Insigneo analizará los desafíos que deberá enfrentar América Latina de cara al final de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 14
. Pexels

Insigneo realizará este jueves una conferencia virtual donde analizará las perspectivas de la economía y los mercados mundiales para el último trimestre del 2021.

El evento agendado para este jueves 7 de octubre a las 4pm (ET) se titula “Q4 Quarterly Call” se enfocará en el último trimestre sobre “los activos globales, América Latina y grandes temas como las monedas de reserva y las grandes tecnologías en los EE.UU. y China”.

La conversación será dirigida por Ahmed Riesgo, Chief Investment Officer de Insigneo y Melissa Ochoa Cárdenas, Investment Strategist.

La conferencia es gratuita y puede inscribirse a través del siguiente enlace.

20/40/40: el nuevo modelo de portafolio de LATAM ConsultUs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 13
Pxfuel. ,,

Los inversores latinoamericanos se encuentran ante la necesidad de hacer un giro en sus carteras si quieren mantener sus rendimientos, una idea que el equipo de análisis de LATAM ConsultUs ha traducido en un nuevo modelo: el 20/40/40. La firma latinoamericana, basada en Uruguay, presentará sus ideas para buscar alternativos a la renta fija en un encuentro que tendrá lugar el 8 y 9 de noviembre en Colonia de Sacramento.

“Ante las proyecciones de muy bajos retornos que se esperan para los próximos años a nivel de los activos tradicionales, nos vemos en la obligación de presentarle a los asesores alternativas de inversión para diversificar los portafolios. El impacto de las muy bajas tasas nominales es particularmente preocupante entre nuestros clientes, debido al alto porcentaje de renta fija que presentan los portafolios latinos y su necesidad de generación de ingresos periódicos”, explica Verónica Rey, directora ejecutiva de LATAM ConsultUs.

“Estamos proponiendo el nuevo modelo de Asset Allocation para los portafolios latinos: 20/40/40 (en sustitución del tradicional y a nuestro juicio obsoleto 60/40). Encontramos oportunidades en productos alternativos líquidos y no líquidos, aunque todos sabemos la resistencia que éstos generan, tanto en los inversores como en los financial advisors, los conceptos nuevos, los períodos de lock-up, la iliquidez y otros temas operativos como el acceso al retail de inversiones que tradicionalmente estaban reservadas para los invesores institucionales, las custodias, etc….”, añadió Rey.

Desde la firma de servicios financieros consideran que “se hace imprescindible generar una instancia de formación y educación en torno al tema para derribar los mitos, eliminar las resistencias y promover el uso responsable de los productos en los portafolios”.

En este contexto, LATAM ConsultUs está organizando un evento y programa educativo en torno a las proyecciones a futuro y aquellas alternativas de inversión que consideran valiosas para afrontar los desafíos que presenta el mercado.

Dirigido a analistas, selectores de producto y asesores financieros con cuentas grandes que permitan la aplicación del Nuevo Modelo de Asset Allocation,  el encuentro tendrá lugar en Colonia del Sacramento los dias 8 y 9 de noviembre 2021.

Las ideas de inversión que pasaron por el proceso de Due Dilligence de la LATAM ConsultUs serán presentadas por PIMCO, SCHRODERS, BLACKSTONE, JANUS HENDERSON, MUZINICH y NORDEA. Mientas que la fima iCAPITAL Network acercará información sobre las nuevas tendencias en el sector y las soluciones operativas para implementar las ideas.

El acceso es exclusivamente por invitación; se exige Certificado de Vacunación completa. El evento se va a transmitir en vivo en www.latamconsultus.com/arf

 

 

Los ganadores y perdedores del cambio de portafolios de las AFP chilenas en lo que va de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Entre un panorama global peculiar y las inéditas ventanas de rescates de fondos previsionales en Chile, las AFP locales han estado protagonizando una masiva venta de activos extranjeros durante 2021. Y dentro de este particular proceso de reportafoleo, las firmas rebarajaron sus posiciones en fondos de las mayores gestoras del mundo.

Datos de HMC Capital muestra que, entre enero y agosto de este año, los fondos de pensiones chilenos han enajenado 6.856 millones de dólares netos en vehículos internacionales. Dentro de ese proceso, en que las AFP han tenido que rebarajar sus carteras en pos de la liquidez, se registraron fuertes retirada en estrategias de algunos managers.

En los primeros ocho meses del año, las administradoras sumaron una desinversión de 1.582 millones de dólares en fondos de Pimco, de 1.208 millones de dólares en iShares, de 1.154 millones de dólares en Aberdeen y de 1.106 millones de dólares en Ninety One.

Eso sí, cabe destacar que esta reducción en exposición no representa un alejamiento de estas firmas. iShares y Pimco se mantenían entre los cinco managers preferidos de las AFP chilenas, con AUM de 7.469 millones de dólares y 4.511 millones de dólares, respectivamente, al cierre de agosto.

Las otras dos se ubican más abajo en el ranking, pero de todos modos tienen espacios prominentes en las carteras previsionales locales, con una apuesta de 3.024 millones de dólares en vehículos de Ninety One y de 1.436 millones de dólares en estrategias de Aberdeen.

Por el contrario, cinco managers internacionales vieron una inversión neta de más de 500 millones de dólares en sus estrategias por parte de las AFP locales. La mayor apuesta fue en Baillie Gifford, donde las AFP compraron 941 millones de dólares netos, terminando agosto con un AUM de 4.671 millones de dólares en estrategias de la firma.

Otro caso destacable es Schroders, donde los flujos suman 705 millones de dólares en lo que va del año, lo que llevó a la administradora en convertirse en la gestora internacional más relevante en los portafolios de AFP en Chile, superando a la gigante de la inversión pasiva iShares, de BlackRock.

Otros receptores netos de flujos en lo que va del año han sido Lazard, con 620 millones de dólares; BlueBay, con 600 millones de dólares; y HSBC, con 557 millones de dólares.

Búsqueda de liquidez

El comportamiento de las AFP chilenas con su cartera internacional ha sido transversal para administradores activos y pasivos. En lo que va del año, las cifras de HMC Capital muestran una venta neta de 6.103 millones de dólares en cuotas de fondos activos y 1.310 millones de dólares en estrategias pasivas, que no fue sopesado con la inversión neta de 567 millones de dólares en fondos internacionales de money market.

¿Y qué está detrás de esta fuerte enajenación? Para la firma regional, la clave está en los retiros de fondos previsionales que iniciaron en junio de 2020, y siguen en curso.

Sin duda, se debe a los retiros del 10%. Si uno mira el portafolio completo de las AFP, ha habido una clara tendencia a ir rotando su exposición a Chile por activos afuera. Por lo tanto, la baja de los activos afuera no corresponde a otra cosa sino a una venta neta del portafolio completo y esto solo se puede explicar por los retiros”, explica Nicolás Fonseca, head of Institutional Sales de HMC Capital.

Por clase de activo, money market sin duda ha sido la principal apuesta. Esto, agrega el ejecutivo, se debe que “han tenido que mantener altos niveles de caja para pagar retiros y hacer frente a los constantes cambios de fondos producidos por las recomendaciones de FyF” (Felices y Forrados, una firma no regulada de asesoría previsional, que cerró sus operaciones en junio de este año).

Equity y deuda

Los fondos de renta variable han protagonizado los flujos de salida más fuertes, en cambio, con una desinversión neta de 5.381 millones de dólares en lo que va del año.

En este segmento, desde HMC Capital describen una salida de flujos “en una cantidad relativamente proporcional a la invertida en cada región”, aunque resaltan un “gran apetito” por instrumentos China A este año, junto con una rotación hacia activos small cap y, en menor medida, a estrategias value.

Por su parte, el segmento de fondos de deuda internacional acumula una enajenación neta de 2.041 millones de dólares, con un rebaraje de las categorías de renta fija.

“Sin duda, las tasas bajas, tanto en IG como en HY, han impulsado a las AFP a buscar retornos en activos más sofisticados como AT1/CoCos, o bien, exposición a beta a través de Convertibles”, indica Fonseca. Convertibles fue precisamente el mayor captador de flujos en los primeros ocho meses del año, con la entrada neta de 1.103 millones de dólares.

Deuda emergente, por parte, partió el año con flujos positivos por parte de las AFP, pero fue decayendo el interés, al punto que en lo que va del año suman una venta neta de 1.460 millones de dólares. Este alejamiento, señala el ejecutivo de HMC, es “producto del crackdown del gobierno chino en las empresas locales, así como por los efectos negativos de la inflación y el alza de retiro de estímulos por parte de la Fed”.

¿Es la participación activa más poderosa que la exclusión?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En los últimos años, la atención prestada a la sostenibilidad ha aumentado de forma considerable tanto en el sector de la inversión como en el mundo corporativo, y ello resulta especialmente cierto en el caso de los inversores.

En la gestora MFS consideran que el comportamiento inmediato de las empresas, parcialmente alentado por los inversores con un enfoque a corto plazo, “está creando, o al menos agravando, las tensiones sociales o medioambientales que amenazan con dañar el propio sistema en el que operan”.

Desde la firma han hecho un ejercicio de reflexión: ¿cuál es la mejor forma de desempeñar un papel a la hora de gestionar los riesgos relacionados con la sostenibilidad? La respuesta, a continuación.

¿Es la exclusión la respuesta?

Los expertos comienzan argumentando que construir una cartera compuesta únicamente por empresas “buenas” con sólidas credenciales ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) y que excluya cualquier otro tipo de empresa constituye una manera adecuada de generar rentabilidades de inversión. “Parece cobrar sentido que las empresas que abordan las necesidades sociales y medioambientales reales deban, en igualdad de condiciones, tener mejores oportunidades a largo plazo que aquellas que provocan daños a las personas o al planeta”, comentan. Dicho esto, desde la firma añaden que “no obstante, la igualdad de condiciones ha de ser total”.

Así, animan a los inversores a plantearse las siguientes preguntas: “¿Qué sucede si una empresa que se dedica a “hacer el bien” se muestra incapaz de lograr un crecimiento duradero de los beneficios porque carece de una ventaja competitiva perdurable?”. Y también: “Incluso si una empresa tiene una ventaja competitiva duradera; ¿qué sucede si usted invierte en ella cuando presenta una valoración tan elevada que cabe presumir que las rentabilidades resultarán decepcionantes?”.

En este tipo de situaciones, desde MFS consideran que “la exclusión difícilmente se revelará como un enfoque de inversión acertado”. En este contexto, piensan que aplicar criterios de exclusión “supone renunciar a la responsabilidad, en lugar de ejercerla”. Bajo su punto de vista, esto obedece a que “la exclusión de empresas en los mercados cotizados traslada los problemas a otros inversores, en lugar de buscar el ejercicio de una influencia positiva en las compañías que mantenemos en cartera”.

Ante esta situación, en MFS piensan que los inversores conscientes de la sostenibilidad deberían implicarse como factores de cambio: “Deberían participar de forma proactiva como gestores responsables del capital y utilizar el poder de los mercados de capital como el punto de apalancamiento del que pueden servirse para mover el mundo”.

“Tenemos que conocer nuestros límites: no debemos autoengañarnos con que entendemos a nuestras empresas mejor que las personas que las dirigen. Sin embargo, en calidad de inversores a largo plazo, debemos dejar claro cuáles son nuestras prioridades”, continúan desde la gestora.

Así, expresan tres criterios que tienen en cuenta para invertir en una compañía: en primer lugar, “que las empresas se gestionasen para crear valor a largo plazo, no para maximizar beneficios a corto plazo”; en segundo lugar, consideran que “unos equipos directivos competentes prestarán generalmente la debida atención a factores sociales y medioambientales que podrían conllevar un coste financiero importante en algún momento futuro”. Y finalmente, para los casos en que la participación activa no dé resultados, manifiestan su intención de efectuar “nuestra facultad de voto para imponer la cuestión”.

La participación activa y la delegación de voto están pensados para funcionar en conjunto. Pero, a diferencia de la participación activa por sí sola, la delegación de voto “puede tanto ofrecer una imagen cuantificable del ánimo de los inversores como forzar la aprobación de acuerdos vinculantes a empresas que no cooperen con los inversores”, constatan los expertos. Esto explica el hecho de que, aunque muchos inversores activistas actúen con contundencia en sus estrategias de participación activa, en realidad el auge de las organizaciones colectivas se ha debido a algunas de las mayores gestoras de activos y propietarios de activos. “La participación activa colectiva ofrece a accionistas grandes y pequeños una voz potente para comunicarse y un foro para influir en el cambio”, opinan en MFS.

El punto de vista de la firma es que “el trabajo conjunto mejora la eficiencia del proceso de participación activa y alienta el diálogo productivo sobre los asuntos en cuestión”. “En general, consideramos que la participación activa colectiva puede dar lugar a interacciones más eficaces y razonables que pueden impulsar el cambio en la economía real”, añaden.

Preguntas clave para que los titulares de activos formulen a sus gestores de inversión

En MFS tienen presente que la meta común de la mayoría de los inversores sigue siendo tratar de generar rentabilidades ajustadas al riesgo sólidas y duraderas y, como gestores, son conscientes de que es su obligación y deber fiduciario “comportarnos como propietarios a largo plazo al invertir los activos de nuestros clientes”. Dicho esto, creen que “las políticas excluyentes limitan nuestra eficacia y no nos ayudan a alcanzar este objetivo para nuestros clientes”. En cambio, manifiestan que “unas prácticas consideradas de participación activa y delegación de voto son cruciales para promover una creación de valor y un crecimiento económico a largo plazo”.

Así, aportan a continuación una lista de preguntas clave que los inversores pueden plantear a los gestores al cargo de sus activos:

  • ¿Cómo aborda la sostenibilidad?
  • ¿Forma parte de su proceso de inversión o constituye un producto separado?
  • ¿Cómo determina si una cuestión es relevante o no?
  • ¿Excluye compañías o sectores en función de preocupaciones en materia de sostenibilidad?
  • ¿Qué miembros de su equipo de inversión se responsabilizan del análisis de los factores ASG?
  • ¿Interactúa con las compañías para comprender su visión sobre los riesgos y las oportunidades ASG?
  • ¿Ejerce la responsabilidad del voto delegado a nivel interno o la externaliza a terceros?
  • ¿Qué información y parámetros proporciona para acreditar sus actividades de administración responsable?

Para conocer más sobre las prácticas de inversión sostenible en MFS, en la firma han habilitado una página web temática en la que está disponible para consulta su último informe anual de inversión sostenible.

‘Coworking’, ‘coliving’ y ‘workation’: los nuevos nichos de mercado inmobiliario impulsados por el teletrabajo y la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

empty-workplace-co-working-space_0
Pixabay CC0 Public Domain. coliving

La pandemia, al margen de la crisis sanitaria y económica que está provocando, ha puesto en juego nuevos actores, como el teletrabajo, que a su vez están acelerando nuevas formas de trabajar y de vivir, según señala API (Agencia de Comunicación del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria). Se trata de los ‘coworkings’, ‘colivings’ y ‘workations’, que no solo abren la puerta a nuevos nichos de mercado en el sector inmobiliario, sino que generan nuevos perfiles profesionales para dinamizar estos espacios y comercializarlos, lo que supone una gran oportunidad de negocio para el sector inmobiliario.

“Estos modelos ya existían en nuestra sociedad, en especial los dos primeros, pero la pandemia que nos asola va a suponer un fuerte catalizador del proceso, imprimiendo velocidad en su desarrollo y convirtiéndolas en alternativas muy interesantes y deseadas, fundamentalmente entre las franjas más jóvenes”, ha explicado Lola Alcover, secretaria del Consejo General de los COAPI de España. De hecho, los ‘coworkings’, espacios de trabajo compartido enfocados a cooperar y a generar sinergias entre los usuarios fomentando así la vida sociolaboral, están en auge y superan ya los 800.000 metros cuadrados es España.

El ‘coliving’, un tipo de ‘co-vivencia’ o residencia corporativa, es, por su parte, la evolución del coworking, un paso más hacia la convivencia de los usuarios con el objetivo de compartir mucho más que proyectos profesionales. En este sentido, estas comunidades pueden disponer de áreas de oficina, bibliotecas, gimnasios “y todo aquello que el promotor quiera incorporar y sea viable”, explica Alcover. “La reciente regulación en Cataluña de mini-pisos con espacios comunitarios compartidos sienta una base legal para este tipo de promociones, que sin duda veremos crecer en los próximos años debido a su gran demanda”, puntualiza.

El auge de estos nuevos modelos de vivir y trabajar está haciendo surgir nuevos perfiles profesionales asociados a la dinamización de estos espacios: los ‘community builder’ en el caso de los ‘coworkings’ y el gestor comunitario en los espacios de ‘coliving’. “Esto ofrece al profesional la ocasión de entrar en la comercialización de este tipo de productos, formándose convenientemente para conocer y controlar a la perfección las particularidades e idiosincrasia propias de este nuevo mercado en el que operar y que tantas posibilidades de mercado abre al sector inmobiliario”, explica Alcover.

Vivir y trabajar en zonas vacacionales

En este contexto de compatibilizar vida social, laboral y ocio en un mismo espacio, entra en juego el ‘workation’. Este concepto, que aúna los términos anglosajones ‘work’ y ‘vacation’, es más novedoso, pero la pandemia ha acelerado su puesta en escena y su planteamiento basado en la mejora de la calidad de vida en zonas asociadas a vacaciones hace prever un relevante desarrollo de este modelo de negocio.

En este sentido, grandes empresas y cadenas hoteleras están apostando por este formato, pero también algunos países y territorios con alto atractivo turístico como Barbados, Bermudas o el Algarve. “La entrada en juego del teletrabajo permite esta movilidad, y permite también readaptar la oferta hotelera a nuevos targets y maneras de entender la manera de vivir”, analiza Lola Alcover.

Finresp becará a cinco pymes españolas para que el talento joven les ayude en proyectos relacionados con la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

20211004_Finresp_-_U4Impact
Pixabay CC0 Public DomainFinresp x U4impact 2020. Finresp x U4impact 2020

Finresp, el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España, promovido por la Asociación Española de Banca (AEB), CECA, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) y la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), anuncia con ocasión del Día de la Educación Financiera el lanzamiento de una colaboración con u4impact, entidad que canaliza las horas que los estudiantes universitarios dedican a realizar sus trabajos de fin de grado o máster (TFx) para contribuir a proyectos empresariales de impacto relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La primera materialización de esta colaboración permitirá que cinco pymes españolas que enfrentan retos relacionados con la sostenibilidad puedan beneficiarse de la plataforma de u4impact de forma gratuita, gracias a cinco becas a cargo de Finresp.

En concreto, las cinco pymes beneficiarias serán el venture builder Blum, con sede en Barcelona; la consultora Ágora Social, basada en Madrid; la plataforma de financiación participativa Fundeen, que opera entre Ávila y Madrid; la empresa de emprendimiento social cacereña Molino de Jaranda; y el fabricante de máquinas de vending sostenibles Ecovending, que opera desde la localidad valenciana de Alfafar.

Estas cinco compañías se encuentran entre las pequeñas y medianas empresas que habían solicitado formar parte de la última convocatoria de u4impact para beneficiarse del talento de los jóvenes más comprometidos de más de 20 universidades repartidas por toda España.

Sus retos de sostenibilidad abarcan desde el soporte para levantar un fondo de impacto social, hasta ampliar las formas de pago para captar fondos para entidades del tercer sector, pasando por un proyecto relacionado con las energías renovables o la generalización del uso de máquinas a granel en envases reciclados en colegios o grandes superficies.

El Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables de España cumple a través de esta colaboración con uno de sus objetivos estratégicos, consistente en capacitar al tejido productivo español, y, sobre todo, a las pymes, para que operen de forma más sostenible.

El anuncio de esta colaboración coincide además con el Día de la Educación Financiera: una iniciativa promovida por el Plan de Educación Financiera que desarrollan la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España y que lleva celebrándose desde 2015 cada primer lunes del mes de octubre. En su presente edición, su tema central son además las finanzas sostenibles bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

Para Manuel Docavo, emprendedor social y fundador de u4impact, “tener ocasión de colaborar con Finresp y con sus cinco promotoras y red ampliada, que representan al grueso de los agentes financieros de nuestro país, constituye un privilegio y un gran estímulo para quienes formamos parte de u4impact. No dudamos que, con su ayuda, realizaremos nuestra misión, que no es otra que canalizar los 100 millones de horas que los universitarios españoles dedican a realizar sus TFXs hacia proyectos de impacto real positivo. En definitiva, queremos ser una red que conecte al talento joven con el mayor número de organizaciones, empresas y emprendedores, y no dudamos que el Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles de España será un partner clave para hacer crecer ese ecosistema”.

Desde su lanzamiento en 2019, u4impact ya ha puesto a su red de más de 700.000 jóvenes e innovadores sociales al servicio de proyectos de impacto de entidades como Ashoka, Ecoalf, la Fundación Recover o la Asociación Española de ELA, entre otras.

La coyuntura inmobiliaria española sigue la senda de la recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

conference-room-768441_1920
Pixabay CC0 Public Domain. oficinas

Tras el buen comienzo del año, el sector inmobiliario español ha seguido manteniendo también en el segundo trimestre una tendencia positiva. El índice REECOX para España ha cerrado el trimestre con 183,4 puntos, logrando así un incremento general del 4,9% con respecto al trimestre anterior, si bien este incremento ha sido el menor de los registrados en los demás países europeos analizados.

Para María Teresa Linares Fernández, directora de la sucursal en Madrid, «en el sector inmobiliario vuelve a registrarse una gran actividad con un aumento de inversiones en casi todos los segmentos, llegando en algunos casos incluso al nivel previo a la crisis. En concreto, se está observando una mayor demanda de edificios de oficinas prime. Tras meses de incertidumbre sobre cómo evolucionaría el mercado por el aumento del teletrabajo, parece que las grandes empresas siguen apostando por mantener la presencialidad junto al teletrabajo. De hecho, el porcentaje de inmuebles vacíos se mantiene a un nivel menor del esperado, algo a lo que contribuye favorablemente el crecimiento económico».

El índice REECOX refleja trimestralmente la evolución de los mercados inmobiliarios de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Polonia, España y Países Bajos calculando para cada uno de estos seis países valores basados en cinco variables. En España, estas variables son el IBEX 35, el índice inmobiliario FTSE EPRA NAREIT Spain, el índice de clima económico Economic Sentiment Indicator de la Comisión Europea para España, los tipos de interés del BCE y los tipos de interés de los bonos estatales a diez años. El mercado bursátil español mantuvo una evolución general positiva durante el primer trimestre del año que ha podido mantenerse, aunque de forma más contenida, durante el segundo trimestre. El IBEX 35 cierra el segundo trimestre con 8.821,2 puntos y un incremento del 2,8% en comparación con el trimestre anterior. El índice inmobiliario español FTSE EPRA NAREIT ha experimentado una evolución similar cerrando el segundo trimestre con 23,8 puntos y una subida del 3,1%. El indicador Economic Sentiment Indicator (ESI) para España ha experimentado un notable aumento del 10,6% en comparación con el trimestre anterior y ha cerrado el trimestre con 107,2 puntos.

«La tendencia positiva se refleja igualmente en el segmento de viviendas en alquiler, también atractivo ahora para los fondos extranjeros e inversores institucionales. El sector inmobiliario, como activo defensivo frente a la inflación, sigue beneficiándose de los bajos intereses y las previsiones moderadas de inflación. En la actualidad se observa mayor optimismo en el mercado, por lo que las expectativas para el segundo semestre del año parecen buenas», destacó Linares Fernández en la presentación de los datos REECOX.

Comienza la 7ª edición del Premio Triodos Bank con 6 finalistas de impacto

  |   Por  |  0 Comentarios

13092021
Foto cedidaMosaico premio Triodos. Mosaico premio Triodos

Triodos Bank, banca europea ética y sostenible, inicia la séptima edición de sus premios, con los que vuelve a reconocer la actividad y el impacto de los proyectos que financia en los ámbitos social, medioambiental y cultural. Este año, el ganador mediante votación abierta recibirá 10.000 euros y se suma una nueva categoría, el Premio Especial, dotada con 5.000 euros.

Para Yolanda Minguito, directora de Business Banking de Triodos Bank, “hoy más que nunca es momento de apoyar proyectos relevantes para la vida de las personas y recordar que, con el apoyo de ahorradores e inversores, se pueden impulsar empresas socialmente responsables y construir una sociedad más justa, responsable y humana”.

“Con el Premio Triodos Bank queremos dar reconocimiento y visibilidad a iniciativas valiosas que responden a las necesidades reales de la sociedad y contribuyen a regenerar la economía desde el enfoque de la sostenibilidad”, ha añadido.

Los seis finalistas seleccionados por el jurado en esta 7ª edición del Premio son:

  • Asociación Alzheimer Canarias, organización sin ánimo de lucro que trabaja desde hace más de 25 años en la mejora de la calidad de vida de los/las pacientes, sus familiares y cuidadoras.
  • Arcadia Motion Pictures, productora audiovisual artífice de más de 30 largometrajes de ficción, animación y documental, entre los que destacan producciones premiadas como Blancanieves o No hay paz para los malvados.
  • Aula del Mar, asociación malagueña comprometida con la conservación del medio marino y la mejora de la calidad ambiental, y su Museo, un centro de divulgación enfocado a fortalecer el vínculo entre las personas y el mar desde la sostenibilidad.
  • El Cantero de Letur, productor de lácteos ecológicos que impulsa el bienestar animal, la producción de alimentos con compromiso social y la fijación de la población con empleo permanente y de calidad.
  • Hogar Sí, organización que trabaja desde 1998 por la inserción social de personas de colectivos excluidos.
  • Mujereando, compañía que aborda la problemática de las mujeres sin hogar desde una perspectiva de género y a través del teatro y con el documental “Mujereando (El quejío de una diosa)”.

El proceso de selección de las entidades finalistas se ha realizado de forma participativa por la plantilla de Triodos Bank, así como por un jurado compuesto por expertos/as de varias áreas del banco, un representante del proyecto ganador de la edición anterior (AContracorriente Films) y la periodista Brenda Chávez.

Como en ediciones previas, la iniciativa ganadora se elegirá mediante votación abierta en la página web, que incluye las vídeo-candidaturas de las seis finalistas y en la que se podrá votar hasta el próximo 22 de octubre.

La agricultura social, protagonista de la nueva Categoría Especial en 2021

Este año, el Premio Triodos Bank incorpora la nueva categoría de Premio Especial, que en cada edición se centrará en una temática y que tiene como objetivo reconocer la actividad de una empresa, institución o entidad, así como facilitar un conocimiento más detallado de la realidad social o medioambiental que promueve desde un enfoque de cambio sistémico. El premio en esta categoría está dotado con 5.000 euros.

La agricultura social ha sido la temática seleccionada para este primer año de la categoría y el proyecto ganador fruto de la selección realizada por un jurado experto en la materia, entre iniciativas, financiadas o no por Triodos Bank, que lleven a cabo su actividad en España y que trabajen para visibilizar, concienciar o poner ponen en práctica proyectos de agricultura social e inclusiva, así como de agricultura regenerativa.

BNP Paribas Wealth Managment recibe el premio a la mejor banca privada de España

  |   Por  |  0 Comentarios

laurel-wreath-297311_1280
Pixabay CC0 Public Domain. premio

Global Private Banker identifica y distingue cada año a los mejores bancos privados, family offices y gestores de patrimonio del mundo que destacan por sus niveles de rendimiento e innovación. En su edición 2021 ha concedido a BNP Paribas Wealth Management el premio como ‘Mejor Banco Privado de España’.

Antonio Salgado, CEO de BNP Paribas Wealth Management en España, señala: “Es un honor recibir este prestigioso premio. Quiero agradecer a nuestros clientes su confianza y a nuestros equipos su compromiso y profesionalidad”. Asimismo, añade: “este galardón reconoce el posicionamiento de BNP Paribas en el segmento de familias con grandes patrimonios en España y nos anima a seguir trabajando para convertirnos en la banca privada internacional de referencia en nuestro país”.

Asimismo, la entidad ha sido reconocida en otras once categorías tales como la de ‘Mejor banco privado por su experiencia cliente’, ‘Oferta en Inversiones Socialmente Responsables más innovadora’, así como ‘Mejor Banco Privado en Francia, Polonia, Singapur y Oriente Medio’.

Esos premios son el reflejo del compromiso de BNP Paribas Wealth Management por satisfacer las necesidades de sus clientes y por proporcionar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Este es el segundo galardón internacional que la entidad recibe este año por su actividad en España, tras obtener el premio a la ‘Mejor Banca Privada de España y Portugal’ por WealthBriefing, y supone un respaldo a la estrategia de proporcionar a sus clientes una planificación integral de su patrimonio, tanto financiero e inmobiliario como empresarial, y ofrecerles un servicio personalizado y diferencial.

El banco pone a disposición de sus clientes un equipo multidisciplinar 360 grados formado por especialistas de la inversión y expertos en financiación y fiscalidad, apoyados e integrados en su extensa red internacional, para aportarles un servicio de máxima calidad y una relación cercana basada en la confianza.

Asimismo, proporciona a sus clientes el acceso a un equipo especializado en inversiones socialmente responsable e inversiones de impacto dedicado a la búsqueda de las mejores oportunidades de inversión de acuerdo con los criterios ESG.

BrightGate Capital distribuirá los fondos de la gestora chilena Moneda AM en el mercado ibérico

  |   Por  |  0 Comentarios

businessman-gd68164b7f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mapa

BrightGate Capital ha alcanzado un acuerdo de distribución con la gestora Moneda Asset Management para la distribución de sus fondos en el mercado ibérico.

Moneda AM, fundada en 1993 y con sede en Santiago de Chile, es una gestora privada con gran peso en América Latina. Actualmente cuenta con más de 10.000 millones de dólares estadounidenses en activos bajo gestión específicamente invertidos en Latinoamérica, tanto en estrategias de renta fija como de renta variable.

Moneda cuenta con uno de los equipos de inversión más experimentados y cualificados de la región, que abarca a más de 200 profesionales repartidos en tres oficinas (Santiago, Buenos Aires y Nueva York). Como resultado, Moneda AM es, a fecha de hoy, una de las franquicias de inversión más reconocidas y valoradas de todo América Latina, destacan en BrightGate Capital.

El continente latinoamericano es extenso y las oportunidades de inversión que ofrece son amplias y diversas. El proceso de inversión de Moneda nace de una filosofía fundamental clásica, long-only, y está específicamente diseñado para navegar la idiosincrasia del continente, la preservación del capital y la consecución de un alpha consistente en el medio-largo plazo.

La sostenibilidad juega un papel importante en el proceso de inversión y Moneda ha sido la primera gestora chilena en firmar los protocolos PRI, ‘Principles for Responsible Investment’.

Moneda Luxemburgo Sicav actualmente cuenta con cuatro estrategias: Latin American Corporate Credit I (grado de inversión) y Latin American Corporate Credit II (investment grade y high yield) en renta fija; y Latin American Equities y Latin America Small Cap en renta variable.

El producto está registrado en España y está accesible a través de la plataforma de Allfunds Bank.