En un momento en el que la estabilidad económica global se enfrenta a retos sin precedentes, comprender las herramientas que permiten gestionar la volatilidad y proteger el patrimonio se ha convertido en una prioridad para cualquier inversor. Con esta premisa, JubilaME, plataforma especializada en planificación financiera, organiza junto a su partner estratégico, Dunas Capital, un webinar gratuito titulado: “Lectura macroeconómica y gestión activa: el rol del retorno absoluto en tu estrategia de inversión”.
La sesión se celebrará el jueves 19 de junio a las 19:00 horas (España) y contará con la participación de tres voces autorizadas en el panorama financiero:Julio Fernández, CEO de JubilaME; Borja Gómez, director de Análisis en Dunas Capital y Elena Sánchez, especialista en Relación con Inversores en Dunas Capital.
Durante el encuentro, se analizará el contexto macroeconómico actual, los desafíos que plantea la inflación persistente, la incertidumbre geopolítica y la evolución de los tipos de interés. Asimismo, se presentará cómo la gestión activa, combinada con una estrategia de retorno absoluto, puede ofrecer soluciones sólidas para preservar y hacer crecer el capital a largo plazo.
“Hoy más que nunca, el conocimiento es poder. Este webinar nace con la intención de brindar claridad y herramientas prácticas para construir una estrategia financiera más robusta y adaptable”, afirma Julio Fernández, CEO de JubilaME.
El evento está dirigido tanto a inversores particulares como a profesionales del sector financiero interesados en actualizar sus conocimientos y ampliar sus perspectivas de inversión.
La inscripción es gratuita y está abierta al público. Además, quienes se registren recibirán la grabación completa en caso de no poder asistir en directo. Inscríbete aquí.
Con un acto celebrado en el Miami Dade College (MDC), la Spain-U.S. Chamber of Commerce, en colaboración con el Consulado General de España en Miami, reunió a las principales autoridades diplomáticas, deportivas e institucionales y más de cien empresas en un acto oficial de bienvenida al Real Madrid a Estados Unidos para disputar su primer partido del Mundial de Clubes de la FIFA 2025.
En el acto se subrayó el papel del club blanco como una de las instituciones deportivas más influyentes del mundo, y se puso en valor el papel estratégico de Miami como una de las capitales del fútbol en Estados Unidos, reforzado por su condición de sede oficial del Mundial de la FIFA 2026.
El Cónsul General de España en Miami, Jaime Lacadena e Higuera, y la presidenta de la Cámara de Comercio España-EE.UU., Mónica Vázquez, coincidieron en destacar la importancia de contar con una marca de prestigio como el Real Madrid como embajadora global del deporte español y del país en su conjunto. Ambos resaltaron el impacto económico y social que el club genera, más allá del ámbito deportivo.
Como gesto simbólico, Mónica Vázquez hizo entrega a José Ángel Sánchez, Director General del Real Madrid, de un ejemplar impreso del libro conmemorativo “40 años de colaboración y 500 años de historia juntos” de la de la Cámara de Comercio España-EE.UU., obra que recoge las historias de más de 500 empresas que representan la fortaleza y diversidad del tejido empresarial entre España y Estados Unidos, con el Real Madrid como ejemplo de liderazgo y excelencia.
La primera edición del Mundial de Clubes tiene 32 equipos y reparte un premio acumulado de 1.000 millones de dólares.
Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del Real Madrid, presentó cómo el club transciende lo deportivo: es una marca global asociada a valores como la excelencia, la superación y el liderazgo, con un importante compromiso social a través de proyectos educativos, culturales y solidarios: “Quiero destacar la labor de la Universidad del Real Madrid, que representa un claro ejemplo del compromiso del club con la formación y la proyección global del conocimiento deportivo”, indicó.
La Spain-U.S. Chamber of Commerce in Florida es una entidad oficial, privada y sin ánimo de lucro, miembro de FECECA (Federación de Cámaras Oficiales de Comercio de España en América). Con más de 550 empresas asociadas, es una de las cámaras binacionales más activas de Estados Unidos, promoviendo el desarrollo empresarial entre España, EE.UU. y América Latina.
La CNMV ha supervisado el grado de cumplimiento por las entidades de la obligación legal de contar con un análisis de riesgo de blanqueo de capitales. Así, ha revisado a una veintena de entidades bajo supervisión prudencial de la CNMV, entre las que se incluyen ESIs gestoras de IICs, gestoras de entidades de tipo cerrado y sucursales de entidades de la UE. Con carácter general, las entidades analizan sus riesgos de blanqueo, los documentan en un informe que es aprobado por sus órganos de dirección, y los actualizan periódicamente.
Las debilidades más relevantes observadas en la revisión realizada durante 2024 han sido las siguientes:
Además, las entidades que cuentan con agentes y aquellas que tienen acuerdos de comercialización con otros intermediarios no deberían limitarse a informar de ello, sino que también deberían concretar sus actividades y evaluar el riesgo derivado. De manera específica, en el caso de la comercialización por otros intermediarios, deberían aclararse las responsabilidades en materia de prevención que corresponden a cada entidad.
Por otro lado, algunas entidades detallan los modelos de captación de clientes admitidos. En este caso, si permiten el alta de clientes a distancia, se debería valorar el riesgo derivado, el cual es significativo en este tipo de situaciones.
Asimismo, las entidades informan en su análisis de los sistemas y canales admitidos para los ingresos y retiradas de fondos de clientes. Aunque la mayoría no admite los movimientos en efectivo, es importante recordar que esta práctica incrementa asimismo el riesgo de blanqueo, dice la CNMV.
Pocas entidades consideran los análisis de riesgos nacionales y supranacionales, como el publicado por el Tesoro (ver Adenda de 2024) o los elaborados por la Comisión Europea y la Autoridad Bancaria Europea (EBA). Por esta razón, la CNMV ha trasladado la necesidad de tener en cuenta estos análisis, como se establece expresamente en el Reglamento europeo de blanqueo de 2024, de próxima aplicación.
Como resultado de esta revisión, las incidencias identificadas se han comunicado a cada entidad de manera individual, explica el supervisor. En el futuro, la CNMV tendrá en cuenta estas cuestiones en las supervisiones que realice.
Esta actuación de supervisión se ha llevado a cabo tras la firma en junio de 2023 del convenio entre la CNMV y la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias. Gracias a este acuerdo, la CNMV da un paso más en su colaboración en la lucha contra el blanqueo de capitales, asumiendo competencias de supervisión e inspección sobre los sujetos obligados de los que es supervisor prudencial, previstas en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y B100. The Healthy Banking han firmado este miércoles 18 de junio un acuerdo de colaboración mediante el cual B100 se convierte en patrocinador oficial de la selección española de atletismo durante la celebración del Campeonato de Europa por Equipos Madrid 2025, una de las grandes citas del calendario internacional de atletismo y el evento por equipos más importante del continente.
Este campeonato reunirá en Madrid a las 16 mejores selecciones nacionales de Europa, que competirán en un formato único y vibrante. Durante tres días, la capital española acogerá a los mejores atletas europeos con España compitiendo en casa, en un evento que promete ser una auténtica fiesta del atletismo, el deporte y los valores que lo sustentan.
Para ello, se incorpora B100 como patrocinador oficial, un refuerzo de la proyección del campeonato y del equipo nacional, en un año clave para el atletismo español. Esta alianza se enmarca dentro del posicionamiento de B100 en el Healthy Banking, una propuesta del grupo financiero Abanca (una de las principales entidades financieras españolas), centrada alrededor del deporte, la salud mental y el cuidado del medio ambiente.
El patrocinio de B100 no solo representa una colaboración comercial, sino también un compromiso con el deporte como herramienta de transformación personal y social. El atletismo, con sus valores de esfuerzo, superación, trabajo en equipo y vida activa, encarna muchos de los principios que inspiran el proyecto B100. Por ello, el apoyo de B100 contribuirá a dar visibilidad al campeonato y al equipo nacional, acercando estos valores a la ciudadanía a través de distintos soportes digitales y físicos vinculados a #EspañaAtletismo.
“Estamos convencidos de que esta colaboración aportará valor añadido tanto al campeonato como a la proyección del atletismo español, en una temporada ilusionante y decisiva. Madrid será el centro del mejor atletismo europeo en 2025, y lo hará con el respaldo de una marca comprometida con el bienestar y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad”, señaló Raúl Chapado, presidente da RFEA.
Jorge Mahía, director ejecutivo de B100, afirmó por su parte que la entidad “comparte cada uno de los valores que los atletas españoles representan en estas competiciones, unos valores que plasmamos en nuestros productos y servicios y con los que queremos ayudar a las personas a vivir más y mejor”.
New Alpha Asset Management (AM), miembro de La Française (la división de gestión de activos de Crédit Mutuel Alliance Fédérale), ha anunciado la integración de ALLSTRAT, un equipo de inversión especializado en la financiación de empresas que operan en el sector de defensa y en el fomento de la soberanía industrial. Según explican, esta decisión se alinea con los valores fundamentales de la firma, cuya misión es «identificar y desarrollar los mejores talentos en gestión de activos para satisfacer las demandas del mercado».
Desde hace cerca de doce meses y en interés de los inversores profesionales, ALLSTRAT ha desarrollado su experiencia en el sector de defensa. A la luz del significativo aumento de los presupuestos europeos de defensa (más del 30% en términos reales de 2021 a 2024, alcanzando los 326.000 millones de euros el año pasado), las capacidades industriales del sector están llegando a la saturación, lo que confirma la pertinencia y la necesidad de este tipo de soluciones de financiación.
Los activos industriales y las tecnologías de doble uso, fuera del radar para el público en general, ofrecen un potencial de crecimiento significativo y valoraciones atractivas. El equipo de inversión prestará especial atención a Francia, reconocida por la calidad de su ecosistema empresarial y sus políticas gubernamentales de apoyo a la industria.
Equipo de inversión especializado y experto
El equipo de inversión de ALLSTRAT está formado por Éric Gaillat, Rainier Brunet-Guilly, Adrien Ramesan y Sylvain Makaya. Contarán con el apoyo de un Comité Estratégico y Operativo de reconocidos expertos del sector. Esta actividad está alineada con la política sectorial de Defensa y Seguridad, así como con los compromisos ESG del grupo Crédit Mutuel Alliance Fédérale. Estará supervisada directamente por Antoine Rolland, socio director y director de inversiones de New Alpha AM.
«Dar la bienvenida al equipo de ALLSTRAT es coherente con la misión de New Alpha AM: descubrir y fomentar el talento en el campo de la inversión. Nuestro éxito en el apoyo financiero a emprendedores, especialmente en el espacio del capital riesgo con nuestra exitosa experiencia pasada en Growth Equity hace unos años, ha reforzado la relevancia de nuestro modelo. Ahora pretendemos aprovechar esta experiencia en interés de un sector estratégico, atendiendo a las necesidades de financiación y capital de desarrollo de las empresas de defensa que contribuyen a la soberanía industrial», ha señalado Antoine Rolland, socio director y director de inversiones de New Alpha AM.
New Alpha AM es especialista en gestión de activos e incubación fintech desde 2009. La empresa ha alcanzado el éxito identificando, financiando y apoyando proyectos emprendedores de gran potencial. Su experiencia es reconocida a nivel mundial, en particular a través de la gestión de programas de gestores emergentes en nombre de instituciones líderes en Estados Unidos, concretamente dos fondos públicos de pensiones.
En Francia, la entidad lanzó en 2015 el primer vehículo de inversión de capital riesgo dedicado a las fintech francesas y europeas, y desde entonces ha establecido una presencia significativa en este ecosistema. Además, New Alpha AM apoyó con éxito un vehículo de inversión de capital de crecimiento de 2017 a 2023, que recaudó 140 millones de euros en su primer año. La firma también un colaborador estratégico de una iniciativa a escala nacional respaldada por 17 grandes inversores institucionales para impulsar a los gestores de inversiones innovadores en Francia y Europa. De este modo, ha recaudado 1.180 millones de euros y ha apoyado a 44 empresas de gestión.
Schroders ha anunciado cuatro nuevos nombramientos de alto nivel para reforzar su propuesta de valor y fortalecer la relación con sus clientes. En concreto, Karine Szenberg ha sido nombrada vicepresidenta ejecutiva, quien hasta ahora era responsable global del Client Group. Según explica la gestora, seguirá formando parte del Comité Ejecutivo del Grupo en su nuevo cargo y se centrará en acelerar la relación y estrategia de nuestras joint ventures y empresas asociadas de Schroders.
Por otra parte, Matt Oomen se incorpora a Schroders como responsable Global del Client Group, el área multidisciplinar que comprende los equipos de ventas, desarrollo de negocio, experiencia del cliente, producto, marketing y comunicación, desde donde reportará a Richard Oldfield, CEO de Schroders. Oomen cuenta con una dilatada carrera de 30 años en el sector de los servicios financieros y se incorpora desde BNY Investments EE.UU., donde recientemente fue Responsable Global de Distribución, haciéndose cargo de la estrategia de producto, marketing y ventas en 30 países. En su nuevo puesto, Matt desempeñará un papel decisivo a la hora de impulsar el crecimiento en todo el negocio y consolidar las relaciones con nuestros clientes. Antes de la fusión de BNY y Mellon, ocupó cargos en Mellon Global Investment, con una permanencia combinada en ambas empresas de 23 años, y anteriormente en la compañía de seguros Zurich Financial Services. Matt se incorporará al Comité Ejecutivo del Grupo Schroders.
En Asia, este rol lo asumirá Gopi Mirchandani, que ha sido nombrada responsable del Client Group para la región, sucediendo a Chris Durack, que ha sido designado presidente para Asia, un puesto de nueva creación que ocupará hasta su marcha el 31 de diciembre. Mirchandani reportará a Matt Oomen. Finalmente, Jason Yuserá el nuevo director general de Schroders Hong Kong, sujeto a la aprobación regulatoria.
A raíz de estos cambios, Richard Oldfield, CEO del Grupo Schroders, ha señalado: «Estamos tomando medidas para trabajar de forma más estrecha con nuestros clientes, colaborar, innovar, cocrear y aportar soluciones para su bienestar futuro. Estamos comprometidos a cooperar con todo el sector para seguir a la vanguardia de la gestión de activos. Karine ha liderado la transformación de nuestro Global Client Group, reorientando el equipo e impulsando la excelencia en las ventas, y sentando las bases necesarias para su éxito futuro. Estoy encantado de que haya aceptado trabajar conmigo en la creación de una propuesta de valor para nuestros accionistas y clientes mediante el desarrollo de alianzas estratégicas».
En concreto, Oldfield ha destacado sobre Matt Oomen: «Es una fantástica incorporación a nuestra cúpula directiva, y estamos encantados de haber atraído a alguien de su calibre. Su perspectiva global y sus décadas de experiencia centrada en el cliente nos ayudarán a consolidar nuestra posición como socio de confianza de nuestros clientes. Matt dirigirá a nuestros equipos y reforzará nuestra ventaja competitiva a medida que el panorama mundial de la inversión siga evolucionando. Karine, Matt, Gopi y Jason asumirán nuevas funciones que nos ayudarán a consolidar nuestro compromiso inquebrantable de apoyo a los clientes a todos los niveles, con ideas nuevas e innovación. Estoy deseando trabajar estrechamente con todos ellos».
Crescenta, gestora digital para la inversión en fondos de capital privado, ha lanzado una campaña publicitaria con el objetivo de presentar la inversión a largo plazo como un complemento para las carteras de los inversores para cumplir sus metas a largo plazo.
Como parte de la campaña, la gestora ha estrenado un spot protagonizado por el actor Javier Rey, que se emitirá en plataformas de streaming y exteriores, segmentando a inversores y perfiles cualificados, y que presenta la marca y sus productos, así como su nuevo claim: “Invierte como imaginas”. Este concepto subraya la innovación que Crescenta ha traído a la industria de la inversión, al hacerla digital y más simple, con una selección de producto que ha captado el interés de inversores minoristas, profesionales y family offices más experimentados.
El claim invita a vivir una experiencia de inversión como todos imaginamos: sencilla, ágil, con la que el inversor disfrute, se sienta alienado y cuente con toda la formación e información necesaria para invertir y perseguir sus metas a largo plazo, conociendo sus ventajas y riesgos.
En palabras de Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, “hemos seleccionado un producto de inversión atractivo para los altos patrimonios e inversores institucionales y hemos digitalizado todo el proceso de inversión, lo que añade valor y trazabilidad al que ya invertía, y permite la entrada a nuevos inversores cualificados según el marco legal español. Ahora, tanto altos patrimonios, como empresarios, familias… pueden tener acceso a productos exclusivos y, hasta ahora, con difícil acceso como es el capital privado, con décadas de historia y con una selección de fondos de gestoras con track record probado”.
La nueva campaña de Crescenta subraya también la relevancia del “largoplacismo”, invitando a los inversores a dejar atrás la filosofía de lo rápido y lo efímero. “Lo que realmente importa en la vida requiere planificación y visión a largo plazo, como tu carrera, tu familia, una relación… ¿Por qué no darle el mismo tiempo a tus inversiones? Es importante que haya una alineación con lo que quieres conseguir y cómo trabaja tu dinero».
Según destaca la gestora digital, su propósito es mejorar la forma en que se invierte. “Para ello, hay que huir de los picos de euforia y felicidad y buscar inversiones tangibles en las que creemos valor para nosotros y nuestros entorno, bajo un horizonte de largo plazo”, continúa Iglesias.
Plug and Play, plataforma global de innovación e inversión en startups, ha anunciado en su evento semestral en Silicon Valley el lanzamiento de un nuevo fondo de 50 millones de dólares para invertir en fintech e inteligencia artificial, respaldado por nueve inversores institucionales. Actualmente, con este nuevo fondo, Plug and Play gestiona un total de nueve en todo el mundo.
Se trata del mayor fondo dedicado a dos sectores concretos que la compañía ha creado hasta la fecha y está previsto que invierta en empresas de todo el mundo. Este es el reflejo de la evolución de la trayectoria en innovación de numerosas empresas de servicios financieros de alto nivel.
A lo largo de los años, muchos de los socios de Plug and Play han participado activamente en programas innovación corporativa, y han contribuido a iniciativas de innovación abierta junto a startups, universidades y organismos de gobierno. Este nuevo fondo refuerza la confianza de los socios inversores en Plug and Play y su capacidad para identificar, financiar y escalar tecnologías innovadoras.
“El ecosistema de Plug and Play ha sido una valiosa fuente de innovación y conocimiento de mercado. Con este fondo, impulsamos nuestra colaboración y apostamos de forma más estratégica por tecnologías impulsadas por IA que definirán el próximo capítulo de los seguros y los servicios financieros”, señaló Sandeep Manchanda, director de Fusiones & Adquisiciones y Alianzas en Seguros de EXL, uno de los inversores del fondo.
Plug and Play ha anunciado el lanzamiento del fondo durante la Enterprise & AI Expo, que forma parte de su evento anual en Silicon Valley. El evento, que se lleva a cabo en la sede de la compañía en Sunnyvale, reúne durante tres días a más de 3500 participantes, 75 ponentes y más de 200 startups y emprendedores para debatir y presentar todo tipo de proyectos y nuevas tecnologías.
“La IA está cambiando el mundo y las startups de la industria están creciendo más rápido que nunca. El fondo refuerza nuestra propuesta de valor de acelerar los ciclos de ventas conectando a las empresas con líderes de grandes corporaciones globales. Es una pieza clave dentro de este ecosistema dinámico que incluye a una amplia red de emprendedores y empresas que hemos desarrollado a lo largo de los años. Refleja una transición desde proyectos de corto plazo hacia la creación de valor a largo plazo, ya que este fondo nos permite apoyar a emprendedores desde etapas tempranas y acompañarlos de manera significativa mientras construyen el futuro del fintech y la IA”, afirma Eugenio Gonzalez, socio de Plug and Play.
Además del capital, Plug and Play ofrece a las startups de su portafolio acceso a una red global de más de 550 socios corporativos en más de 25 industrias. Esta red brinda grandes oportunidades a los emprendedores, incluyendo proyectos piloto, adquisición de clientes y crecimiento de ingresos.
Un panorama de inversión positivo en un momento en que se está redefiniendo el orden de seguridad global y la arquitectura comercial puede parecer audaz. Nuestra perspectiva de mercado se basa, como siempre, en nuestro escenario base, y anticipamos que no faltarán factores disruptivos que puedan sacudir o incluso socavar dicho escenario.
En primer lugar, el hiperactivo presidente de EE. UU., Donald Trump, sigue siendo la mayor fuente de sorpresas, y no solo negativas. Creemos que hubo evidencia de lo que el mercado denomina el “Trump put” -una disposición a cambiar de rumbo si los mercados caen demasiado- en abril y mayo. Trump dio marcha atrás en iniciativas particularmente preocupantes para los mercados de capitales. Sin embargo, también creemos que todavía es imposible predecir cómo se reflejarán finalmente los aranceles más altos y el aislacionismo deliberado de EE. UU. en los beneficios empresariales.
Donde estas políticas ya se reflejan es en nuestras previsiones de crecimiento. Después de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 2,8 % el año pasado, ahora esperamos solo un 1,2 % en EE. UU. para el presente año y un 1,3 % en 2026. Para Alemania, vemos una dinámica opuesta, con una mejora en el crecimiento. Creemos que la cifra de -0,2 % en 2024 se transformará en un 1,6 % en 2026.
Con base en este contexto macroeconómico, tenemos una perspectiva positiva a 12 meses para las acciones -aunque prevemos retrocesos temporales- por cinco razones:
A largo plazo, los precios de las acciones están impulsados por los beneficios. Y esperamos que los beneficios globales sigan creciendo en 2025 y 2026.
El S&P 500, en particular, se está beneficiando de forma desproporcionada del entusiasmo por la inteligencia artificial (IA) y de otros motores del crecimiento digital.
Las empresas han aprendido a adaptarse más rápidamente a los shocks externos en los últimos diez años.
En Europa, la perspectiva de una política fiscal más expansiva está impulsando las expectativas de crecimiento e inversión.
En caso de que la inflación repunte nuevamente, las acciones, el oro y algunos segmentos del sector inmobiliario y de infraestructuras podrían ofrecer una mejor gestión del riesgo, en términos relativos, que el efectivo o los bonos.
El mercado de bonos será, por tanto, un indicador clave de riesgo en los próximos doce meses. Si el fuerte aumento en los rendimientos de los bonos gubernamentales japoneses y la preocupación por el persistente déficit fiscal de EE. UU. llevaran a una liquidación en el extremo largo de la curva de rendimientos -con inversores extranjeros retirándose de los activos estadounidenses- tendríamos que revisar todas nuestras previsiones de mercado. Sin embargo, no esperamos que este escenario de riesgo se materialice, a pesar de las presiones sobre el presupuesto de EE. UU. Creemos que el proceso de “desdolarización” será muy gradual; y también asumimos que la Reserva Federal (Fed) intervendrá si los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años suben muy por encima del cinco por ciento. En consecuencia, seguimos considerando atractivos a los bonos. Ya sean bonos gubernamentales a corto o medio plazo, o bonos corporativos con grado de inversión, sus altos rendimientos actuales respaldan este segmento. El dólar estadounidense débil también jugará un papel relevante en el próximo año. La apreciación que esperamos para el euro, el yen y algunas otras monedas asiáticas implicaría que los retornos esperados de los activos globales resulten más atractivos en términos de dólares.
En conjunto, por tanto, nuestra perspectiva de inversión vuelve a ser bastante optimista, incluso si las expectativas de retorno están algo por debajo del promedio. Es muy posible que los niveles de las acciones y los rendimientos de los bonos no se desvíen demasiado de sus niveles actuales dentro de doce meses, tras haber sufrido quizás otra corrección significativa o haber alcanzado nuevos máximos en el ínterin. Para tener en cuenta la mayor incertidumbre derivada de la creciente multipolarización del mundo, volvemos a centrarnos en una cartera de inversión ampliamente diversificada.
Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones de DWS
Foto cedidaChristian Schulz, nuevo economista jefe de Allianz GI.
Allianz Global Investors (AllianzGI), una de las principales gestoras de activos a nivel mundial, ha anunciado el nombramiento de Christian Schulz como nuevo economista jefe de la entidad. Desde su nuevo puesto, que asumirá a partir del 1 de julio de 2025, Schulz liderará el equipo de Economía y Estrategia Global de AllianzGI, que elabora estudios macroeconómicos y perspectivas de mercado que sirven de apoyo a los equipos de inversión de la entidad, al mismo tiempo que producen artículos y comentarios para clientes. Desarrollará su labor desde la oficina de Fráncfort y dependerá de Michael Krautzberger, CIO de Mercados Cotizados de AllianzGI.
Con una trayectoria consolidada en economía internacional, Schulz se incorpora desde Citigroup Global Markets, donde fue Economista Europeo Jefe Adjunto, liderando el análisis macro para Alemania, Suiza y el BCE. Previamente fue economista jefe para Reino Unido en Citi y trabajó en Berenberg, el Banco Central Europeo y Boston Consulting Group. Es doctor en Economía por la Universidad de Hamburgo y licenciado en Economía Financiera por la Universidad de St Andrews.
Según Michael Krautzberger, «la llegada de Christian es la última prueba de que AllianzGI acoge algunos de los mejores talentos de la industria. Se une a nosotros con la rara habilidad de ser capaz de combinar un profundo conocimiento de las previsiones económicas a largo plazo, tanto europeas como mundiales, con la interpretación de datos a corto plazo, así como una profunda comprensión de cómo los métodos modernos como la IA pueden ayudar a afinar nuestra visión del entorno. Christian trabajará en estrecha colaboración con nuestros equipos de gestión de carteras, especialmente en las clases de activos más influenciadas por la macroeconomía. Su experiencia internacional lo hace un candidato ideal para nuestra cultura global y colaborativa. Con presencia habitual en los medios de comunicación, nuestros clientes pueden esperar ver y escuchar a Christian compartir su experiencia con ellos en los próximos meses».
Por su parte, Schulz ha declarado: “Me entusiasma unirme a AllianzGI y contribuir a un equipo reconocido por su enfoque innovador y centrado en el cliente. Estoy deseando poner mi experiencia al servicio de la identificación de oportunidades de inversión y gestión de riesgos”.