La mitad de los adolescentes de EE.UU. están preocupados por experimentar ansiedad en su vuelta a la normalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-12 a la(s) 16
. Pexels

Una encuesta realizada por la Morgan Stanley Alliance for Children’s Mental Health arrojó como resultado que casi la mitad (48%) de los adolescentes estadounidenses están preocupados por experimentar ansiedad social al regresar a la vida «normal». 

La encuesta consultó a un grupo representativo a nivel nacional de 516 adolescentes estadounidenses de entre 15 y 19 años para recopilar información sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental.

Después de un año que incluyó el aprendizaje a distancia y la interrupción de la vida diaria, el 47% de los adolescentes expresan su preocupación por quedarse atrás en la escuela y el 43% informa que están preocupados por los desafíos de salud mental como resultado de la pandemia. Además, hasta un tercio de los adolescentes está ansioso por volver al aprendizaje en persona.

A pesar de los problemas que enfrentan los adolescentes, el 42% ha aumentado el número de conversaciones con otras personas sobre la salud mental. Dos tercios de los adolescentes estadounidenses tienen la esperanza de adaptarse y recuperarse de la pandemia, encontró la encuesta.

Además, el estudio arrojó otros resultados en minorías.
 
Por ejemplo, el 64% de los adolescentes afrodescendientes y el 52% de los hispanos (frente al 44% de los adolescentes blancos) expresan su preocupación por experimentar ansiedad social después de la pandemia de COVID-19.

El 52% de los adolescentes afrodescendientes y el 38% de los hispanos (frente al 27% de los adolescentes blancos) están preocupados por afrontar el trauma.

Los adolescentes afrodescendientes (22%) tienen el doble de probabilidades que los adolescentes blancos (11%) de decir que no se sienten cómodos hablando con nadie sobre su salud mental.

«Estos hallazgos reafirman la importancia del trabajo que realiza Alliance para priorizar la salud mental de los niños hoy en día, especialmente en comunidades desatendidas», dijo Joan Steinberg, presidenta de la Fundación Morgan Stanley y directora ejecutiva de la Junta Asesora de Salud Mental Infantil de la Alianza Morgan Stanley

Con estos datos, la alianza entre Morgan Stanley, su Fundación y miembros líderes sin fines de lucro, incluidos Child Mind Institute, The Jed Foundation, Steve Fund, NewYork-Presbyterian Morgan Stanley Children’s Hospital y el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia, creó y lanzó el programa Reemergence, que brindará apoyo y recursos para familias y educadores que aborden los problemas de salud mental de los niños antes del año escolar 2021-2022. 

Este programa multifacético tiene como objetivo ayudar a los adolescentes a volver a participar en la escuela y sus actividades diarias. Los componentes clave incluyen hojas de consejos para padres y educadores, recursos digitales integrales, seminarios web y una convocatoria para educadores y administradores escolares. 

El programa se expandirá a lo largo del año escolar, a medida que la alianza obtenga una mejor comprensión de los problemas y necesidades del resurgimiento y continúe brindando programas escolares y comunitarios.

Dynasty Financial Partners amplía su programa de sponsoreo con tres estrellas del béisbol profesional

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-12 a la(s) 15
. Pexels

Dynasty Financial Partners anunció un acuerdo de sponsoreo con las tres promesas del béisbol: Wander Franco, Julio Rodríguez y Bobby Witt Jr.,  número 1, 3 y 5 en todas las Grandes Ligas, respectivamente, según el portal de la Major League Baseball, consignado por la compañía. 

“Dynasty Financial Partners impulsa a más de 48 RIA independientes con tecnología y soluciones de inversión y se enorgullece de impulsar también a varios atletas profesionales”, dice el comunicado de la firma al que accedió Funds Society.

Bobby Witt Jr. actualmente juega para la filial Triple-A de los Kansas City Royals, Julio Rodríguez juega para la filial Doble-A de los Seattle Mariners y jugó, hace una semana, para República Dominicana en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 cuando ganaron su primera medalla.

Además, Wander Franco fue llamado recientemente a St. Petersburg, en Florida, para jugar para los Tampa Bay Rays.

“Parte de este esfuerzo es difundir nuestra marca en la mente compartida del consumidor final en nombre de nuestras firmas asociadas en una forma de estrategia de marketing. Como empresa de servicios empresariales de fintech y valor agregado, Dynasty impulsa a muchos asesores financieros independientes en todo el país y, por lo tanto, puede proporcionar un valor significativo a aquellas familias que buscan un asesor independiente”, comentó Shirl Penney, directora ejecutiva de Dynasty Financial Partners.

Dynasty Financial Partners ha ampliado el reconocimiento de su marca en los últimos dos años a través de asociaciones atléticas adicionales con la tenista profesional Danielle Collins, el golfista profesional Chase Koepka y el piloto profesional de IndyCar Sebastien Bourdais, todos tienen estrechos vínculos con la comunidad de San Petersburgo. La asociación con Witt y Rodríguez comenzó de manera orgánica, ya que ambos eran clientes de Dynasty Network Partner, informó la compañía.

Danielle Collins continúa compitiendo en la gira WTA, y recientemente ganó títulos consecutivos en el Palermo Ladies Open y el Mubadala Silicon Valley Classic. Collins se está preparando para el último major del año, el US Open en la ciudad de Nueva York que comienza a fines de agosto. Además, participará en una experiencia exclusiva con Dynasty Network. Los clientes e invitados tendrán la oportunidad de aprender y competir con Collins mientras se prepara para la primera ronda del Open.

El fondo de renta residencial chilena de Santander AM inaugura la etapa de compras con un primer edificio

  |   Por  |  0 Comentarios

business-4109459_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Negocio

La gestora de fondos Santander Asset Management anunció la primer compra de su fondo de activos inmobiliarios de renta habitacional en Chile, de la mano de la operadora inmobiliaria Grupo Patio.

El fondo Santander Rentas Residenciales firmó una promesa por el 65% del edificio “5 abril”, siendo así la primera inversión de este instrumento, según informó la administradora de fondos a través de un comunicado. Este nuevo paso va en línea con la estrategia definida para este fondo de materializar en el corto plazo sus primeras inversiones en este mercado, que cuenta con atractivas perspectivas de crecimiento, agregaron.

El edificio ha sido especialmente diseñado y construido para el negocio de renta residencial. Está ubicado en Hermanos Arellano 160, en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile, y cuenta con 298 departamentos que se reparten en 22 pisos. Se espera que comience a operar en abril de 2022.

“Seguimos avanzando en este fondo que estamos seguros es una atractiva inversión, debido a que ofrece buenos retornos, genera una diversificación para el cliente final y, lo que es muy importante, es un producto atractivo para los arrendatarios”, afirmó Sergio Soto, gerente general de Santander Asset Management.

Por su parte, Gregorio Sepúlveda, gerente de Patio Capitales y Patio Residencial, destacó que “los edificios de renta residencial que estamos desarrollando buscan entregarle un alto nivel de calidad de vida a nuestros usuarios y, al mismo tiempo, contribuir de manera positiva a sus comunidades”.

El fondo de renta residencial de Santander Asset Management y Grupo Patio fue lanzado en junio de este año, buscando invertir en una primera etapa en al menos tres edificios dedicados exclusivamente al arriendo y que se encuentran en fase de desarrollo en la Región Metropolitana.

Las propiedades posteriormente serán administradas por Patio Residencial, una de las seis divisiones de Grupo Patio, que además es dueño del 35% restante del inmueble.

Según cifras de Grupo Patio, la renta residencial en el país representa menos de 2% del mercado de arriendo de departamentos, lo que supone un alto potencial de crecimiento en el mediano y largo plazo.

Perú: el mercado sopesa las elecciones ministeriales de Castillo con las miradas clavadas en Julio Velarde

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Castillo, presidente de Perú
Wikimedia CommonsPedro Castillo, presidente de Perú. Pedro Castillo, presidente de Perú

Ya han pasado un par de semanas desde que Pedro Castillo, el ganador de una vertiginosamente estrecha elección presidencial, asumiera como nuevo mandatario de Perú. Y si bien las selecciones de autoridades económicas que ha hecho han dado cierta calma al mercado, las dudas siguen rondando entre los inversionistas.

Gracias a un radical discurso económico de campaña, la mayor preocupación de los inversionistas tras los comicios –en las que Castillo ganó por sólo 44.000 votos– era quiénes serían las personas elegidas para dirigir la política económica.

En ese frente, dos nombres han surgido a la prominencia: Pedro Francke, considerado como un economista de corte más técnico, que alivió a los mercados tomando la posta del Ministerio de Economía y Finanzas; y Julio Velarde.

Éste último, que ha estado al mando del Banco Central de Reserva del Perú desde 2006, ha estado en la mirada de los inversionistas desde que Castillo lo invitó a seguir a cargo de la presidencia del ente rector. Y si bien todavía no se ha materializado su reunión formal, reportes de prensa locales apuntan a que éste sería el caso, y eso fue suficiente para provocar una baja del tipo de cambio, de 4,11 a 4,04 soles por dólar al conocerse la noticia.

Los inversores han estado siguiendo de cerca las decisiones de los primeros días de Castillo, pero si bien las luces de continuidad monetaria y comentarios explicitando el respeto a variables como la propiedad privada han logrado inyectarles cierta calma a algunos actores, las ansiedades persisten.

Visiones de mercado

En la clasificadora de riesgo S&P Global Ratings advierten que, a diferencia del expresidente Ollanta Humala –con quien se lo ha comparado una que otra vez–, Castillo no está suavizando su postura.

“Desde la elección, Castillo ha repetido su compromiso de pedirle al Congreso que rescriban la Constitución, ha enfocado el debate en torno al sector minero en los impuestos, y ha impulsado el apoyo a la agricultura”, indicó la agencia calificadora en un informe reciente.

Eso sí, para la firma internacional, las “señales preliminares de continuidad de política” en el banco central peruano “descartan controles de precios o divisas”.

De todos modos, la clasificadora de riesgo destaca que hay una fecha clave que podría dar más luces sobre los próximos pasos del nuevo gobierno peruano: el 30 de agosto, cuando la administración de Castillo debe presentar su presupuesto para el Estado para 2022.

En general, la agencia prevé que manejar la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 será el principal desafío de corto plazo del nuevo gobierno.

Bank of America (BofA) también se cuenta entre las entidades financieras que miran con dudas lo que va del mandato. “En nuestra visión, la perspectiva de la política doméstica se ha deteriorado”, indicó el banco de inversiones estadounidense en un informe reciente.

Para la firma, la selección de un gabinete ministerial “predominantemente radical” –con Francke y Aníbal Torres, titular del Ministerio de Justicia, como los únicos dos ministros considerados como moderados– y un “creciente coro entre los partidos políticos” que critican estas designaciones, acusando al gobierno de enfrentarse con el Congreso en vez de reconciliarse con él.

En esa línea, BofA recalca que es poco lo que pueden hacer Francke y Torres frente a otros 17 ministros, con visiones más extremas. “Hay dudas de qué tan efectivos puedan ser estos dos ministros para contener el apetito por políticas populistas”.

El futuro de la moneda

Una variable que se ha mostrado especialmente sensible a la incertidumbre política es la moneda, con una fuerte depreciación del sol peruano.

Esto, destaca el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), se ha dado “principalmente por una transición política y el descontento social con los resultados económicos” del país, considerando que la posición externa del país no se ve especialmente vulnerable.

Según los cálculos del IIF, hay una subvaloración de 7% del sol peruano, considerando una norma de cuenta corriente apretada –con condiciones de financiamiento externo constreñidas–, que se contrasta con una depreciación real de 12% desde finales de 2019.

Eso sí, un deterioro en las finanzas públicas cambiaría el escenario, según destacaron en su informe. “Si la política fiscal girara a una postura más expansiva permanentemente, se daría una situación de cuenta corriente, lo que validaría la reciente depreciación del tipo de cambio”, indicaron.

El dólar en Lima partió el año en torno a los 3,6 soles por dólar, pero entre altibajos ha ido subiendo fuertemente hasta los 4,10 soles que ronda actualmente, lo que representa una subida de cerca de 14% en lo que va de 2021.

De todos modos, se espera que la política siga moviendo la aguja en el mercado peruano, en particular, y latinoamericano, en general. Esto considerando la apretada agenda política que tiene la región para los próximos 18 meses.

Bay Wealth Group se une a Insigneo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo
Foto cedidaThe Bay Wealth Group. Foto cedida

Insigneo ha incorporado al equipo de asesores financieros de padre e hijo, Jeffrey B. Kline. Los advisors homónimos llegan desde Wells Fargo y junto a la incorporación de Juan A. González de Kovack International, crearon The Bay Wealth Group. Además, se unió a ellos, Marlene Pavon

Jeffrey B. Kline padre ha estado en la industria desde que se unió a Merrill Lynch International en Panamá en 1972. Después de trabajar seis años en la oficina de Panamá, se mudó a Nueva York en 1978 y trabajó en la oficina de comercio de productos básicos de América Latina. 

En 1985, se trasladó a la oficina de Merrill Lynch International en Miami, convirtiéndose en uno de los primeros asesores financieros en esa oficina enfocados en negocios latinoamericanos. Continuó prestando servicios a clientes en esta región en Citi, Morgan Stanley, luego Wells Fargo y hasta ahora que llega a Insigneo.

Por otro lado, su hijo, Jeffrey B. Kline II ha sido asesor financiero en Miami durante más de 28 años. Tiene experiencia trabajando con clientes de alto patrimonio en Estados Unidos, Europa, América Latina y el Caribe y recientemente trabajó para Wells Fargo Advisors. Comenzó su carrera en Prudential, luego trabajó en Citi-Smith Barney, más tarde Morgan Stanley. 

Juan A. González tiene 16 años de experiencia en wealth management, comenzando como asociado de Citi Smith Barney y luego convirtiéndose en advisor de Morgan Stanley. Tiene experiencia trabajando con clientes de alto patrimonio en Estados Unidos, México, América Latina y el Caribe. 

En 2018, González dejó Morgan Stanley para comenzar su viaje como independiente utilizando su especial afinidad por la tecnología y su creencia en garantizar que las inversiones se correspondan adecuadamente con cada cliente.

“Mi trabajo siempre ha sido de relaciones, con mi familia, colegas importantes, y por eso estoy encantado de que mi hijo Jeffrey y yo nos uniremos a la familia Insigneo junto con nuestro buen amigo y colega Juan A. González”, dijo Jeffrey B Kline padre.

“Estamos más que emocionados de que el equipo de padre e hijo de Jeffrey B. Kline Sr. y Jeffrey B. Kline II, junto con su buen amigo y colega Juan A. González, se hayan unido a nuestra familia de asesores financieros internacionales independientes en Miami. Cada uno de ellos viene a nosotros con años de experiencia, y esperamos trabajar con ellos a medida que hacemos crecer el negocio juntos aquí en Miami y en América Latina y otras regiones del mundo”, dijo José Salazar, Head of Business Development in US y New York. 
 

La llegada de las SPAC al parqué español: comunicación, oportunidades y retos para la industria y el regulador

  |   Por  |  0 Comentarios

spain-4522800_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La llegada de las SPAC al parqué español: comunicación, oportunidades y retos para la industria y el regulador

Las SPAC son vehículos creados con el objetivo de levantar capital a través de una oferta pública inicial (IPO) con el propósito de fusionarse con una compañía existente no cotizada. A pesar de que se han creado hace casi tres décadas, están experimentando ahora un nuevo resurgir: el 2020 fue bautizado como el “año de las SPAC” si bien, en estos cuatro primeros meses del 2021, con casi 270, ya se han superado las cifras del ejercicio anterior. 

Evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, ha organizado un debate sobre las SPAC (Special Purpose Acquisition Companies) en donde destacados portavoces de la industria financiera analizaron este segundo “boom” que está experimentando este instrumento en el mercado estadounidense, y si el regulador, las empresas españolas y los inversores están preparados para su aterrizaje.  

La popularidad de este vehículo está dando el salto desde Wall Street a los mercados europeos en donde ya se empiezan a ver las primeras SPAC listadas en plazas financieras como Ámsterdam, Frankfurt o París.  

En este contexto, Ana Puente Pérez, subdirectora general de Legislación de Mercado de Valores e Instrumentos Financieros del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Luis Garvía, profesor de Icade Business School; Iñigo de Areilza, responsable de Equity Capital Markets para España de Deutsche Bank; Eduardo Bravo, CEO de EBAC, SPAC de Capital Europeo y Alberte Santos, CEO de evercom, han compartido su visión sobre el potencial de este vehículo entre las empresas y el inversor, minorista y mayorista, español. 

A nivel regulatorio, comenta Ana Puente Pérez: “no hay ningún impedimento regulatorio ni jurídico para que en España se liste una SPAC”. También destacó que “el objetivo de la propuesta normativa para regular las SPAC en España no es tanto fomentarlas o allanarles el camino, sino garantizar la protección de los inversores”.

Las ventajas del vehículo

A grandes rasgos, este vehículo permite que la compañía agilice su salida a Bolsa. “Con una SPAC reducimos tiempo, costes y dilución. Eso sí, la compañía que no está lista para salir a Bolsa en EEUU tampoco está lista para la SPAC”, advierte Eduardo Bravo, CEO de EBAC, SPAC de capital europeo. 

Bravo también destaca la importancia del equipo gestor a la hora de medir el éxito de una SPAC: “es vital saber quién es el sponsor de la SPAC: la composición del equipo, su experiencia y bagaje porque de ello dependerá en gran medida que la SPAC pueda cumplir sus compromisos de retorno con el inversor”. 

Por su parte, Iñigo de Areilza subraya que: “una SPAC es una estructura creada para que la compañía pueda salir a Bolsa, pero es un error pensar que este vehículo sólo es una forma de acelerar el proceso. A diferencia de una salida a Bolsa tradicional, una SPAC te permite tener mayor certeza en la valoración de la compañía en un momento anterior en el proceso, y te permite salir a Bolsa en partnership con un sponsor que puede aportar valor a la compañía”. 

La importancia de la comunicación con el inversor 

Si bien este vehículo no está diseñado para el inversor particular, este sí puede invertir cuando la empresa esté cotizando. En este sentido, Ana Puente Pérez comenta: “hay que distinguir al inversor que está en las primeras fases de la SPAC, del accionista retail que puede entrar al final. Aunque este no es un vehículo pensado para que se comercialice entre inversores minoristas, tampoco se puede impedir que estos entren en cualquier momento del proceso una vez esté cotizando la SPAC. Por eso, la SPAC tiene que ser transparente, publicar su información financiera y la información reputacional para que el inversor, minorista o institucional, conozca bien las características del producto y sus riesgos”.

Areilza, de Deutsche Bank, puntualiza que: “la estructura de las SPAC permite a los inversores recuperar el 100% de la inversión si la combinación no les parece interesante. Pero, en cualquier caso, es clave hacer due Diligence del sponsor y de su temática de inversión”. 

Alberte Santos, CEO de evercom, añade que: “las SPAC corren el riesgo de ser demonizadas por no ser conocidas. Por ello, el papel de la comunicación es clave y esta debe apostar por la transparencia, la confianza y la información detallada del producto y sus características. Además, necesitamos que las SPAC tengan una estrategia de comunicación más visible porque son, al fin y al cabo, empresas cotizadas; es decir, públicas”. 

Por último, Luis Garvía apela: “el inversor no debe invertir en aquello que no conozca y esto es también es aplicable a las SPAC, en donde el inversor, institucional, pero sobre todo minorista, debe conocer bien, además de las características del producto de riesgo-rentabilidad, quién es el equipo gestor que está detrás y la empresa”.

Clyde Rossouw (Ninety One): “El debate entre las acciones value y growth se resuelve invirtiendo en empresas con un crecimiento estructural”

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Franchise
. Ninety One

En la opinión de Clyde Rossouw, co responsable del equipo de renta variable Quality y gestor de la estrategia Global Franchise en Ninety One, en los últimos meses se han observado unos cambios significativos en la estructura del mercado que sugieren que junio marcará el pico del ciclo actual. Conforme el año avanza hacia su segunda mitad, los inversores se cuestionan sobre una posible desaceleración en la economía y en consecuencia, sobre la necesidad de realizar cambios en la asignación de sus carteras.  

A juicio del gestor, el debate entre las acciones value y growth se resuelve invirtiendo en empresas con un crecimiento estructural. En cuestión de márgenes, la rentabilidad de los sectores más cíclicos como, por ejemplo, los bancos y las empresas de energía, pueden estar cerca de sus máximos, por lo que se recomienda cierta cautela.

Las expectativas de inflación han sido una parte clave en el rally experimentado por las acciones value y cíclicas. Cuando la economía entra en una fase de recuperación, el poder de fijación de precios se amplía y las empresas se encuentran en una mejor situación, por lo que no es tan necesario mantener una lista exclusiva de acciones con ventajas competitivas y posicionamiento de marca. Sin embargo, en el momento en que la ampliación del poder de fijación de precios y la inflación están llegando a un pico, el caso de inversión tras una recuperación debe ser cuestionado.  

Una recuperación diferenciada: la disponibilidad de vacunas marca el ritmo de recuperación

Para que el 70% de la población esté vacunada a finales de 2021, 10.500 personas deben ser vacunadas cada minuto. Las respuestas de los gobiernos serán una función de las tasas de vacunación que cada país sea capaz de conseguir, dependiendo en parte de sus ventajas en recursos y en cierta medida de su desarrollo tecnológico. Por eso, la idea de una recuperación sincronizada es elusiva, algo que complicará las decisiones de inversión a futuro. Por ejemplo, las empresas que operan en un ámbito más local en determinadas economías en las que sus tasas de vacunación son bajas y sus tasas de infección son altas, se verán más afectadas.

Un desempeño fuerte y resiliente, impulsado por los fundamentales

Unos menores tipos de interés por más tiempo juegan un papel importante para las empresas que cuentan con unos beneficios de larga duración. Se trata de empresas que serán capaces de mantener un crecimiento secular. En 2020, la estrategia Global Franchise consiguió un desempeño superior al mercado, a pesar de que perdió impulso en el último trimestre debido a la rotación del mercado hacia los valores value. Al comienzo de la temporada de beneficios de enero, alcanzó un mínimo en febrero, y a partir de ahí encontró la senda del rendimiento en el momento que los datos de los fundamentales sirvieron de respaldo para el repunte. En lo que va de año, los rendimientos de la cartera se sitúan por delante del mercado, gracias a la inversión en empresas con buenos credenciales y claramente diferenciadas frene a sus competidores.

En el último trimestre, una de las principales empresas que ha contribuido a un desempeño superior de la estrategia Global Franchise frente al mercado ha sido Moody’s, la agencia de rating crediticio es una de las acciones clave de la cartera dentro del sector financiero desde hace cinco años. Mientras que el resto del sector sigue dependiendo del nivel de los tipos de interés o de los movimientos en la curva, conforme la dinámica a nivel macroeconómico de Europa y Estados Unidos sigue presentando desafíos para el sector bancario, Moody´s se mantiene al margen de cualquier presión alrededor de las políticas monetarias.

Por su parte, ASML Holding, uno de los mayores pesos en tecnología dentro de la estrategia, es prácticamente un monopolio que ha reportado unos sólidos beneficios en el segundo trimestre, lleva un crecimiento de más del 40% en los últimos 12 meses y ha duplicado su libro de órdenes de compra para 2022 y 2023. La naturaleza de su negocio permite una gran visibilidad y contar con que el crecimiento en los beneficios seguirá creciendo a futuro.

En el lado contrario, Booking fue la acción con peor desempeño de la cartera. En el índice MSCI All Country World, las acciones cíclicas -aquellas que necesitan un ciclo económico fuerte para obtener un buen rendimiento- tienen un peso del 60%, mientras que la exposición a este sector representa en la cartera del Global Franchise un 15%, dentro de la cual Booking tiene una ponderación del 4%. Las perspectivas para el sector de viajes han remitido con la aparición de nuevas variantes, pero Booking es una empresa que dentro del sector de las agencias de viaje online continuará ganando cuota de mercado. Se ha visto una recuperación en los viajes regionales, con Estados Unidos liderando en este frente. Aunque no haya regresado el volumen de viajes previo a la pandemia, en Ninety One no creen que sea necesario contar con cifras récord para invertir en Booking, pues representa una oportunidad de inversión dentro de su sector. Además, cabe añadir que la cartera no está únicamente posicionada para beneficiarse de la recuperación, otras posiciones como Nestlé o Johnson and Johnson, de carácter más defensivo contrarrestan las posiciones más cíclicas.

Un proceso de inversión consistente desde su lanzamiento

Todas las empresas que forman parte de la cartera tienen un valor de marca excepcional, unos flujos de caja libre y unos sólidos modelos de negocio. Ofrecen buenos productos y servicios y se benefician de una demanda estructural, pero también tienen una huella financiera atractiva.

La calidad de los beneficios en la estrategia es muy alta. En términos generales, la renta variable global tiene un ratio de 80 centavos de dólar de flujo de caja libre por cada dólar de beneficios. Mientras que en la estrategia Global Franchise, las acciones de la cartera ofrecen un dólar de flujo de caja libre por cada dólar de beneficios.

La tasa de crecimiento estructural que la cartera ha obtenido desde su lanzamiento es de dos dígitos y el nivel de apalancamiento de las empresas es muy bajo, por lo que no se está tomando prestado rendimientos futuros para pagar los actuales. Las empresas de la cartera del Global Franchise tienen un alto grado de calidad, con unos rendimientos de capital elevados y consistentes.

 

Ninety One

Santander México, Mastercard y Getnet impulsarán el uso de pagos sin contacto

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-08-12 a la(s) 12
Pxfuel. ,,

Santander México, Mastercard y Getnet anunciaron una alianza que impulsará los pagos sin contacto en el país. Santander México proyecta que con este esfuerzo se logrará que 1 de cada 3 transacciones sean sin contacto en el 2025, lo que colocará a México a la vanguardia, mejorando la velocidad, comodidad y seguridad en estas operaciones, reduciendo el uso de efectivo.

Según los impulsores de la iniciativa, se trata de un esfuerzo disruptivo en el mercado, donde Santander México jugará un papel central al ser el primer banco en el país que tiene el 100% de sus tarjetas de crédito y débito de Mastercard listas para los pagos sin contacto; por su parte, Getnet, el segundo adquirente más importante del país, aportará sus más de 250.000 terminales punto de venta colocadas, donde un 80% acepta pagos contactless.

Por su parte, Mastercard, aportará su plataforma de pagos que permite que las transacciones sin contacto sean hasta 10 veces más rápidas, con una experiencia mucho más ágil, cómoda, y segura frente al efectivo, además de que, en el contexto de la pandemia, ayuda a mantener la sana distancia y minimizar el contacto físico.

Con esta alianza, Mastercard, Santander México y Getnet, se han comprometido a iniciar una campaña de culturización en torno a la facilidad y seguridad de los pagos sin contacto como alternativa al uso de efectivo; a robustecer la oferta de tarjetas y dispositivos como celulares o relojes inteligentes que ayuden a una mayor adopción; y en el caso de Getnet, además de sumarse a la concientización, impulsará entre los comercios con terminales el uso de esta tecnología, a incursionar en nichos de mercado nuevos como son el transporte público o espacios de entretenimiento, que incluso ayuden a evitar filas para compra de boletos o recarga de tarjetas.

La tecnología de Pago sin Contacto se está posicionando como el método de pago preferido en todo el mundo, y América Latina y El Caribe puede llegar a ser la próxima región en adoptar esta tecnología a gran escala. 

Estudios de Mastercard confirman el incremento del uso de este método de pago hasta en un 40% en toda la región el año pasado, con un 18% de usuarios que usó una tarjeta sin contacto por primera vez y el 12% que pidió una por primera vez. 

“Santander es el primer banco en México que tiene hoy el 100% de sus tarjetas de crédito y débito de Mastercard emitidas listas para los pagos sin contacto; hoy 2 millones de clientes ya tienen en sus manos una tarjeta que permite los pagos contactless y los impulsaremos a usarlo; hacia el 2025 buscamos tener 20 millones de tarjetas con estas capacidades en todo nuestro portafolio, lo que habrá de transformar por completo el mercado y la experiencia en el uso de una tarjeta de crédito o débito”, apuntó Matías Núñez Castro, director ejecutivo de Medios de Pago en Santander México.

“Cuando los consumidores van a una tienda, no quieren hacer cola para pagar, ellos esperan una mayor conveniencia y rapidez en sus pagos. En este sentido, la seguridad y la eficiencia deben ir de la mano en el mundo de los pagos para aprovechar que la tecnología está transformando el panorama financiero. En Mastercard, estamos comprometidos a desarrollar una infraestructura tecnológica global y promover compras seguras, fáciles y rápidas, ya sea en línea o sin contacto. A través de la alianza con Santander México y Getnet, buscamos contribuir al desarrollo del ecosistema de medios de pagos de México con el fin de construir un mundo más allá del efectivo”, dijo Carlos Pacheco, vicepresidente de Market Development de Mastercard México y Centroamérica.

“Getnet es el segundo adquirente en México por número de terminales colocadas y cerca del 80% de ellas están listas para aceptar transacciones contactless. Estamos seguros que esta tecnología ayudará a nuestros clientes a ofrecer una mejor experiencia en punto de venta, dando opciones de aceptación rápida y segura. La innovación y agilidad en punto de venta son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de nuestros comercios” apuntó Fabian Ferrari, director general de Getnet México.

 

 

 

IASE y BBVA cierran un acuerdo de colaboración para contribuir a la formación y certificación profesional en materia ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

student-849825_1920 (1)
Pixabay CC0 Public Domain. estudio

BBVA ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la International Association for Sustainable Economy (IASE) con sede en Londres, con el objetivo de impulsar y mejorar la cualificación de todos sus profesionales en España en materia ESG.

De este modo, BBVA favorecerá la formación y desarrollo profesional que ofrecen los tres niveles de certificación de IASE tanto entre sus empleados como con otros grupos de interés a nivel global.

Javier Bello, responsable de formación en BBVA España, señala que “actualmente, tanto las compañías como los inversores son conscientes de la gran importancia que tiene la sostenibilidad para el crecimiento económico y el desarrollo de negocio. Por ello, desde BBVA, estamos promoviendo las cualificaciones de IASE en materia ESG para todas nuestras fuerzas de venta y resto de funciones implicadas en la implantación y desarrollo de iniciativas vinculadas a la sostenibilidad”.

La apuesta por el aprendizaje continuo es clave a la hora de conseguir integrar la sostenibilidad en el centro del negocio. IASE es una entidad internacional que ayudará a la entidad a certificar de forma 100% online, inclusiva, multicanal y en varios idiomas a todos los empleados del banco en España. Como alianza estratégica en el plano académico, IASE cuenta con la colaboración de Exponential Education como partner académico oficial a nivel global, siendo Exponential Education, junto con la SNU (Seoul National University), las únicas Instituciones educativas acreditadas en IASE.

«En nuestro compromiso de promover los estándares de mejores prácticas para los profesionales, educadores y líderes empresariales de todo el mundo, nos complace tener esta oportunidad única de trabajar en colaboración con BBVA a nivel global para lograr este objetivo compartido», dijo Karim Zouhdi, executive secretary de IASE.

A principios de marzo y junio se han podido realizar los primeros exámenes a nivel mundial y, se espera que a principios de septiembre y diciembre de este mismo año se realicen la tercera y cuarta convocatoria de exámenes.

Unicaja Banco participa en el programa de formación del Pacto Mundial de la ONU para que las empresas contribuyan a reducir las emisiones contaminantes

  |   Por  |  0 Comentarios

Unicaja Banco-
Foto cedidaFachada de Unicaja Banco. UNICAJA

Unicaja Banco, como entidad socia del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, participa en el programa de formación Climate Ambition Accelerator, una iniciativa que acaba de lanzar este organismo con el objetivo de que las empresas puedan ampliar los conocimientos y las habilidades que necesitan para contribuir a reducir a la mitad las emisiones globales de gases contaminantes para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050. La entidad financiera es una de las más de 70 empresas españolas que participan en el programa.

La entidad, que ya se sumó al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2013, participa en esta iniciativa en el marco de sus políticas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y se compromete a impulsar estrategias inclusivas y basadas en los valores de la Agenda 2030.

El programa Climate Ambition Accelerator del Pacto Mundial de la ONU tiene alcance internacional y está compuesto de diversas sesiones de desarrollo de capacidades, acceso a las mejores prácticas, oportunidad de aprendizaje entre participantes y mesas de diálogo y eventos para ayudar a las empresas a establecer objetivos ambiciosos basados en la ciencia, además de tomar medidas empresariales para lograr la reducción de emisiones contaminantes.

En esta primera edición del programa, que tendrá una duración de seis meses, participan un total de 76 empresas españolas, entre ellas Unicaja Banco. A nivel global, la iniciativa pretende alcanzar 750 empresas comprometidas con la neutralidad en carbono en más de 25 países.

Asimismo, en el ámbito de la relación que Unicaja Banco mantiene con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, cabe destacar la adhesión de la entidad financiera a la ‘Declaración de los líderes empresariales para una cooperación internacional renovada’, impulsada a nivel global por este organismo en septiembre de 2020, y que tiene por objetivo unir a las empresas en favor de una cooperación internacional basada en el respeto de los derechos humanos y en el desarrollo sostenible, así como en el liderazgo ético y el buen gobierno.

La importancia de la sostenibilidad y la RSC para Unicaja Banco

Unicaja Banco integra los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el núcleo de su estrategia empresarial, en sus instrumentos de gestión, en la comercialización de productos y servicios financieros y en el desarrollo de sus planes de actuación.

En este sentido, la entidad ha establecido una serie de compromisos por medio de un ‘Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles’, aprobado a mediados de 2020 y revisado en abril de 2021, con el fin de incorporar al mismo medidas específicas para adecuar la actuación de la entidad en materia de gestión de riesgos climáticos y ambientales a las expectativas del Banco Central Europeo (BCE).

Igualmente, cabe destacar que, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid en diciembre de 2019, Unicaja Banco se sumó, junto a más de veinte entidades financieras españolas, a un acuerdo colectivo de acción climática, promovido por la Asociación de la Banca Española (AEB) y la CECA, por el que las entidades se comprometen a proceder en un plazo determinado a reducir la huella de carbono en sus carteras de crédito, de una forma susceptible de ser medida con criterios homologados internacionalmente, y en línea con los objetivos marcados en el Acuerdo de París.