En cuanto al Real Estate es característicamente un componente estable de la mayoría de family office con carteras que representan en promedio de entre 10 y 25% de su cartera total. Muchos citan la naturaleza tangible de la clase de activo, así como un ingreso estable diversificación de flujo y cartera como características atractivas clave.

En materia de criterios ESG, o más precisamente en inversiones sustentables, el 59% de los family offices no cree que tienen que comprometerse en absoluto para lograr su metas sostenibles. Si bien los flujos de inversión sostenibles en sus primeras etapas, creemos que las consecuencias de un cambio sustentable las inversiones aún no se aprecian completamente o cotizan en los mercados y un retorno se puede obtener ventaja durante lo que prevé que sea una transición larga.

Joseph Arrieta se suma al equipo de Business Development de Allianz GI para US Offshore y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-02-08 a la(s) 15
. Pexels

Allianz Global Investor confirmó la incorporación de Joseph Arrieta como nuevo miembro del equipo parte de Business Development para los mercados de US Offshore y América Latina

“Estoy feliz de anunciar que me he unido al equipo de Business Development para US Offshore y LatAm en Allianz Global Investor. Gracias a todos los que me han ayudado a lo largo de este proceso y a mis colegas de Schroders con los que he tenido la oportunidad de conocer y trabajar durante un año muy inusual”, publicó en su cuenta de Linkedin

Arrieta tiene más de seis años en la industria donde trabajó como Associate District Manager en ADP entre julio de 2015 y septiembre de 2016. Por otro lado, cumplió un rol como Regional Sales Associate en The HRC Group, para luego pasar a HGK Asset Management hasta el 2019. Luego se desempeñó como analista de marketing: primero en Oaktree Capital Management y luego en Schroders, donde estuvo desde julio del año pasado hasta enero pasado. 

Arrieta cuenta con las autorizaciones de Finra por la empresa Schroders, según BrokerCheck

 

“El oro y la plata se vuelven atractivos como depósitos auténticos de valor”

  |   Por  |  0 Comentarios

ned-naylor-leyland-jupiter-am-rankiapro
. “EL ORO Y LA PLATA SE VUELVENATRACTIVOS COMO DEPÓSITOSAUTÉNTICOS DE VALOR”

“EL ORO Y LA PLATA SE VUELVENATRACTIVOS COMO DEPÓSITOSAUTÉNTICOS DE VALOR”

 

Aunque el oro y la plata se suelen considerar materias primas, son mucho más que eso. Funds Society charló recientemente con Ned Naylor-Leyland, gestor de fondos y responsable del área de oro y plata en Jupiter Asset Management, para saber por qué considera que el oro tiene un papel importante en una cartera bien diversificada, y por qué esto se consigue mejor a través de un enfoque de gestión activa que combine exposiciones al oro, la plata y las acciones de empresas mineras.

 

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

La victoria demócrata podría transformar la normativa de sostenibilidad en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

jnn1776 USA flag
Pixabay CC0 Public Domainjnn1776. jnn1776

Las diferencias entre la regulación de la inversión sostenible en EE.UU. y Europa son considerables. Mientras que Europa está introduciendo nuevas normas para impedir el marketing verde engañoso o greenwashing, las leyes estadounidenses han puesto límites a las inversiones sostenibles de los fondos de pensiones. Sin embargo, según indica Matthew Jennings, director de inversiones en Fidelity International, los nuevos líderes políticos podrían dar un vuelco al marco normativo y crear un incentivo adicional para que los inversores y empresas estadounidenses integren la sostenibilidad en sus modelos de negocio.

Europa presenta un porcentaje mayor de empresas consideradas “líderes en sostenibilidad” que EE.UU., de acuerdo con el sistema propio de calificaciones de sostenibilidad de Fidelity International. Las razones para ello son complejas y están incerconectadas: cultura, estructura del mercado y entorno jurídico y normativo. Desde hace algunos años, la Unión Europea ha sacado adelante reglamentos para fomentar los comportamientos sostenibles de las empresas cotizadas y, con ello, la inversión sostenible. Por el contrario, la administración Trump intentó limitarla.

Fidelity

El énfasis de Europa en los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus iniciales en inglés) ha convertido al viejo continente en el epicentro mundial de la inversión sostenible (gráfico 2). Sin embargo, el golpe de timón que traerá esta nueva administración Biden podría abrir las compuertas de la inversión sostenible en la mayor economía del mundo.

Fidelity

Cambiar los planteamientos de los reguladores

En EE.UU., la regulación actual parte de la base de que mejorar las características de sostenibilidad de una empresa o cartera va en detrimento de las rentabilidades ajustadas al riesgo. Un ejemplo es la nueva norma del Departamento de Trabajo denominada “Factores financieros a la hora de seleccionar las inversiones de los planes de pensiones”. Vigente desde el 12 de enero de este año, impide que los fondos con un mandato de sostenibilidad sean la opción predeterminada para los planes de jubilación de prestación definida. Esta prohibición se extiende a cualquier fondo que excluya determinadas áreas o utilice factores “no pecuniarios” en su proceso de toma de decisiones (1).

Lo cierto es que las consideraciones ESG no financieras han demostrado de forma cada vez más clara que mejoran las rentabilidades financieras a largo plazo (2). Además, un estudio de Fidelity pone de relieve que las empresas con calificaciones ESG elevadas batieron a las que tenían calificaciones más bajas durante 2020, tanto durante el hundimiento provocado por el coronavirus como cuando los mercados empezaron a recuperarse. La nueva administración estadounidense tiene la oportunidad de poner en consonancia sus normas con el creciente corpus de estudios que cuestionan los planteamientos de sus legisladores y reguladores.

Divulgación normalizada y lucha contra el marketing verde engañoso

Actualmente, las empresas estadounidenses únicamente tienen que informar sobre lo que la dirección considera que son factores ESG con relevancia financiera. Esto significa que la información divulgada varía considerablemente, incluso entre empresas pertenecientes a sectores similares. Algunos inversores estadounidenses llevaban tiempo esperando que la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) normalizase la información sobre sostenibilidad que divulgan las empresas estadounidenses en una revisión reciente de la norma S-K, que define los requisitos de información de las comunicaciones oficiales a la SEC. En lugar de eso, la SEC confirmó el marco existente.

Por el contrario, a este lado del Atlántico los reguladores están actuando. La UE planea introducir el Reglamento de divulgación de información financiera sobre sostenibilidad (SFDR), que obliga a las gestoras de inversiones a publicar informes específicos y detallados sobre cómo incorporan los factores ESG a sus decisiones de inversión, tanto a escala de la compañía como de los fondos, incluidos los posibles “impactos adversos” que eso podría causar. Se trata de un texto normativo que plantea dificultades a las gestoras de inversiones, pero mejorará la comparabilidad de los fondos en el mercado y reducirá el riesgo de que se etiquete como sostenible algo que no lo es. También debería impulsar la demanda de fondos con mayores niveles de integración de factores ESG e incentivar a los rezagados a mejorar.

Las iniciativas en materia de sostenibilidad de Fidelity International están cobrando impulso en Europa. El gobierno británico anunció en noviembre que las empresas, los fondos de pensiones y las gestoras de inversiones tendrán que publicar informes acordes con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima antes de 2025. También señaló que realizaría su primera emisión de deuda pública verde en 2021, junto con una taxonomía verde. Lo anterior se suma al anuncio que realizó el Banco Central Europeo el pasado verano, cuando indicó que incluiría los bonos verdes en su programa de compra de activos.

La revolución ESG no se producirá de la noche a la mañana, pero será significativa para los inversores El presidente Biden cuenta con políticas ambiciosas en materia climática que reciben un apoyo tácito de la Reserva Federal, que recientemente se unió a la iniciativa Network for Greening the Financial System, formada por bancos centrales de todo el mundo. Serán necesarios cambios normativos en materia de medio ambiente, sociedad y gobierno corporativo para impulsarlo. Estos no se producirán de un día para otro, pero lo cierto es que un Senado controlado por los Demócratas (aunque con una exigua mayoría) aumenta las probabilidades de que se nombren más candidatos progresistas para puestos legislativos y regulatorios clave, incluida la presidencia de la SEC.

Estos cambios tendrían implicaciones de consideración para la inversión. Ya se observan las primeras señales de que la implantación del SFRD europeo está aumentando la demanda de estrategias que integren plenamente la dimensión ESG. Si en EE.UU. arraiga una tendencia similar, aumentará el conjunto de capitales a disposición de las empresas más sostenibles (3), lo que creará nuevos incentivos para que las empresas y los inversores coloquen las consideraciones sociales y medioambientales en el centro de su toma de decisiones.

Anotaciones:

(1) Fuente: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2020-11-13/pdf/2020-24515.pdf;
https://www.federalregister.gov/documents/2020/06/30/2020-13705/financial-factors-in-selecting-plan-investments
(2) Fuente: MSCI 2017: Has ESG affected stock performance? – MSCI; ESG and financial performance: Aggregated evidence
from more than 2000 empirical studies, Journal of Sustainable Finance, octubre de 2015 (Friede, Busche y Bassen)
(3) Fuente: ESG Funds Assets Hit £800 Billion | Morningstar

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.

Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente.

Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES010 / ED21 – 002

Tom Brady, ¿de broker?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-02-08 111542
Foto: Buccaneers. Foto:

Es difícil imaginar a Tom Brady haciendo algo más que jugar futbol americano. Durante tres décadas ha llegado a la justa más importante de ese deporte y se ha consolidado como el jugador con más Super Bowls ganados en la historia.

Desde su primero hace casi 20 años, hasta su victoria este domingo suma siete ganados, pero en algún momento Brady no estaba seguro de si lograría su sueño de entrar a la NFL y preparó su cv, el cuál él mismo subió a sus redes sociales.

1

En el documento, destaca los dos veranos en los que trabajó como becario en Merrill Lynch mientras estudiaba en la universidad de Michigan y soñaba con llegar a las grandes ligas.

En el año 2000 fue elegido en la sexta ronda y el resto, es historia.

Este año, Brady también es el jugador mejor pagado en la NFL al haber firmado 25 millones de dólares de un contrato de dos temporadas y 50 millones de dólares garantizados, con la opción de sumar otros cinco.

Además, por su participación en el Super Bowl LIV, él y todos sus compañeros en los Tampa Bay Bucaneers se llevaron 255.000 dólares, mientras que aquellos en los Kansas City Chiefs, recibirán 187.000 según el acuerdo de negociación colectiva de la NFL con el Sindicato de Jugadores.

 

Stock Picking en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2021-02-09 at 16
. Stock Picking en China

Stock Picking en China

 

Kristian Heugh, responsable del equipo Global Opportunity y director de inversión global del equipo Counterpoint Global de Morgan Stanley Investment Management, y Marc Fox, especialista de producto del equipo Global Opportunity, analizan en este artículo cómo están encontrando oportunidades en la renta variable china a partir de un enfoque bottom-up, gracias al impulso del crecimiento en el sector del consumo. Además, destacan cuatro áreas específicas en las que se está viendo un alto potencial: consumo, internet, sanidad y educación.

 

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

US Affordable Care Act: “Las noticias de mi muerte son muy exageradas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2021-02-09 at 17
. US AFFORDABLE CARE ACT: “LAS NOTICIAS DE MI MUERTE SON MUY EXAGERADAS”

US AFFORDABLE CARE ACT

​​​​

Dado que en noviembre se presentaron ante el Tribunal Supremo de EE.UU. las alegaciones sobre la constitucionalidad de la Affordable Care Act (ACA), el fallecimiento de la jueza Ruth Bader Ginsburg ha suscitado dudas sobre el futuro de la ley y ha provocado también una ola de ventas de acciones de hospitales y proveedores de seguros. Sin embargo, Andy Acker, gestor de la estrategia Global Life Science de Janus Henderson considera en este análisis que esa reacción puede ser excesiva.

 

Puede acceder al artículo completo, publicado en la revista de Funds Society, a través de este enlace.

De la solvencia a los estímulos: qué podría significar un giro de política para los inversores en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Christian Palmer fluids liquids Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainChristian Palmer. Christian Palmer

A pesar de los bajos tipos de interés, 2021 nos depara numerosas oportunidades de inversión, pero solo si se sabe dónde buscar. La sincronización de la política monetaria global en 2020, que redujo los tipos de interés y apuntaló los activos de mayor calidad, se convirtió en el pilar de una asignación a renta fija y se tradujo en que esta clase de activos arrojara rentabilidades claras. Es probable que 2021 sea menos lineal, por lo que los activos menos sensibles a la evolución de los tipos podrían comportarse mejor, pues se espera que la economía global se recupere. Encontrar oportunidades idiosincráticas y una selección de activos basada en la valoración podrían impulsar el alfa y el rendimiento en el año que tenemos por delante.

2020 frente a 2021: un giro de política, de la solvencia a los estímulos

Los precios de los activos en 2020 respondieron principalmente a las políticas desplegadas, más que a los fundamentales económicos. Los fundamentales económicos se deterioraron significativamente en 2020 por la pandemia de COVID-19, que implicó confinamientos que, a su vez, se tradujeron en una caída repentina de los flujos de caja y una notable ralentización de la actividad económica.

La respuesta de política a esta situación fue ingente. Por ejemplo, la combinación de las políticas monetaria y fiscal ascendió al 45% y al 44% del PIB de Estados Unidos y la zona euro, respectivamente1. Sucedió lo mismo en el resto del mundo, pues se inyectaron grandes cantidades de liquidez en las economías vía flexibilización de la política monetaria, ampliación de los balances de los bancos centrales con medidas de expansión cuantitativa y programas de compras de emergencia para la pandemia (PEPP), así como moderación fiscal. La coordinada respuesta estabilizó los mercados al relajarse las condiciones financieras; dicha respuesta, centrada principalmente en los activos de renta fija de alta calidad, terminó llegando a los mercados de crédito y renta variable (Gráfico 1).

Morgan Stanley Investment Management

En pocas palabras, en clave temática, 2020 versó sobre políticas orientadas a favorecer la solvencia a fin de reducir el riesgo de un deterioro crediticio duradero para las compañías. Por ejemplo, el programa de expansión cuantitativa de Estados Unidos abarcó el crédito con grado de inversión y se vio complementado por el Programa de protección de rentas para personas físicas. El objetivo de los responsables de política era brindar protección frente al riesgo de solvencia y evitar que la situación se tradujera en un deterioro crediticio más grave. Dicho deterioro tenía que abordarse en primer lugar porque, si no se contenía, hubiera podido tener efectos más duraderos, que reducirían el potencial de una recuperación más sólida y más rápida.

Desde el punto de vista temático, 2021 versa sobre estímulos y recuperación económica. Consideramos que la política seguirá siendo un determinante clave, pero la clave será el restablecimiento de la demanda económica y unos flujos de caja impulsados por estímulos económicos. Hasta ahora, los responsables políticos estadounidenses coinciden en la aprobación de un paquete de estímulos fiscales de 900.000 millones de USD, pero puede que, más adelante, se aprueben incluso más. Se trata de un extremo crítico, pues estimamos que dichos estímulos aportarán en torno a 275 puntos básicos a las expectativas de consenso de referencia, que apuntan a un crecimiento del PIB anual del 3%, para llegar a un avance total del PIB en 2021 de entre el 5,5% y el 6%. Esta evolución contribuirá a estrechar la brecha con respecto al crecimiento tendencial previo a la pandemia, restableciendo la demanda agregada y los flujos de caja al conjunto de la economía. Sin embargo, persistirá una importante brecha, pues Estados Unidos permanecerá por debajo del crecimiento tendencial incluso aunque se produzca un marcado repunte del crecimiento en 2021, lo que significa que los estímulos procíclicos tendrán que prorrogarse durante años hasta que la demanda alcance la oferta y se cierre la brecha.

Repercusión para la inversión: un enfoque “barbell”

Lo que funcionó adecuadamente en 2020, es decir, invertir en activos de alta calidad y sensibles a la evolución de los tipos de interés, podría no arrojar buenos resultados en 2021 durante la recuperación económica. La razón es que los tipos de interés podrían no descender sustancialmente e incluso aumentar de forma moderada en 2021.

Con el fin de compensar el cambio de rumbo de los tipos, de una trayectoria descendente a una evolución plana o al alza, es necesario incorporar activos de renta fija cuyo rendimiento guarde mayor relación con el estrechamiento de los diferenciales de crédito.

Un inversor también se podría plantear incorporar una parte de activos de menor calidad crediticia como una forma de incrementar la exposición a una recuperación económica y de contribuir a reducir la sensibilidad a los tipos de interés, todo ello, además de mantener activos de alta calidad para equilibrar la posibilidad de que aumenten los riesgos de crédito, es decir, lo que denominamos una «estrategia barbell».

Rotaciones y desajustes

Consideramos que existen numerosas oportunidades idiosincráticas en el conjunto del mercado de renta fija global. Esta es la razón por la que la valoración y la selección de activos son aspectos fundamentales que incorporar al proceso de toma de decisiones de inversión y a la confección de una cartera. Llevar a cabo una rotación en detrimento de activos que colmaron su valoración en 2020 y sustituirlos por activos que podrían tener margen para apreciarse serán aspectos esenciales para impulsar el alfa a lo largo del año.

2021: nuestras mejores ideas de asignación de activos para inversores en renta fija

Los componentes fundamentales de nuestras decisiones de asignación de activos responden a nuestra visión de recuperación económica global procíclica y sincronizada. Sin embargo, también deben tenerse en cuenta la selección de activos y factores idiosincráticos a la hora de elaborar una cartera. En general, obtenemos nuestras mejores ideas principalmente de los siguientes ámbitos:

  • Activos titulizados

Mantenemos un sesgo positivo hacia el crédito titulizado relacionado con los inmuebles residenciales. Los fundamentales subyacentes del mercado de la vivienda en Estados Unidos son robustos y prevemos que permanezcan estables en 2021. La positiva dinámica de la oferta y la demanda, el descenso de los impagos y los bajos tipos de interés, que hacen que las viviendas sigan siendo asequibles a pesar del aumento del 5% de los precios de la vivienda a escala nacional, son factores favorables2. Los valores con una calificación de BBB y otros más sensibles a la evolución del crédito han quedado a la zaga en la recuperación. Aunque el conjunto de los mercados de renta variable y crédito ya descuentan en gran medida una recuperación económica, los mercados de activos titulizados muestran una mayor cautela económica. Por tanto, pensamos que la oportunidad que ofrecen dichos mercados actualmente sigue siendo interesante en términos ajustados por el riesgo. Debido a la solidez de los fundamentales del mercado de la vivienda, que ya hemos tratado, albergamos una perspectiva optimista para el crédito titulizado del ámbito residencial (bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles residenciales no de agencia, bonos de titulización de activos relacionados con el ámbito residencial y bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales), en particular, en Estados Unidos. El crédito de consumo, los bonos de titulización hipotecaria sobre inmuebles comerciales de oficinas y las viviendas plurifamiliares son sectores atractivos.

  • Mercados Emergentes: 

Es de esperar que un entorno global procíclico de acomodación monetaria, sostenida y amplia, las perspectivas de que se desplieguen a gran escala vacunas contra la COVID-19 para el primer semestre de 2021 y unos estímulos fiscales en Estados Unidos que podrían favorecer el crecimiento global impulsen los segmentos sensibles al crecimiento de esta clase de activos. Por tanto, consideramos que mantener crédito high yield y posiciones largas en divisas de mercados emergentes frente al USD, suscribiendo posiciones en emisores de high yield en moneda local, debería arrojar un rendimiento superior al del grado de inversión, que cuenta con un menor colchón de valoración. El crédito de la esfera emergente también ha quedado a la zaga de la recuperación y está posicionado para evolucionar adecuadamente en la que esperamos que sea una recuperación global procíclica. 

Los factores técnicos también potencian nuestro optimismo sobre la deuda de mercados emergentes para el próximo año. Concretamente, es de esperar que el aumento del diferencial de crecimiento entre las esferas emergente y desarrollada y la persistencia de la búsqueda de rentabilidad, que lleva a los inversores hacia segmentos más arriesgados de la renta fija, impulsen nuevamente flujos hacia los mercados emergentes.

  • Crédito high yield

Consideramos que las mejores valoraciones se encuentran en el high yield estadounidense, pero con la salvedad de que esperamos que los rendimientos se vean impulsados por la compresión de la beta. Es decir, esperamos que se compriman las rentabilidades en las cohortes de activos con calificaciones de BB, B y CCC. Buscamos inversiones de valor con base en bonos rezagados, pero que probablemente vayan a rendir mejor en una recuperación cíclica. Creemos que las oportunidades idiosincráticas, específicas del emisor y del activo de crédito, serán las que generarán la mayor parte del alfa.

  • Alta calidad

Poseer renta fija de alta calidad y más sensible a los tipos de interés forma parte de nuestro enfoque táctico «barbell», lo cual incluye incorporar deuda pública estadounidense, australiana y neozelandesa cuando se produzca el esperado repliegue de las rentabilidades a lo largo del primer semestre de 2021. Sin embargo, sí somos algo reacios a poseer crédito grado de inversión con calificaciones elevadas y procuraremos reducir nuestra exposición a dichos activos. Fundamentamos nuestra postura en que los diferenciales de crédito de este ámbito ya se han estrechado sustancialmente. De hecho, prevemos huir de compañías con una calificación de A y saldos de efectivo elevados porque existe el riesgo de que las fusiones y las adquisiciones que se produzcan en esta cohorte pesen sobre las valoraciones. Preferiríamos mantener, por ejemplo, una combinación de activos con una calificación de BBB con fundamentales sólidos y deuda pública estadounidense como asignación de riesgo preferente.

  • Bonos convertibles

Considera-mos que es interesante incorporar bonos convertibles a la asignación de activos atendiendo a las valoraciones y la diversificación. Es probable que nuestra visión de una recuperación procíclica resulte favorable para los precios de los activos de mayor riesgo, así como para los bonos convertibles. Además, los bonos convertibles tienden a evolucionar de forma adecuada a medida que aumenta la volatilidad, lo cual puede hacer las veces de elemento de diversificación hacia posiciones largas en crédito, que inherentemente son volátiles a corto, mediante las primas de riesgo de impago. Los marcados factores técnicos de la oferta también han contribuido a mantener las valoraciones de los bonos convertibles en niveles comparativamente bajos frente a la renta variable, brindando así una oportunidad de poseer opcionalidad a través de los mercados de bonos convertibles a valoraciones más atractivas.

Conclusión

Es probable que la política monetaria y fiscal contribuya sustancialmente al rendimiento de los activos en 2021, como fue el caso en 2020. La diferencia fundamental es que el respaldo vía políticas acompañará un repunte económico (procíclico) en 2021, a diferencia de lo que sucedió en 2020, cuando lo que se pretendía era compensar el deterioro económico (anticíclico).

El objetivo de las políticas es asegurar que el repunte económico sea lo suficientemente significativo y duradero como para lograr demanda agregada suficiente para cerrar la brecha de producto y propiciar un regreso al crecimiento tendencial. Es improbable que este proceso sea fluido y los precios de los activos y los tipos de interés fluctuarán mientras dure. Dada esta situación, creemos que la gestión activa, la selección de títulos y la valoración son todos componentes necesarios a la hora de confeccionar una asignación duradera a activos de renta fija.

 

Columna de Michael Kushma, CIO del equipo de Renta Fija Global, y Jim Caron, portfolio manager y director de Global Macro Strategies en el equipo de Renta Fija Global en Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

(1) Fuente: Reserva Federal, Banco Central Europeo. Datos a 30 de noviembre de 2020

(2)  Fuente: Índice S&P CoreLogic Case-Shiller U.S. National Home Price NSA, a 30 de noviembre de 2020

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures