La inversión ESG alcanza su masa crítica: el impulso actual dependerá de dónde ponga el foco la demanda

  |   Por  |  0 Comentarios

crossroads-1951949_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión ESG alcanza su masa crítica: el impulso actual depende dónde poca el foco la demanda

Según los resultados de la última encuesta de Natixis Investment Managers, la inversión ESG ha alcanzado su masa crítica. Es decir, cada vez hay más entidades que están implementando una gama más amplia de estrategias ESG y, a la par, el 75% de los inversores profesionales están aplicando criterios ESG en la actualidad, así como el 77% de los responsables de seleccionar los fondos para la plataforma de asesoramiento en inversiones de sus empresas. Claramente, la oferta y la demanda se encuentran, reforzando la inversión ESG.

“El ritmo de crecimiento se aceleró en 2020 entre el récord de entradas de capital en los fondos ESG y un número sin precedentes de lanzamientos de productos ESG”, apuntan desde Natixis IM. Según los datos que arroja su encuesta, este año, el 68 % de los selectores de fondos profesionales tiene previsto seguir ampliando la oferta ESG de sus empresas. La razón principal por la que lo hacen es la demanda de los inversores, que los selectores de fondos creen que se debe a la mayor conciencia social de los inversores (75%) y al hecho de que la inversión ESG ha alcanzado ahora su masa crítica entre los inversores convencionales (50%). Otros factores que dicen que está impulsando la demanda de inversiones ESG incluyen el deseo de los inversores de formar parte de la economía verde (42%) y la preocupación por el cambio climático (36%). 

Según explica Harald Walkate, director de asuntos ESG de Natixis IM, “la rápida adopción global de los criterios ESG ha planteado dudas sobre si el impulso que se está creando en torno a ellos continuará o si se está formando una burbuja. La respuesta está en una mayor claridad en relación con lo que los inversores desean conseguir en última instancia, y no solo para implementar estrategias ESG que se alineen con sus valores, sino también para fijar expectativas realistas tanto para los resultados financieros como para el impacto en la sociedad”.

Natixis analizó previamente los resultados inéditos de una serie de encuestas globales a inversores institucionales, selectores de fondos profesionales y asesores financieros sobre cómo están implementando los criterios ESG. Visto a través del prisma de la última encuesta entre inversores individuales publicada por Natixis, la gestora apunta que surgen preguntas importantes sobre la inversión ESG y sobre si los inversores profesionales, los inversores individuales y sus asesores piensan lo mismo.

Resultados financieros

En este sentido, Natixis detectó que el 77% de los selectores de fondos profesionales y el 75% de los inversores institucionales ahora creen que los factores ESG son esenciales para invertir bien. Los asesores financieros están de acuerdo: el 59% de ellos espera que la inversión ESG sea una práctica habitual en todo el sector dentro de cinco años.

Aunque la falta de consenso en la medición ESG ha supuesto un reto para los inversores, el 83% de los selectores de fondos y el 79% de los inversores institucionales afirma que se ha vuelto más fácil evaluar el rendimiento comparativamente. Como ya se tiene acceso a datos mejores en materia ESG y la elaboración de informes está estandarizada, Natixis cree que está surgiendo una narrativa más sólida sobre las ventajas financieras de la inversión ESG, y así lo avalan los datos: más de la mitad de los inversores profesionales encuestados por Natixis (incluidos el 53 % de los inversores institucionales y el 55% de los selectores de fondos) reconoce ahora que las empresas con mejores trayectorias ESG generan mejores rendimientos de las inversiones. 

Además, siete de cada diez selectores de fondos y el 62% de los inversores institucionales cree que se puede encontrar alfa incorporando factores ESG en el análisis de las inversiones, y el 63% de los asesores también está de acuerdo en que las estrategias ESG pueden tener posibilidades de ofrecer rentabilidades superiores a las de los mercados.

“Cuando se trata de evaluar una empresa o un sector, el 48% de los selectores de fondos profesionales consideran que los factores ESG no financieros son tan importantes como los factores financieros fundamentales. Aun así, el 67% de los selectores de fondos y el 74% de los inversores institucionales afirman que sigue siendo difícil saber qué medidas no financieras son esenciales para el análisis de las inversiones”, destaca la gestora en sus conclusiones. 

Todos los caminos que llevan hacia la ESG

La encuesta señala también que la principal motivación de los inversores financieros para aplicar la ESG es garantizar que los activos representen mejor los valores de la organización. “Esta ha sido su principal motivación desde 2017, pero alinear los activos y los valores también es uno de los principales motivos para los selectores de fondos, superada solo por la demanda de los clientes”, apuntan desde Natixis IM.

En este sentido, el 77% de los encuestados previamente por Natixis afirman que es importante que sus inversiones vayan en consonancia con sus valores. Además, lo que los inversores dicen que es lo que más quieren de una relación con un asesor profesional es que identifique inversiones que se ajusten a sus valores personales. Es importante que las empresas financieras entiendan lo que quieren decir exactamente con eso a medida que van ampliando su oferta ESG y adaptando sus estrategias para cumplir los objetivos de sus clientes, tanto los financieros como los no financieros.

“Los asesores no siempre tienen claro qué entienden los clientes por valores personales o si a los inversores ESG les mueve principalmente el deseo de hacer un mundo mejor, el de obtener mejores resultados financieros, o ambos. En última instancia, se necesitan pruebas más concretas de los resultados financieros y no financieros, pero las preguntas y las conversaciones sobre los motivos de los clientes podrían contribuir en gran medida a ayudar a los asesores a adaptar las mejores estrategias ESG para cumplir los objetivos de sus clientes”, afirma Dave Goodsell, director ejecutivo del Center for Investor Insight de Natixis.

En este sentido, Sophie del Campo, directora general de Natixis IM Iberia, Latam y US Offshore, añade: “La encuesta detalla que, en el caso de España, el 82% de los particulares asegura que quiere que sus inversiones se alineen con sus valores personales. En todo caso, la pandemia ha acabado con los debates sobre la ESG. Ahora la convicción sobre que es necesaria es generalizada y desde Natixis IM vemos que el futuro de la ESG es el impacto: es decir, al mismo tiempo que se obtiene un retorno financiero, la inversión genera un resultado positivo social o medioambiental que es medible y demostrable”.

Por último, la investigación de Natixis no encontró ni un solo criterio consensuado para la inversión ESG, sino que las empresas están aplicando múltiples enfoques con características de riesgo y rentabilidad distintas que les permiten adaptar las estrategias y abordar distintos objetivos financieros y no financieros.

La encuesta presenta los enfoques que los inversores profesionales están adoptando, que incluyen:

  • Integración: Es el enfoque más extendido, ya que lo adoptan el 54% de los selectores de fondos y el 48% de los inversores institucionales, y consiste en integrar el análisis de factores ESG en el proceso global de inversión, teniendo en cuenta cuestiones que podrían afectar sustancialmente a los resultados de la empresa.
  • Criba negativa: Cuatro de cada diez selectores de fondos (el 42%) e inversores institucionales (el 40%) se basan en la criba negativa. La exclusión de empresas o sectores que se consideran poco éticos o dañinos es un criterio que aplicaban los primeros adeptos a la inversión socialmente responsable en los años setenta, y que muchos inversores dejaron de adoptar por falta de pruebas convincentes de que generara beneficios financieros o sociales. Según los datos, el número de selectores de fondos que utiliza la criba negativa se redujo un 14 % de 2019 a 2020. 
  • Titularidad activa: Más de un tercio de los inversores profesionales (incluidos el 35% de los selectores de fondos y el 34% de los inversores institucionales) están abordando las cuestiones ESG ejerciendo sus derechos y su voz como titulares para promover el cambio, lo cual supone un aumento del 45% y el 51%, respectivamente, de 2019 a 2020. Entretanto, el 35% de los inversores institucionales afirma que una de las principales razones por las que implementan estrategias ESG es influir en la conducta empresarial.
  • Inversión de impacto: El 42% de los selectores de fondos y solo el 34 % de los inversores institucionales se dedican a la inversión de impacto con el propósito de generar y medir los beneficios sociales y medioambientales junto con la rentabilidad financiera.
  • Inversión temática: El 43% de los selectores de fondos y el 28% de los inversores institucionales se centran en la inversión temática, que busca oportunidades en tendencias emergentes como las impulsadas por los cambios demográficos, la innovación y las prioridades sociales o políticas.

La inacción es el mayor riesgo para el cambio climático y las economías mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

earth-11048_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inacción: el mayor riesgo para el cambio climático y las economías mundiales

Un total de 40 líderes mundiales se reúnen en el marco del Día de la Tierra en una cumbre virtual convocada por Joe Biden, presidente de los EE.UU., para discutir la acción climática global. No solo los grandes líderes políticos tienen mucho que pensar en este día internacional, también los inversores.

“Numerosos sectores dependen de la naturaleza, pero el farmacéutico en concreto, está muy expuesto a la pérdida de la biodiversidad”, advierten desde DWS. En este sentido, la gestora destaca que, según estima la iniciativa Business & Sustainable Development Commission, la pérdida de biodiversidad genera cada año cargas para la sociedad equivalentes al 3% del PIB mundial. Incluso, establece una relación entre los conflictos y la violencia armada ya que, según un estudio publicado por Nature en 2019, el clima ha influido entre un 3% y un 20% de los conflictos armados del último siglo. 

Según recuerdan desde DWS, hay cálculos que sugieren que los costes indirectos podrían ser aún más altos: más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y todo lo que nos proporciona. “Los sectores de alimentación y bebidas, agricultura, pesca y construcción son los que más dependen de la naturaleza. Pero la industria farmacéutica también. Hasta el 50% de los medicamentos recetados emplean moléculas que se encuentran de forma natural en una planta. En el caso de los tratamientos oncológicos, el 70% de los fármacos son de origen natural o productos sintetizados inspirados en la naturaleza. Además, se estima que, hasta la fecha, solo se ha evaluado el 15% de las 300.000 especies vegetales del mundo para determinar su potencial farmacológico”, apuntan en su análisis con motivo del Día de la Tierra.

En opinión de Lucian Peppelenbos, especialista en clima de Robeco, el desafío que nos deja este marco es “convertir el compromiso a largo plazo en una acción inmediata”. Según denuncia Peppelenbos, durante el último año y hasta ahora, ha habido una verdadera ola de compromisos sobre las emisiones “net zero”, no solo de los gobiernos, sino también de las empresas, los inversores, las universidades, las ciudades y las regiones. Los expertos estiman que entre el 60% y 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están ahora sujetas a un compromiso de “net zero” para 2050.

Un dato relevante en este contexto es que la inversión en petróleo y gas ha seguido cayendo, en relación con los activos de la industria a nivel mundial, mientras que la fijación de precios del carbono en el mercado clave del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS), así como las subastas más pequeñas de la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos, siguen aumentando. 

En opinión de Andy Howard, director global de inversiones sostenibles de Schroders, aún se necesitarán precios más altos del carbono para impulsar el cambio en la escala y amplitud necesarias para cumplir los objetivos climáticos. “El aumento sostenido de los precios en los últimos años, pese a la caída de la producción industrial, ha demostrado la solidez de la tendencia y los beneficios de la acción política. Esperamos con optimismo lo que queda de 2021 y los meses previos a la COP26. Los responsables políticos de la mayoría de las principales economías ya han expresado su compromiso de actuar, preparando el terreno para una acción global coordinada. Esto podría apuntalar las reducciones sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero, que serán necesarias para encaminar la economía mundial hacia la descarbonización. Ya hemos visto a gobiernos que representan alrededor del 70% de las emisiones mundiales o del PIB comprometerse a descarbonizar completamente sus economías. El número de empresas que han asumido compromisos similares a los de París, a través de la iniciativa Science Based Targets, ha crecido alrededor de un 50% en el último año y el enfoque corporativo en la fijación de objetivos sigue cobrando fuerza», explica Howard.

Para lograr reducir las emisiones, la industria de inversión está trabajando en ofrecer productos que impulsen otras energías. Por ejemplo, Mikael Jafs, cogestor de Pictet Timber en Pictet AM, presentaba recientemente la conferencia “Madera: la alternativa sostenible a materiales y energía basados en petróleo”, en la que destacó que los precios de las tierras de bosques de madera de primera calidad se ha mantenido fuertes y los de productos de madera están de vuelta a niveles récord, con demanda de construcción residencial, reparación y remodelación. 

Según Jafs, desde que pusieron en marcha este fondo, esta inversión se ha visto favorecida por el crecimiento de las mayores economías del mundo. “De hecho, tiende a comportarse bien en tres de cuatro posibles regímenes básicos de crecimiento/inflación, especialmente con crecimiento económico al alza y aumento de inflación, que favorece al sector inmobiliario y los materiales.  Además, en los bosques, el valor se va añadiendo con el tiempo, a medida que cada árbol crece, pudiendo elegirse el momento de la cosecha según los precios de los materiales y los productos finales”, añade.

Mirando a los inversores

En opinión de Gerrit Ledderhof, gestor de inversión responsable en Aegon Asset Management, todo este entorno plantea importantes preguntas a los inversores. En concreto, considera que los inversores pueden desempeñar una función crucial en este cambio, al respaldar de forma positiva y proactiva una transición energética que se acelerará en los próximos años. “Ahora que el mundo va recuperando poco a poco la normalidad gracias a las campañas de vacunación, resulta más importante que nunca ser conscientes de esta oportunidad y redirigir capital para apoyar la transición hacia una economía neutra en carbono y el cumplimiento de los objetivos mundiales de reducción de emisiones”, apunta Ledderhof. 

Según su experiencia, para los inversores, el paso a una economía neutra en carbono subraya la necesidad de blindar sus carteras ante los riesgos y alinearlas con la transición energética. En este sentido añade: “La crisis climática también ofrece oportunidades para generar alfa explotando las tendencias de crecimiento. Si desean aprovechar estos cambios, los inversores tendrán que hacerse algunas preguntas difíciles sobre la función que desempeñan los factores ESG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) en sus decisiones de inversión, si el mercado está siendo lo suficientemente transparente a la hora de valorar el riesgo climático y si están aplicando un proceso estructurado para identificar las oportunidades de crecimiento y los riesgos ligados al clima”.

Los inversores están preparados para que los gobiernos conviertan el compromiso en acción. Según una encuesta de Robeco a grandes inversores, el 90% indicó que el cambio climático es o será central en sus políticas de inversión en los próximos dos años. La mayoría se compromete o se comprometerá a cero emisiones, y alrededor de una cuarta parte está descarbonizando activamente sus carteras. Las decisivas iniciativas públicas acelerarán las acciones futuras de los inversores y la industria. De esa manera, la brecha entre la ambición y la acción se puede salvar rápidamente. El mayor riesgo del cambio climático es la inacción, así que aprovechemos todas las oportunidades para actuar ahora”, afirma Peppelenbos.

En este mismo sentido, desde DWS recuerdan que mientras el mundo continúa luchando contra la pandemia, no está de más recordar que el descubrimiento de tratamientos podría ser una víctima directa de nuestra incapacidad para frenar el colapso de los ecosistemas terrestres. “Y todo eso en un momento en el que los científicos alertan de que la resistencia antimicrobiana va en aumento. En resumen, hay mucho sobre lo que pensar en el aniversario del Día de la Tierra”, concluyen.

Santander y Triodos Bank se convierten en miembros fundadores de la Net Zero Banking Alliance

  |   Por  |  0 Comentarios

pollution-2043666_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Santander se convierte en miembro fundador de la Net Zero Banking Alliance

Santander y Triodos Bank se han convertido en miembros fundadores de la Net Zero Banking Alliance (NZBA), promovida por la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEPFI). Su fin es ayudar a movilizar el apoyo financiero necesario para construir una economía global de emisiones cero y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, así como para proporcionar un foro de coordinación estratégica entre las entidades financieras a fin de acelerar la transición hacia una economía de cero emisiones netas. 

Según recuerda la entidad, la NZBA reúne a un grupo inicial de 43 de los principales bancos del mundo con la intención de cumplir la ambición del sector bancario de alinear sus compromisos climáticos con los objetivos del Acuerdo de París con colaboración, rigor y transparencia. En este sentido, los bancos ven la necesidad de que los gobiernos también cumplan sus propios compromisos.

Entre los compromisos que todos los miembros de la NZBA han acordado se incluye realizar la transición de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) operativas y atribuibles de sus carteras de préstamos e inversiones para alinearse hacia las cero emisiones netas para mediados de siglo o antes y establecer objetivos intermedios para 2030, o antes, para los sectores prioritarios de gran intensidad de GEI y de emisión de GEI. Además, se compromete a facilitar la transición necesaria en la economía real dando prioridad a un marco de trabajo con los clientes y ofreciendo productos y servicios para ayudarles en su transición

En este sentido, el Santander destaca que “viene ya desempeñando un papel importante en la lucha contra el cambio climático y en la transición a la economía verde”. A finales de 2020, Santander CIB fue el líder mundial en financiación de energías renovables, según Dealogic. Además, ese mismo año, el banco ayudó a financiar proyectos de energías renovables de nueva creación con una capacidad instalada suficiente para suministrar energía a 10,3 millones de hogares y evitar 60 millones de toneladas de emisiones de CO2.

“Si queremos que la economía mundial sea una economía verde, necesitamos hacer un esfuerzo global de verdad: que los bancos, las empresas, los gobiernos, los reguladores y la sociedad civil trabajen juntos en la misma dirección. En Santander estamos orgullosos de ser miembros fundadores de esta nueva alianza y de acelerar el progreso hacia las cero emisiones netas”, ha señalado Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Por su parte, en palabras de Peter Blom, CEO de Triodos Bank, «damos la bienvenida a la Net-Zero Banking Alliance (NZBA) y el compromiso de sus firmantes de adoptar políticas y estrategias para alcanzar una economía cero en carbono antes de 2050. Se nos acaba el tiempo y, sin una acción global contundente por parte de todos los grupos de interés no se cumplirán los objetivos climáticos del Acuerdo de París. En ese caso, las generaciones futuras se verían obligadas a enfrentarse a los efectos adversos de un cambio climático incontrolado”. 

Blom explica que Triodos Bank apoya el escenario más ambicioso del Acuerdo de París, que limita el aumento de la temperatura global a un máximo de 1,5ºC. “La emergencia climática actual solo puede abordarse si aceptamos la responsabilidad de actuar de forma conjunta”, concluye Blom.

Como entidad firmante de la NZBA, Triodos Bank refuerza su compromiso de hacer frente al cambio climático a través de sus prácticas operativas y crediticias. Desde su fundación en 1980, el banco siempre se ha comprometido a mejorar su impacto medioambiental. Solo en 2020, Triodos Bank y sus fondos de inversión financiaron proyectos de energías renovables y de ahorro energético que evitaron el equivalente a las emisiones de más de 5.700 millones de kilómetros recorridos en coche.

Tecnología: soluciones para un futuro sustentable en el transporte

  |   Por  |  0 Comentarios

TechTeam Janus Henderson_0
Foto cedidaAlison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors. Alison Porter, Graeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders en Janus Henderson Investors

El proceso de urbanización es un factor fundamental. Alrededor del 64% de todos los desplazamientos se producen en las ciudades (1) y, pese a que sólo ocupan el 3% de la superficie mundial, las urbes generan más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (2).

Buena parte de esas emisiones se debe a la ineficiencia, puesto que entre el 30% y el 40% del tráfico en las ciudades en busca de aparcamiento es responsable del 40% del consumo de combustible (3 y 4). Además de lidiar con el creciente aumento de la población, se calcula que en 2050 el 70% de las personas podrían vivir en ciudades, frente al 55% de 2018. Se requieren medios de transporte más eficientes y que generen menos emisiones.

El envejecimiento de la población y los consiguientes accidentes suponen un mayor desafío, especialmente en las ciudades, cuya población se compone cada vez más por personas mayores de 65 años. Los conductores de más de 75 años tienen casi dos veces y media más probabilidades de sufrir un accidente de tráfico mortal (5). En el otro extremo de la brecha de edad, el porcentaje de adolescentes con carné de conducir también está disminuyendo de forma vertiginosa (6). En ambos grupos demográficos, las nuevas soluciones de transporte son fundamentales.

En general, el acceso a un transporte de calidad y asequible constituye un factor determinante para reducir la pobreza y las desigualdades. Con más de un millón de muertes al año en las carreteras de todo el mundo según la OMS, una alta cifra de lesiones y un número aún mayor de delitos de tráfico, es evidente que se requieren nuevas soluciones de para transportar a las personas de forma más segura, asequible y eficiente.

Y lo que es más importante, debemos pensar en la sostenibilidad del transporte en el sentido más amplio de la palabra: la sostenibilidad del planeta, la creación de ciudades sostenibles y el mantenimiento de la vida y su calidad.

La tecnología resuelve problemas

La tecnología es la ciencia de resolver los problemas y su innovación ya está teniendo un impacto positivo en la crisis del transporte. Por suerte, el punto de partida es una situación tan ineficiente que existe enorme margen de mejora. El modelo actual es el del coche en propiedad; activos caros que a menudo se financian pero que pasan el 95% del tiempo desocupados y, cuando están ocupados, solo con una media de 1,7 pasajeros (7 y 8). Además, cuando se conducen, los vehículos dependen de motores de combustión interna (ICE, por sus siglas en inglés) alimentados por combustibles fósiles, a la vez que degradan el aspecto urbano. Por ejemplo, un porcentaje importante del suelo de Los Ángeles es de asfalto u hormigón debido al automóvil: calles, aceras y aparcamientos.

Cita extraída: “La tecnología está aportando diversas soluciones sostenibles, con vehículos con cero emisiones, sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), transporte como servicio (TaaS) y conducción autónoma”.

En el gráfico 1 se comparan las emisiones “depósito a la rueda” (TTW) (el uso de combustible en un vehículo) y de dióxido de carbono (CO2) durante la conducción para los motores de combustión interna frente a varios tipos de vehículos eléctricos. Muestra las ventajas evidentes de los vehículos eléctricos.

Janus Henderson

Aceleración de la adopción del vehículo eléctrico

En 2020, asistimos a un punto de inflexión espectacular en la adopción del vehículo eléctrico, sobre todo en Europa, con un crecimiento del 137% (9), superando en volumen al mayor mercado, China, según algunas estimaciones. Los objetivos ecológicos fijados por los gobiernos, respaldados por generosas subvenciones, registraron un impulso en países como China, Francia y Alemania, que lanzaron planes de estímulo fiscal por la covid-19 para impulsar sus economías tras la crisis. Esto ha acelerado la evolución hacia la paridad de precios con los coches de combustión interna. La mayor selección de modelos de marcas conocidas, cada vez más en la gama de coste medio, y una infraestructura de recarga superior han logrado acelerar la adopción del vehículo eléctrico durante la crisis de la covid-19.  A pesar de ello, la penetración sigue siendo baja, de menos del 5% en China y Europa, con EE. UU. a la zaga con menos del 3%. Según las previsiones de IHS Markit, en 2023 se producirá una fuerte inflexión al llegar al 25% de penetración mundial vehículo eléctrico, superándose el 50% en 2027 (véase el gráfico 2). La rumoreada entrada de Apple en el mercado probablemente acelerará esta tendencia, mientras que empresas como la start-up de transporte sostenible Rivian está ayudando a Amazon a desplegar una flota comercial totalmente eléctrica.

Janus Henderson

Avanzando con la tecnología autónoma y los ADAS

Conforme los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) se vuelven más sofisticados, empiezan a llegar al mercado de masas y cada vez son más obligatorios de acuerdo con las normas de seguridad. El frenado de emergencia, el cambio de carril automatizado, un control de velocidad automática más sofisticado y el aparcamiento automático son cada vez más frecuentes. Los pronósticos prevén un punto de inflexión importante en la adopción de ADAS a lo largo de la próxima década: los ADAS más sencillos de nivel 1 han alcanzado una penetración del 40% en 2020, pero los ADAS más avanzados de nivel 2 apenas lograron el 7% y los de nivel 3 (preautónomos) el 0%. Sin embargo, las previsiones indican que la adopción conjunta crecerá hasta el 87% en 2030 (gráfico 3).

Aunque ahora se reconocen mejor los desafíos prácticos de la conducción autónoma, ha habido avances con la comercialización de taxis sin conductor en Phoenix por parte de Waymo, filial de Alphabet. También hemos visto a Motional, joint venture entre Hyundai y el proveedor de tecnología automovilística Aptiv, realizando viajes autónomos para Lyft, el rival de Uber, en Las Vegas. La tecnología autónoma parece ser una tendencia a largo plazo y probablemente estará georreferenciada o reservada para usos de flotas comerciales o de reparto en un futuro inmediato. Y ello a pesar de los esfuerzos de Tesla por llevar su función de piloto automático a un nivel verdaderamente autónomo.

Janus Henderson

El impulso de la tecnología autónoma también tiene importantes repercusiones a largo plazo para el transporte por carretera. Será un factor clave para reducir el coste hasta alcanzar la paridad con el del coche en propiedad, lo que abriría un mercado objetivo de transporte como servicio (TaaS) mucho mayor, sobre todo si tenemos en cuenta que el 46% de todos los viajes en vehículos de EE. UU. tienen una distancia inferior a cinco kilómetros (10). Waymo, Motional/Lyft y Aurora/Uber trabajan para lograr ese objetivo. Mientras tanto, el servicio de alquiler de vehículos ya influye en la predisposición de los jóvenes para aprender a conducir. Pese a la omnipresencia percibida de Uber cuando se lanzó en bolsa en 2019, la compañía habló de apenas un 1% de penetración de su mercado objetivo. Desde entonces, Uber se ha comprometido a ser una plataforma con cero emisiones de carbono en EE. UU., Canadá y Europa para 2030 y ya en 2025 en Londres.

Factores de inversión

El sector tecnológico ofrece incontables oportunidades para beneficiarse de estas potentes tendencias a largo plazo en el transporte sostenible. En vez de intentar identificar cuál será la empresa dominante en el sector del vehículo eléctrico, podría ser mejor tener en cuenta a los principales proveedores de tecnologías a los que les sea indiferente quién se haga liderazgo en el sector del vehículo eléctrico, como las empresas especializadas en plataformas de electrificación y ADAS, en el transporte por carretera y en la visión por ordenador necesaria para unos ADAS más avanzados y, en definitiva, para la conducción autónoma. Aunque estos valores se han beneficiado en general de la tendencia secular hacia el transporte sostenible, la convicción de invertir en cada empresa requiere un amplio análisis y debate, un conocimiento profundo de sus franquicias y una valoración de las soluciones que pueden aportar para resolver los desafíos globales.

 

 

Columna de Alison PorterGraeme Clark y Richard Clode, gestores del fondo Global Technology Leaders de Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones:

(1) Arthur D Little: The Future of Urban Mobility.

(2) Foro Económico Mundial, Davos 2020: Climate emergency: how our cities can inspire change.

(3 y 4) DC Shoup, Cruising for parking, 2006; Casualty Actuarial Society.

(5) Agencia de la Policía Nacional de Japón, junio de 2019.

(6) Sivak, M; datos de EE. UU.

(7 y 8) US National Household Travel Survey, 2017.

(9) EV-volumes.com, enero de 2021.

(10) US National Household Travel Survey, 2017.

 

Glosario de términos

Sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS): sistemas electrónicos de un vehículo que utilizan tecnologías avanzadas para ayudar al conductor. Los ADAS utilizan sensores en el vehículo, como radares y cámaras para percibir todo lo que le rodea y, a continuación, proporcionan información al conductor o toman medidas automáticas en función de lo que perciben.

Política/estímulo fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos. Es independiente de la política monetaria, que normalmente corre a cargo de un banco central. La expansión fiscal (o «estímulo») consiste en aumentar el gasto fiscal y/o reducir los impuestos. La austeridad fiscal consiste en subir impuestos y/o recortar el gasto para tratar de reducir la deuda pública.

Geofencing: función de un programa informático que utiliza el sistema de posicionamiento global (GPS) o la identificación por radiofrecuencia (RFID) para definir los límites geográficos.

Niveles de conducción automática: definidos por la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE). Nivel 0: sin automatización; Nivel 1: asistencia al conductor (los sistemas automáticos empiezan a tomar el control del vehículo en situaciones específicas); Nivel 2: automatización parcial (funciones más complejas que combinan la dirección con la aceleración y el frenado, gracias al mayor conocimiento del entorno); Nivel 3: automatización condicional (el conductor se desentiende totalmente de la conducción, que se limita a situaciones específicas); Nivel 4: alta automatización (totalmente capaz de supervisar el entorno de conducción y manejar todas las funciones de conducción para rutas y condiciones rutinarias); Nivel 5: automatización total, sin necesidad de conductor al volante.

Política monetaria/estímulo monetario: las políticas de un banco central, para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costes de endeudamiento. La restricción monetaria se da cuando el banco central actúa para frenar la inflación y desacelerar el crecimiento de la economía, elevando los tipos de interés y reduciendo la oferta de dinero. Véase también la política fiscal.

Transporte como servicio (TaaS): el TaaS se está viendo impulsado por cuatro macrotendencias: los vehículos autónomos, los vehículos eléctricos, la conectividad y la economía colaborativa. Implica un cambio de la propiedad del modo de transporte por soluciones de movilidad que se consumen como un servicio.

 

 

Información importante

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

No disponible para distribución propia

Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios.

Fuera de los EE. UU .: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, calificados y sofisticados, distribuidores calificados, inversores mayoristas y clientes mayoristas según lo define la jurisdicción aplicable. No para visualización o distribución pública.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus subsidiarias. © Janus Henderson Group plc.

¿Es el mercado de la vivienda en Estados Unidos inmune a las pandemias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Rumble Houses_0
Tom Rumble. Tom Rumble

El mundo se encuentra en una recesión inducida por Covid-19, pero en relación con la recesión de 2008/2009, hay una diferencia crucial: la calidad crediticia de la mayoría de los bonos de agencias no gubernamentales (non-agency) durante la recesión anterior era baja. Desde entonces, los bonos non-agency están garantizados principalmente por préstamos de mayor calidad y están estructurados y tasados adecuadamente para la exposición crediticia. Al comienzo de la actual recesión, opinábamos que los bonos senior non-agency en el mercado de MBS residenciales ofrecían la mejor oportunidad. Como se esperaba, estos instrumentos tuvieron una buena performance desde el punto de vista crediticio. Sin embargo, experimentaron la volatilidad de los precios debido a la crisis de liquidez causada por la pandemia.

Una de las consecuencias de esta dinámica fue el aumento de la demanda de viviendas unifamiliares en Estados Unidos. Este fenómeno aceleró la revalorización de los activos que respaldan los MBS, lo que ha llevado a una mejora de su solvencia. Esto confirmó que los bonos con un alto nivel de estructura de capital son resistentes en las recesiones.

Servicio de la deuda de los hogares

La cautela de los consumidores también ha provocado un descenso de la deuda de los hogares en relación con los ingresos. La relación entre la deuda de los hogares y la renta disponible ha ido disminuyendo desde 2007, y ahora se encuentra en niveles no vistos desde antes de 2000. La combinación de niveles de deuda más bajos con tipos de interés más bajos ha llevado el gasto en intereses pagado por los consumidores estadounidenses como porcentaje de los ingresos (es decir, la ratio de servicio de la deuda de los hogares) a los niveles más bajos desde que la Reserva Federal comenzó a recopilar datos en 1982, como se muestra en el gráfico 1. Como resultado, en promedio, es relativamente fácil para los propietarios de viviendas seguir pagando los intereses de su deuda.

GAM

Desempleo

La tasa de desempleo en Estados Unidos a finales del primer trimestre de 2021 se situaba en torno al 6%. Aunque es superior al nivel anterior a Covid-19, el 3,5%, ese nivel sigue siendo el más bajo de los últimos 50 años. Si examinamos el gráfico 2, observamos que el 6% se aproxima a la tasa media de desempleo a largo plazo en los Estados Unidos. Además, las prestaciones de desempleo adicionales, distribuidas en el marco de la ayuda de Covid-19, proporcionan una renta de sustitución importante para la población desempleada. En combinación con los bajos niveles de endeudamiento de los hogares, los consumidores estadounidenses medios pueden pagar sus hipotecas sin dificultad.

GAM

 

Asequibilidad

Además de la solidez del crédito al consumo, las viviendas siguen siendo asequibles. El Índice de Asequibilidad del Mercado de la Vivienda, que compara los ingresos medios de los hogares con el coste de una hipoteca para una vivienda de precio medio, se mantenía estable antes de 2005, pero en 2006 los bienes inmuebles empezaron a encarecerse a medida que los precios de las casas se disparaban debido a las compras especulativas. La recesión de 2008/2009 puso fin a eso, provocando la caída de los precios y de los tipos de interés, por lo que en 2011 el índice subió a niveles récord de asequibilidad. En aquel momento, se trataba de un acontecimiento necesario, ya que había un exceso de viviendas disponibles en el mercado que necesitaban ser ocupadas. Desde entonces, aunque los precios de la vivienda han subido, los tipos de interés se han mantenido bajos y los ingresos han aumentado, por lo que la asequibilidad de la vivienda sigue siendo muy superior a la media anterior a 2005. Por tanto, a pesar de las recientes subidas de precios, el mercado de la vivienda sigue siendo asequible.

Índices de disponibilidad

El porcentaje de viviendas en propiedad que están vacías nunca ha sido tan bajo desde 1980. Las casas se quedan vacías cuando la gente muere o se muda. La actual escasez de viviendas vacías refleja la escasez de viviendas a las que mudarse, así como el hecho de que las viviendas se venden rápidamente cuando salen al mercado. Desde 2008, la construcción de viviendas no ha seguido el ritmo de la demanda. En consecuencia, hay una escasez de viviendas en venta, como lo demuestra la baja tasa de disponibilidad de propiedades en el gráfico 3.

GAM

 

Viviendas en propiedad y en alquiler

Antes de 2005, el número de familias que compraban una vivienda era superior al número de inquilinos. De 2005 a 2015, vimos una inversión de esta tendencia, con los alquileres creciendo más que las compras, ya que los millennials generalmente pospusieron sus compras de vivienda. La tendencia volvió a cambiar en 2015, y la compra de viviendas comenzó a aumentar de nuevo con mayor rapidez. Si examinamos la evolución de la propiedad de la vivienda desde 2005 por grupos de edad, resulta evidente que el mayor aumento está relacionado por el grupo de menores de 35 años. Los millennials están comprando casas, lo que supone una fuerte demanda.

La oferta de viviendas en venta

Históricamente, el mercado de la vivienda ha estado en equilibrio cuando ha habido una oferta de viviendas en venta durante cuatro o cinco meses. Inmediatamente antes de la recesión de 2008/2009, la oferta de viviendas en venta alcanzó un récord de 12 meses. A partir de entonces, con la reducción de la construcción de nuevas viviendas, la oferta de casas en venta disminuyó, alcanzando un nivel «normal» en 2016. Posteriormente, ese nivel ha seguido bajando y hoy se encuentra en un mínimo histórico de dos meses de disponibilidad solamente. Los millennials ya habían empezado a comprar casas hace aproximadamente cinco años, pero la pandemia de Covid-19 ha acelerado la tendencia de las familias más jóvenes a mudarse a zonas suburbanas. Esto coincide con un cambio en los hábitos de trabajo, ya que muchos trabajan ahora principalmente desde casa en lugar de una oficina. Aunque esperamos que el mercado de la vivienda acabe volviendo a un equilibrio más normal entre la oferta y la demanda, la elevada demanda y la escasa oferta deberían mantener los precios de los inmuebles durante mucho tiempo.

Perspectivas del mercado de MBS

Frente a la política monetaria y el apoyo masivo del gobierno en el período reciente, los mercados están actualmente preocupados por el potencial inflacionario. Si se consolida un entorno de mercado inflacionista, esperamos que los tipos de interés suban, una de las consecuencias será el aumento de los precios de los activos reales. Sin embargo, desde la perspectiva de los MBS, nos preocupa poco el impacto de la inflación. Cuando los precios de los activos reales y de la vivienda suben, el valor de los activos que respaldan los MBS aumenta, por lo que, desde la perspectiva de los prestamistas, las posiciones crediticias mejoran. Además, el gran estímulo gubernamental no hace más que facilitar a los propietarios de viviendas el pago de sus hipotecas, aumentando aún más la solvencia de los MBS.

En particular, el banco central estadounidense no tiene planes específicos para apoyar el mercado de MBS residenciales. Los diferenciales de estos sectores se han recuperado más lentamente que los de los sectores que han recibido ese apoyo, como los bonos corporativos. Los diferenciales de las hipotecas non-agency siguen siendo significativamente más amplios que antes de Covid, en claro contraste con otros sectores que cotizan hoy a niveles más altos que antes de la pandemia. Esto significa que todavía existe la oportunidad de comprar instrumentos que siguen recuperándose y que podrían producir plusvalías adicionales, así como rendimientos atractivos.

 

Columna de Tom Mansley, director de Inversiones especializado en el análisis y gestión de valores hipotecarios y respaldados por activos (MBS y ABS) en GAM Investments.

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece únicamente a título informativo y no constituye un asesoramiento en materia de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados se han seleccionado del universo de valores cubiertos por los gestores de la cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados. Los valores incluidos no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza que las previsiones se hagan realidad.

 

 

La solución de la deuda subordinada frente a los tipos de interés al alza

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Luengo Mountain Peak
Pixabay CC0 Public DomainAlejandro Luengo. Alejandro Luengo

Con los tipos de interés mundiales cerca de sus mínimos históricos y un entorno de tipos «más bajos por más tiempo», los inversores en renta fija se enfrentan a un difícil dilema. A primera vista, y con un rendimiento medio del 0,3% para el mercado de bonos corporativos con grado de inversión (IG) en euros (Bloomberg Barclays Euro-Aggregate Corporate Index a 30 de marzo de 2021), hay pocos escondites en los mercados de renta fija. Con pocos ingresos en los bonos y una alta vulnerabilidad a la subida de los tipos de interés, la rentabilidad se ha vuelto asimétrica, con rendimientos sesgados a la baja. La desventaja suele ser dolorosa. Un ejemplo extremo son los bonos del siglo del gobierno austriaco – bonos del 0,85% emitidos el año pasado que vencen en 100 años (2120) – que han visto caer su precio de 140 a 100 en 2021, con sólo un modesto aumento del tipo de interés del 0,4%. La caída del precio equivale a más de 40 años de ingresos.

Afortunadamente, hay áreas del mercado de bonos que ofrecen rendimientos más atractivos con menor susceptibilidad a los tipos de interés. Consideramos que la deuda subordinada ofrece una propuesta de valor atractiva para los inversores que buscan ingresos elevados y son prudentes respecto a los tipos de interés.

Ingresos elevados como ventaja para los inversores en deuda subordinada

En primer lugar, la deuda subordinada se caracteriza por sus elevados ingresos, impulsados por los amplios diferenciales que ofrece esta clase de activos. Si tomamos como ejemplo los bonos convertibles contingentes de nivel 1 (AT1) en euros, los rendimientos medios son actualmente del 3,4% y los inversores obtienen unos 400 puntos básicos de diferencial, lo que supone un aumento de 300 puntos básicos en comparación con los bonos corporativos IG en euros. Al prever la rentabilidad total, el componente de los ingresos es estático y no se ve afectado por los tipos, a diferencia de los precios, que fluctúan.

Para los inversores, más ingresos equivalen a una gran capacidad para absorber las bajas de precios, manteniendo una rentabilidad total positiva. Por ejemplo, en los AT1 en euros, una reducción agregada de los precios del 3,4% daría lugar a una rentabilidad total nula (utilizando el rendimiento del 3,4% como sustituto de los ingresos), mientras que los inversores de los IG en euros sólo podrían absorber un descenso de los precios del 0,3%. En el contexto de la subida de los tipos, este es un elemento diferenciador fundamental, ya que los tipos bajos agravan el riesgo de subida de los mismos con rendimientos en torno a mínimos históricos. Creemos que las clases de activos de renta fija de mayor rendimiento, como la deuda subordinada, ofrecen una mayor protección contra la subida de tipos.

La falacia de la duración en la inversión crediticia

En segundo lugar, está la cuestión de cómo se comportan realmente los diferentes segmentos del mercado de bonos en períodos de subida de tipos. En teoría, cuando los tipos suben, los precios de los bonos deberían bajar en línea con la duración media. Por ejemplo, el índice Bloomberg Barclays Euro-Aggregate Corporates tiene una duración de 5,3 frente a la de 4,6 del índice Bloomberg Barclays Contingent Capital EUR, lo que implica una caída del 5,3% y del 4,6% respectivamente en el precio de mercado para un aumento del 1% en el rendimiento. Al tener una duración menor, la deuda subordinada tiene una sensibilidad teórica ligeramente menor a los tipos.

Sin embargo, la susceptibilidad real puede diferir significativamente de las métricas de duración de los bonos. Esto se debe a que la duración mide la susceptibilidad de un bono a un cambio del 1% en el rendimiento. En el caso de los bonos gubernamentales sin riesgo, esta es una medida precisa, ya que el rendimiento es un mero reflejo de los tipos de interés. Sin embargo, esto no es necesariamente válido para los bonos corporativos.

Como ejemplo, supongamos que el emisor XYZ emite un bono corporativo con un vencimiento a cinco años y un cupón del 5% (emitido a la par con un rendimiento del 5%). Suponiendo que el rendimiento de la deuda pública a cinco años es del 2%, el diferencial de crédito del bono es de 300 puntos básicos o del 3% (lo que se paga a los inversores por el riesgo de impago). Para simplificar, supongamos que la duración es de cinco años. De este modo, se modela una variación del 1% en el rendimiento, la suma del tipo libre de riesgo y el diferencial de crédito. En caso de que los tipos de interés suban, la susceptibilidad del bono sería de cinco (es decir, una caída del 5% en el precio por una subida del 1% en el rendimiento) si los diferenciales de crédito permanecen inalterados. Sin embargo, si los diferenciales de crédito se estrechan, el impacto sería menor, y viceversa si los diferenciales aumentan. Por lo tanto, la susceptibilidad a los tipos de interés es menor que la duración si los diferenciales se estrechan.

Esto es especialmente importante, sobre todo porque los diferenciales de crédito y los tipos de interés tienden a estar inversamente correlacionados (los diferenciales de crédito se estrechan cuando los tipos de interés aumentan). La explicación sencilla es que cuando los tipos de interés suben (especialmente los tipos a largo plazo y una curva más pronunciada) esto refleja una mejora del entorno macroeconómico (aumento del crecimiento del PIB, expectativas de inflación) que es favorable para los activos de riesgo, como la renta variable y el crédito. Por lo tanto, el impacto de los tipos suele ser compensado (parcialmente) por el efecto de los tipos.

Este efecto se ve exacerbado por el nivel de los diferenciales. Cuanto mayor sea el nivel de los diferenciales de crédito del bono, mayor será la capacidad de absorber la subida de los rendimientos y mayor será el ajuste de los diferenciales ante una mejora de las condiciones macro. El mercado corporativo IG en euros, con unos diferenciales medios de alrededor de 90 puntos básicos, sólo puede absorber en teoría un máximo de 90 puntos básicos de aumento de los tipos, mientras que los CoCos AT1 tienen más margen de compresión con un diferencial de alrededor de 400 puntos básicos.

Un ejemplo útil para ilustrar esto es el rendimiento de varios segmentos del mercado de bonos en dólares desde agosto de 2020, ya que el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años ha pasado del 0,5% al 1,7% actual. En el gráfico 1, hemos analizado el rendimiento de varias áreas del mercado de renta fija, centrándonos en los ingresos, la variación del precio de los tipos y la variación del precio de los diferenciales. Los bonos del Tesoro se han visto muy afectados por la subida de los tipos, un descenso del 7% en el precio sólo se ha visto compensado por un aumento del 1,1% en los ingresos. En el caso de los bonos corporativos, el gran impacto de la variación de los tipos fue compensado por los ingresos y el estrechamiento de los diferenciales (descenso de 38 puntos básicos), lo que dio lugar a una mayor rentabilidad total. En el caso de los CoCos AT1, el riesgo de duración relativamente bajo provocó un efecto negativo del 2,6% debido a la subida de los tipos, y la fuerte compresión de los diferenciales (descenso de 126 puntos básicos) y los elevados ingresos dieron lugar a una rentabilidad total positiva del 8% y a un rendimiento superior del 13,9% y el 11,8% en comparación con la deuda pública y los bonos corporativos, respectivamente.

Para el sector financiero, también se debe considerar el impacto positivo de los tipos más altos en los fundamentos. En general, la subida de los tipos es positiva para las recompensas, ya que suele traducirse en un mayor margen de interés neto y, por tanto, en un estímulo para los beneficios bancarios y los perfiles crediticios. Si va acompañada de una expansión económica, esto también favorece una mayor demanda de crédito, mayores ingresos por comisiones y menores pérdidas crediticias.

GAM IM

 

Lo que más nos destaca de este ejemplo es que los diferenciales más altos ofrecen la posibilidad de compensar el impacto de la subida de los tipos a través de unos ingresos elevados y unos diferenciales más ajustados. En las clases de activos de renta alta, como la deuda subordinada, con una duración típicamente más baja y una renta más alta, los rendimientos totales se ven menos afectados por los movimientos de los tipos.

El riesgo de extensión proporciona una nueva vertiente de subida potencial

Por último, el riesgo de extensión es otro viento de cola para los tenedores de bonos subordinados en un entorno de subida de tipos. Hemos escrito en el pasado sobre el riesgo de extensión, que es esencialmente el riesgo de que los precios de los bonos perpetuos disminuyan como consecuencia tanto de la ausencia de rescate de los bonos como del temor a que no se rescaten en la próxima fecha de rescate. El descenso del precio compensa a los tenedores de bonos por un periodo de duración potencialmente más largo.

En un entorno de subida de tipos impulsado por tendencias macroeconómicas positivas en el que los fundamentos de las entidades financieras mejoran y los diferenciales se estrechan, se espera que el riesgo de extensión suponga una ventaja. A medida que los diferenciales se estrechan, a los bancos les resulta más barato refinanciar sus bonos subordinados perpetuos que no solicitarlos, lo que a su vez debería conducir a una revalorización del mercado. A medida que el mercado se revaloriza hasta la opción de compra, existe un potencial de subida de precios para los tenedores de bonos que podría llevar a un mayor rendimiento en comparación con otras clases de activos de renta alta.

En conjunto, creemos que la deuda subordinada ofrece una solución para los tenedores de bonos en un entorno difícil, con un atractivo rendimiento de los ingresos y una menor susceptibilidad a los tipos en comparación con los bonos corporativos IG. Seguimos constatando factores favorables y valoraciones atractivas que respaldan esta clase de activos.

 

Columna de Romain Miginiac, jefe de investigación en Atlanticomnium S.A, firma de inversión especializada en bonos corporativos. Atlanticomnium gestiona activos para GAM Investments.

 

 

Información legal importante
La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. La referencia a un valor no es una recomendación de compra o venta de dicho valor. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de la cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados. Los valores incluidos no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de carteras. No se garantiza que las previsiones se cumplan.

 

 

Nuevas obligaciones prudenciales para las ESIs: ¿están en peligro las EAFs más pequeñas y las que actúan como persona física?

  |   Por  |  0 Comentarios

peligrodeRhys
CC-BY-SA-2.0, Flickr. peligro

La nueva regulación recogida dentro del marco normativo europeo IFD/IFR, que refuerza las obligaciones prudenciales de las empresas de inversión y eleva los requisitos de capital mínimo y recursos propios de las entidades –entre otras cuestiones-, supondrá un importante reto para las empresas de servicios de inversión y, entre ellas, para las empresas de asesoramiento financiero en España (EAFs). Sobre todo, para las entidades de menor tamaño y que actúen como persona física, si bien la legislación española podría contemplar una especie de régimen de excepción para permitir a estas entidades seguir operando con menores exigencias. Aunque, de aprobarse, serán pocas las entidades beneficiadas, dicen los expertos.

En concreto, la Directiva (UE) 2019/2034 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativa a la supervisión prudencial de las empresas de servicios de inversión (1), y el Reglamento (UE) 2019/2033 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativo a los requisitos prudenciales de las empresas de servicios de inversión (2) fueron publicados el 5 de diciembre de 2019 en el Diario Oficial de la Unión Europea. Se trata de dos normas que refuerzan las obligaciones prudenciales de las empresas de inversión y que generarán un impacto relevante en los próximos meses. Ambas forman parte del marco normativo IFD/IFR y serán de aplicación a partir del próximo día 26 de junio de 2021 a todos los tipos de empresas de servicios de inversión (ESIs), es decir, sociedades de valores, agencias de valores, sociedades gestoras de carteras y empresas de asesoramiento financiero.

Sus principales impactos en las entidades respecto del régimen actual se resumen en cinco puntos, explican desde la asociación de empresas de asesoramiento financiero en España, Aseafi: el aumento de los requisitos de capital mínimo, el aumento del régimen de recursos propios con nuevas metodologías de cálculo, nuevos requisitos de liquidez y solvencia, nuevos requisitos en los modelos de gobierno y control interno, y nuevas obligaciones de transparencia y reporting de procesos de capital y liquidez. Aunque la clave será la forma en que estas normas lleguen a la legislación española, y si lo harán de forma más flexible que en Europa.

Una consecuencia posible: mayor concentración

Según explican Enrique Fernández Albarracín, socio de Regulación Financiera de EY, y Jorge Fernández García, director de Regulación Financiera de EY, las nuevas obligaciones europeas impactan en la línea de flotación de las ESIs al requerir destinar una mayor cantidad de activos a fondos propios y capital. A ello, se le suman esfuerzos adicionales en términos de recursos para cumplir con el resto de obligaciones de transparencia, reporting, etc.

Y, en conjunto, todo ello llevará a mayores procesos de concentración entre las ESIs, defienden. “Al igual que está pasando en otras jurisdicciones, creemos que el nuevo marco regulatorio contribuirá a una mayor concentración en el sector ya que las ESIs se están viendo presionadas por las dos líneas del balance (por un lado, normas como MiFID II limitan fuentes de ingreso como son la percepción de incentivos en servicios como asesoramiento independiente y parece que la tendencia bajo MiFID III será ampliar estas restricciones a otros servicios como el asesoramiento no independiente, y por otro lado IFD/IFR obliga a destinar y bloquear mayores recursos en forma de capital y recursos propios). Esto creemos que llevará a las entidades a presionar sus balances de forma que muchas por sí solas no puedan continuar y requieran unirse a otras entidades más grandes o fusionarse con otras para lograr un volumen suficiente que permita la viabilidad del negocio”, defienden en EY.

El impacto en las EAFs

En cuanto a las EAFs en concreto, verán incrementados sus requisitos de capital inicial, donde además se elimina la posibilidad de que el capital pueda ser complementado a través de la suscripción de un seguro de responsabilidad civil profesional. Adicionalmente, tendrán que dedicar más tiempo y recursos para aplicar las nuevas fórmulas de cálculo de requisitos de recursos propios (como el cálculo de los factores K), aseguran desde la consultora. Adicionalmente, se incluyen nuevas obligaciones de autoevaluación y transparencia vis-a-vis en el mercado de las EAFs en relación con cómo cumplen con los nuevos requisitos prudenciales. En resumen, para estos expertos, el nuevo marco, “si se traspusiera a España haciendo un copia y pega de la norma europea, tendría un impacto muy relevante ya que se elimina la opción de actuar como EAF persona física, así como la posibilidad de complementar los requisitos de capital a través de instrumentos como seguros tal y como se está haciendo a día de hoy”, explican Fernández Albarracín y Fernández García.

Por eso, en Aseafi creen que todas estas normas tendrán mayor impacto en las entidades más modestas y en las que sean persona física: Tendrán un mayor impacto para las ESIs de menor tamaño y especialmente en las empresas de asesoramiento financiero (EAFs), y más concretamente a aquellas EAFs que actúen bajo  la condición de EAF persona física”.

Las dos nuevas circunstancias antes mencionadas (el nuevo marco europeo no contempla ni deja espacio para la existencia de empresas de asesoramiento persona física; y no se incluye en las normas europeas la posibilidad de compensar/complementar los requisitos de capital mínimo mediante la contratación de un seguros), dicen en la asociación, “alteran completamente el ordenamiento actual de las EAFs”, ya que obliga a las aproximadamente 30 EAFs personas físicas actualmente operativas, y que suponen alrededor del 20% del total de entidades activas, en primer lugar a transformarse en jurídicas, y también a desembolsar 75.000 euros en efectivo.

Y también obliga a las jurídicas de menor tamaño a tener que desembolsar la diferencia con respecto a su capital inicial y los 75.000 euros exigidos, por la eliminación de la posibilidad de cubrirlo con el seguro. Si bien respecto a esto último, está previsto un periodo de transición de cinco años en donde se vayan aumentando proporcionalmente el capital hasta llegar al nuevo umbral requerido. “Desde Aseafi, estimamos que la normativa afectará de forma relevante al 30% del sector de EAFs operativas”, afirman. También recuerdan que hay que tener en cuenta el ejercicio de implementación del nuevo marco IFD/IFR, con el consiguiente coste inicial de adaptación y coste adicional en materia de controles periódicos adicionales a implementar por parte de cada entidad para garantizar el cumplimiento con las nuevas obligaciones.

Una posible ley de excepción para asegurar la proporcionalidad

Pero hay cierta esperanza para algunas ESIs españolas: parece posible que el legislador, en el marco de las facultades que se confieren bajo MiFID II, permita implementar un régimen de excepción, de carácter voluntario para las personas físicas y jurídicas que decidan acogerse y que permitiría a las entidades y EAFs personas físicas que cumplan determinados requisitos quedar exentas de los nuevos requisitos prudenciales, manteniendo los requerimientos actuales de capital mínimo, normas de conducta (como MiFID II) y el resto de obligaciones que a día de hoy les son aplicables. Hay que tener en cuenta que este nuevo régimen todavía no está concretado y por lo tanto habrá que esperar a que se circulen los borradores de los nuevos textos normativos que traspongan IFD a la normativa española para ver el detalle del futuro marco regulatorio aplicable, recuerdan en la asociación Aseafi.

En la consultora EY, como asesores técnicos de Aseafi, creen muy relevante que el legislador cree ese nuevo régimen de excepción para entidades de reducida dimensión y EAFs persona física pero advierten de que serán muy pocas las que puedan acogerse: “Únicamente aquellas EAFs que puedan considerarse “pequeñas y no interconectadas” (cumpliendo determinados límites de activos bajo asesoramiento, de balance y de ingresos brutos anuales) podrán quedar exentas de la realización de dichos cálculos”. Y, además de tener en cuenta las pocas entidades que podrían acogerse a ese régimen de excepción, recuerdan que esas EAFs que pudieran acogerse a la exención “continuarían obligadas a mantener unos recursos propios mínimos equivalentes la cuarta parte de los gastos fijos generales del ejercicio precedente, o al importe exigido como capital inicial, en el caso de que la cuarta parte de los gastos fijos generales fuera inferior”.

De hecho, los expertos de EY consideran que habrá un número mayoritario de entidades que no podrán acogerse al nuevo régimen de excepción. Por ello, recomiendan que aquellas entidades que no lo hayan hecho ya, no pierdan un segundo y aterricen los impactos del nuevo marco normativo en su día a día (nuevos requisitos de capital, fondos propios, reporting, etc) y adquieran una visión clara de a qué se van a enfrentar en los próximos meses y cómo van a poder afrontarlo.

¿Una normativa positiva?

A la hora de valorar las nuevas normas, los expertos subrayan la importancia de mantener un equilibrio a la hora de transponer la normativa en la legislación española: “Desde EY consideramos que el nuevo marco normativo es positivo ya que refuerza la salud y viabilidad del negocio de las ESIs. No obstante, creemos que es necesario un esfuerzo, interconexión y honesto debate entre el legislador y todos los agentes de la industria que permita aprovechar todos los mecanismos legislativos disponibles en la trasposición de la norma para lograr que exista un equilibrio entre garantizar que las entidades tengan una estructura económica, organizativa y operativa robusta y permitir que siga habiendo en el mercado un nivel de oferta y participantes que garanticen a los inversores la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento en materia de inversión de valor añadido”, añaden Fernández Albarracín y Fernández García.

Para Aseafi, “el refuerzo de marcos regulatorios que redunden en un mayor beneficio de los clientes siempre es positivo. Bajo esta premisa, en el caso de IFD/IFR creemos que nuestras sugerencias, junto con las diferentes aportaciones de los agentes involucrados, pueden ayudar al legislador a crear un nuevo régimen de actuación en donde impere un mayor principio de proporcionalidad en el desarrollo de sus actividades para aquellas entidades que tengan una dimensión y modelo de negocio más limitado como las que existen en España. De ahí, la voluntad de Aseafi de tener un papel activo en este proceso tan crítico de adaptación al nuevo marco normativo, facilitando alternativas y colaborando con el resto de agentes y participantes de la industria”, señalan.

 

 

(1) La Directiva (UE) 2019/2034 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativa a la supervisión prudencial de las empresas de servicios de inversión, y por la que se modifican las Directivas 2002/87/CE, 2009/65/CE, 2011/61/UE, 2013/36/UE, 2014/59/UE y 2014/65/UE (en inglés, “Investment Firms Directive” y en adelante, “IFD”); y

(2) El Reglamento (UE) 2019/2033 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019, relativo a los requisitos prudenciales de las empresas de servicios de inversión, y por el que se modifican los Reglamentos (UE) nº 1093/2010, (UE) nº 575/2013, (UE) nº 600/2014 y (UE) nº 806/2014 (en inglés, “Investment Firms Regulation” y en adelante, “IFR”).

Raymond James contrata a Orlando García y Lizzette Inchaustegui para sus oficinas de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-21 a la(s) 15
. Pexels

Raymond James sumó a su equipo a dos asesores internacionales de Wells Fargo, Orlando García y Lizzette Inchaustegui, para sus oficinas en Coral Gables, según información de Brokercheck.

García, con más de 25 años en la industria, se registró en la firma el 19 de abril, según su perfil de Finra. Está especializado en clientes de alto patrimonio de Colombia, según fuentes del mercado

El advisor estaba en Wells Fargo desde el 2000.  

Por otro lado, Inchaustegui, que comenzó en 1995 en Merrill Lynch, llegó a Raymond James el pasado viernes 16 de abril, informa su perfil de Brokercheck

La asesora financiera tiene clientes de Argentina y República Dominicana y estaba en Wells Fargo desde el 2008

Estos fichajes se dan luego de que Wells Fargo decidió cerrar en enero su negocio offshore para enfocarse en el cliente residente, así como estadounidenses en el extranjero por motivos relacionados con el servicio exterior o militar.

Este anuncio lanzó una batalla por captar a los advisors especializados, que dejan la wirehouse a la que Raymond James no ha sido ajeno. Otras compañías que han captado a los managers son Morgan Stanley, Insigneo, Bolton y UBS entre otras.

Si bien ya se han conocido muchos fichajes fruto del cierre de Wells Fargo, las fuentes de la industria esperan que en los próximos meses se sigan conociendo más pases entre las principales compañías. 

La apertura de EE.UU. da paso al auge del consumo minorista post pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-21 a la(s) 15
. Pexels

La apertura de la economía y el estímulo fiscal se están viendo reflejados en un aumento récord de las ventas minoristas en marzo. Está comenzando un auge del consumo y durará al menos los próximos seis meses. Las fuertes ventas minoristas presionaron al alza la previsión del PIB de EE.UU, coinciden diversos análisis. 

El pago del estímulo de 1.400 dólares mantendrá fuerte el impulso de las ventas minoristas para abril y con la creación de empleo que continúa mejorando, sobre todo si se tiene en cuenta “el fantástico número de solicitudes semanales de desempleo de 576.000 para el 10 de abril frente a 769.000 la semana anterior”, dice el informe de ING. 

Los fundamentos que sustentan la economía parecen muy robustos. La relajación continua de las medidas de contención de COVID-19 aumentará las oportunidades para la creación de empleo y el gasto en la economía, con un crecimiento del PIB en el segundo trimestre que podría llegar a duplicar cifras. Esto dejaría el nivel del PIB por encima de los niveles anteriores a la emergencia sanitaria, lo que subraya la eficacia de la respuesta de EE.UU. a la pandemia, agrega el banco holandés.

Mirando hacia el futuro, la historia sigue siendo muy positiva, aunque es cada vez más probable que veamos a la gente cambiar las compras de «cosas» a «experiencias» a medida que se recupera el tiempo perdido

Las oportunidades laborales están mejorando notablemente, mientras que los beneficios federales extendidos por desempleo continúan hasta septiembre, lo que brinda a los desempleados la garantía de un sólido apoyo financiero en caso de que no encuentren trabajo. Sin embargo, los trabajos no deberían ser demasiado difíciles de encontrar, la Fed habló de un aumento de los pagos de bonificaciones para contratar y retener al personal, lo que sugiere que los ingresos seguirán creciendo.

Por otro lado, el economista en jefe, Julius Baer, David Kohl, comentó que era esperable un fuerte repunte de las ventas minoristas en marzo, pero el salto récord de 9.8% en comparación con los meses anteriores superó claramente las expectativas del consenso, y la revisión al alza de la lectura del mes pasado de -3% a -2.7% impulsó el consumo aún más

Las 13 categorías minoristas registraron ganancias en las ventas en marzo. Los restaurantes reportaron un aumento de 13.4% y las tiendas de ropa un 18.3% en ventas. Con la excepción de los restaurantes, las ventas en cada categoría están ahora por encima del nivel de febrero del año pasado, antes de que la pandemia paralizara la economía. 

Los datos sugieren que el crecimiento del PIB de EE.UU. en el primer trimestre será superior a la estimación de Julius Baer actual de crecimiento trimestral anualizado de 4%, lo que también impulsaría aún más la previsión de crecimiento anual de 6.5% para 2021, comenta Kohl. 

Las fuertes ventas minoristas en marzo se han visto impulsadas por una apertura de la economía debido a la exitosa campaña de vacunación, el dinero del estímulo fiscal (que actualmente se distribuye a los hogares) y un repunte con respecto al mes pasado cuando el clima frío deprimió las ventas minoristas en gran parte del país.

 

Evelin Frangié asume el cargo de Managing Partner en Global Work Management Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-04-21 a la(s) 14
Foto cedidaEvelin Frangié. ,,

Evelin Frangié se ha incorporado al equipo de Global Wealth Management, de Grupo Pro-Capital, con el cargo de Managing Partner en Global Work Management Group y con el objetivo de fortalecer el manejo de  activos de clientes en América Latina. 

Frangié es Licenciada en Administración, egresada con honores Cum Laude de la Universidad de Los Andes,  en su ciudad natal Mérida, Venezuela. Desde sus inicios profesionales ha estado involucrada en los  mercados financieros, comenzando como pasante para una Casa de Bolsa local y luego alcanzando la posición de Wealth Manager en Citibank Mercado de Capitales a sus 24 años de edad; cargo que ocupó  durante casi 4 años.

Con el cierre masivo de las oficinas de Citibank en la región, Evelin se incorpora a  VectorGlobal WMG, como Asesora Financiera; en 2019 se traslada a Chile con el cargo de directora,  sumando más de 7 años de servicio en dicha compañía. 

Global Wealth Management es un Bróker-Dealer independiente que reúne una trayectoria de más de 25 años operando sin sanciones, calificado A+ por FITCH, destacado por su desempeño en Renta  Fija – área de experticia de Frangié-. Los acuerdos con entidades financieras de primer nivel y  reconocimiento mundial como Pershing LLC, Morgan Stanley, PICTET y UBP han logrado crear una alianza  estratégica excepcional tanto para Frangié como para Global Work Management Group (GWMG). 

GWMG es una propuesta novedosa, que pretende combinar el negocio de asesoría financiera con  negocios alternativos como seguros patrimoniales, de inversión y vida, incubadora de emprendimientos,  instituto de educación bursátil y una red de intercambio de activos (inmuebles, vehículos, entre otros),  solo para clientes con certificación GWMG.

«Espero dejar atrás el falso mito de «se necesita mucho dinero para acceder al mercado de valores» y hacer cercano el mundo de las inversiones tradicionales a través de estrategias de inversión para diferentes perfiles de riesgo», expresó Frangié. 

“Desde el punto filantrópico, busco apoyar a mujeres que se sientan desorientadas por cambios repentinos  en sus estilos de vida, y así evitar que por vulnerabilidad tomen malas decisiones financieras. También espero involucrar a los más pequeños en el mundo de las finanzas a través de educación financiera para  niños, fomentando la cultura del ahorro y las inversiones desde temprana edad”, añadió Evelin Frangié.