¿Merece la pena seguir invirtiendo en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

businessman-4929680_640
Pixabay CC0 Public DomainEvolución de la renta fija. Renta fija

Durante los últimos veinte años, los tipos de interés han experimentado una fuerte caída hasta alcanzar mínimos históricos, lo cual ha favorecido tanto a las economías como a la evolución de los mercados de capitales. Ahora bien, ¿cómo encajan los países nórdicos en esta narrativa?, ¿siguen teniendo valor las inversiones en renta fija? y ¿qué nos depara el futuro?

La función del mercado de renta fija es canalizar el dinero hacia quienes lo necesitan. Ahora bien, la evolución de los mercados mundiales ha planteado cuestiones fundamentales sobre la concesión de préstamos: ¿Qué tipo de interés está libre de riesgo?, ¿es correcto el precio de la deuda y son adecuadas las primas de riesgo? Además, ¿siguen funcionando las antiguas leyes de la renta fija?

El atractivo de los tipos de interés elevados se reduce por los riesgos que conllevan. Un tipo de interés más elevado es la compensación por un aumento del riesgo. A medida que disminuye la recompensa por asumir un riesgo, se acentúa la importancia de diversificar la cartera de renta fija, para que las dificultades de pago de los deudores potenciales no se coman la rentabilidad de la cartera en exceso.

La característica más importante de una inversión de renta fija es que es un pasivo para el prestatario. Por regla general, el acreedor tiene un derecho primario sobre los activos del deudor y suele recibir una compensación por el préstamo concedido. La ventaja de la deuda para el inversor sigue siendo su derecho primario sobre los activos del deudor o emisor. Esta característica proporciona seguridad al inversor, siempre que conozca el verdadero valor de la garantía.

Las perspectivas de aumento de los tipos de interés plantean actualmente desafíos para el inversor: el aumento de los tipos de interés reduce el valor del capital y el aumento de los tipos de interés refleja un mayor riesgo para el emisor o una menor liquidez. La disminución de los rendimientos de las inversiones en renta fija parece inevitable. Sin embargo, esto no significa que no se puedan conseguir rendimientos más altos con una estrategia de tipos de interés adecuada.

De hecho, muchos inversores se plantean si se pudiera obtener una mayor compensación a cambio de asumir riesgos en tipos de inversiones de renta fija completamente diferentes. Cada vez se ofrecen mayores rendimientos en ámbitos no públicos o a través de acuerdos bilaterales, tal como ocurre con la deuda privada.

Por tanto, la naturaleza de las inversiones en renta fija está cambiando en el entorno actual de tipos de interés y ya no se trata sólo de cobrar un cupón alto. El valor de las inversiones en renta fija se verá afectado en el futuro por nuevos factores, aunque al utilizarlos se pueden obtener rendimientos positivos.

Impacto en el mercado nórdico

En los países nórdicos tenemos la suerte de contar con unos tipos de interés bajos, pero siempre hay un temor latente a una subida. Aparte de una subida de los tipos de interés por parte del banco central noruego, los niveles generales de los tipos de interés son bajos y seguirán siéndolo, por el momento. Cualquier aumento del Banco Central Europeo se producirá mucho después de una subida de tipos por parte de la Reserva Federal, pero es inevitable que su política monetaria se endurezca, y tenemos que estar preparados para ello.

Por lo tanto, cuando ocurra, ¿cómo se puede invertir en ese tipo de entorno? La respuesta podría estar en los préstamos nórdicos de apalancamiento. No sólo se trata de un mercado en crecimiento que proporciona diversificación en las carteras europeas de préstamos apalancados y de alto rendimiento, sino que los préstamos apalancados también ofrecen:

  • Buena rentabilidad ajustada al riesgo
  • Buen valor relativo
  • Más diversificación

En Evli, vemos que se trata de un ámbito con un fuerte potencial de crecimiento y que se adaptará bien a cualquier aumento de los tipos de interés que se produzca. Evli cuenta con el equipo de inversión en crédito de alto rendimiento más experimentado de los países nórdicos. Con el 90% de los emisores y el 50% de los volúmenes sin calificar, es esencial que los inversores elijan un asesor pan-nórdico que conozca a fondo el mercado.

¿Qué depara el futuro de la inversión en renta fija?

El desarrollo de la economía mundial se ha visto afectado a un ritmo acelerado por grandes mega tendencias, que también han repercutido en los tipos de interés mundiales. Los avances tecnológicos, la información en tiempo real, el crecimiento del comercio mundial, los movimientos globales de capital, la creciente prosperidad de los países en desarrollo y los nuevos servicios han incrementado el capital a nivel mundial.

En 2005, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, introdujo el concepto de «exceso de ahorro mundial». A pesar de las crisis ocasionales, el excedente de ahorro ha buscado con ahínco objetivos de inversión, lo cual también ha hecho bajar los tipos de interés. La caída de los tipos de interés, a su vez, ha beneficiado a todos los deudores, desde los hipotecarios hasta las empresas y los gobiernos. A su vez, las economías incluso ya dependen de los costes de financiación baratos.

La caída de los tipos de interés ha supuesto un aumento del valor del capital de una inversión en renta fija, y además las quiebras de emisores no se han materializado como se temía durante las crisis financieras. Al mismo tiempo, los productos de renta fija se han desarrollado rápidamente.

Actualmente, las expectativas de rendimiento a largo plazo en el mercado de renta fija son más bajas que nunca en muchas clases de tipos de interés tradicionales. Además del mercado tradicional de bonos corporativos, ha surgido, por ejemplo, el mercado de préstamos de deuda privada, a través del cual cada vez más empresas medianas y grandes solicitan financiación. Además, la inversión en renta fija ya no consiste únicamente en comprar un cupón fijo.

Entre otras cosas, existen pagarés de tipo variable, obligaciones de deuda avalada, swaps de incumplimiento crediticio, fondos de renta fija negociados en bolsa e inversiones de capital contingente convertibles y diversos préstamos estructurados. La importancia de la gestión del riesgo se ha acentuado a medida que ha aumentado la complejidad, al tiempo que se ha incrementado la regulación del mercado desde la crisis financiera.

Evli FM gestiona un patrimonio de 15.000 millones de euros, la mayor parte en fondos de Renta Fija Corporativa a corto plazo, y fondos de Renta Variable. En España distribuye, entre otros, los fondos Evli Short Term Corporate BondEvli Nordic Corporate BondEvli Europe, o Evli Global a través de Selinca AV.

 

Tribuna de Tomas Hildebrandt, gestor sénior para clientes institucionales, estratega de mercado y miembro del equipo de asignación de activos de Evli

 

Evli Fund Management Company es una boutique de gestion de fondos nórdica con el foco en los inversores institucionales. Sus fondos se gestionan de forma activa, con un sesgo en la gestión orientado hacia los criterios ESG, un horizonte temporal de largo plazo, y el foco del gestor en la selección de compañías basada en los flujos de caja.   Sus gestores cuentan con una trayectoria media en la compañía de 10 años, y una experiencia en la industria de 20 años.   

 Evli Fund Management Company es propiedad de Evli Bank Plc. Evli dispone de AUM total de EUR 15 billion (neto a fecha 03/2021). Los ingresos del Grupo Evli ascienden a un total de EUR 79,7 millones, y el ratio de solvencia BIS se eleva al 15.2% (a fecha 31 Diciembre, 2020). En la compañía trabajan más de 260 empleados. Las acciones de Evli Bank Plc’s cotizan en el indice Nasdaq Helsinki Ltd. Para más información,  www.evli.com 

Schroders amplía su oferta de inversión de impacto con un fondo de renta variable de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

gambling-3184643_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders amplía su oferta de inversión de impacto con un fondo de renta variable de mercados emergentes

Schroders ha anunciado el lanzamiento del fondo Schroder ISF Emerging Markets Equity Impact, una estrategia que refuerza su compromiso con la inversión de impacto y que responde a la creciente demanda de los inversores en este ámbito.

Según explica la gestora, el fondo se alineará con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), centrándose principalmente en áreas que abarcan el consumo responsable, la salud y el bienestar, la infraestructura sostenible, la inclusión y el medio ambiente.

Estará gestionado por Jonathan Fletcher y James Gotto, utilizando los amplios recursos de los equipos de Mercados Emergentes y Sostenibilidad de Schroders. La gestora señala que el fondo se apoyará en las herramientas de medición de impacto propias de Schroders, SustainEx y Carbon Value at Risk. Asimismo, los enfoques de gestión y propiedad activa de Schroders formarán parte fundamental del proceso de inversión.

El Schroder ISF Emerging Markets Equity Impact seguirá un modelo de inversión a largo plazo, bottom up, sin restricciones respecto a los índices de referencia tradicionales, y estará integrado por entre 30 y 50 empresas de mercados emergentes. Su objetivo es generar un impacto positivo en términos de contribución a la sociedad, así como una atractiva rentabilidad financiera.

Según indica la gestora, este objetivo se conseguirá invirtiendo en empresas gestionadas de forma sostenible cuyos productos, servicios o actividades ayuden a abordar los retos sociales y medioambientales a los que se enfrentan los países menos desarrollados. Además, el fondo se encuentra catalogado en el artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE.

“El interés de los inversores por comprender el impacto de sus decisiones de inversión nunca ha sido mayor. En ningún lugar es esta cuestión más importante que en los mercados emergentes, donde los retos sociales suelen ser importantes y donde algunos países corren el mayor riesgo de sufrir los efectos del cambio climático. Las empresas cotizadas tienen un papel fundamental a la hora de abordar estos retos. No sólo a través de sus productos y servicios, sino también por la forma en que gestionan sus operaciones, a quién contratan y su impacto en el medio ambiente. Las empresas de los mercados emergentes se encuentran en gran medida en las fases iniciales de su recorrido de sostenibilidad e impacto. Como propietarios activos y a largo plazo, esto proporciona una oportunidad para que los inversores tengan un impacto, aumentando aún más el impacto positivo que tienen las empresas”, ha destacado Jonathan Fletcher, cogestor del fondo Schroder ISF Emerging Markets Equity Impact Fund.

Este fondo se suma a la creciente gama de soluciones de inversión de impacto de Schroders, que en junio lanzó el fondo Schroder ISF BlueOrchard Emerging Markets Climate Bond, cuyo objetivo es lograr un cambio medioambiental positivo en mercados emergentes, y que ya cuenta con más de 100 millones de dólares en activos.

¿Favorece el tapering al mercado del arte?

  |   Por  |  0 Comentarios

picasso-1691133_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo afecta el tapering al mercado del arte?

Los bancos centrales deberán afrontar la reducción de sus programas de compras y estímulos tarde o temprano. Frente a este horizonte, los inversores y gestores de fondos intentan calcular el cuándo, pero sobre todo intentan identificar que activos serán los más interesantes para incluir en sus carteras.

Si tomamos como referencia el último tapering, en 2013, una señal de la Fed con respecto a sus planes para reducir los activos provocó una fuerte liquidación en los mercados tanto de bonos como de acciones. “La correlación negativa entre los bonos y los activos de riesgo se rompió durante un mes al comienzo del tapering”, recuerdan desde ArtsGain.

Según la gestora parece probable que en los años posteriores al COVID-19, las principales economías occidentales vayan a experimentar una “estanflación”, es decir, un entorno con un crecimiento moderado del PIB y una mayor inflación. “Si bien este resultado será negativo para los bonos y las acciones, los inversores podrían considerar la posibilidad de diversificar sus carteras en clases de activos no correlacionadas, como… el arte o fondos de obras de arte”, afirman en su último análisis. 

En este sentido, el arte se ha consolidado como un “activo refugio diferente” capaz de aportar a las carteras protección frente a la inflación, descorrelación, diversificación y un disfrute estético, además de una rentabilidad atractiva. Aunque la crisis generada por la pandemia del COVID-19 también ha afectado al mercado del arte, sus activos han demostrado tener una gran resiliencia y no perder atractivo. 

Según el análisis del rendimiento de los 50 artistas más valiosos del mundo, en comparación con una cartera tradicional de acciones/bonos equilibrados al 70/30%, realizado por ArtsGain, muestra que los inversores en arte se están beneficiando de una correlación negativa durante los últimos 20 años. “Además, los inversores se pueden aprovechar de un menor riesgo a la baja, volviéndose más valiosos durante las siguientes señales del tapering, según ratio de Sortino de 1,6 frente a 0,98 para obras de arte de los 50 top artistas frente a una cartera equilibrada, respectivamente”, apunta en su análisis.

La gestora argumenta que, en tiempos de incertidumbre macroeconómica y de posibles errores políticos por parte de los bancos centrales y de los gobiernos, los inversores pueden buscar activos tangibles, un refugio de valor y características no correlacionadas a largo plazo con las clases de activos tradicionales. Por eso defiende que el arte tiene atributos positivos particulares, ya que se considera un refugio seguro en tiempos de crisis e incertidumbre. Como señala el CEO de ArtsGain Investments, Xavier Olivella: “Un Picasso es un Picasso, que ha sido solicitado por sus atributos estéticos tanto en tiempos de guerra como durante crisis políticas o en épocas inflacionarias, hace 50 años como hoy en 2021”.

La inversión temática impulsa el crecimiento de las inversiones pasivas en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

temática
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión temática impulsa el crecimiento de las inversiones pasivas en Europa

El último informe de Cerulli, titulado European Passive Investments 2021: Achieving Success in a Growing Segment, muestra que el mercado europeo de fondos pasivos ha crecido rápidamente en los últimos años, impulsado por la creciente adopción de ETFs por parte de los inversores minoristas, el uso continuo de fondos indexados por parte de los inversores institucionales y la nueva regulación. 

A estos tres motivos, se suma uno más según las conclusiones del documento de Cerulli: “Los inversores de la región son cada vez más conscientes de los costes, lo que impulsa el interés por las opciones rentables”. En este sentido, el informe indica que Alemania va a experimentar el mayor crecimiento de fondos pasivos en Europa, ya que según indica el 70% de los emisores de ETFs encuestados por Cerulli esperan que los activos de estos productos crezcan rápidamente en el país. Le sigue en este ranking Francia, ya que el 68% de los encuestados también creen que los activos gestionados por ETFs aumenten con rapidez.

“En Europa, los fondos indexados son utilizados predominantemente por los inversores institucionales, que se espera que sigan siendo los mayores usuarios de estos productos en los próximos dos años. Muchos proveedores de fondos indexados confían en que su adopción por parte de los clientes minoristas aumente gradualmente, pero creemos que deberían planificar la asignación de más recursos a la educación financiera y a las campañas de marketing”, apunta Fabrizio Zumbo, director asociado de Cerulli Associates.

Entre las tendencias que Cerulli identifica dentro del mercado europeo de ETFs destaca una mayor demanda de ETFs ESG. Por ejemplo, el 76% de los proveedores de índices encuestados por Cerulli prevén una demanda significativa de productos de fondos indexados ESG en Suiza en los próximos 12 a 24 meses. “La mayor parte de los fondos pasivos ESG, tanto los fondos indexados como los ETF, se encuentran actualmente en productos de renta variable, aunque la demanda de productos de renta fija sigue creciendo. De los proveedores de fondos indexados encuestados en toda Europa, el 82% espera un aumento de la demanda de productos de renta fija de mercados emergentes y desarrollados en los próximos dos años”, señala el informe en sus conclusiones.

Además de la ESG, los inversores pasivos europeos están cada vez más interesados en la inversión temática. El 28% de los gestores de activos encuestados por Cerulli esperan que el mercado de ETFs temáticos crezca rápidamente en los próximos 12 a 24 meses, mientras que un 37% prevé un crecimiento moderado.

El 50% de los emisores de ETFs creen que el creciente interés por la inversión temática es paralelo a la necesidad urgente de abordar los graves problemas a los que se enfrenta el planeta. En 2020, los inversores europeos sitúan la sostenibilidad y la responsabilidad social en el centro de sus planteamientos de inversión. Como resultado, el panorama de los productos ESG ha evolucionado rápidamente, con gestores de activos y emisores de ETFs que desarrollan ofertas altamente especializadas para los inversores pasivos”, añade Zumbo. 

En términos de temas, el 29% de los emisores de ETFs encuestados por Cerulli esperan que las energías renovables sean las que más interés despierten entre los clientes en los próximos 12 a 24 meses. Y otro 26% de los encuestados espera que el cambio climático en general sea el tema más importante en los próximos dos años.

Los fenómenos meteorológicos graves provocan pérdidas por catástrofes aseguradas a nivel mundial de 36.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

forest-fire-432870_1920
Pixabay CC0 Public Domain. incendio

Una profunda helada invernal, tormentas de granizo e incendios forestales contribuyeron a pérdidas por catástrofes naturales valoradas en 36.000 millones de euros en la primera mitad de 2021, según las estimaciones preliminares del estudio Sigma del Swiss Re Institute. Esta cifra se sitúa por encima del promedio de los últimos 10 años cifrado en 28.000 millones y el segundo más alto registrado en un primer semestre después de 2011, cuando los grandes terremotos en Japón y Nueva Zelanda elevaron las pérdidas semestrales a 88,6 mil millones de euros.

Los desastres causados por el hombre provocaron otras pérdidas aseguradas de 1.700 millones en la primera mitad de este año, menos de lo habitual y, probablemente, reflejando las restricciones provocadas por el COVID-19. Asimismo, representa la segunda más alta después de 2011, cuando los grandes terremotos en Japón y Nueva Zelanda elevaron las pérdidas semestrales a 88.600 millones de euros. No obstante, durante la primera mitad del año los desastres provocados por el hombre descendieron 1.700 millones, desde Swiss Re explican este fenómeno a causa de las restricciones por el COVID-19.

«La industria aseguradora necesita mejorar sus capacidades de evaluación de riesgos para estos peligros menos monitorizados para mantener y expandir su contribución a la resiliencia financiera», aconseja Martin Bertogg, responsable de peligros catastróficos de Swiss Re. Además resalta que los crecientes riesgos derivados del cambio climático exponen a comunidades cada vez más grandes a eventos climáticos extremos y sus consiguientes pérdidas económico-finacieras: «Por ejemplo, la tormenta invernal Uri alcanzó una magnitud de pérdidas similares a las que pueden causar peligros extremos como los huracanes».

Así, las pérdidas económicas mundiales por desastres naturales se han situado en el primer semestre de 2021 en 65.600 millones de euros. Si bien esta cantidad se encuentra por debajo de la media de los últimos diez años (92.000 millones), se espera que la cifra aumente a medida que se contabilicen más pérdidas en los próximos meses y «se cuenten con las que se produzcan en el tercer trimestre, que históricamente es el más propenso a pérdidas en términos de catástrofes naturales», relata el estudio.

En total, 63.000 millones fueron causados por catástrofes naturales, mientras que los desastres causados por el hombre desencadenaron 2.500 mil millones adicionales. A lo que se suma, cerca de 4.500 personas que perdieron la vida o desaparecieron en catástrofes durante el primer semestre.

Tormenta Uri de Estados Unidos, ejemplo de lo que se avecina

En febrero, un período de frío extremo combinado con fuertes nevadas y acumulación de hielo en EE.UU. – comúnmente conocida como tormenta invernal Uri – provocó pérdidas aseguradas estimadas en 12.700 millones de euros, las más altas jamás registradas para este tipo de peligros en EE.UU. y alrededor del 38% de todas las pérdidas aseguradas estimadas por catástrofes naturales en la primera mitad de este año.

En China, las graves inundaciones en la provincia de Henan provocaron reclamaciones aseguradas estimadas en 1.400 millones, según la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China. 

El calor extremo de finales de junio rompió récords de temperatura en el oeste de Canadá y el noroeste de EE. UU., con temperaturas que alcanzaron más de 45 ° C durante varios días consecutivos. El calor, junto con las severas condiciones de sequía, provocó incendios forestales que se extendieron hacia el sur de California. En agosto, el calor extremo alimentó incendios forestales en Turquía, Grecia e Italia, que se espera que conduzcan a más pérdidas económicas y aseguradas.

«El cambio climático es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan la sociedad y la economía mundial. El reciente análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas confirma las expectativas de un clima más extremo en el futuro y la urgencia de actuar para limitar el calentamiento global. En colaboración con el sector público, la industria de reaseguros desempeña un papel clave para ayudar a fortalecer la resiliencia de las comunidades al alejar el desarrollo de las zonas de alto riesgo, realizar inversiones de adaptación, mantener la asegurabilidad de los activos y reducir las brechas de protección», afirma Jérôme Jean Haegeli, economista en jefe del Grupo Swiss Re.

La industria valora el proyecto de Ley Fintech en Chile, pero se anticipa poco impacto en firmas de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

austin-distel-EMPZ7yRZoGw-unsplash (1)
Foto cedida. Fintech

Después de un par de años en conversación, gracias a un trabajo coordinado entre las autoridades económicas de Chile y los actores de su mercado, por fin entró al Congreso local el proyecto de ley que pretende regular a las empresas fintech en el país.

Se trata de una iniciativa que apunta a regular a los prestadores de servicios relacionados con el mercado de valores, incluyendo nuevos actores en el perímetro regulatorio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los que estarán sujetos a un registro especial.

Además, el proyecto busca equilibrar la regulación del mercado de valores, ampliar el perímetro de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), regular a actores en el negocio de pagos minoristas, y establecer un marco regulado para el Open Finance en el país andino.

Con el texto ya entregado para que sea votado por los diputados –empezó su trámite el 21 de septiembre de este año–, la industria fintech local mira con buenos ojos el documento propuesto, describiéndolo como un paso en la dirección correcta.

Para Ángel Sierra, director ejecutivo de la entidad gremial Fintechile, es de “vital importancia” implementar esta iniciativa lo antes posible. “Esta ley contribuye significativamente a cerrar las actuales brechas de inclusión financiera y rezago tecnológico en el sistema financiero del país”, indica, además de representar un “catalizador para la transformación digital de la economía”.

Para el ejecutivo, esta medida “es el paso más importante” para las aspiraciones de convertir a Chile en un hub financiero y de innovación para la región, una ambición de larga data en el país austral.

En la firma tecnológica de administración de activos SoyFocus destacan que el trabajo incluyera las visiones de la industria. “Acá se hizo un trabajo serio, que partió con la CMF pero que incorporó un proceso de discusión general que ayudó a que se tengan múltiples visiones (industria, académicos y operadores tradicionales) antes del envío del proyecto al parlamento”, recalca el socio de la firma, Francisco Errandonea.

Desde la gestora fintech Fintual, por su parte, valoran como positiva la propuesta inicial. “Tal como está planteado el proyecto, va encaminado a potenciar el funcionamiento de las fintech, promoviendo el trabajo colaborativo entre empresas financieras tradicionales (bancos) y otros actores de la industria”, indicó Diana Palacios, miembro del equipo de Riesgo y Venture Capital en la firma.

Impacto en asset management

Si bien la industria fintech tiene una amplia gama de aristas, incluyendo distintos aspectos de los negocios financieros tradicionales, no se espera que tenga mucho efecto en las firmas fintech locales dedicadas al asset management.

Los dos mayores representantes de este negocio son SoyFocus y Fintual, y ambos verán un impacto acotado en sus operaciones, ya que ya están incluídas dentro del perímetro regulatorio de la CMF. Esto debido a que ambas empresas están constituidas como administradoras generales de fondos tradicionales, por la que ya cumplen los estándares regulatorios chilenos.

De todos modos, los protagonistas de la industria sopesan las luces y sombras de la propuesta legislativa. Por el lado positivo, las nuevas firmas que entren a competir a los asset managers tradicionales tendrán el respaldo de ser entidades reguladas.

“Si bien implicará algunos desafíos como mayores costos o requisitos de capital, les permitirá competir con empresas tradicionales del sector, elevando su categoría a empresa regulada. Esto, además de las ventajas de operar con un esquema de open banking, que beneficia no sólo a las fintech”, describe Palacios, de Fintual.

Por el lado de lo perfectible, se pasó la oportunidad de mejorar el sistema de traspaso de ahorros de clientes entre operadores financieros.

Actualmente existe la posibilidad de la “portabilidad” de ahorros en el sector, explica Errandonea, de SoyFocus, lo que permite a las personas migrar ahorros en productos como APV y fondos mutuos entre administradoras. Sin embargo, explica el ejecutivo, “es un procedimiento sumamente engorroso, que antes de la pandemia era presencial, intercambiando papeles y que hoy se hace vía mail, con los problemas de trazabilidad, responsabilidad y seguridad propios de este sistema”.

Según cifras de Finnovista citadas por la CMF en sus presentaciones, la administración de activos sólo representa un 8% de la industria fintech chilena en 2021, aunque trading y mercados se constituye como uno de los sectores más dinámicos en el último par de años, con un aumento del 60% entre 2019 y 2021.

Consideraciones de la industria

Para Sierra, de Fintechile, lo primordial del texto son los principios que establece, en torno a la proporcionalidad basada en riesgos, la neutralidad tecnológica y la modularidad; y los objetivos en que se basa, relacionados con la inclusión, la innovación financiera, la promoción de la competencia y la protección de los clientes, entre otros.

En particular, en la entidad gremial destacan la normativa relacionada con Open Finance. “Contiene muchos de los lineamientos que consideramos correctos –como la aplicación obligatoria para la industria financiera, amplitud de sujetos obligados, posibilidad de generar servicios de agregación de información como de inicio de pagos– para una adecuada implementación del sistema, que efectivamente resulten en un beneficio para los usuarios”, comenta el ejecutivo.

Mirando hacia delante, una de las principales preocupaciones de la industria es la proporcionalidad de las exigencias a nuevos actores, temiendo que una regulación muy rígida liquidara la competencia.

En esa línea, para Sierra es crucial evitar “redacciones que puedan generar interpretaciones de la ley que signifiquen barreras de entrada para las empresas entrantes”, además de que los umbrales que establecerá la CMF para el funcionamiento de estas empresas “no pueden quedar sujeto a interpretaciones”.

La presión adicional que le pueda provocar la nueva regulación al regulador chileno también es una preocupación. Para SoyFocus, además de ampliar el perímetro regulatorio de la CMF, el proyecto le ponela responsabilidad de aterrizar el proyecto y definir los detalles a través de normativa propia. “Si esto no va a acompañado de una mejora importante en los recursos que tienen, puede que la implementación de la ley sea un proceso más lento de lo esperado”, advierte Errandonea.

 

Bridgeford Trust Company lanzó su propuesta para familias latinoamericanas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-29 a la(s) 15
Foto cedidaHelmer Arizmendy, Board Member de Bridgeford . Foto cedida

La propuesta Bridgeford International de Bridgeford Trust Company fue lanzada con una mesa redonda donde se debatió sobre las inversiones latinoamericanas en fideicomisos estadounidenses.

El evento titulado “Perú, Colombia y México: el poder de los fideicomisos estadounidenses para las familias latinoamericanas” se realizó en Miami el pasado 23 de septiembre.

La discusión, que contó con la presencia de expertos y otros representantes de la industria latinoamericana de manera virtual, se basó en las fuerzas sociales, económicas y políticas que están motivando a las familias de Latinoamérica, y a las familias de todo el mundo en general, a considerar a EE.UU. como la “jurisdicción extraterritorial” preferida para las soluciones de planificación.

El presidente de Bridgeford International, Helmer Arizmendy, moderó la sesión con oradores que incluyeron a Erik Lind, socio de DLA Piper; Camilo Cortés, socio de Dentons Cardenas & Cardenas; y Abel Mejía-Cosenza, socio de Sánchez Devanny.

Durante el intercambio, Arizmendy hizo referencia a cómo Bridgeford Trust ha elaborado un comparativo de las principales jurisdicciones fiduciarias de EE.UU.

 

 

Los equipos de distribución se apoyan en el análisis de datos para impulsar su expansión

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-28 a la(s) 15
. Pexels

A medida que las empresas compiten por los activos en un entorno principalmente virtual, el análisis de la rentabilidad de las relaciones con los asesores (45%), la identificación de las mejores perspectivas para la participación de los mayoristas (42%) y la medición del impacto de los esfuerzos de marketing digital y de venta al por mayor (30%) pasan a convertirse en las máximas prioridades, según el último U.S. Distribución intermedia 2021 de Cerulli.

El desarrollo de esta inteligencia requiere la implementación de los sistemas de datos adecuados, la obtención de entradas de datos y la implementación adecuada de los recursos.

Según la investigación, el 74% de los mayoristas sienten que la prospección en un entorno digital es más difícil. La reanudación de las reuniones en persona ayudará a aliviar esto hasta cierto punto.

Sin embargo, la prospección continuará haciéndose más difícil a medida que más asesores opten por subcontratar la construcción de la cartera, la consolidación reduzca el número de puntos de influencia direccionables y las preferencias de comunicación de los asesores evolucionen.

Esto se suma a las crecientes expectativas de que la naturalización del home-office impondrá mayores restricciones al acceso de los mayoristas a los asesores.

Si bien más de un 27% de los ejecutivos de distribución consideran que la identificación de los mejores prospectos de asesores para el compromiso digital es una prioridad, un 55% se enfrentan a desafíos como la superación de una infraestructura tecnológica y un 35% a un suministro de datos insuficientes.

En el lado de la infraestructura, esto incluye desafíos con sistemas de informes de ventas, herramientas de marketing y la capacidad general de compartir datos entre grupos. El abastecimiento de datos internamente a menudo requiere costosas inversiones en esta infraestructura, e incluso cuando los sistemas se han actualizado para facilitar el ingreso de información, los mayoristas pueden resistirse al uso de nuevas herramientas.

Para mitigar estos desafíos, Cerulli recomienda que los equipos de distribución comprendan la importancia de la gestión de la información, ya que los equipos de distribución consumen cada vez más datos.

“Identificar y decidir cómo organizar la ubicación de las fuentes de datos internas es un paso inicial crucial para los equipos que buscan usar datos”, dice Ed Louis, director asociado, quien agregó que “la capacidad de reducir repetidamente el tiempo que normalmente les tomaría a los mayoristas descubrir oportunidades o guiarlos hacia oportunidades que de otro modo podrían haberse perdido por completo requiere la implementación de una infraestructura adecuada, así como un equipo dedicado a traducir los datos en conocimientos prácticos».

La investigación observó que los managers con más de 500.000 millones de AUM tienen más probabilidades de tener capacidades avanzadas de análisis de datos para impulsar los esfuerzos de distribución que sus pares, y señala que las empresas de este tamaño tienen capital disponible para contratar a más profesionales dedicados a esfuerzos de datos, adquirir entradas de datos y aumentar la funcionalidad de los sistemas.

En entrevistas de investigación cualitativa con Cerulli, los ejecutivos de datos notan con qué frecuencia los equipos de distribución se alejan por completo de las iniciativas de datos cuando la implementación no genera un salto instantáneo en las ventas.

“La realidad es que aprovechar con éxito los datos y el compromiso digital es un proceso iterativo que requiere la voluntad de experimentar y evolucionar”, agregó el director asociado.

“Cuando se aprovechan adecuadamente, los datos pueden ayudar a los equipos de distribución a aumentar la productividad al identificar las siguientes mejores acciones y oportunidades que deben priorizarse. Al evaluar el uso que hacen de los datos, los administradores de activos pueden volverse más eficientes, más específicos y, en última instancia, más efectivos», concluyó.

Se avisora un momento de tasas más altas luego de la reunión de la Fed de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-28 a la(s) 14
. Pexels

La mejora de los datos económicos, después del primer año desde que surgió la pandemia, es un impulsor más creíble y duradero para tasas más altas, aseguran los expertos del banco ING.

El movimiento de las tasas estadounidenses proviene de la panza de la curva. Esa es una construcción bajista clásica. Es lo que esperaría que suceda cuando una curva comience a posicionarse para una subida de tipos futura, pero no inminente.

El área de 5 años se ha abaratado en las últimas semanas, de hecho, de manera silenciosa pero segura, incluso salió más barata después del FOMC de la semana pasada.

No inmediatamente después, sino al final del día de negociación de EE.UU. el movimiento también ha sido impulsado por un empujón al alza en las tasas reales, lo cual es bueno de ver, comentan los expertos del banco holandés.

Ha habido algunas evidencias de reducción del riesgo de los flujos en las últimas dos semanas. Evergrande enmascaró algo de esto el lunes de la semana pasada y vio bajar las tasas del mercado, de nuevo por debajo del 1,3%. Pero la tendencia desde entonces ha sido probar más alto.

El haber llegado al 1,5% se siente como una ruptura que hará que algunos sigan al alza en las tasas, “pero esperaríamos algo de consolidación primero, ya que están sucediendo muchas cosas en segundo plano para tener en cuenta”, comentan los analistas.

En este sentido se necesita mantener una vigilancia firme sobre el riesgo del sistema.

La comunicación de la Fed y el Banco de Inglaterra son probablemente los culpables del respaldo de los rendimientos pero, también aquí, “creemos que los temores de un cambio de política inmediato están fuera de lugar”.

Según ING, el camino a seguir para las tasas de los mercados desarrollados es indudablemente más alto.

“Compartimos la opinión de que el aumento de la inflación y la recuperación económica provocarán un endurecimiento del banco central, pero nos cuesta ver las razones para que se produzca un pánico en el mercado ahora”, asegura el análisis.

Los expertos explican que la reducción del balance de la Fed es un buen ejemplo. Nos resulta difícil echarle la culpa a la debilidad de los bonos, ya que se ha hablado de la reducción gradual desde principios de año. La mejora en los datos económicos que esperamos después del parche blando relacionado con COVID-19 parece un factor mucho más creíble para las tasas más altas en el futuro.

También trae la esperanza de una reincorporación de la curva de rendimiento de EE.UU. a medida que los mercados abandonan su perspectiva sombría, lo que finalmente da espacio para que la Fed participe en un ciclo de alzas significativo, concluyen los expertos del banco holandés.

Bloomberg, por su parte, compartió que la combinación tradicional de activos estadounidenses de 60% de acciones y 40% de valores de renta fija bajó unos 97 puntos básicos en septiembre hasta el viernes. Esto representa la mayor pérdida mensual desde octubre y los rendimientos comenzaron a subir nuevamente el lunes, mientras que los precios de las acciones son mixtos.

Los rendimientos de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años superaron brevemente el 1,5% el lunes, el más alto desde junio, continuando el impulso alcista desde que la Fed dio su comunicado del FOMC de septiembre.

A la combinación de problemas que podrían afectar a las acciones se suma una crisis energética en desarrollo que podría frenar el crecimiento global y agregar más impulso a los ya altos indicadores de inflación de EE.UU., dice el informe de Bloomberg.

Las SPACs latinoamericanas buscan targets para fusionarse, según KPMG

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-28 a la(s) 14
Piqsels. ,,

El retorno de Compañías con Propósito Especial de Compra o SPAC (por sus siglas en inglés), es otro signo de la dinámica que están adoptando el exceso de liquidez internacional. Actualmente se encuentran en Latinoamérica un número importante de SPACs buscando targets con los cuales realizar una fusión, como explica un informe de KPMG.

Una SPAC es un vehículo de inversión utilizado para recaudar capital a través de una OPV (Oferta Pública de Venta), que es la primera venta de acciones emitida por una compañía privada. Es decir, es cuando una empresa decide comenzar a vender sus acciones al público, cuántas venderá y a qué precio, el cual se decidirá en base a la predicción de demanda y recomendado por un banco de inversión.

Para Andrea Oteiza, socia a cargo de Deal Advisory en KPMG Argentina, “los vendedores en el mercado actual deben ser conscientes de que pueden tener la ventaja en la negociación, ya que los compradores probablemente los superarán en número”.

Y según Federico Díaz Ascuénaga, Head de M&A, Deal Advisory en KPMG Argentina, “lo que estamos observando es que aquellas compañías que ya finalizaron rondas de fondeo relevantes están recibiendo numerosas propuestas de SPACs.”

En Latinoamérica hay número importante de SPACs buscando targets con los cuales realizar una fusión. Por ejemplo, en la primera semana de julio de 2021, la empresa argentina de tecnología satelital “Satellogic” realizó la fusión con la SPAC CF Acquisition Corp. V, en una operación con un valor implícito pro forma de 850 millones de dólares, y el compromiso de inversión de 100 millones de dólares de grupos como Softbank por medio del mecanismo PIPE. La entidad empezará a cotizar en el NASDAQ bajo la denominación “SATL”.

El gran número de SPAC que buscan compañías para fusionarse está dando lugar a un mercado de “vendedores”. Hoy en día, una empresa privada puede verse atraída por varias SPACs a la vez. Pero si bien toda la atención puede ser halagadora, demasiadas opciones dificultan que una compañía identifique al socio SPAC adecuado con quien salir al mercado bursátil. Esto aumenta la importancia de examinar cuidadosamente a las SPACs que han mostrado interés y negociar términos favorables para un posible acuerdo.

El auge de las SPACs: en 2020 captaron más de 150.000 millones en el mundo

Las SPACs fueron entidades populares antes de la crisis financiera de 2007-2008 pero el impacto de aquella crisis las hizo perder vigencia y ahora vuelven a estar en el radar de las inversiones. En 2018 obtuvieron 11.000 millones de dólares; en 2019 un total de 14.000 millones de dólares; en 2020 la cifra alcanzó los 83.000 millones de dólares (un crecimiento de 500% respecto de 2019) y, entre los meses de enero y junio de 2021, ya han superado la marca de 2020.

El estudio de KPMG indica que tomando los resultados de 2020 y lo que va de este año, las SPACs han captado más de 150.000 millones de dólares en todo el mundo. En promedio, cada una capta capital por un monto de entre 200 y 400 millones de dólares. De todas formas, la incorporación de capital adicional, usualmente por parte de inversores institucionales al momento de la fusión, incrementa la capacidad financiera y su poder de compra.

Si se toma como referencia el número de SAPCs por sector y/o industrias, el 35% corresponde a Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT); 13% Salud; 7% Energía, 9% Consumo, retail y viajes y 7% Servicios Financieros entre las más destacadas.

El crecimiento explosivo de estas “empresas de cheque en blanco”, ha provisto nuevas opciones para los vendedores de compañías, así como una forma eficiente para que firmas de capital privado puedan aprovechar los mercados de capitales.

Una SPAC tiene una vida útil típica de 18 a 24 meses, pero completar una fusión con una SPAC puede tardar tan solo seis meses después de la firma de un acuerdo inicial. Las fusiones con esta clase de sociedades no son simples en tanto una compañía que busca cotizar en el mercado por esta vía deberá cumplir los mismos requerimientos regulatorios que aquellas que toman el camino de un IPO (por las siglas en ingles de Oferta Pública Inicial).

El actual “boom” de las SPACs toma lugar en momentos en que miles de millones de dólares están en manos de fondos de Private Equity y Venture Capital y en los que muchas compañías promisorias sienten menos presión para atravesar el costoso y largo proceso de listar la compañía en el mercado de acciones para emitir capital. Como resultado, inversores experimentados con un historial de éxitos en lograr adquisiciones están liderando las SPACs y obteniendo un nivel de credibilidad sin precedentes.

Después de un comienzo intenso en el primer trimestre de 2021 cuando se lanzaron 209 nuevos SPACs, el ritmo se desaceleró significativamente en los últimos meses. Había 427 SPACs buscando empresas objetivo a finales de junio, 3 menos que a finales de abril. La gran mayoría de ellos (319) todavía tienen entre 19 y 24 meses para sellar una transacción.

Desde 2018 hasta junio 2021, se fusionaron 178 SPACs, y medido por el valor promedio de las fusiones, servicios financieros duplica al resto de los sectores.

 

Para acceder al informe completo hacer click aquí.