Criteria incorpora un equipo de profesionales procedentes de Julius Baer en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 14
CC-BY-SA-2.0, FlickrCentro de Montevideo. ,,

La firma Criteria, un multi-family office con presencia regional en Latinoamérica, anuncia la incorporación a sus oficinas de Uruguay de un equipo de profesionales provenientes del banco suizo Julius Baer.

Criteria, una firma con más de 17 años de trayectoria en el mercado, incorpora a su staff a Mariano Salas, un profesional con más de 20 años de experiencia en la industria. Salas, un experto en el segmento de clientes institucionales y fondos de pensión, lidera un equipo que gestiona el patrimonio de 20 empresas regionales de primera línea a nivel global.  

Desde 2013, Salas se desempeñó en Uruguay como director ejecutivo para Julius Baer, donde se especializó en atender necesidades de compañías medianas y grandes en sus objetivos de retiro y beneficios. Previamente, el ejecutivo se desarrolló como asesor financiero internacional en el banco de inversión Merrill Lynch.

“Mariano y yo fuimos colegas de trabajo en Merrill Lynch, donde integramos  el mismo equipo de asesores por muchos años,” dice Patricia Parise, presidente de Criteria y miembro regular del Comité de Inversiones de las Naciones Unidas.

“Es una gran noticia para mí la posibilidad de reeditar nuestro trabajo de forma conjunta y volver a desarrollar un proyecto común”, añadió Parise.

Junto a Salas, se incorpora a Criteria Mathew Bowles, un profesional de experiencia en banca privada y de inversión que ocupará el rol de asesor financiero en Uruguay. Previamente, Bowles se desempeñó como client associate en Julius Baer.

El equipo trabajará en forma coordinada con Mikael Alcalá, recientemente nombrado CEO Latam para Criteria, y con María Noel Hernández, CEO de Criteria Uruguay.

La firma Criteria, una compañía con presencia regional en Chile, Uruguay y Argentina, mantiene acuerdos estratégicos con reconocidas instituciones a nivel mundial, tales como Bank of New York, Pershing, StoneX, XP Inc. y el banco UBS, entre otras.

 

Morgan Stanley exigirá la vacuna contra el COVID-19 para ingresar a sus oficinas en New York

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 13
. Pexels

Los empleados, trabajadores eventuales, clientes y visitantes en los edificios de Morgan Stanley en New York deberán presentar un certificado de vacunación para ingresar, dijo al Financial Times una persona cercana a la compañía, consigna el New York Times.

Por el momento, el requisito que depende de un sistema de confianza en la palabra, de honor, en lugar de una prueba de vacunación, permitirá a la firma levantar otros protocolos pandémicos como cubrirse la cara y distanciarse físicamente.

Algunos espacios de oficina para las divisiones de valores institucionales, inversiones y gestión patrimonial de Morgan Stanley ya permiten trabajar desde sus escritorios solo a quienes han recibido sus vacunas, dice el medio especializado que accedió a un memo emitido por el jefe de Recursos Humanos, Mandell Crawley. 

Las empresas de todo Estados Unidos están lidiando con la cuestión de si preguntar a los empleados sobre su estado de vacunación o exigir que se vacunen a los que regresan a las oficinas. La Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo dijo el mes pasado que ambas acciones eran legales. Aún así, algunos altos ejecutivos se han preocupado por el rechazo de los empleados.

Este mes, Goldman Sachs dijo que sus empleados en Estados Unidos tendrían que informar sobre su estado de vacunación. Otros grandes bancos de Wall Street, incluidos J.P. Morgan Chase y Bank of America, están alentando a los trabajadores a revelar su estado de vacunación voluntariamente

Por otro lado, en Estados Unidos BlackRock solo permitirá que el personal vacunado regrese a la oficina a partir del próximo mes, informó Bloomberg. Sin embargo, estas empresas no llegaron a pedir también a los clientes y visitantes que certificaran que estaban vacunados.
 

Maíllo, ganador de la I edición del Premio de Arte A&G

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganador I Edicion Premio de Arte A&G
Foto cedidaObra del primer Premio de Arte A&G 2021. Obra del primer Premio de Arte A&G 2021

La primera edición del premio de arte A&G ha galardonado al artista Maíllo por su obra ‘Tins’, tras la participación de más de 100 artistas. La iniciativa anual pretende promover la producción y difusión de los artistas emergentes.

Maíllo, finalista del premio de pintura BMW en 2018, se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y ha expuesto sus obras en espacios como Addaya Centre d ́Art Contemporani de Mallorca, el Museo Colecciones ICO de Madrid y la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Además, su obra forma parte de diferentes colecciones privadas y públicas.

La I Edición del Premio de Arte A&G ha contado con la colaboración de Arte Global, una de las grandes firmas de asesoría internacional de arte dedicada al coleccionismo de arte y proyectos de gestión cultural.

El jurado, formado por 11 personas con diferentes vinculaciones al mundo del arte, seleccionó a cinco finalistas más: Cristina Gamón, Elvira Amor, Álvaro Borobio, Federico Miró y Pablo Mercado. Sus obras, junto a la del premiado, se expondrán durante un año, con opciones de venta al público, en las oficinas centrales de A&G en Paseo de la Castellana 92 (Madrid), en la planta dedicada a salas de reuniones con clientes.

Este galardón también supone una dotación económica de 6.000 euros para la obra ganadora. Además, los cinco finalistas contarán con dos salas de exposición cada uno.

“Estamos muy satisfechos con la gran acogida y la elevada participación en esta primera edición del Premio de Arte A&G. Queremos agradecer a todos aquellos que han presentado sus candidaturas y esperamos poder contar con sus obras en las próximas ediciones. Sabemos lo importante que resulta para los artistas, en la etapa de iniciación, recibir soporte para conseguir acceder a espacios donde poder exponer su talento, y por este motivo, seguiremos ofreciendo nuestro apoyo a los artistas de nuestro país”, concluye Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G.

NN IP: La inversión de impacto se convertirá en la nueva normalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

balloons-1615032_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Silvio Zimmermann. NN IP

La inversión de impacto representa el último paso en la inversión responsable para quienes buscan marcar la diferencia. Pero medir ese impacto, el compromiso con el cambio real y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por la ONU de cara a 2030 supone un reto para los inversores, subrayan desde NN Investment Partners (NN IP).

En un reciente webinar sobre esta temática, Huub van der Riet, gestor principal de inversiones de impacto en NN IP, y Marina Iodice, gestora senior de carteras de Impact Equity, hablaron sobre los retos y las oportunidades de este tipo de activos y adelantaron algunos datos del Informe sobre Inversión de Impacto 2020 de la gestora, que se publicará a finales de este mes.

Van der Riet destacó el compromiso de NN IP en la inversión de impacto para alcanzar los ODS, e indicó que los fondos de la gestora de esta temática apoyan a compañías con soluciones innovadoras que hacen una contribución intencionada y medible a uno o más de 14 ODS (de un total de 17), que están relacionados con la salud y el bienestar de las personas; la protección del clima y el medio ambiente; y un crecimiento económico más inclusivo.

Todos estos temas continuarán cobrando importancia en los próximos años por varias razones, explicó. A medida que se acerque 2030 la sensación de urgencia en el cumplimiento de los ODS se irá haciendo más evidente. La normativa seguirá aumentando la presión, sobre todo mediante impuestos más altos a las emisiones de CO2 y rebajas a aquellas compañías que en cambio tengan una reducida huella de carbono. A ello se suma el creciente protagonismo de la crisis climática y que los inversores serán cada vez más exigentes en lo que respecta a las pruebas de que su dinero «está marcando una diferencia tangible en el mundo».

El experto señaló que la gestora cuenta actualmente con casi 2.000 millones de euros en activos bajo gestión (AuM) en inversión de impacto, relacionados con empresas que beneficiaron directamente a más de 2.900 millones de personas en todo el mundo.

Además, ahorraron 543 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono a través de sus productos y servicios, y evitaron 32.700 millones de euros en pérdidas relacionadas con el fraude. Los resultados totales incluyen indicadores clave de impacto como la salud y el bienestar proporcionados a 2.700 millones de personas (entre ellos 45 millones de pacientes desatendidos) y más de 223 millones de clientes a los que se ayudó con soluciones de financiación al no contar por ejemplo con acceso al sector bancario.

Soluciones de inversión

«Dentro de nuestra estrategia de inversión, hemos identificado tres temas clave como los más importantes a resolver: salud y bienestar, clima y medio ambiente y conectividad inteligente», explicó Iodice. Cada uno está representado por un fondo específico: NN (L) Health & Well-Being Fund, NN (L) Climate & Environment Fund, y NN (L) Smart Connectivity Fund. A ellos se suma el NN (L) Global Equity Impact Opportunities, un fondo que abarca todos los sectores de manera general.

Sobre los desafíos de este tipo de inversión, Van der Riet destacó la dificultad para definir el impacto de un activo, la falta de estándares unificados de medición, así como de información suficiente, y la dificultad para invertir en algunos ODS a través de activos cotizados. La gestora busca resolverlos mediante el desarrollo de sus propias herramientas de evaluación sobre la materialización, intencionalidad y transformación que proponen las compañías, así como con un compromiso activo con las empresas para obtener KPIs de impacto relevantes, el establecimiento de sus propios estándares de impacto y centrándose en los ODS invertibles.

Como inversores de impacto, es esencial que el capital trabaje de la manera en que genere el mayor efecto positivo posible, añadió. «Para ello es necesario evaluar con precisión las actividades principales de una empresa y los riesgos ESG a los que se enfrenta». Sin embargo, esto es complicado debido a las diferencias en la presentación de informes y la falta de datos. «A través de nuestro proceso de evaluación interna nos aseguramos de que los riesgos ESG no eclipsen las contribuciones positivas que se realizan y tenemos en cuenta los posibles impactos negativos cuando sea pertinente», consideró.

Las empresas con modelos de negocio sostenibles que contribuyen activamente a resolver los mayores retos de la humanidad estarán mejor posicionadas para resistir el actual panorama tan cambiante. «Esto podría dar lugar a rendimientos cada vez más atractivos y a un crecimiento sostenido», dijo Van der Riet, para quien «la inversión de impacto se convertirá en la nueva normalidad».

Con SURA Investment Management en portada, la nueva revista Américas ya está disponible

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-23 a la(s) 15
. ,,

La nueva revista Américas ya está disponible en su versión digital, mientras la versión en papel compostable está viajando hacia sus lectores en América Latina y Estados Unidos.

SURA Investment Management protagoniza nuestra portada. En una extensa entrevista Pablo Sprenger nos cuenta los planes y la filosofía de la firma. Conquistar América, convertirse en un referente, es la ambición de una de las marcas más conocidas de la región, que quiere mostrar al mundo lo que puede hacer y el increíble potencial que tiene Latinoamérica para los inversores.

En nuestra revista contamos con los análisis de las gestoras internacionales sobre los mercados en el año de la salida de la pandemia. Otro gran tema del momento tiene que ver con los cambios normativos y la ambiciosa reforma legislativa que ha implementado el gobierno de Estados Unidos para luchar contra el lavado de activos. Tenemos el privilegio de contar con el análisis de uno de las personas que mejor conocen los cambios, el jurista Sergio Álvarez-Mena, quien explica las consecuencias para los broker dealers en Estados Unidos.

En esta revista también les hablamos de la inversión en mid caps y samll caps estadounidenses, un segmento para aprovechar la rápida recuperación económica en el gran país norteamericano. Les ofrecemos además un amplio análisis sobre la deuda privada en Chile, un mercado incipiente con un alto potencial de crecimiento. Y en nuestra sección Estilo, tratamos de saber cómo serán los viajes a partir de ahora, lo que volverá a la “normalidad” y lo que está

Para acceder a la versión digital hacer click aquí.

 

 

Con SURA Investment Management en portada, la nueva revista Américas ya está disponible

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-06-22 a la(s) 11
. ,,

La nueva revista Américas ya está disponible en su versión digital, mientras la versión en papel compostable está viajando hacia sus lectores en América Latina y Estados Unidos.

SURA Investment Management protagoniza nuestra portada. En una extensa entrevista Pablo Sprenger nos cuenta los planes y la filosofía de la firma. Conquistar América, convertirse en un referente, es la ambición de una de las marcas más conocidas de la región, que quiere mostrar al mundo lo que puede hacer y el increíble potencial que tiene Latinoamérica para los inversores.

En nuestra revista contamos con los análisis de las gestoras internacionales sobre los mercados en el año de la salida de la pandemia. Otro gran tema del momento tiene que ver con los cambios normativos y la ambiciosa reforma legislativa que ha implementado el gobierno de Estados Unidos para luchar contra el lavado de activos. Tenemos el privilegio de contar con el análisis de uno de las personas que mejor conocen los cambios, el jurista Sergio Álvarez-Mena, quien explica las consecuencias para los broker dealers en Estados Unidos.

En esta revista también les hablamos de la inversión en mid caps y samll caps estadounidenses, un segmento para aprovechar la rápida recuperación económica en el gran país norteamericano. Les ofrecemos además un amplio análisis sobre la deuda privada en Chile, un mercado incipiente con un alto potencial de crecimiento. Y en nuestra sección Estilo, tratamos de saber cómo serán los viajes a partir de ahora, lo que volverá a la “normalidad” y lo que está cambiando, para siempre.

Para acceder a la versión digital de la revista hacer click aquí.

 

Apuntando al cero: Europa eleva su apuesta por la energía limpia

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambiar a una marcha más alta. Esto es precisamente lo que acaba de hacer la Unión Europea en su camino hacia una economía más sostenible.

Su nuevo plan climático, que los legisladores de la Unión Europea y los gobiernos nacionales acordaron en principio hacer legalmente vinculante, propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 por ciento en comparación con los niveles de 1990 al final de la década.

Eso es significativamente más ambicioso que el objetivo anterior de la Unión Europea del 40 por ciento, y significa que la región podría volverse climáticamente neutra para 2050.

No es difícil ver por qué la Unión Europea debería querer perseguir una recuperación ecológica con tanta determinación. Bien ejecutado, el plan, que se adoptará en mayo de 2021 y se aplicará a partir de 2022, ofrece la tentadora perspectiva de restaurar tanto el medio ambiente como la economía a la salud completa.

Los fondos que se reservan ciertamente apuntan en esa dirección. El paquete se traducirá en aproximadamente 7 billones de euros en nuevas inversiones ecológicas para 2050. Para las perspectivas económicas de la región, una gran proporción de ese dinero se canalizará a la industria medioambiental (véase la figura 1), un sector de rápido crecimiento que una contribución cada vez mayor al PIB.

Pictet AM

El valor agregado bruto (VAB) de la industria, una medida de su contribución a la producción nacional, se elevó a 286.000 millones de euros en 2015, un 63 por ciento más que en 2003. Dentro del sector hay algunas industrias especialmente dinámicas como la gestión de recursos, que incluye energía renovable y eficiencia energética y ha crecido un 150 por ciento durante ese tiempo (1).

En términos más generales, la industria europea de bienes y servicios medioambientales puede ahora afirmar que rivaliza con la de EE. UU. Ya emplea a 4 millones de trabajadores equivalentes a tiempo completo, un 38% más que en 2003, y ha contribuido más del 2% al PIB de la región en 2015 (1).

Vehículos eléctricos: la luz verde

Bajo el nuevo conjunto de criterios de la Comisión Europea para inversiones verdes, los productores de baterías recargables, equipos de eficiencia energética, automóviles no contaminantes, plantas de energía eólica y solar podrán ganar una etiqueta verde formal. Eso podría resultar transformador para los sectores de transporte, energía e inmobiliario de Europa.

Tomemos el caso de los automóviles, si los gobiernos europeos quieren lograr sus objetivos de crecimiento y contaminación, los vehículos eléctricos (EV) tendrán que evolucionar hacia una industria estratégica.

Aquí, el enfoque es el de la zanahoria y el palo.

Francia tiene un programa de 8.000 millones de euros para impulsar su industria de vehículos eléctricos con el objetivo de producir más de 1 millón de automóviles eléctricos e híbridos cada año durante los próximos cinco años. El plan también incluye un incentivo financiero que reduciría el costo de comprar un vehículo eléctrico hasta en un 40 por ciento.

Alemania también intensificó su apoyo al transporte de cero emisiones, duplicando las subvenciones hasta 9.000 millones de euros, tras un aumento anterior en noviembre de 2019 (2).

Estos incentivos ya han tenido un impacto claro en la adopción de vehículos eléctricos. Las ventas de vehículos eléctricos en Alemania, por ejemplo, aumentaron hasta representar el 13 por ciento de las ventas totales de automóviles en agosto de 2020, en comparación con solo el 2,5 por ciento en el mismo mes de 2019.

Los reguladores también están desempeñando su papel. Europa, el segundo mercado de vehículos eléctricos más grande después de China, ahora tiene nuevos y estrictos estándares de emisiones. Cada fabricante de automóviles debe limitar las emisiones de toda su flota a 95 g de CO2/km en promedio para fines de 2020, un 20% por debajo del nivel de emisión promedio en 2018. Este límite se reducirá a 81 g para 2025 y a 59 g para 2030.

Aquellos que no cumplan con los estándares pagarán un alto precio: la multa es de 95 euros por cada g/km de exceso de emisiones por vehículo. Los fabricantes de automóviles que no mejoran sus emisiones de CO2 en comparación con los niveles de 2019 se enfrentan a posibles multas de varios miles de millones de euros cada año. Todo esto ayudará a impulsar aún más el crecimiento de la movilidad eléctrica (ver Fig. 2).

Pictet AM

Reconstruir mejor

La construcción también será un elemento central del plan de recuperación europeo, sobre todo porque el 70% de todos los edificios de la región tienen más de 20 años.

El Pacto Verde Europeo reserva unos 370.000 millones de euros, o 53.000 millones de euros al año, para la renovación a fin de impulsar la eficiencia energética y descarbonizar los edificios existentes. Eso representaría un gran impulso para la industria europea de la renovación, que ascendió a 819.000 millones de euros en 2019 (3).

Europa también propone comprometer 100.000 millones de euros en gastos de investigación y desarrollo (I + D) en los sectores digital y medioambiental. El programa de siete años, que se lanzará en 2021, tiene como objetivo impulsar la productividad y el crecimiento y mantener la competitividad en sectores consistentes con los objetivos del “Pacto Verde” o “Green Deal”. La Comisión estima que cada euro invertido en I + D tendría un efecto multiplicador de 11 euros.

En lo que respecta a la sostenibilidad, Europa acaba de subir el listón. Sus ambiciosos compromisos de gasto ecológico y regulaciones más estrictas no solo brindan un modelo ambiental para que lo sigan otros países, sino que también ofrecen la perspectiva de un crecimiento económico más fuerte y abren nuevas oportunidades de inversión.

La estrategia Clean Energy de Pictet AM: invertir en la transición energética

El objetivo climático de Europa para 2050 está configurado para la disrupción y transformación de una serie de industrias, cada una de las cuales representa oportunidades de inversión ricas y diversas que son subestimadas por el mercado en general.

  • Movilidad eléctrica: alrededor del 80 por ciento de la energía del transporte actual debe convertirse en electricidad para cumplir el objetivo de emisiones. BloombergNEF (BNEF) espera que el 57 por ciento de todas las ventas de vehículos de pasajeros sean eléctricos a nivel mundial para 2040, en comparación con solo el 3 por ciento en 2019. Esto probablemente impulsará las inversiones no solo en los fabricantes de vehículos eléctricos sino, más significativamente, en tecnologías de apoyo como baterías y semiconductores de energía. así como redes de red e infraestructura de carga más inteligentes.
  • Renovables: según el plan europeo, la proporción de energías renovables en la generación de energía debe aumentar al 85 por ciento para 2050 desde el 20 por ciento actual, y la mayor parte de esa energía debe cubrirla la energía eólica y solar. La forma en que generamos energía se está transformando a medida que un número cada vez mayor de empresas eléctricas europeas aumentan su producción de energía renovable con planes de expansión agresivos. Subrayando esta tendencia, mientras que la generación total de energía de la Unión Europea disminuyó casi un 10 por ciento en julio con respecto al año anterior, la generación de energía renovable aumentó más del 8 por ciento.
  • Edificios ecológicos: todos los edificios europeos nuevos deben tener «energía casi nula neta» a partir de 2021. También esperamos un aumento significativo en la demanda de «modernización» de los edificios existentes. Esto debería ayudar a las empresas que producen materiales de construcción y aislamiento de alto rendimiento, bombas de calor e iluminación LED, así como sistemas inteligentes de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) y sistemas de gestión energética de edificios y otras tecnologías y equipos de eficiencia energética.

 

 

Tribuna de Steve Freedman, director de research y sostenibilidad de Pictet Asset Management.

 

 Descubra más información sobre la dilatada experiencia de Pictet Asset Management en inversiones temáticas.

 

Notas:

(1) Basado en precios de 2010. Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)

(2) https://insideevs.com/news/443518/germany-plugin-car-sales-august-2020/ y https://cleantechnica.com/2020/09/04/germany-in-august-electric- vehículos-aplastando-en-cuota-de-mercado-récord-13-2

(3) Euroconstruct

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas. La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido.

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management Limited, sociedad autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

 

 

Andbank refuerza su equipo de banqueros privados en Madrid con Antonio Tudanca e Ignacio Suárez

  |   Por  |  0 Comentarios

andbank
Tudanca y Suárez, nuevos fichajes de Andbank. Fotos: LinkedIn. andbank

Andbank refuerza su equipo de banqueros privados en Madrid con el fichaje de Antonio Tudanca e Ignacio Suárez, según confirman fuentes cercanas a la entidad. Ambos proceden de la banca privada de Bankia, integrada en CaixaBank con motivo de la fusión entre ambas firmas.

Antonio Tudanca llevaba más de 20 años en Bankia, donde entró en 2001 (como gestor  de patrimonios en Bankia Banca Privada, también en asesoramiento a Inversiones y a la Red Comercial y como gestor de banca privada desde el año 2006), según su perfil de LinkedIn.

Es licenciado en Ciencias Empresariales, Banca y Servicios Financieros por la Universidad Complutense de Madrid y tiene la certificación EFPA.

Ignacio Suárez era gestor de patrimonios de Bankia Banca Privada desde septiembre de 2011, casi durante 10 años, según su perfil de LinkedIn. Anteriormente trabajó en Altae Banco, como gestor de patrimonios, durante más de 13 años.

Con anterioridad trabajó en Banif, también como gestor de patrimonios, durante cerca de tres años, y en Banco Herrero, en Asturias. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo, según su perfil de LinkedIn.

Ambos llegan desde Bankia, integrada en CaixaBank. El área de altos patrimonios de CaixaBank sigue bajo el mando de Víctor Allende, un área en plena reorganización tras la llegada de banqueros y ejecutivos de Bankia. El pasado diciembre ya salieron de CaixaBank tres banqueros de Valencia, Luis Herrero, David Rial y Manuel Gazquez, que aterrizaron en Singular Bank, según informa El Confidencial.

Carmignac: tres nuevos fondos adquieren la acreditación ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

carmi
Foto cedidaSandra Crowl, Stewardship Director de Carmignac.. Sandra Crowl, directora de administración de Carmignac

Carmignac anuncia la acreditación ISR de tres fondos adicionales (Carmignac Portfolio Patrimoine Europe, Carmignac Portfolio Emergents y Carmignac Euro-Entrepreneurs) a los ya existentes; de esta forma los fondos con etiqueta ISR ascienden a ocho, lo que supone 4.000 millones de euros en activos.

Sandra Crowl, directora de Stewardship, declara: «Estas nuevas acreditaciones son un hito en nuestro camino de inversión responsable. Actualmente, todos los fondos de Carmignac integran el análisis ASG en nuestro proceso de inversión a través de nuestro sistema START. Al ser un gestor de activos independiente, creemos firmemente que la gestión eficaz de los factores ASG está intrínsecamente relacionada con la rentabilidad y la gestión del riesgo a largo plazo y es clave para gestionar eficazmente los ahorros de nuestros clientes a largo plazo».

Los nuevos fondos ISR son los siguientes

  • Carmignac Portfolio Patrimoine Europe

Última incorporación a la gama Patrimoine, despliega una asignación flexible en los mercados europeos de renta fija y renta variable. Trata de contribuir positivamente a la sociedad y busca minimizar su impacto medioambiental mediante una huella de carbono reducida.

Es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado como artículo 8 según el SFDR, y ya había obtenido la etiqueta belga ‘Towards Sustainability’ en febrero de 2021.

  • Carmignac Portfolio Emergents

Este fondo tiene la emblemática estructura de sicav de la estrategia de Carmignac en renta variable emergente, lanzada en 1997. Invierte en temas de crecimiento sostenible dentro de los mercados emergentes, como la financiación de soluciones tecnológicas limpias o la mejora del nivel de vida, y trata de minimizar su impacto medioambiental mediante una huella de carbono reducida.

Carmignac Portfolio Emergents es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado dentro del artículo 8 según el SFDR, ya había obtenido la etiqueta belga ‘Towards Sustainability’ en febrero de 2020.

  • Carmignac Euro-Entrepreneurs

Carmignac Euro-Entrepreneurs es un fondo de inversión socialmente responsable clasificado bajo el artículo 8 del SFDR.

Invierte en empresas europeas de pequeña y mediana capitalización que muestran altos estándares de gobernanza y busca minimizar su impacto medioambiental al tener una huella de carbono reducida.

Etiqueta ISR

La etiqueta ISR, creada en 2016 por el Ministerio de Economía y Finanzas de Francia, permite a los ahorradores y a los inversores profesionales distinguir entre los distintos fondos de inversión socialmente responsable (ISR), de acuerdo a unos resultados medibles y concretos.

Para acceder a esta certificación se deben cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, las sociedades gestoras deben ser capaces de demostrar el rigor de su método de análisis ESG, evaluar el beneficio medioambiental de sus inversiones, adoptar una política de compromiso y diálogo virtuoso con los emisores y someterse a controles periódicos.

Posteriormente, la concesión y los controles futuros son realizados por tres auditores externos: Afnor Certification, EY France y Deloitte.

Bonos Legacy: rendimientos atractivos y descorrelación del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Bonos Legacy: rendimientos atractivos y descorrelación del mercado
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos Legacy: rendimientos atractivos y descorrelación del mercado

El 14 de abril de 2021 Société Générale anunció una call a la par de dos bonos subordinados perpetuos que habían sido emitidos en 1985 y 1986. Este anuncio fue una excelente noticia para los tenedores de estos bonos porque, como estos valores se emitieron con cupones indexados a referencias variables y los tipos han caído drásticamente desde mediados de la década de 1980, los cupones ahora eran cero. Esta también fue una muy buena noticia para quienes los compraron recientemente, ya que los valores cotizaban al 90% del valor nominal.

Société Générale no es la única entidad financiera que ha actuado de esta manera. BBVA en diciembre de 2020, el banco alemán DZ Bank en enero de 2021 o Bank Austria (una subsidiaria de Unicredit) en febrero de 2021: todos ellos han rescatado los bonos subordinados cuyos cupones eran muy bajos o incluso cero.

Todos estos bonos cotizaron significativamente por debajo de la par cuando los emisores anunciaron su recompra. Por lo tanto, para un inversor informado, ha sido posible lograr ganancias del 5%, 10% o 15%, según el caso. En un mercado crediticio donde los tipos de interés son muy bajos, estos rendimientos están atrayendo la atención de inversores, los cuales se hacen varias preguntas.

¿Por qué los bancos están realizando calls de bonos que les cuestan muy poco?

Las razones son puramente regulatorias. El capital de los bancos está compuesto por acciones ordinarias (Common Equity Tier 1 o CET1) que pueden ser complementadas emitiendo deuda subordinada (denominada tier1 o tier2, según su rango de antigüedad), también reconocida por los reguladores como capital. Sin embargo, tras la crisis de 2008, los reguladores financieros decidieron modificar radicalmente las reglas bancarias (reforma de Basilea 3) y la gran mayoría de los bonos subordinados emitidos antes de esa fecha ya no se corresponden con los nuevos estándares establecidos por los reguladores. Por lo tanto, estos bonos antiguos (llamados bonos Legacy) dejan de ser elegibles para el capital regulatorio después de un período de transición que finalizará el 31 de diciembre de 2021.

Varias entidades financieras tuvieron la intención de mantener los bonos legacy con cupones muy bajos como financiación económica pero, a finales de 2020, intervinieron los reguladores (la Autoridad Bancaria Europea y el Banco de Inglaterra). La convivencia entre estos bonos Legacy no calificados y los nuevos bonos subordinados plantea un problema legal: la clasificación legal (tier1 o tier2 indicada en el prospecto) ya no corresponde a la clasificación regulatoria. Los reguladores bancarios consideran que esto plantea un riesgo de descalificación de toda la estructura de capital (lo llaman riesgo de infección). Por lo tanto, alentaron a los bancos a eliminar este problema simplemente reembolsando los bonos Legacy. Esto es lo que ha llevado a varios bancos a reembolsar bonos perpetuos a pesar de cupones muy bajos o incluso nulos.

¿Cómo aprovecharse de esta situación?

Las transacciones de estos bonos Legacy se multiplicarán a lo largo de este año y durante los primeros meses de 2022. Pero no siempre es fácil identificar los títulos correctos: hay que saber si el bono es elegible o no (esto depende sobre las cláusulas del folleto, cuyo análisis suele ser difícil), si existe o no riesgo de infección, si el emisor tiene la intención de amortizar o, por el contrario, transformar el título (es decir, proponer cambios en el folleto), etc. Por tanto, la situación es tan compleja que pocos inversores pueden identificar la oportunidad. Es precisamente por eso que los precios de mercado son atractivos.

La alternativa para el inversor es, por tanto, realizar un trabajo analítico en profundidad (examinar las nuevas normativas, lectura de folletos, conversaciones con emisores, etc.) o recurrir a fondos especializados. El fondo Groupama Axiom Legacy 21, lanzado junto con la gestora especializada en normativa bancaria Axiom Alternative Investments, identifica desde hace varios años las distintas oportunidades en bonos Legacy y tiene como objetivo aprovechar los cambios regulatorios en el capital de las entidades financieras. Es un nicho de mercado en donde podemos obtener rentabilidades atractivas asumiendo un riesgo que, en última instancia, está descorrelacionado en gran medida con otros mercados financieros, ya que el riesgo en este caso está más vinculado a la regulación bancaria.

¿Qué pasará después de 2021?

Imitando a la industria bancaria, los reguladores de la industria de seguros también han hecho su revolución y se llama Solvencia 2. Crea el mismo tipo de oportunidades en bonos Legacy, pero con un horizonte más amplio, hasta diciembre de 2025.

Además, los reguladores bancarios, no satisfechos con su reforma de Basilea 3, revisaron su copia y adoptaron en junio de 2019 un nuevo conjunto de textos legislativos, el “paquete bancario”. Y este paquete bancario crea nuevos bonos Legacy, con un nuevo período de transición que se extiende hasta junio de 2025.

Por lo tanto, la imaginación de los reguladores financieros parece ilimitada y eso es viento de cola para nuestra tesis de inversión, dándose las condiciones propicias para implementar nuestras estrategias de gestión. En definitiva, la historia de Groupama Axiom Legacy 21 está lejos de terminar, es una estrategia de largo plazo.

 

Tribuna de Sergio López de Uralde, Business Development Manager en Groupama Asset Management (AM) Iberia.