Pixabay CC0 Public DomainWilliam de Gale, gestor del BlueBox Global Technology Fund. William de Gale, gestor del BlueBox Global Technology Fund
ACCI, gestora de fondos especializada en estrategias sistemáticas, a través de su familia de fondos ACCI Dynamic, ha firmado un acuerdo exclusivo con la gestora suiza BlueBox Asset Management para distribuir su fondo de tecnología BlueBox Global Technology Fund en América Latina e Iberia.
El fondo, que cuenta con 5 estrellas Morningstar, está gestionado por William de Gale, quien fue gestor durante 9 años del fondo BlackRock World Technology. El fondo BlueBox Global Technology fue lanzado en Marzo de 2018 y viene siendo respaldado por una amplia tipología de inversores institucionales, lo cual le ha permitido superar recientemente los 500 millones de dólares en activos bajo gestión, gracias a su enfoque diferenciador entre el resto de fondos del sector, evitando en gran medida las megacaps y centrándose en compañías tipo enablers, con sólidos balances y generadoras de caja. Se trata de un fondo UCITS, disponible en las principales plataformas de contratación como Allfunds, Inversis y Pershing, entre otras.
“Este partnership con BlueBox reforzará nuestra oferta de producto dirigida a la clientela institucional de Latam South e Iberia, añadiendo una sólida y consistente estrategia como la del fondo BlueBox Global Technology, con rentabilidad media anual superior al 31% y un 141% desde su lanzamiento hace poco más de 3 años”, comentó Antonio de la Oliva, responsable de distribución de ACCI.
“Nuestro acuerdo con ACCI, quien ha demostrado su alta capacidad de distribución en regiones clave para nosotros, servirá para ampliar nuestra base de inversores, consolidar nuestro crecimiento y dar acceso a una estrategia única como la de BlueBox a una amplia tipología de inversores en la región”, explicó Gely Solís, co-Fundadora de BlueBox Asset Management.
ACCI continúa con su firme propósito de ofrecer una amplia gama de estrategias de alto valor añadido a inversores institucionales, para lo cual complementa su oferta de estrategias propias con acuerdos de distribución con determinadas gestoras internacionales que ofrecen fondos únicos en su sector.
Pixabay CC0 Public DomainJeremy Bishop. Jeremy Bishop
Schroders y Oxford Sciences Innovation (OSI) anunciaron recientemente su inversión en Natural Capital Research, una organización fundada en 2018 que se especializa en la utilización de datos científicos para la medición de activos de capital natural a nivel global. Esta inversión supone una aceleración en el desarrollo de la plataforma en línea de Natural Capital Research para mapear los activos de capital natural a nivel mundial, con una mayor inversión en tecnologías líderes en el campo de la inteligencia artificial y en el análisis espacial.
Con el importante crecimiento del monitoreo y medición particularmente del carbono y la biodiversidad, esta plataforma se convertirá en una herramienta esencial para los propietarios y gestores de activos, así como para los proveedores de capital. También tiene el potencial para validar, con los más altos estándares, los créditos de carbono basados en la naturaleza y el uso de capital natural en la gestión del riesgo de inundaciones, la calidad del agua y la mejora del suelo.
Usando técnicas de modelado y datos, Natural Capital Research permite a los propietarios de tierras y a las empresas mapear el capital natural proporcionado por sus propiedades. Como ejemplos de capital natural incluyen activos importantes para el almacenamiento de carbono, secuestro de carbono, la protección contra la erosión del suelo, la gestión del riesgo de inundaciones, la biodiversidad, la calidad del agua y la recreación.
También se especializa en asesorar a los propietarios de activos sobre cómo mejorar su capital natural, proporcionándoles las herramientas necesarias para informar y validar los incrementos de valor a lo largo del tiempo.
Asimismo, Natural Capital Research lanzó una herramienta basada en la ciencia a medida de vanguardia, NatCap Map y ha entregado una número de proyectos exitosos y de alto perfil para propietarios de tierras, empresas de servicios públicos y corporaciones incluyendo Schroders. Los servicios de Natural Capital Research proporcionan una investigación científicamente rigurosa que se puede utilizar para el desarrollo de ESG, biodiversidad, conectividad y carbono cero neto estrategias.
“Durante mucho tiempo, las empresas y la industria financiera se han centrado en el crecimiento y beneficios contables. El hecho de no contabilizar el impacto en el capital de la naturaleza es de importancia para los inversores a largo plazo.” comentó Peter Harrison, director ejecutivo del grupo Schroders.
“La investigación y análisis del capital natural tiene el potencial de cambiar fundamentalmente cómo valoramos el capital natural y cómo este cambia con el tiempo. Su enfoque basado en datos y basado en la ciencia proporciona la base para una asociación emocionante”, añadió.
Foto cedidaPaula Toledano estará al frente del nuevo servicio de Beka Values.. beka
Beka Values Private Banking, agencia de valores de Grupo Beka que cuenta con un modelo boutique independiente en banca privada (centro de creación de valor), ha lanzado un nuevo servicio de asesoramiento en filantropía.
Para ello, ha incorporado al equipo de la firma a Paula Toledano, profesional con 15 años de experiencia apoyando las actividades filantrópicas de grandes patrimonios y empresas. Toledano liderará un equipo de especialistas que apoyarán a los banqueros en su labor de “identificar los proyectos filantrópicos y a encontrar la forma más eficiente de hacerlos realidad”.
Las entidades de banca privada, según Toledano, “son cada vez más conscientes de la importancia de la rentabilidad social de la filantropía», y se están comprometiendo con iniciativas sociales a través de numerosas actividades inversoras y de todo tipo. Así, “la inversión de impacto y la inversión socialmente responsable han entrado de lleno en el ámbito de la banca privada, por lo que los gestores de relación, a la hora de asesorar a los clientes, necesitan explicarles el posicionamiento de sus inversiones y su patrimonio en cuanto a los criterios ESG (medioambientales, sociales, gobernanza empresarial”.
Filantropía y valores en modelo de asesoramiento patrimonial integral
Con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de asesoramiento relativo a la actividad filantrópica de los clientes, Beka Values Private Banking ha creado un departamento de Filantropía para aportar un servicio que forma parte esencial de la propuesta de valor de la firma de asesoramiento integral del patrimonio del cliente, que se ocupa de las necesidades del patrimonio líquido, de las inversiones en activos reales, y de las necesidades del cliente en su negocio, tanto en la perspectiva familiar como empresarial.
El asesoramiento en filantropía trabaja a partir de una visión global del patrimonio del cliente en su óptica de grupo familiar, en la que conviven el patrimonio material (propiedades, activos tangibles, etc); el financiero (activos cotizados o no cotizados que generan flujos económicos); y el patrimonio intangible (los principios y los Valores de las familias, la reputación, los contactos profesionales o personales, etc).
Según Paula Toledano, “la filantropía como actividad que responde a las necesidades del patrimonio intangible de los clientes, ayuda a la cohesión del grupo familiar en cuanto que afecta a sus principios y valores más profundos”.
Este enfoque se adapta al modelo de relación propio de Beka Values Private Banking, apoyado en los valores como la clave para lograr la satisfacción plena de las necesidades del cliente, su confianza estable y sólida en el largo plazo. Valores como la conciencia, respeto, transparencia, libertad, compromiso, y confianza.
El banquero de Beka Values Private Banking, cuando aporta un servicio integral de asesoramiento para patrimonios UHNWI, “en la práctica está actuando como lo que el cliente espera: como un family officer que se ocupa de aportar soluciones a medida para las necesidades de todo el conjunto de su patrimonio”, concluye Paula Toledano.
Tipología de actividades e inversiones
La filantropía, según Paula Toledano, “ha dejado de significar socialmente la intención de las grandes fortunas de devolver a la sociedad lo que ésta ha dado, para convertirse en una actividad asumida por todas las capas sociales con actividades y enfoques muy amplios y diferentes”.
En la actualidad, la actividad filantrópica se puede desarrollar con cuatro enfoques distintos, indica Paula Toledano:
Un enfoque tradicional o emocional, donde los clientes “realizan aportaciones directas desde la independencia económica, para resolver problemas como el hambre en la infancia, la falta de vivienda, las enfermedades raras, entre muchos otros. Se suele materializar a través de donaciones”.
Un enfoque de inversión con un componente de riesgo, o Venture Philanthropy, que “aplica los principios tradicionales de la inversión de capital riesgo para el impulso y fortalecimiento de iniciativas sociales. Se basa en el largo plazo y en un alto nivel de compromiso estratégico por parte del inversor con la organización de propósito social (OPS), para ayudarla a maximizar su impacto social”.
Un enfoque de inversión de impacto, que “persigue un objetivo conjunto de impacto social y rentabilidad financiera, superando la división histórica entre fundaciones (hacer el bien) y las inversiones financieras tradicionales (búsqueda de rentabilidad)”.
Un enfoque de inversión socialmente responsable, que se refiere “a clientes que invierten en empresas tradicionales que realizan inversiones con criterios ESG y socialmente responsables para beneficiar a la sociedad y al entorno”.
Paula Toledano concluye que “el servicio de asesoramiento en filantropía de Beka Values Private Banking encaja perfectamente con el entorno de servicio family office que en la práctica aportamos desde la entidad. Porque conecta con los valores de los clientes, contribuye a resolver sus necesidades en un modelo de asesoramiento patrimonial integral, y refuerza la satisfacción del cliente en todas las vertientes de su relación con su vida financiera y patrimonial, y sus inquietudes personales”.
Jose Luis Blázquez, CEO de la firma, comenta que “el asesoramiento filantrópico, y cómo estructurarlo, es la pieza que nos faltaba para completar un asesoramiento diferencial, independiente, integral y rodeado de valores para clientes de banca privada”.
Las políticas de la Fed, la inflación y el aumento de casos de COVID-19 son lo más importante del mes para los inversores, según la última encuesta Marquee QuickPoll de 1.077 clientes inversores institucionales, divulgada por Goldman Sachs.
“Los inversores esperan que la Fed suba las tasas antes. Están interpretando los comentarios agresivos de la Fed en junio en el sentido de que habrá una primera subida antes de lo esperado”, dice el resumen del estudio.
El 58% espera la primera subida en 2022 y el 37% en la primera mitad de 2022. Por otro lado, los inversores continúan creyendo que la Fed no comenzará a disminuir en el futuro inmediato (más del 50% fijan la fecha en 2022). En otras palabras, el mercado cree que la Fed puede subir antes de lo esperado, pero esto se traducirá en tasas generales más bajas.
“Existe una profunda división sobre si el aumento de la inflación es transitorio. Si bien los precios están aumentando en todos los ámbitos, desde el petróleo hasta los costos de envío y los viajes en Uber, los inversores están divididos sobre si estos aumentos conducirán a una inflación sostenida”, agrega el informe al que accedió Funds Society.
Un sector prevé que el crecimiento continúe repuntando de manera cíclica, lo que ejerce más presión sobre los precios y obliga a la Fed a subir los tipos antes. Por otro lado, hay quienes creen en estos saltos de precios como un fenómeno transitorio que se desvanecerá a medida que expiren las prestaciones por desempleo, aumente la capacidad de producción tras la pandemia y los patrones de consumo vuelvan a la normalidad.
Los inversores siguen siendo optimistas con respecto a los activos reales, como las materias primas, que se beneficiarían en entornos reflacionarios e inflacionarios. Al mismo tiempo, son activos nominales constantemente cortos, como los bonos de mercados desarrollados, que sufrirían en ambos escenarios. Mientras tanto, las opiniones de los inversores sobre las divisas, los mercados emergentes y el crédito tienen más matices, dado que esos activos tienden a ser empujados en direcciones opuestas por la reflación y la inflación y pueden ofrecer más oportunidades para coberturas baratas.
El COVID-19 sigue siendo una preocupación, pero probablemente se convertirá en una historia más local. Las preocupaciones sobre COVID-19 aumentaron en julio y casi uno de cada cuatro inversores lo citó como la principal preocupación del mes en medio de un aumento de casos en países que habían sido líderes en la vacunación de su gente, especialmente el Reino Unido e Israel.
Con las brechas geográficas en las tasas de vacunación entre y dentro de los países, además de la divergencia regional en la respuesta de las políticas, es probable que los inversores comiencen a considerar al COVID-19 más como una colección de epidemias individuales con graves impactos regionales, en lugar de una sola pandemia con un impacto global, concluye el informe.
BTG Pactual, el banco de inversiones más grande de América Latina, firmó un acuerdo de exclusividad con Invesco para distribuir sus fondos en Brasil. A partir de esta semana, los clientes de la firma brasileña tendrán acceso al primer fondo de la administradora estadounidense en el país.
Se trata del fondo Invesco Greater China Equity Fundo de Investimento em Ações Investimento no Exterior, un feeder fund que apunta a invertir en uno de los fondos offshore más grandes que invierten en compañías chinas.
Invesco es una compañía estadounidense con sus oficinas centrales en Atlanta, y es la sexta administradora de fondos independiente más grande de su país de origen, con activos por 1,5 billones de dólares.
Según informó la firma a través de un comunicado, la alianza con BTG Pactual es un paso más en su estrategia de fortalecimiento de su portafolio de fondos internacionales.
“La alianza con Invesco es una parte importante de nuestra estrategia para siempre ofrecer a nuestros clientes oportunidades calificadas para tener exposición al mercado internacional. Creemos que el escenario de tasas de interés más bajas en Brasil sigue empujando a los inversionistas a buscar diversificar sus portafolios, así que seguimos fortaleciendo nuestro propio portafolio para ofrecer más alternativas y productos exclusivos”, indicó Ignacio Pedrosa, Head of Third-Party Distribution en BTG Pactual.
Por su parte, en Invesco destacó el rol del acuerdo en su estrategia en la región. “Entrar a Brasil con un socio tan importante como BTG Pactual es un paso grande para Invesco en América Latina. Gracias a esta alianza, los inversionistas brasileños tendrán acceso a toda la capacidad y experticia de una de las administradoras más grandes del mundo, complementada por la cercanía y calidad de servicio de nuestro socio”, indicó Iñigo Escudero, Head of Distribution en Invesco para Iberia, América Latina y el mercado US Offshore.
En esa línea, el ejecutivo indicó que “en Invesco conocemos la región muy bien y nuestra meta es seguir ofreciendo esas soluciones que nuestros clientes demandan”.
El fondo Invesco Greater Chima Equity apunta a inversionistas calificados y tiene una inversión mínima de 5.000 reales (alrededor de 960 dólares), con una tarifa de administración de 1%. El producto, indicó la firma a través de un comunicado, es propicio para inversionistas interesados en diversificar sus portafolios hacia la exposición a la economía china.
Después de liderar la fuerte entrada de capitales que se registró en mayo, junio trajo también una fuerte apuesta por América Latina, que volvió a ubicarse en el podio de destinos preferidos para los flujos de portafolio internacionales.
Un informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) muestra que los mercados emergentes como conjunto atrajeron un inversión neta de 28.100 millones de dólares durante el sexto mes del año. De este total, 18.900 millones de dólares en flujos hacia activos de deuda.
“Si bien el giro hawkish de la Fed en las última semanas afectó los flujos, el panorama general todavía es positivo, principalmente gracias a las importantes contribuciones de la emisión de deuda fresca a lo largo de los mercados emergentes y la importante contribución de los flujos a China”, indicó la entidad en su reporte.
En el desagregado, Asia emergente fue la región que atrajo más flujos de portafolio extranjero, con una inversión neta de 14.400 millones de dólares. En segundo lugar se encuentra América Latina, que captó 10.800 millones de dólares en junio.
Para el economista de la entidad internacional, Jonathan Fortun, una serie de factores locales apoyaron la entrada de flujos.
“Parte de este resultado positivo ha sido el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar, lo que ha impactado positivamente las proyecciones para este país”, indicó el economista, agregando que “también hemos visto un rebote en los flujos a otros países de la región” y que el mejor desempeño de los mercados accionarios locales han ayudado a elevar las expectativas en torno a la región.
Un país que se ha quedado atrás es México, advierte Fortun, que describe un “retraso” respecto a otros países del vecindario.
A nivel de clases de activos, las estimaciones de Fortun muestran la entrada acumulada de 5.500 millones de dólares en flujos de renta variable y 5.200 millones de dólares en flujos de renta fija durante junio de 2021.
Banco Santander Méxicoanuncia la llegada a México de Future Wealth, un nuevo marco de asesoramiento basado en tendencias modernas de inversión que complementa las estrategias de inversión tradicionales, para dar un mayor protagonismo a la innovación en las carteras de inversión de los clientes.
Como primer producto de esta nueva tendencia en inversión, SAM Asset Management, la Gestora de Fondos de Santander, está lanzando en México el Fondo Future Wealth, que es un nuevo fondo multitemático en el mercado mexicano con un enfoque 100% en innovación.
“En un entorno de cambios y disrupción exponenciales, es fundamental invertir en los líderes de hoy pero además hay que saber identificar a los líderes del futuro”, señaló Víctor Matarranz, responsable de Santander Wealth Management & Insurance. “Fondo Future Wealth se centra en descubrir los nuevos líderes emergentes que más se están beneficiando de este ecosistema tan dinámico, ayudando a nuestros clientes a posicionarse en las mejores oportunidades”, añadió.
El Fondo Future Wealth, identifica tres grandes tendencias (sociedad futura, tecnología futura y planeta futuro) divididas en 18 subtemáticas como la tecnología médica, la robótica, la transición energética o el futuro del transporte. Cada una de estas megatendencias representará alrededor de un 33% del fondo y para garantizar que todas estén representadas cada una de las subtemáticas pesará entre el 2% y el 9% de la cartera total.
El Fondo Future Wealth de SAM Asset Management está listado en el mercado mexicano y estará disponible para clientes de la Banca Privada de Santander. Además de este nuevo fondo, Santander Asset Management ha listado un fondo similar en Luxemburgo, lo que permitirá a la Banca Privada de Santander comercializar este tipo de productos en las diferentes geografías en las que está presente el Grupo.
Santander Future Wealth, que puede invertir tanto en fondos, acciones o ETFs, ofrece soluciones centradas en las nuevas empresas innovadoras que están liderando la aplicación de las nuevas tecnologías y tendencias. Estas inversiones temáticas se revisan mensualmente en un comité integrado por la gestora y la banca privada de Banco Santander.
Bradesco BAC Florida Investments sumó a Luciano Gani en Coral Gables luego de haber trabajado casi una década en UBS y al volver de un año sabático.
“Después de pasar casi diez años en UBS (tanto en el Banco como en el Broker Dealer), en 2019 me tomé un año sabático en Brasil de los mercados financieros para perseguir un proyecto personal mío. Dos años después, ahora estoy de regreso en los mercados financieros comenzando un nuevo capítulo de mi carrera con Bradesco Bank en Miami”, publicó Lucano Gani en su perfil de Linkedin.
El advisor que cumplió funciones entre el 2011 y 2019 en UBS New York se registró en Banesco el 29 de junio, según su perfil de BrokerCheck.
“Me uniré a un increíble grupo de profesionales como uno de sus asesores financieros senior para ayudar a Bradesco a establecer una posición sólida para su negocio offshore en sus nuevas operaciones en Miami”, agregó Gani que enfatizó que “no podría estar más emocionado con esta oportunidad y espero con ansias los próximos años”.
Gani es bachelor of Science por el Mercy College, además tiene estudios en International Business y cuenta con las series 7 y 66 de Finra.
Pixabay CC0 Public DomainReal estate . Real estate
Cuando los inversores institucionales o los HNWI (High Net Worth Individuals) invierten en el sector inmobiliario, suelen tener en mente cinco tipos de propiedades: oficinas, retail, multifamiliares, industrial y, en menor medida, hoteles. Pero estos cinco clásicos se enfrentan cada vez más a la competencia de otros tipos de inmuebles, que también denominamos inmuebles no tradicionales. Estos incluyen segmentos tan diversos como la logística, la salud, las viviendas prefabricadas, las infraestructuras y los Data Centres.
Estos tipos de inmuebles no tradicionales están experimentando un aumento significativo del interés por parte de los inversores, y de la asignación de capital, tanto desde inversores públicos y privados en el sector inmobiliario.
Según el proveedor de estudios Real Capital Analytics, los inmuebles alternativos representaron alrededor del 24% del volumen total de transacciones en Estados Unidos. Además, los inmuebles no tradicionales representaban alrededor del 56% de la capitalización total del mercado de REITs a finales de 2020. El rápido crecimiento y la inversión en esta clase de propiedades con crecimiento acelerado, que están fuera de los sectores tradicionales en la industria inmobiliaria institucional, merecen con claridad un análisis más profundo.
El mercado de REITs cotizados se ha aventurado hacia tipos de propiedades no tradicionales, lo que ha ampliado enormemente el universo de inversión de los REITs, mejorando la diversificación para los inversores. Sus flujos de caja estables y constantes son otra razón para incluirlos en una cartera inmobiliaria. Mientras tanto, en Estados Unidos, muchas de las mayores compañías de REIT por capitalización bursátil se encuentran en la categoría de propiedades no tradicionales.
El universo inmobiliario privado incluye cada vez más tipos de propiedades no tradicionales
Aunque la parte privada -es decir, la que no cotiza en bolsa- del mercado inmobiliario institucional en EE.UU. ha ido hasta ahora muy por detrás del mercado de los REITs, también se está expandiendo rápidamente hacia las propiedades no tradicionales; en los últimos años se ha producido un aumento significativo de las inversiones en esta clase de propiedades.
En la actualidad, las propiedades no tradicionales representan entre el 5% y el 6% del Índice ODCE del Consejo Nacional de Fiduciarios de Inversión Inmobiliaria (NCREIF), muy ampliamente seguido. Gran parte del índice se centra en logística, mientras que la medición de los Data Centres, las propiedades del sector salud, etc., aún está evolucionando. Otros tipos de inmuebles, como las viviendas prefabricadas, se encuentran todavía en una fase inicial de desarrollo, pero el interés de los inversores por estos inmuebles está creciendo rápidamente. Calculamos de forma conservadora que los inmuebles no tradicionales podrían representar alrededor del 15% del índice ODCE en 2030, casi el triple del nivel actual.
Los inmuebles no tradicionales también benefician a una cartera inmobiliaria tradicional
Hay buenas razones para el rápido auge que las propiedades no tradicionales ya han alcanzado en Estados Unidos. En efecto, los nuevos segmentos siguen en gran medida lógicas de mercado muy diferentes a las de los segmentos tradicionales. En consecuencia, ofrecen ventajas de diversificación, especialmente para carteras que, de otro modo, tendrían una posición más clásica. Los rendimientos también son impresionantes. Los datos de los REITs cotizados en Estados Unidos muestran que los tipos de inmuebles no tradicionales han generado algunos de los mayores rendimientos absolutos durante un periodo de 20 años (véase el gráfico). Los tipos de inmuebles de logística, salud y viviendas prefabricadas destacan por su fuerte rendimiento absoluto en casi todos los periodos. Los Data Centres, por su parte, siguen siendo una clase de activos más joven, pero muestran los mejores rendimientos a tres y cinco años.
Los Data Centres son también una clase de activos no tradicionales idónea, porque siguen impulsos completamente diferentes a los de los sectores inmobiliarios tradicionales. Por ejemplo, la necesidad de almacenamiento y procesamiento de datos se ha visto impulsada por los numerosos cambios que hemos visto tanto en los hogares como en las empresas a raíz de la pandemia del COVID-19. El aumento del tráfico de datos requiere la correspondiente infraestructura en forma de Data Centres. Los Data Centres se han convertido así en un importante engranaje de la infraestructura de la economía, lo que, por un lado, ha aumentado el interés de los inversores y, por otro, ha dado a las empresas del sector la tarea de atraer más capital para mantener y ampliar la infraestructura. Esto no se revertirá una vez que la pandemia haya terminado.
También es interesante observar que los Data Centres tienen factores relativos a su ubicación muy diferentes a los de otros bienes inmuebles: la conexión a las redes globales de fibra óptica, la proximidad a áreas metropolitanas relevantes como Fráncfort, Londres, Ámsterdam o París, y los correspondientes tiempos de latencia cortos, los costes de electricidad en la ubicación respectiva, etc. Estos factores relativos a la localización ponen de manifiesto que la oferta es estructuralmente limitada, mientras que la demanda va en aumento. Es probable que este desequilibrio haga que los precios sigan subiendo.
Los inversores profesionales, en cualquier caso, parecen haber reconocido las oportunidades que les ofrecen los Data Centres. Según el Data Center Advisory Group de Cushman & Wakefield, en los últimos 10 años se han invertido más de 100.000 millones de dólares en Data Centres. Y los rendimientos mostrados en el gráfico dan claramente la razón a los inversores.
Ahora bien, se podría argumentar que los rendimientos mostrados corresponden a los REITs, en Estados Unidos, y que no hay datos suficientes para comparar los inmuebles que no cotizan en bolsa u otros mercados, como el europeo. Sin embargo, podemos inferir al menos un cierto grado de similitud entre el rendimiento de los inmuebles cotizados y no cotizados. Los Data Centres, la logística o los inmuebles residenciales, por ejemplo, funcionan con modelos similares, independientemente de que coticen o sean de propiedad privada. Y lo que es más importante, los datos históricos sobre los REITs muestran que la asignación a tipos de inmuebles no tradicionales satisface dos importantes necesidades de los inversores: Rendimiento y diversificación.
Los inversores saldrán ganando con la generalización de los inmuebles no tradicionales
Lo que estamos viendo en el mercado es que los inmuebles no tradicionales se están estableciendo lenta pero firmemente en las carteras de los inversores institucionales y de los HNWI. Ahora que el mercado de REITs cotizados ha allanado el camino a estos nuevos tipos de inmuebles, las transacciones correspondientes en el sector no cotizado también aumentarán con fuerza.
Otra circunstancia que estamos viendo es que tipos de propiedades como los Data Centres, el almacenamiento en frío y los almacenes de «última milla» difuminarán aún más las líneas entre los bienes inmuebles y las infraestructuras, lo que puede ofrecer a los inversores una flexibilidad adicional en la asignación de activos.
La diversificación, los beneficios del rendimiento y la flexibilidad, son argumentos clave para la inversión en propiedades no tradicionales. Los inversores harían bien en estudiar detenidamente estos segmentos del mercado ahora, para poder entrar mientras el mercado está todavía en las primeras fases de una tendencia de incremento estructural de la demanda de los inversores.
Tribuna de Indraneel Karlekar, Doctor en Filosofía, director gerente senior y jefe global de Investigación y Estrategia de Principal Real Estate Investors (Principal Global Investors).
En España, Principal Global Investors distribuye sus fondos a través de Selinca AV Agencia de Valores. Las temáticas de inversión en las que la gestora es especialista son accesibles en el mercado local a través de algunos fondos destacables: renta fija emergente a través del fondo Finisterre Unconstrained Emerging Markets Fixed Income; renta fija high yield a través del fondo Principal Post Global Term High Yield; se puede invertir en acciones preferentes mediante el fondo Principal Preferred Securities; y el sector inmobiliario, a través de Principal Global Property Securities.
Disclaimer
Invertir implica un riesgo, incluida la posible pérdida del capital. Los inversores potenciales deben ser conscientes de los riesgos inherentes a la propiedad y a la inversión en bienes inmuebles, incluidas las fluctuaciones del valor, la volatilidad de los precios del mercado, los riesgos de liquidez, el apalancamiento, el riesgo de crédito, el riesgo de ocupación y el riesgo legal. Las opiniones y predicciones son exactas a la fecha de esta comunicación y están sujetas a cambios sin previo aviso. No existe ninguna garantía de que tales acontecimientos o proyecciones se produzcan, y las condiciones reales pueden ser significativamente diferentes de las que se muestran aquí.
Pixabay CC0 Public Domain‘All in one’ Madrid está situado en el edificio Axis de la plaza de Colón. caixabank
CaixaBank acaba de abrir el centro ‘all in one’ en uno de los puntos emblemáticos de Madrid, como es la plaza de Colón, y en un edificio destacado: el edificio Axis, el último proyecto de Norman Foster en la capital. La entidad financiera pone así en marcha su centro flagship en Madrid y el tercero del concepto ‘all in one’ en toda España, después de las aperturas de las oficinas de Valencia y Barcelona, en 2019.
El nuevo centro de Madrid cuenta con un equipo de más de 130 profesionales y un espacio de más de 4.000 metros cuadrados, distribuido en cuatro plantas y una terraza, para ofrecer atención especializada a todos los segmentos de negocio, tanto para particulares (con gestores expertos en banca retail, Banca Premier y Banca Privada) como profesionales (autónomos, microempresas y empresas). Desde ‘all in one’ Madrid se atenderá a una cartera total de 27.000 clientes.
Pero, sobre todo, este espacio experiencial dispone de todos los elementos de diseño, tecnología y atención especializada que hacen de ‘all in one’ un nuevo concepto de servicios financieros único en Europa, creado por CaixaBank con el objetivo de transformar la experiencia en el canal físico y que la visita de los clientes se convierta en un momento especial y totalmente diferente.
Por ello, la oferta de servicios incluye zonas específicas de atención diseñadas para cada tipo de cliente, dos auditorios, más de 40 despachos para reuniones privadas, una zona multifuncional para reuniones informales con terraza exterior y vistas panorámicas y lo último en tecnología, como los cajeros con reconocimiento facial, pantallas envolventes con contenidos especialmente creados para tematizar el centro ‘all in one’ o un avanzado sistema de auto check-in que permite identificar rápidamente a los clientes y avisar a los gestores de su llegada.
Diseño y tecnología para una experiencia única
En ‘all in one’, la experiencia de la visita comienza mucho antes de llegar. Ya desde el momento en que se cierra un encuentro con el gestor, el cliente dispone en su móvil de un sistema de avisos y notificaciones que le recuerdan su cita y le invitan a confirmarla o, si lo necesita, cambiarla. La aplicación CaixaBankNow permite ver en tiempo real la agenda del gestor y elegir el hueco horario más conveniente.
Quienes lleguen a ‘all in one’ con cita previa no tendrán necesidad de guardar turno para que avisen a su gestor: el cliente podrá notificar con su móvil que ha llegado y la persona que le espera saldrá a su encuentro. Asimismo, CaixaBank ha diseñado un sistema de auto check-in con tecnología NFC gracias al cual el cliente puede avisar de su llegada simplemente aproximando su móvil al dispositivo ubicado en la entrada de ‘all in one’.
El diseño y la tecnología se combinan en ‘all in one’ para que la experiencia de la visita sea especial para los clientes. Las pantallas envolventes ofrecen imágenes de entornos naturales que, combinadas con la fragancia del espacio, elaborada exclusivamente para el centro, y el ambiente musical, propician la sensación de llegada a un “oasis urbano”.
La zona de autoservicio de ‘all in one’ cuenta con los últimos avances en cajeros, incluida la tecnología de reconocimiento facial, diseñada por CaixaBank para facilitar a los clientes extraer efectivo con una imagen de su rostro, sin necesidad de introducir su PIN. El software de este tipo de cajeros reconoce y valida 16.000 puntos del rostro del cliente para garantizar una identificación totalmente segura. CaixaBank ha sido la primera entidad financiera del mundo en poner en marcha esta tecnología.
Espacios a medida para la celebración de reuniones y eventos
Asimismo, ‘all in one’ Madrid destinará espacios exclusivamente para la celebración de eventos. Para ello, el centro dispone de un auditorio con capacidad para 160 espectadores y dotado de las últimas tecnologías audiovisuales para la retransmisión de eventos en streaming.
Además, ‘all in one’ Madrid cuenta con el espacio multifuncional High End, dotado de una segunda ágora más reducida, con aforo para 40 personas, y una terraza exterior con vistas panorámicas a la plaza Colón.
El centro diseñará una programación propia de eventos, con charlas y ponencias acerca de diversos temas de interés, bajo la marca CaixaBankTalks. Podrá asistir presencialmente o seguir la retransmisión en streaming cualquier persona interesada, sea o no cliente de CaixaBank.
‘all in one’ Madrid estará abierto al público de forma ininterrumpida de 8:30 a 18:30 de lunes a jueves, y de 8:30 a 14:30 los viernes, entre septiembre y junio. Durante julio, agosto y primera quincena de septiembre, ‘all in one’ Madrid mantendrá el horario de verano de atención al público (de 8:30 a 14:30 horas).
Compromiso con la accesibilidad
El centro ‘all in one’ Madrid incorpora novedades relevantes en accesibilidad, como el bucle magnético -tecnología para reducir las interferencias del ruido ambiente a las personas con dificultades auditivas-, planos en braille de las diferentes zonas y espacios, y suelo en relieve en los accesos a la oficina.
Estas innovaciones se enmarcan en el compromiso de CaixaBank por la accesibilidad, entendida como la forma de ofrecer a los clientes el mayor número posible de canales de acceso a sus productos y servicios, y también para que estos canales puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas.
Por ello, el centro ‘all in one’ ha eliminado aquellas barreras físicas y sensoriales que puedan suponer un obstáculo para el acceso a sus instalaciones o a sus productos y servicios a las personas con alguna discapacidad.