CC-BY-SA-2.0, FlickrSantiago de Chile y Cordillera de los Andes. ,,
Aberdeen Standard Investments (ASI) ha anunciado este lunes la firma de un acuerdo de colaboración con Excel Capital (XLC) para fortalecer su presencia en el mercado latinoamericano wholesale, después de más de 10 años de fructífera colaboración conjunta en el mercado institucional de Latinoamérica. Gracias a este acuerdo, ASI contará con el respaldo de Excel Capital en Argentina y Uruguay con efecto inmediato y en Colombia, Chile y Perú a partir del 1 de octubre de 2021.
Con empleados situados en más de 40 ubicaciones a nivel mundial, ASI gestiona actualmente 629.000 millones de dólares en nombre de gobiernos, fondos de pensiones, aseguradoras, compañías, instituciones de caridad, fundaciones e individuos de 80 países (a 30 de junio de 2021). Su amplia gama de soluciones abarca renta variable, renta fija, multiactivos, mercado monetario, fondos soberanos, activos inmobiliarios y mercados privados.
El mercado US offshore y Latinoamericano está cubierto a en ASI por el equipo de US Offshore y LATAM Wholesale que liderado por Menno de Vreeze y ubicado entre Miami, Nueva York y Brasil, lleva dando servicio a estas regiones desde hace años. De hecho, en los últimos años el equipo ha sentado sus cimientos en el mercado wholesale latinoamericano con la firma de diferentes acuerdos que han dado lugar a importantes activos bajo gestión.
Creada en 2015 y con activos invertidos en nombre de sus clientes por valor de 4.355 millones de dólares (a fin de 2020), XLC es una compañía dedicada a la distribución de fondos de inversión en el mercado latinoamericano excluyendo Brasil. A lo largo de los años, ha creado un sólido equipo dedicado al mercado wholesale, coliderado por José Tomás Raga y Macarena León, y ha cosechado importantes éxitos captando activos para gestores de fondos internacionales en Chile, Colombia y Perú. Tras el anuncio de la apertura de su oficina en México y de empezar a cubrir este mercado a principios de este año, XLC sumó recientemente a Cristian Reynal como Senior Managing Director para Argentina y Uruguay.
Menno de Vreeze, responsable para el Mercado Wholesale Latam & US offshore en ASI, ha comentado: “Estamos encantados con este nuevo acuerdo con XLC que se produce después de que alcanzáramos un sólido momentum en el mercado wholesale latinoamericano en los últimos años. Por esta razón, creemos que es el momento de dar un paso más y fortalecer nuestra presencia con un equipo de ventas local para aumentar aún más nuestra presencia. El equipo de XLC, que cuenta con sólidas credenciales y con una dilatada trayectoria en este mercado, trabajará de forma muy estrecha con nuestro equipo de US offshore basado en Estados Unidos para ofrecer un servicio de primera calidad a nuestros clientes actuales y futuros. Además, XLC lleva años trabajando con nosotros de manera exitosa en el mercado institucional con mi compañera Linda Cartusciello, Senior Business Development Manager”.
Gastón Angelico, Managing Partner de Excel Capital, ha añadido:“Estamos orgullosos de que ASI siga confiando en nosotros como su socio estratégico en Latinoamérica para seguir desarrollando su negocio de gestión de activos, dándonos ahora la oportunidad de trabajar en el mercado wholesale, lo que se suma a la ya existente relación en el ámbito institucional. Este acuerdo más amplio y sólido con ASI es fundamental para XLC, dado que nuestra estrategia se centra tanto en ofrecer el mejor servicio de ventas a clientes e inversores regionales y soporte a clientes locales a través de los equipos y oficinas locales presentes en cada uno de los países que cubrimos como en facilitar el acceso a los mejores productos de ASI”.
Por su lado, Cristian Reynal, Managing Director of Excel Capital, anotó: “Cuando supe que íbamos a distribuir fondos de ASI, decidí inmediatamente dar el salto. Su conocida marca y su amplia gama de productos han constituido una receta para el éxito en el territorio. Como competidor en el pasado, me encontré a menudo con sus fondos de deuda de mercados emergentes, así como con sus estrategias de renta variable asiática/china. Me alegro de estar ahora en el mismo equipo».
Pixabay CC0 Public Domain. Perspectivas económicas en EE.UU: Visión sobre la capacidad de reacción de la Junta de la Reserva Federal de EE.UU.
La situación del empleo en EE.UU. está evolucionando hacia una recuperación acelerada. No sólo se han superado las expectativas para el mes de julio con una tasa de nóminas no agrícolas de 943.000, sino que las revisiones de los dos meses anteriores han sumado otros 119.000 puestos de trabajo. Gracias al repunte de la contratación, la tasa de desempleo se redujo al 5,4% en julio, en comparación con el 5,6% registrado en junio. Aunque se trata de un buen avance, todavía está lejos de lo que la Reserva Federal considera el máximo empleo, uno de los principales objetivos de su política monetaria. El 4 de agosto, el vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Richard Clarida, explicó que una tasa de desempleo del 3,8% estaría en consonancia con su idea de máximo empleo. Esta fue la primera ocasión en que un funcionario de alto rango de la Fed concretaba una cifra definitiva respecto a la misteriosa formulación referente al objetivo primordial de la Fed1. Los comentarios de Clarida sobre la capacidad de reacción de la Fed son una guía importante: [Clarida] es un destacado representante académico del pensamiento macroeconómico moderno, así como el principal arquitecto del nuevo marco monetario de la Fed2.
Además del máximo empleo, el nuevo marco [de la Fed] prevé «…una inflación moderadamente superior al 2% durante algún tiempo, de modo que la inflación se sitúe en una media del 2% a lo largo del tiempo» como requisito previo para aumentar eventualmente los tipos de interés3. Los economistas, los analistas de la Reserva Federal y el resto de la comunidad inversora, que durante mucho tiempo no supieron qué era exactamente lo que la Reserva Federal tenía en mente cuando hablaba de inflación media, también obtuvieron otras respuestas concretas por parte de Clarida. En este sentido, [el vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos] dijo: «La inflación básica del IPC desde febrero de 2020… se mantiene en el 2,7% hasta junio de 2021, y se prevé que se mantenga por encima del 2% en los tres años que abarca el período de proyección». Este hecho, añadió Clarida, estaría en línea con la condición de «avanzar en la dirección de superar moderadamente el 2% durante algún tiempo» que se especifica en su declaración1.
Los comentarios algo crípticos de Clarida son reveladores. Nuestra opinión sobre sus observaciones es que, mientras la variación anualizada de la inflación subyacente basada en los precios del IPC desde febrero de 2020 esté algo por encima del 2%, la Reserva Federal estaría dispuesta a empezar a aumentar los tipos de interés, siempre y cuando la tasa de desempleo baje al 3,8%, lo cual esperamos que ocurra a finales de 2022 o principios de 2023.
Pero, ¿qué pasa con el temido exceso de inflación? La Fed tampoco ha cuantificado nunca en qué momento considerará que la inflación es demasiado alta. De nuevo, Clarida ofrece respuestas. Si «…la inflación del IPC subyacente se sitúa este año en el 3%, o ciertamente por encima de él, lo consideraré mucho más que un exceso «moderado» de nuestro objetivo de inflación a largo plazo de un 2%»1.
Lo que no está del todo claro es la unidad de referncia que el vicepresidente tiene en mente: ¿la inflación interanual o la media desde febrero de 2020? Nuestra opinión, teniendo en cuenta sus comentarios sobre la importancia de la tasa de inflación media, es que si la tasa de inflación media subyacente del IPC se mantiene por encima del 3% a principios de 2022, la Reserva Federal se pondrá nerviosa y muy probablemente empezará a abandonar el elemento «transitorio» en su juicio sobre la inflación. La consecuencia más probable sería la adopción de un enfoque más agresivo para contrarrestar el aumento de la inflación y reducir el apoyo al crecimiento.
Nuestra interpretación de las declaraciones de Clarida, sin embargo, enlaza con nuestras previsiones de inflación que indican que la Fed tendrá suficiente margen para seguir siendo bastante complaciente con la inflación y continuar apoyando la expansión. No obstante, creemos que habrá que estar atentos en caso de que la inflación sea más persistente de lo que esperamos y se mantenga en el 3% o por encima de este valor, incluso en términos interanuales.
Gráfico 1: Inflación subyacente del IPC anualizada desde febrero de 2020
Fuentes: Bureau of Economic Analysis, Haver Analytics, DWS Investment GmbH, a fecha de 8/10/21. Las previsiones no son un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos.
Además, hay que tener en cuenta que el FOMC se compone ahora de 18 participantes y 11 miembros con derecho a voto. Si bien es seguro suponer que las opiniones del vicepresidente tienen un peso significativo y se acercan a las del presidente de la Fed, Jerome Powell, la política es elaborada por todo el comité con derecho a voto. Por lo tanto, sus observaciones sólo nos ofrecen una orientación aproximada sobre el pensamiento colectivo del FOMC. Por ahora, sin embargo, y especialmente porque otros funcionarios son más imprecisos y menos directos en sus comentarios públicos, percibimos las palabras de Clarida como un importante preludio a los muy esperados comentarios de Powell en Jackson Hole. Allí esperamos obtener más información, especialmente sobre el tema de la reducción de las compras de activos, que prevemos que se anunciará en septiembre. Desde nuestro punto de vista, los recientes y sólidos datos del mercado laboral y de la inflación objetivo deberían permitir a la Reserva Federal declarar pronto un «avance suficiente», el requisito previo para reducir sus compras de activos.
Resumen: principales indicadores económicos
Fuente: DWS Investment GmbH, a fecha de 8/10/21. Las previsiones no son un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos.
Tribuna de Christian Scherrmann, economista en DWS, especializado en Estados Unidos.
For institutional investors only. Further distribution of this material is strictly prohibited. For institutional investor use and registered representative use only. Not for public viewing or distribution.Past performance is not a reliable indicator of future returns. Forecasts are based on assumptions, estimates, views and hypothetical models or analyses, which might prove inaccurate or incorrect.
DWS and FundsSociety are not affiliated.
Important risk information
DWS is the brand name of DWS Group GmbH & Co. KGaA and its subsidiaries under which they operate their business activities. The respective legal entities offering products or services under the DWS brand are specified in the respective contracts, sales materials and other product information documents. DWS, through DWS Group GmbH & Co. KGaA, its affiliated companies and its officers and employees (collectively “DWS”) are communicating this document in good faith and on the following basis.
This document has been prepared without consideration of the investment needs, objectives or financial circumstances of any investor. Before making an investment decision, investors need to consider, with or without the assistance of an investment adviser, whether the investments and strategies described or provided by DWS are appropriate, in light of their particular investment needs, objectives and financial circumstances. Furthermore, this document is for information/discussion purposes only and does not constitute an offer, recommendation or solicitation to conclude a transaction and should not be treated as giving investment advice.
The document was not produced, reviewed or edited by any research department within DWS and is not investment research. Therefore, laws and regulations relating to investment research do not apply to it. Any opinions expressed herein may differ from the opinions expressed by other legal entities of DWS or their departments including research departments.
The information contained in this document does not constitute a financial analysis but qualifies as marketing communication. This marketing communication is neither subject to all legal provisions ensuring the impartiality of financial analysis nor to any prohibition on trading prior to the publication of financial analyses.
This document contains forward looking statements. Forward looking statements include, but are not limited to assumptions, estimates, projections, opinions, models and hypothetical performance analysis. The forward looking statements expressed constitute the author‘s judgment as of the date of this document. Forward looking statements involve significant elements of subjective judgments and analyses and changes thereto and/ or consideration of different or additional factors could have a material impact on the results indicated. Therefore, actual results may vary, perhaps materially, from the results contained herein. No representation or warranty is made by DWS as to the reasonableness or completeness of such forward looking statements or to any other financial information contained in this document. Past performance is not guarantee of future results.
We have gathered the information contained in this document from sources we believe to be reliable; but we do not guarantee the accuracy, completeness or fairness of such information. All third party data are copyrighted by and proprietary to the provider. DWS has no obligation to update, modify or amend this document or to otherwise notify the recipient in the event that any matter stated herein, or any opinion, projection, forecast or estimate set forth herein, changes or subsequently becomes inaccurate.
Investments are subject to various risks, including market fluctuations, regulatory change, possible delays in repayment and loss of income and principal invested. The value of investments can fall as well as rise and you might not get back the amount originally invested at any point in time. Furthermore, substantial fluctuations of the value of any investment are possible even over short periods of time. The terms of any investment will be exclusively subject to the detailed provisions, including risk considerations, contained in the offering documents. When making an investment decision, you should rely on the final documentation relating to any transaction.
No liability for any error or omission is accepted by DWS. Opinions and estimates may be changed without notice and involve a number of assumptions which may not prove valid. DWS or persons associated with it may (i) maintain a long or short position in securities referred to herein, or in related futures or options, and (ii) purchase or sell, make a market in, or engage in any other transaction involving such securities, and earn brokerage or other compensation.
DWS does not give taxation or legal advice. Prospective investors should seek advice from their own taxation agents and lawyers regarding the tax consequences on the purchase, ownership, disposal, redemption or transfer of the investments and strategies suggested by DWS. The relevant tax laws or regulations of the tax authorities may change at any time. DWS is not responsible for and has no obligation with respect to any tax implications on the investment suggested.
This document may not be reproduced or circulated without DWS written authority. The manner of circulation and distribution of this document may be restricted by law or regulation in certain countries, including the United States.
This document is not directed to, or intended for distribution to or use by, any person or entity who is a citizen or resident of or located in any locality, state, country or other jurisdiction, including the United States, where such distribution, publication, availability or use would be contrary to law or regulation or which would subject DWS to any registration or licensing requirement within such jurisdiction not currently met within such jurisdiction. Persons into whose possession this document may come are required to inform themselves of, and to observe, such restrictions.
El creciente interés de los inversionistas en opciones sustentables ha dejado una huella a lo largo de distintos mercados y clases de activos, y los ETF no han sido la excepción. Por lo mismo, la firma chilena BICE Inversiones decidió lanzar en el país uno de los ETF “verdes” emblema de VanEck Vectors.
Se trata del fondo Low Carbon Energy ETF, más conocido como el fondo SMOG, que invierte su cartera de alrededor de 300 millones de dólares en empresas globales con una baja huella de carbono.
Específicamente, el portafolio tiene exposición a los sectores de energía solar, eólica, hidroeléctrica, hidrógeno, bio-fuel, geotérmica, baterías de litio, autos eléctricos y relacionados, producción de energías con desechos y materiales industriales que reducen la emisión de carbono o el consumo de energía, entre otros.
En Chile –donde el interés por inversiones con criterios ESG, negocios de impacto.y otras formas de inversión responsable ha ido aumentando fuertemente en los últimos años–, el fondo SMOG ha despertado el apetito de los capitales locales, según describen desde BICE.
“Este fondo ha tenido una buena recepción por parte de distintos tipos de inversionistas, que va en línea con su creciente interés por inversiones sostenibles o que responden a criterios ESG”, comentó Alfonso Reydet, subgerente de Distribución Institucional de la firma.
Según información pública de VanEck, SMOG fue el quinto ETF creado por la administradora de fondos, en mayo de 2007. Actualmente, invierte en 71 empresas, entre las que destacan Tesla, Nextera Energy y Nio como las principales posiciones.
BICE está a cargo de la distribución de los fondos de VanEck desde 2008. Otros ETF temáticos de la firma internacional con foco en sostenibilidad disponibles en Chile son su ETF de Hidrógeno (HDRO), su ETF de servicios medioambientales (EVX) y su ETF de acciones mundial con foco en sostenibilidad (TSWE).
Pixabay CC0 Public Domain. Resiliencia operacional y tecnológica: los principales retos de la ciberseguridad en gestión de activos
La situación provocada por la pandemia ha supuesto un elemento disruptivo que ha propiciado el incremento de numerosos y variados ataques cibernéticos. Según la experiencia de KPMG, normalmente, los ataques se asocian al comercio online, a los bancos de datos o las instituciones públicas. Sin embargo, la industria de gestión de activos también está en el radar de los ciberdelincuentes.
Según una encuesta realizada por la propia firma a 700 empresas de 25 sectores, solo un 32% aseguró que pueden mantener su actividad por encima del 80%. Por ello, en gran medida la ciberseguridad se identifica como una de las principales preocupaciones de las compañías. “Aquí no hay un sector con más o menos riesgos, todos los sectores son igualmente vulnerables porque la escalabilidad de los ataques cibernéticos es sencilla. Puede que el sector bancario, por su historial, esté más preparado o cuente con una mayor regulación para protegerse. Pero la realidad es que todas las compañías deberían contar con planes de continuidad para su negocio tras un ataque”, señalaba Marc Martínez, socio de Technology Risk en KPMG.
En este sentido, la industria de gestión de activos se enfrenta a un reto muy grande a la hora de abordar cómo mitigar los riesgos de un ciberataque. Ahora bien, ¿cuál es el panorama al que se enfrentan? Según la experiencia de David Matesanz, CISO Global de Santander Asset Management, hay que tener en cuenta dos conceptos: comprender que las amenazas de ciberseguridad son competidores y desarrollar la resiliencia del negocio.
“Es determinante la resiliencia, de tal forma que si te atacan, puedes seguir operando. Por eso cualquier entidad o gestor de activos tienen que contar con una estrategia de ciberseguridad que pase por defender a la organización y también por anticiparse. Testear nuestras propias infraestructuras y analizar cómo reaccionamos a los diferentes ataques son fundamentales para identificar debilidades y fortalezas. No nos podemos olvidar que las amenazas a la seguridad no se pueden eliminar, solo las podemos gestionar”, destaca Matesanz.
Bajo estas premisas, Matesanz ve claramente cuatro tipos de empresas diferentes: “Compañías que no se preocupan, las que quieren hacer solo lo que dice la regulación, las que son grandes por lo que invierten y lo gestionan adecuadamente, y, por último, compañías que lo tienen integrado en su ADN y entienden lo relevante que es para los clientes y para ecosistema, y que ven en la ciberseguridad una ventaja competitiva.Creo que hay una brecha entre las grandes empresas y las pymes, que no tienen acceso a la misma información, recursos y skills”.
Desde la parte regulatoria, la resiliencia operacional ha sido el principal enfoque para los reguladores bancarios y de seguros durante algún tiempo, y ahora la atención se centra en los gestores de activos. Francisco del Olmo, subdirector responsable de Fintech y Ciberseguridad de la CNMV, señala que existen diferentes normas que establecen requerimientos generales, pero no hay nada específico. “Ocurre lo mismo para la sociedad de inversión colectivas y para las firmas de inversión. No hay requisitos para aspectos organizativos ni operativos, ni tan siquiera a nivel europeo. A nivel nacional hay algo de mayor detalle, ya que las circulares de la CNMV suelen ser más concretas”, explica.
Sin embargo, Del Olmo explica que el trabajo se está enfocando al ámbito del cloud o almacenamiento en la nube, sobre el que existen diferentes guías con recomendaciones. “Se trata de trasladar ideas como el gobierno, la vigilancia y la documentación que está en esa nube, los requisitos para hacer un buen contrato con los proveedores y cuál debe ser el nivel de seguridad, así como qué se debe comunicar al Supervisor o cómo debemos incorporar ciertos requisitos de estas guías a la supervisión que hacemos desde la CNMV”, añade.
Tras años de experiencia, la consultora ha identificado cuatro riesgos básicos: la falta de un plan de continuidad robusto, un aumento de los casos de phishing y malware, la falta de respuesta de proveedores ante un ataque y la seguridad en canales digitales.
Cómo mitigar las amenazas
Desde KPMG coinciden con la visión de los reguladores y con la experiencia de las entidades al destacar que la resiliencia operacional es la clave. En este sentido, desde la consultora destacan que los gestores de activos y los fondos de inversión han mostrado una gran capacidad de recuperación operativa durante la pandemia, pero los reguladores considerarán qué lecciones deben aprenderse y exigirán a las empresas que demuestren que han aprendido esas lecciones.
Las medidas de distanciamiento social introducidas para frenar la situación actual han obligado a la industria hacer un mayor uso de la tecnología. Existe un enfoque regulatorio renovado en el gobierno y la gestión de la subcontratación y la delegación. Y la búsqueda de la ciberseguridad, que ya era una prioridad, ha ganado aún más protagonismo. La tecnología ha apoyado los esfuerzos para hacer que las reglas ALD / CTF sean más efectivas, pero ha introducido nuevas complejidades.
Según explica Alberto Blázquez, senior manager de ciberseguridad de KPMG en España, la gestión de activos tienen por delante el reto de seguir operando en un entorno complejo y cambiante, el ejemplo más claro ha sido la necesidad de garantizar la seguridad durante el teletrabajo. “Esto ha supuesto tener que reconfigurar los controles de seguridad y privacidad gestión de los mismos en el nuevo modelo de trabajo, un aumento en las amenazas tipo phishing y otras vulnerabilidades de perímetro y una mayor complejidad a la hora de gestionar proveedores tecnológicos y de seguridad”, enumera.
Frente a estos retos que impone la actual situación, Blázquez apunta algunas de las posibles soluciones: “Hay que garantizar la seguridad de los procesos de teletrabajo, dar soporte en el despliegue de los planes de continuidad de negocio, hacer revisiones express de controles de seguridad y/o privacidad, realizar ejercicios de phishing o pentest, y revisar los proveedores y el análisis de situación actual”.
StepStone y Lock Capital Solutions 3 colocaron Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión (CERPIS) en la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) el pasado jueves 19 de agosto.
La emisión de los CERPIS con claves de pizarra serie “LOCK3PI 21” y subserie “LOCK3PI 21-2”, fue por un monto de 7.976 millones de pesos, equivalentes a un monto máximo de hasta 400 millones de dólares, con una vigencia de 20 años a través del mecanismo de derechos de suscripción “Smart Series”.
Los recursos, que serán administrados por StepStone, como administrador activo de las inversiones globales, y LOCK Capital, como administrador pasivo, se destinarán a expandir la cartera de instrumentos de AFORE PENSIONISSSTE, mediante la diversificación del riesgo de los portafolios esperando un mayor retorno, con el objeto de generar mejores expectativas de retiro para los pensionados durante su vejez.
Con la emisión de estos CERPIS se busca, modernizar el portafolio de inversiones, manteniendo la tendencia de los fondos de pensiones globales y locales de largo plazo y con retornos adicionales que puedan adecuarse a la coyuntura financiera y macroeconómica actual.
Luis Perezcano, Senior Advisor de StepStone, dijo: “Agradecemos mucho a PENSIONISSSTE el que hayan confiado en StepStone para diseñar y ejecutar su programa de inversión en mercados privados globales. Este mandato contribuye a solidificar la posición y el compromiso que StepStone ha tenido con el mercado mexicano desde el 2013”.
“El reto de diseñar un programa de inversión eficiente y con potencial de generar atractivos rendimientos ajustados por riesgo para las Siefores generacionales de PENSIONISSSTE ha sido por demás interesante y es consistente con el ADN de StepStone de generar soluciones de inversión a la medida de cada uno de nuestros clientes”, añadió Perezcano.
Por su parte, el Vocal Ejecutivo de Afore PENSIONISSSTE, Iván H. Pliego Moreno, señaló: “Estamos muy satisfechos con esta emisión de CERPIS en BIVA, pues como parte del compromiso de PENSIONISSSTE con las inversiones locales, estos recursos nos permitirán continuar invirtiendo en los mercados financieros».
Bryan Lepe Sánchez, Co-Manager y Socio Fundador de Lock Capital Solutions, comentó: “Estamos muy honrados de haber sido seleccionados por PENSIONISSSTE como prestador de servicios administrativos y ser sus aliados en este CERPI, el cual sirve como plataforma para la realización de inversiones tanto en México, como en el extranjero, lo que le permitirá al PENSIONISSSTE ampliar la diversificación de su portafolio en beneficio de sus Aforados.”
El vehículo contará con dos series, las cuales estarán enfocadas en los periodos de vencimiento de cada SIEFORE, adecuándose a su horizonte temporal de inversión: el primero, es un plan de asignación corto para Siefores o vehículos con 3-10 años restantes; en tanto que el segundo, es un plan de asignación largo para Siefores o vehículos con 10 años o más restantes.
“En BIVA nos sentimos muy orgullosos y motivados por la exitosa colación de estos CERPIS por parte de StepStone y Lock Capital Solutions 3, pues además impulsar un mayor financiamiento para fortalecer el desarrollo de su modelo de negocios, paralelamente contribuimos a la consolidación del sector y a la reactivación económica nacional. Esto nos incentiva a seguir trabajando en la consolidación de un sector bursátil cada vez más activo, que repercuta positivamente en el dinamismo de la economía de México”, señaló María Ariza, directora general de BIVA.
Para esta colocación, CIBanco, S.A. fungió como fiduciario, en tanto que C4P1T4L fue el agente estructurador y BBVA Casa de Bolsa y Vector Casa de Bolsa actuaron como los intermediarios colocadores.
Pixabay CC0 Public Domain. Las soluciones tecnológicas, aliadas en la gestión y el desarrollo de la inversión sostenible
En el encuentro ‘Soluciones tecnológicas para la gestión de la ISR‘, organizado por Spainsif, se ha analizado el papel que los avances tecnológicos están desempeñando a la hora de facilitar la gestión de la inversión sostenible y responsable (ISR), tanto desde el punto de vista de herramientas y soluciones ESG que emplean los actores del mercado financiero, como desde la integración de la inteligencia artificial, el big data o la medición de impacto en los análisis de las empresas y las carteras.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha puesto en contexto el desarrollo de la inversión sostenible desde un año 2000 donde los primeros fondos sólo valoraban la exclusión como estrategia de inversión. «En el crecimiento de la ISR ha jugado un papel fundamental la demanda institucional, el impulso del regulador, la inversión de impacto y, más recientemente, el engagement de los inversores institucionales con los emisores, no sólo en sus propuestas, sino también uniéndose con los activistas y, en un futuro próximo, reflejando también la opinión de los ahorradores individuales».
«Para propiciar este crecimiento han sido esenciales la influencia de la tecnología y el aumento de las fuentes de información». añadía. Además, Garralda ha considerado que, en esta nueva etapa de la inversión sostenible, “no diluir la relevancia del juicio humano dentro de la inteligencia artificial será uno de los grandes retos para las gestoras y suministradores de información«.
El encuentro ha contado con cuatro intervenciones especializadas de gestoras y empresas que han encontrado en la tecnología una palanca para el impulso de la inversión sostenible y su actividad.
Yuliya Plyakha Ferenc, MSCI ESG Portfolio Management Research, ha indicado que en el caso de este proveedor de información para inversores, «la inteligencia artificial y las diferentes técnicas de extracción de datos alternativos nos ayudan a minimizar la dependencia en información reportada por los emisores». Además, ha comentado que a través de herramientas como el Machine Learning o el Natural Language Processing ayudan a «incrementar la precisión en la selección, validación y análisis de datos con el propósito de generar contenido ESG financieramente relevante».
Javier Peñalva, director de estrategia y operaciones de Clarity AI, ha señalado las limitaciones técnicas a las que se enfrentan los inversores sostenibles, y ha recalcado la necesidad de ir más allá de la simple provisión de datos y ofrecer a los inversores herramientas tecnológicas que integren estos datos de forma intuitiva, sencilla y con un bajo coste, así como innovaciones en las metodologías científicas para medir el impacto social y medioambiental. Peñalva ha indicado que Clarity AI «es una empresa tecnológica cuya misión es traer impacto a los mercados, pero también a las empresas y negocios, a los gobiernos y reguladores y a los consumidores«.
Por su parte, Fernando Ibáñez, director general de Ética, ha afirmado que «además de las soluciones tecnológicas, es necesario aplicar análisis y conocimiento humano a los datos ESG para poder construir carteras eficientes». En los últimos dos años, en los que la sostenibilidad y la inversión sostenible han despegado, Ibáñez ha indicado que «las gestoras españolas demandan una solución integral de gestión ESG que no sólo resuelva la parte de análisis y gestión, sino también las necesidades en cumplimiento normativo, estrategias y políticas ESG y formación del equipo».
Pixabay CC0 Public Domain. La innovación y la transformación digital, la otra cara del COVID-19
El COVID-19, a pesar de haber tenido un impacto muy negativo en todos los ámbitos de nuestra sociedad, ha provocado la innovación, y con ello la aceleración de la transformación digital, en casi todas las industrias. Como en todas las grandes crisis, buscar soluciones que puedan hacer frente a los nuevos retos y desafíos es fundamental, es de ahí donde nacen las ideas más innovadoras.
Para afrontar a la pandemia, los diferentes sectores han tenido que adaptarse e innovar en sus modelos de negocio, de manera que pudieran seguir con su actividad y resistir a esta situación.
“Debido a la pandemia, hemos podido observar que el proceso de digitalización, que se venía dando poco a poco, se ha visto acelerado de una manera que era poco previsible. Se volcaron grandes esfuerzos por parte de todos los sectores por adaptarse y buscar soluciones para hacer frente a los nuevos retos, donde la digitalización se ha vuelto una de las claves para reaccionar de manera rápida. Hoy en día, nos encontramos con una sociedad más desarrollada digitalmente”, afirma Enric Quintero, General Manager de Beabloo.
Según el informe anual de Red Hat, 2021 Global Tech Outlook Report, que encuesta a más de 1.400 líderes de los departamentos de Tecnología de la Información (TI) de diferentes empresas para averiguar en qué punto se encuentran respecto a la transformación digital, el 21% han afirmado haber tenido que activar sus planes de transformación digital antes de lo previsto a causa de la pandemia.
Si tenemos en cuenta también a las que ya habían empezado este camino y lo han seguido o acelerado debido al virus, podemos observar un total del 65% de los encuestados que afirman haber acelerado el proceso. Además, entre las empresas que no han empezado con este desarrollo a día de hoy, un19% declara estar dando sus primeros pasos para implementar nuevas tecnologías y caminar hacia la transformación digital.
En sectores muy tocados por la pandemia y otros que han tenido que seguir operando debido a su importancia, la digitalización no solo ha sido fundamental para el desarrollo de su actividad, sino que juega un papel esencial en el desarrollo de su futuro. El sector del turismo y el de la educación, son ejemplos perfectos de la necesidad e importancia de este proceso de transformación.
Antes de la pandemia, estos sectores centraban sus inversiones tecnológicas en proyectos digitales en el entorno online, siempre dando preferencia al trato humano. No obstante, con la situación actual han tenido que recurrir a la innovación tecnológica para seguir aportando un servicio de calidad esencial, al mismo tiempo que se garantice la seguridad y se controle el riesgo de contagio.
“La tecnología que permite a empresas y espacios públicos adaptarse a las normas y medidas sanitarias para poder funcionar con normalidad, también se está aplicando en estos sectores. Aplicar estas soluciones tecnológicas garantiza una reducción del riesgo de contagio y el cumplimiento de unas medidas clave para frenar la expansión del virus. Teniendo en cuenta la repercusión económica del mismo, proteger a las personas y aumentar la sensación de seguridad es fundamental”, explica el ejecutivo.
Proyectos como Interaction Care, de Beabloo, son el ejemplo de innovación tecnológica para hacer frente a la COVID-19 que se están aplicando en estos sectores, entre otros. La solución desarrollada para asegurar los espacios físicos frente al virus está basada en la sensorización de estos espacios. Incorpora sistemas de control de temperatura corporal, gestión de ocupación, detección de interacciones de riesgo y mascarilla. Aporta datos anonimizados sobre ocupación, audiencia e interacciones que pueden analizarse a posteriori, ayudando a optimizar los espacios y mejorar la experiencia de clientes y usuarios. Hecho que demuestra su utilidad también a futuro, una vez pasada la pandemia.
Centros educativos como la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), aeropuertos como el Istanbul Grand Airport (Turquía) o el hotel-refugio Ionis en Atenas (Grecia) son algunos ejemplos de donde el proyecto ya se está llevado a cabo, además de diferentes hospitales, farmacias, mercados y muchos otros espacios físicos que ya están utilizando esta tecnología.
La pandemia ha demostrado el papel fundamental de la digitalización y su protagonismo en nuestra sociedad. Esta está siendo una herramienta esencial para la gestión del COVID-19 y clave para la supervivencia y evolución de las empresas.
Foto cedidaOficina de CaixaBank Banca Privada. caixabank
CaixaBank ha recibido el premio ‘Mejor entidad de Banca Privada de Europa en análisis de Big Data e Inteligencia Artificial 2021’ (Best private bank for Big data Analytics and AI in Europe 2021) otorgado por la británica Professional Wealth Management (PWM), la revista especializada en banca privada y gestión de patrimonios del Grupo Financial Times.
Los Wealth Tech Awards de PWM, que celebran este año su cuarta edición, premian a las entidades de banca privada que destacan por la excelencia en su estrategia de transformación digital y por su continua innovación. El jurado, formado por profesionales especializados en el sector, ha analizado los productos y servicios de entidades de banca privada de todo el mundo para destacar aquellas innovaciones que más están contribuyendo a impulsar el cambio en el sector.
En esta edición, CaixaBank Banca Privada ha destacado por su liderazgo en el uso de las nuevas técnicas de análisis para mejorar sus productos y servicios, aprovechando las ventajas competitivas que ofrece la inteligencia de datos cumpliendo, al mismo tiempo, con los estándares de privacidad y seguridad que CaixaBank aplica a todos sus procesos.
En los últimos años, la entidad se ha posicionado como pionera en el análisis de big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning) para la creación de algoritmos con los que llevar a cabo no sólo una segmentación más adecuada de sus clientes de banca privada sino también una detección temprana de patrones que indiquen que ese cliente es demandante de un servicio especializado. Además, también son una herramienta que permite a los gestores conocer mejor a sus clientes, asesorarles y personalizar la propuesta de valor de manera más flexible y eficiente, según su situación actual y futura. Estas nuevas tecnologías permiten a la entidad evolucionar desde el uso de técnicas más tradicionales, donde el saldo era la variable clave para identificar el servicio al cliente, hacia técnicas más sofisticadas donde es clave el conocimiento global de éste.
Para Víctor Allende, director de Banca Privada de CaixaBank: “El big data y la inteligencia artificial juegan un papel crucial en la innovación del sector del asesoramiento y la gestión de activos. A través del diseño de algoritmos sofisticados generamos una mayor eficiencia comercial y un mejor servicio al cliente, personalizando los modelos de atención y el diseño de productos, pilares fundamentales para CaixaBank Banca Privada”.
Además, la revista PWM ha premiado al negocio de banca privada de la entidad portuguesa Banco BPI, del Grupo CaixaBank, como la “Mejor Entidad de Banca Privada en Europa por el uso de la digitalización para la mejora de la relación gestor-cliente”.
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión china en España aumenta en 2020 a pesar de la pandemia
En plena pandemia y en un contexto de descenso generalizado del apetito inversor chino en Europa, la inversión china en España aumentó en 2020 hasta los 370 millones de dólares, lo que supone un incremento del 362% comparado con los modestos 80 millones de dólares de inversión en 2019, según se desprende del estudio publicado por el despacho de abogados Baker McKenzie.
Los datos referentes a la inversión de las compañías chinas en España durante 2020 vienen impulsados principalmente por la toma de una participación por parte de la compañía China Railway en Aldesa, valorada en 277 millones de dólares.
La reintroducción de los controles de inversión exterior en China, el importante aumento del escrutinio regulatorio en muchas partes del mundo, las tensiones geopolíticas y la pandemia de COVID-19 han creado un contexto desfavorable para la actividad inversora de este país en el exterior en los últimos años. No obstante, la mejora de las condiciones, tanto políticas como macroeconómicas, parece indicar un cambio en la tendencia descendente. De manera particular, en Europa, tras el acuerdo de inversiones UE-China, se prevé un cierto repunte en la actividad inversora originaria del gigante asiático.
Siguiendo esta línea, Maite Díez, socia de M&A de Baker McKenzie, señala que «es importante mencionar el reciente acuerdo de inversiones entre la UE y China, que, pese a que no limitará el escrutinio regulatorio de carácter defensivo frente a ciertas inversiones en determinados sectores, envía un claro mensaje de bienvenida a las inversiones chinas en Europa, al mismo tiempo que otorga más garantías a las empresas europeas que invierten en China para competir en igualdad de condiciones con las empresas locales. Esto posiblemente hará que aumente el apetito inversor y facilitará que veamos una recuperación de la actividad«.
La actividad de fusiones y adquisiciones de China hacia el exterior en 2020 totalizó 29.000 millones de dólares, un 45% menos que los 53.000 millones de dólares alcanzados en 2019, siendo la cifra más baja desde 2008. Por regiones, solo las adquisiciones chinas en América Latina durante 2020 mantuvieron el ritmo comparando con los datos del año anterior. Los acuerdos alcanzados en una serie de adquisiciones en el sector energético y utilitiesen Brasil, Chile y Perú mantuvieron los datos prácticamente al mismo nivel que el curso pasado. Todas las demás regiones del mundo vieron disminuciones del ritmo inversor chino.
Norteamérica y Europa atrajeron de manera combinada un total de 15.200 millones de dólares en inversiones provenientes de China. Desglosando estos datos, podemos ver que la inversión norteamericana superó la inversión en Europa por primera vez en cinco años, impulsada por varias transacciones, como las llevadas a cabo por Tencent en Universal Music y Harbin Pharmaceuticals en GNC, que computaron varios miles de millones de dólares. Por su lado, la actividad inversora china en Europa ha estado más fragmentada, consistiendo en transacciones más pequeñas distribuidas en distintos países y sectores.
Los principales países receptores de inversión china en Europa en 2019 fueron Alemania (2.000 millones de dólares), Francia (1.000 millones de dólares), Polonia (780 millones de dólares), Suecia (719 millones de dólares) y Reino Unido (427 millones de dólares). En cuanto a las principales operaciones por tamaño, en 2020 destacan la adquisición tanto en Polonia como en otros países de Europa central de una red de almacenes logísticos por 1.100 millones realizada por GLP, la inversión de Huazhu Group en los hoteles alemanes Steigenberger por 780 millones de dólares, la transacción llevada a cabo por Universal Scientific Industrial en la compañía francesa Asteelflash valorada en 422 millones de dólares, o la inversión de Evergrande en la sueca National Electric Vehicle por 380 millones de dólares.
Los expertos de Baker McKenzie señalan que las perspectivas para 2021 son positivas, teniendo en cuenta factores como el cambio a la administración Biden en EE.UU. o el acuerdo sobre inversiones alcanzado a finales de 2020 entre la UE y China. Asimismo, el informe destaca otros posibles elementos que puedan facilitar la tendencia, como el aumento del superávit por cuenta corriente de China en 2020, o la recuperación de las exportaciones chinas frente a las de otras naciones afectadas por la pandemia de coronavirus. Esto ha ejercido una cierta presión sobre el yuan, creando una oportunidad para que China permita más salidas de capital hacia el exterior.
Como concluye Maite Díez, «es factible que 2021 sea un año positivo para la actividad inversora china hacia el exterior, especialmente si tomamos en consideración los datos macroeconómicos chinos, que señalan al gigante asiático como uno de los países que mejor resistirán las consecuencias económicas de la pandemia, junto a la mayor claridad regulatoria facilitada por el acuerdo de inversiones entre la UE y China y a la disminución notable de la tensión geopolítica con la próxima administración Biden en EE.UU.»
Pixabay CC0 Public Domain. Science Equity, ¿la clave para soportar futuras crisis similares a la del COVID-19?
Dentro de la cadena de valor del capital no cotizado, el science equity representa una categoría de inversión, al igual que lo hacen el venture capital o el private equity, donde las inversiones se destinan exclusivamente a empresas o proyectos surgidos del ámbito científico.
Así, estas estrategias pueden permitir la creación de una industria sólida, algo “básico para afrontar el futuro y garantizar nuestra supervivencia ante cualquier situación, preparándonos ante futuras crisis y situaciones que ponen a prueba nuestro tejido industrial, como ha ocurrido con la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19”, según afirman desde BeAble Capital.
BeAble Capital es una de las firmas de referencia en este sector, cuyo objetivo es la identificación e inversión en empresas tecnológicas industriales surgidas de la ciencia y cuyas tecnologías dan respuesta a necesidades no cubiertas en la sociedad. Se trata de un venture privado e independiente que invierte en sectores estratégicos y fundamentales, como el new space, los nuevos materiales, la inteligencia artificial, el medio ambiente, la robótica, o la salud, entre otros.
Según la entidad, la importancia de este sector radica en el binomio rentabilidad–impacto que busca. Así, su potencial debe medirse por este impacto, más que por el tamaño de las inversiones realizadas. Según la Oficina Europea de Patentes, las patentes activas en Europa, contribuyen a más del 40% del PIB de la región. Así, según la firma, la mejora del proceso de comercialización de los descubrimientos en ese ámbito podría generar un impulso masivo en la economía europea.
En España…
En España, la inversión en science equity es “clave para conseguir un tejido industrial avanzado, alineado además con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, logrando así una economía más sostenible, diversificada y competitiva”, afirman en BeAble Capital. La firma invierte en tecnologías surgidas de centros de investigación, centros tecnológicos, universidades, así como otro tipo de instituciones de investigación, tanto públicas como privadas.
Además, como fondo independiente, no está vinculado a ningún centro de investigación, ni universidad. Asimismo, cuenta con un proceso de acceso a la financiación democratizado, sin importar la capacidad económica o exposición de la universidad o centro de investigación de origen.
BeAble Capital fue fundado en 2008 por Almudena Trigo y David López.Almudena Trigo, actual presidenta y socia principal de BeAble Capital, es ingeniera de Telecomunicaciones y doctora en Biología Molecular, y desarrolló su carrera como científica en el Centro Nacional de Investigación Oncológica y el Centro Nacional de Biotecnología, pertenecientes ambos al CSIC. Posteriormente se convirtió en directora del departamento de transferencia tecnológica del Parque Científico de Madrid. “Con este bagaje profesional, su objetivo, y el del equipo de BeAble, es aplicar todo su conocimiento en ciencia, y su experiencia en transferencia tecnológica, en la creación de empresas capaces de generar una industria competitiva a nivel nacional e internacional”, añaden desde la entidad.
Con sede en Madrid, BeAble Capital es el primer y único fondo de alta tecnología industrial privado e independiente de España, especializado en science equity. El fondo apoya la creación de empresas surgidas de centros de investigación y universidades, siendo la salud, el bienestar y el medio ambiente áreas prioritarias a la hora de seleccionar las mejores tecnologías.