La inversión en venture capital en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó los 93.200 millones de dólares en EE.UU. y Florida logró un récord de financiación en el cuarto trimestre, dice el último informe de The Venture City.
La financiación del cuarto trimestre en el estado del sur registró 2.400 millones de dólares, un aumento del 117% respecto al trimestre anterior. Además, si se tiene en cuenta todo el 2021, superó por más del triple el volumen de 2020 a 5.700 millones.
De los cinco acuerdos más importantes ejecutados en el cuarto trimestre en Florida, cuatro de esas empresas procedían de Miami. Estos ejemplos muestran que Miami está en el epicentro de la actividad, según la opinión de The Venture City.
“Miami se está convirtiendo en un imán de startups y capital de riesgo. La combinación del excelente clima, el clima comercial favorable y el núcleo de talento de Web3 hacen de Miami uno de los centros de empresas emergentes de más rápido crecimiento en el mundo, y la capital lo sigue rápidamente”, dice el informe.
Los principales eventos que se llevan a cabo en Miami, como Miami Hack Week, Miami Tech Week, Art Basel y Bitcoin 2022, son evidencia de que la comunidad de empresas emergentes, en particular la comunidad crypto/web3, está convergiendo en Miami, agrega el texto.
Los capitales semilla aumentan en EE.UU.
Los acuerdos de semillas se redujeron intertrimestralmente en el recuento de acuerdos a 1.279, una disminución del 15%. Sin embargo, el capital invertido aumentó trimestralmente a 5.400 millones de dólares, un aumento del 10%.
Las métricas de la financiación inicial retratan la tendencia general en las empresas: los tamaños de las rondas se están aumentando debido a varios factores: principalmente una afluencia de capital inyectado en el espacio por parte de grandes titulares y muchos nuevos participantes.
La mayor parte de las ofertas de capitales semillas se realizan en los rangos de un millón y cinco millones, con unas 618 ofertas, y la otra entre cinco millones y 10 millones,con 236 ofertas.
En general, las ofertas de semillas de EE.UU. tienden a ser más grandes, en comparación con Europa y América Latina. Estas ventanas redondas se combinan para el 68% del recuento total de acuerdos de semillas del cuarto trimestre de 2021. Para poner esto en perspectiva, estas ventanas representaron el 56% y el 53% del recuento total de acuerdos de semillas para 2020 y 2019, respectivamente.
De cara a 2022, la industria de riesgo se prepara para valoraciones más caras y empresas sólidas con valoraciones atractivas cada vez más esquivas.
Latam bajó pero es prometedor
América Latina, en cambio, sufrió una caída significativa en la financiación debido a la anulación de acuerdos históricos.
Latam vio 5.000 millones de dólares en financiamiento en el cuarto trimestre, una caída del 34% desde el máximo histórico registrado en el tercer trimestre. Aunque en el cuarto trimestre hubo menos operaciones que en el tercer trimestre (200 frente a 255), el motivo de la disminución significativa del volumen se debió a la falta de grandes rondas de financiación en comparación con los trimestres anteriores.
La región registró el mayor volumen de la historia en el tercer trimestre; cinco startups alcanzaron valoraciones superiores a los 500 millones de dólares, una de las cuales se convirtió en unicornio.
En contraste, el acuerdo más grande ejecutado en el cuarto trimestre tuvo una valoración de 420 millones de dólares. Esto quiere decir que Latam experimentó una fuerte disminución en la financiación en el cuarto trimestre, pero el futuro parece brillante para la región considerando que su aumento de financiación interanual saltó a 17.000 millones (356%).
Para leer el informe completo de The Venture City puede acceder al siguiente enlace.
Pixabay CC0 Public DomainPuerto Madero, Buenos Aires. ,,
El principio de acuerdo de Argentina con el FMI (memorando de entendimiento que todavía deberá de ser ratificado tanto por el Congreso como por el propio organismo), dependerá de un enorme esfuerzo de crecimiento económico para el país, porque de lo contrario sólo será un default diferido de dos años. El panorama luce desafiante para el gobierno, según los análisis de Cohen, Ecolatina, Criteria o Consultatio.
La clave: un acuerdo en materia fiscal-monetaria a medio camino
Los expertos de Criteria resumen las nuevas variables que surgen del preacuerdo y que tienen la virtud de calmar el mar de incertidumbre en el que navegaban los inversores: “En el preacuerdo, gobierno y FMI sentaron las bases en cuánto a algunos temas relevantes, como el sendero fiscal. Argentina se comprometería a una reducción gradual de su déficit desde 3,0% de PIB en 2021 a 2,5% de PIB este 2022, 1,9% del PIB en 2023, 0,9% en 2024 y 0% en 2025. Si bien no queda claro de momento la calidad de ese ajuste, lo cierto es que el organismo hizo hincapié en una recomposición progresiva del gasto en subsidios energéticos (suba de tarifas)”.
“A su vez, el entendimiento implicaría una reducción en el financiamiento monetario al Tesoro con el objeto de reducir la inflación en el mediano plazo. El BCRA financiaría sólo 1,0% del PIB este año (luego 0,6% en 2023 y 0% en 2024), por lo que el Gobierno debería recurrir a fondos de socios internacionales y mercado interno para solventar el déficit. Aparentemente, el FMI no está exigiendo reformas estructurales para alcanzar tales fines, ni una devaluación discreta en el tipo de cambio oficial. Para apuntalar el fondeo interno, el preacuerdo incluiría un programa de tasas de interés reales positivas”, añade Criteria.
Ecolatina comparte este análisis y por eso considera que la clave de la negociación estuvo en que los desacuerdos en materia fiscal-monetaria se encontraron a mitad de camino.
“Uno de los principales puntos del entendimiento es que la meta de déficit primario de 2022 sería de 2,5% del PIB, que si bien implica una reducción de alrededor de medio punto del producto (de 3,1% a 2,5% del PIB), por los efectos inerciales (por ejemplo, sin el Aporte a los Grandes Patrimonios de 2021) el esfuerzo sería algo superior. Más importante aún, mientras que el déficit primario caería en medio punto, la emisión monetaria lo haría en casi tres puntos (de 3,7% a 1% del PIB), lo cual no es un punto menor”, señala el informe de la consultora.
“La discusión respecto de la trayectoria fiscal entre ambas posturas radicaba en que, mientras que una parte apuntaba a un mayor ajuste fiscal para reducir la emisión monetaria necesaria para financiarlo, en la vereda opuesta se argumentaba que la fuerte reducción del gasto implicaría abortar la recuperación económica en curso. En términos prácticos, el gobierno habría impuesto su visión respecto de la velocidad de ajuste en el gasto público -la baja del déficit sería gradual y el gasto no caería en términos reales- pero habría accedido a que esto no perjudique la velocidad de reducción de la emisión monetaria. Un punto medio entre ambas posiciones”, añade Ecolatina.
Muchas incertidumbres a la espera de conocer la letra chica del acuerdo
Si levantamos la mirada para considerar los efectos de mediano plazo, surgen tres líneas de interrogantes en términos políticos, económicos y de mercado, señalan desde Consultatio Plus.
“Políticos: ¿cuánto es el respaldo político que tendrá el acuerdo con el paso del tiempo? El en corto plazo sólo podremos medirlo a través del alineamiento que logre Alberto Fernández detrás de esta postura en el Congreso dentro de su propia coalición y de la oposición en los próximos días.
Económicas: Si bien el acuerdo es efectivo para contemplar la posición negociadora de las partes, es menos claro cómo la postergación de 2,5 años de definiciones sobre temas clave detrás del estancamiento de los últimos 10 años pueda gatillar un shock de expectativas que permita despejar la incertidumbre y potenciar el crecimiento en el mediano plazo.
En términos de mercado, las implicancias para los precios de activos financieras lucen son positivas para los bonos, neutras para el tipo de cambio e inciertas para las acciones”.
Los analistas de Ecolatina añaden que, como punto de partida, será importante analizar los supuestos macroeconómicos subyacentes.
“En el plano fiscal resulta claro que la apuesta consiste en que gran parte de la consolidación fiscal se haga por la “vía del crecimiento”: un gasto que no crece en términos reales implica, siempre que la actividad crezca, una reducción de éste en términos del PIB”.
“Sin embargo, resta ver la forma en la cual esto se puede lograr: por caso, si los gastos ajustables por movilidad crecen en términos reales (lo que puede ocurrir si la nominalidad se proyecta a la baja, dado que las jubilaciones, pensiones y asignaciones ajustarán por la inflación pasada), el resto del gasto (subsidios, bienes y servicios, gasto de capital) debería crecer por debajo. Asimismo, los lineamientos anunciados redundan en que será también necesario poner un foco especial en la estrategia financiera: en 2021 un programa financiero con un déficit primario de 3% del PIB cerró con casi 4 puntos de emisión monetaria, y en 2022 el programa deberá cerrar con un déficit apenas levemente menor (2,5% del PIB) pero con 3 puntos menos de emisión”, explica la consultora.
“Finalmente, la principal duda recae sobre la dinámica de acumulación de reservas: la meta de 2022 (5.000 millones de dólares) podría cumplirse con el desembolso neto del FMI (es decir, sin acumular reservas por el lado del balance de pagos) pero habrá que analizar de qué forma se proyecta sustentar esta trayectoria en los años subsiguientes. En este sentido, si bien podremos ir conociendo mayores detalles en los próximos días, estas dudas se despejarán definitivamente cuando se conozca la letra chica del programa” dice el informe de Ecolatina.
Primeras repercusiones para los mercados
En su perspectiva semanal, Cohen resumió cómo recibió el mercado el anuncio del preacuerdo: “En el mercado de renta fija, casi todos los bonos se encuentran en verde. Dentro de los bonos en dólares, tanto los de ley extranjera como los de ley local terminaron al alza, con los de largo plazo promediando subas de 9%. Con respecto a los bonos en moneda local, los dollar linked resultaron negativos, con el T2V2 cayendo un 2,4% y el TV23 un 4,2%. La razón detrás de este movimiento es que el acuerdo disipó las probabilidades de una devaluación inminente, lo que culminó en una caída en la demanda de estos activos. Los bonos CER a largo plazo, como el PARP o el DICP, fueron los principales ganadores entre los de moneda local, gracias a las perspectivas de alta inflación que subyacen en el mediano y largo plazo”
“En cuanto al mercado de renta variable, el Merval cerró la semana con una suba de 5,6% en moneda local y de 7,5% en USD. Todos los sectores terminaron al alza, encabezados por el energético (7,2%) -impulsado también por el contexto internacional- y el financiero (8,5%). Dentro de los principales ganadores, aparece YPF, con una suba semanal de 11,1% -acumulando así un alza en enero de 21,5%-, y Grupo Financiero Galicia, que avanzó un 11%, logrando así revertir el rendimiento negativo que venía mostrando y acumulando un 7,6% en lo que va del mes. En sentido opuesto, Laboratorio Richmond fue el principal perdedor, con una caída de 1,6%, viéndose afectado -entre otros factores- por la baja en la mortalidad que está mostrando el COVID-19. De esta forma, la firma acumula una suba mensual de sólo 1,5%”, añade Cohen.
Argentina: ¿el final del túnel o un default diferido?
Con este preacuerdo, ¿Argentina empezará a ver la luz o estamos sólo ante un default diferido? ¿El país será capaz de generar el crecimiento económico que necesita en la coyuntura actual, o el gobierno tendrá que añadir reformas de fondo para llegar a la meta?
En todo caso, Criteria aporta un dato fundamental y que aboga por un camino lleno de negociaciones en las que a las dos partes les conviene llegar a un acuerdo: “Hoy en día Argentina representa el 33% de stock de créditos en cartera del FMI, seguido por Egipto, con 16%. Hasta aquí, nunca un país con un PBI de nuestra dimensión entró en cesación de pagos con el organismo”.
BrightGate Capital, SGIIC ha alcanzado un acuerdo de distribución con la gestora Baker Steel Capital Managers para la distribución de sus fondos en el mercado ibérico.
Fundada en 2001 y con sede en Londres y Sídney, Baker Steel es una empresa líder en la gestión de metales preciosos y minería.
Baker Steel cuenta con un equipo de inversión experimentado y cualificado, con una sólida formación técnica en minería y geología. Su extenso conocimiento del sector, en conjunción con un sólido proceso de inversión, ha generado un consistente track record desde su creación, hace ya más de 20 años, así como un sinfín de reconocimientos y premios.
El proceso de inversión de Baker Steel nace de una filosofía fundamental clásica, long-only,que tiene como resultado una cartera concentrada de entre 30 y 40 posiciones.
Cuenta actualmente con 1.500 millones de dólares en activos y dispone de dos estrategias UCITS de renta variable: Precious Metals Fund (con 900 millones de euros en activos), que invierte fundamentalmente en oro y plata, y Electrum Fund (con unos 300 millones), que invierte en compañías involucradas en minería y recursos naturales en general, inclusive metales preciosos y metales especiales, habitualmente ligados a la llamada revolución verde.
Baker Steel cuenta asimismo con una estrategia ilíquida, Resources Trust, que invierte en compañías o activos no cotizados, también dentro del mundo de los metales preciosos, minería y recursos naturales.
La importancia de la sostenibilidad
La sostenibilidad juega un papel crucial en el proceso de inversión de Baker Steel, siendo todas sus estrategias Artículo 8 del Reglamento SFDR UE 2019/2088. Además, la gestora ha sido galardonada con el LuxFlag Label y es signataria de los protocolos PRI, Principles for Responsible Investment.
Baker Steel Global Funds Sicav es la sicav luxemburguesa que alberga las estrategias UCITS de Baker Steel AM: está registrada en España y es accesible a través de la plataforma de Allfunds Bank.
Allianz Global Investors, GAM Investments y JP Morgan Asset Management analizarán por qué 2022 es un buen año para invertir en China en “La Fuerza del Tigre”, evento organizado por Epika Comunicación, que pretende dar a conocer las posibilidades del mercado del gigante asiático y sus riesgos. “La Fuerza del Tigre” tiene por objetivo poner el foco sobre las oportunidades de inversión en un entorno volátil, estrictamente regulado y complejo como es el mercado chino.
El evento, que tendrá lugar el próximo martes 8 de febrero a las 16:00 en modalidad streaming, contará con Romualdo Trancho, director y miembro del equipo de Desarrollo de Negocio Allianz Global Investors, Juan Ramón Caridad, Managing Director, Head of Iberia & Latam de GAM Investments, y Elena Domecq Fernandez-Duran, subdirectora de estrategia para España y Portugal en JP Morgan Asset Management; y será moderado por Alfonso García Yubero, director de Análisis y Estrategia de Santander Private Banking Gestión, SGIIC.
La fuerza del Tigre nace con el propósito de ayudar a comprender al gigante asiático, un mercado no exento de riesgos pero que puede resultar vital para proteger las carteras en un año que puede resultar especialmente complicado en el entorno macroeconómico.
El evento comenzará con la bienvenida de Alfonso García Yubero. Seguirán tres bloques inspirados en los atributos del tigre, el animal protagonista del año nuevo chino: fuerza, tensión e instinto.
En el primer bloque, “Fuerza”, diseccionarán las razones por las que 2022 es un buen año para invertir en China, cuáles son las principales ventajas frente a otros países emergentes y qué temáticas resultan más atractivas para los inversores.
En el segundo bloque, “Tensión”, los expertos se centrarán en los riesgos del mercado chino. En este módulo, los ponentes debatirán los cinco grandes retos para invertir en el gigante asiático: regulación, sector inmobiliario, contaminación, deuda y volatilidad.
Por último, en el tercer bloque, “Instinto”, los ponentes revelarán al público cuáles son a su criterio las mejores opciones para invertir en China, y dónde poner el foco para diversificar las carteras.
Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación estratégica de
activos en Fidelity International. Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación estratégica de activos en Fidelity International
A la incertidumbre en torno a la política macroeconómica se ha sumado durante las últimas semanas el agravamiento de los riesgos geopolíticos. Los episodios anteriores de mayor tensión entre Rusia, Ucrania y Occidente han provocado aversión al riesgo y periodos de caídas en las bolsas. Según explica Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación estratégica de activos en Fidelity International, la presión vendedora arrancó en noviembre de 2021, pero durante las primeras semanas de 2022 la bolsa rusa lleva perdido más de un 18% (en dólares) después de que el gobierno del país haya desplegado más tropas en la frontera ucraniana, desatando con ello el miedo a un ataque inminente.
El riesgo de que Rusia invada Ucrania y las consiguientes sanciones económicas no deben desdeñarse y suponen un factor de riesgo al que están muy atentos en Fidelity Internacional. El Senado estadounidense ya ha redactado sanciones que se impondrían en caso de invasión. Estas sanciones se centran en áreas como la energía o la defensa y, como era de esperar, ponen en la diana a los aliados más cercanos a Putin.
Más allá de Estados Unidos, la cuestión es tremendamente compleja por la dependencia que tiene Europa del gas natural y el petróleo procedentes de Rusia. El sector financiero ruso probablemente acuse también los efectos si las sanciones propuestas entran en vigor, especialmente las entidades bancarias más polémicas con exposición a la industria del armamento. Casi con toda probabilidad, las sanciones limitarían las nuevas emisiones de bonos (a corto y largo plazo), aunque no consideramos que las restricciones a la propiedad sean un riesgo. Desde una perspectiva global, el agravamiento de las tensiones y la posibilidad de una guerra en Europa surgen en un momento en el que la inflación se ha convertido en una preocupación de primer orden y traducido en cambios en la política monetaria. Además, como acabamos de indicar, la dependencia europea de Rusia (y la posibilidad de perturbaciones que eso genera) eleva el riesgo de una desaceleración del crecimiento si la situación se deteriora y se declara el conflicto armado.
Perspectivas para las diferentes clases de activos
Antes incluso del reciente pico de volatilidad en los mercados, Fidelity International ha introducido cambios recientemente en su posicionamiento que han girado en torno a una reducción del riesgo. En ese sentido, en la gestora siguen pensando que las presiones inflacionistas continuarán durante el año y que el crecimiento está frenándose a medida que va dejándose sentir el endurecimiento monetario.
Sin embargo, no esperan una desaceleración grave todavía, aunque son conscientes de que ha aumentado la incertidumbre en torno al ciclo empresarial actual. Los beneficios empresariales dan muestras de fortaleza y los consumidores se encuentran en una buena situación. Desde una óptica global de cartera, tienen unas perspectivas neutrales en renta variable y deuda corporativa.
Están infraponderados en duración debido a que esperan que los rendimientos de los bonos suban como respuesta al endurecimiento de las condiciones monetarias por parte de los bancos centrales para luchar contra la inflación.
Dentro de la renta variable, han adoptado una postura de cautela, ya que el mercado emitía señales de fatiga antes de que la Fed adoptara su sesgo restrictivo. El “ciclo COVID” que ha determinado la evolución de los mercados estos dos años anteriores parece que está llegando a su fin y que ha dejado una inflación (más) alta como principal legado desde un punto de vista puramente macroeconómico.
No obstante, las rentabilidades por dividendo todavía son elevadas y el mercado aun encuentra apoyo en la liquidez y las recompras de acciones en un entorno en el que los riesgos de recesión siguen estando contenidos. Sin embargo, mantienen la cautela en las áreas del mercado más sensibles a los tipos reales.
Dentro de la renta fija, la fuerza dominante en estos momentos es también el reto que plantea el endurecimiento monetario ante las presiones inflacionistas. A consecuencia de ello, Fidelity International recomienda deuda con mayores rendimientos, como bonos high yield de Europa y EE.UU.
En Fidelity International esperan que los impagos se mantengan en niveles bajos este año y, aunque las probabilidades de que los diferenciales se compriman son exiguas, el carry ajustado al riesgo es aceptable. Los fondos que invierten en bonos híbridos en todo el mundo también se perfilan como interesantes.
Su sensibilidad a los tipos de interés es baja y ofrecen rendimientos similares a los de los bonos corporativos con calificación B, pero emitidos por entidades de alta calidad crediticia. Además, esperan que la dinámica de los mercados no cotizados siga siendo buena este año.
Concretamente, los préstamos europeos deberían aguantar bien en este entorno gracias a sus estructuras de tipos variables; además, se caracterizan por un margen de error elevado y los tipos todavía pueden subir bastante antes de que la cobertura de intereses sufra presiones.
En cuanto a las divisas, han eliminado su sobreponderación en el dólar (como cobertura frente a las posiciones de tolerancia al riesgo) a la vista del posicionamiento y esperan más certidumbres en relación con las divergentes trayectorias de las políticas de los bancos centrales. A medio plazo, en su opinión las perspectivas del dólar siguen estando presionadas.
Información legal importante
Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 22ES017 / ED22 – 010
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward
En una nueva oportunidad para que los inversores puedan conocer de primera mano las actualizaciones y perspectivas de las estrategias de Janus Henderson Investors, la gestora ha organizado tres nuevos webcast para este mes de febrero, en los que compartirá la visión de sus gestores:
El primero de estos webcasts tendrá lugar el jueves 3 de febrero de 2022 a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST), Jenna Barnard y John Pattullo actualizarán las perspectivas de la estrategia Strategic Fixed Income para los mercados de deuda en 2022. Después de haber señalado durante muchos meses una posible oportunidad de compra a principios de 2022 para la duración y en los bonos gubernamentales, el equipo ampliará la reciente revalorización hacia rendimientos más altos en todo el mundo desarrollado y el posicionamiento de los fondos como resultado. Si desea asistir al primer webcast, puede registrarse a través de este link.
La segunda de las convocatorias previstas para este mes tendrá lugar la semana siguiente, el martes 8 de febrero de 2022, a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST). En este webcast, titulado “Global Sustainable Equity: La convincente economía de la inversión sostenible en tiempos de inflación”, Hamish Chamberlayne, director de renta variable global de sostenibilidad, reflexiona sobre un año en el que los mercados de renta variable mundiales alcanzaron máximos históricos mientras las economías y los sectores trataban de acelerar la recuperación tras la pandemia.
Hamish hablará de sus expectativas para 2022, de la tensión entre las empresas de crecimiento secular y la «reapertura» de la economía mundial tras la pandemia. Hamish centrará el debate en las poderosas tendencias de crecimiento secular de la digitalización, la electrificación y la descarbonización que, en su opinión, seguirán presentando importantes oportunidades y en el hecho de que un periodo de inflación será, en última instancia, beneficioso para el crecimiento de muchas de las empresas de su universo de inversión. Si desea asistir al segundo webcast, puede registrarse a través de este link.
El tercer webcast del mes tendrá lugar el miércoles23 de febrero de 2022, a las 2pm GMT (3pm CET y 9am EST). En esta ocasión, el webcast se titula “¿Podría ser este ciclo muy diferente para la renta variable europea?” y en él se evaluará el potencial de rentabilidad superior de la renta variable europea y las mejores oportunidades bursátiles en el actual entorno de mercado. Richard Brown, gestor de carteras de clientes, estará acompañado por los expertos europeos de Janus Henderson en un debate que invita a la reflexión. John Bennett (estilo mixto), Nick Sheridan (estilo valor), y Robert Schramm-Fuchs (estilo long/short) cubrirán las tendencias clave y estarán disponibles para una ronda de preguntas al final del debate.
En lo que va de 2022, los mercados han tenido la sensación de entrar en un casino de factores en el que los fundamentales de las acciones se han visto ahogados por el debate entre crecimiento y valor. La persistencia de las presiones inflacionistas y los bancos centrales de línea dura han llevado a los inversores a desafiar la narrativa dominante del último ciclo de mercado -por ejemplo, comprando crecimiento y vendiendo valor- y la extensión de la misma -comprando tecnología y vendiendo petróleo, comprando el S&P 500 y vendiendo el MSCI Europe, comprando bonos y para después seguir comprando más bonos-. Si desea acompañar a los gestores de Janus Henderson en este debate en directo, puede registrarse en este link.
Por último, señalar que estos webcast serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público. En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.
Pixabay CC0 Public Domain. Union Bancaire Privée se asocia con Bain Capital Public Equity para ampliar su oferta alternativa líquida y ESG
Union Bancaire Privée (UBP) ha anunciado la incorporación de su primer fondo de gestión alternativa basado en el Artículo 8 de la SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation) a su plataforma de OICVM, U Access (Ireland) UCITS Plc. El fondo U Access (IRL) Bain Capital Global Equity LS Sustainable UCITS, lanzado en asociación con Bain Capital Public Equity, LP, asesor afiliado de Bain Capital, una de las principales empresas de inversión privada y pública del mundo, sigue una estrategia de renta variable global long/short.
Según explica la firma, esta nueva estrategia integra consideraciones ESG en sus procesos de inversión y busca ofrecer una exposición a las ganancias del mercado, limitando al mismo tiempo las pérdidas en los mercados bajistas. La estrategia aplica un enfoque de mercados privados a los mercados públicos, con un horizonte temporal intermedio que permite mejorar la previsibilidad y la generación de alfa, centrándose en cuatro sectores esenciales: financiero, TMT, salud y consumo. Con el apoyo de la plataforma global de Bain Capital, está gestionado por un equipo de experimentados profesionales que llevan a cabo una rigurosa investigación fundamental y de ESG, así como una construcción analítica de la cartera.
Desde la firma destacan que la estrategia U Access (IRL) Bain Capital Global Equity LS Sustainable UCITS es la más reciente incorporación a la plataforma de inversión alternativa OICVM de UBP, que, con más de 1.000 millones de dólares de activos bajo gestión, se sitúa como una de las mayores plataformas de la industria.
Ante este lanzamiento, Nicolas Faller, Co-CEO de la división Asset Management de UBP, ha declarado: “En 2021, nuestra plataforma de OICVM alternativos alcanzó el importante hito de 1.000 millones de dólares bajo gestión, lo que demuestra el apetito por este tipo de soluciones entre los inversores institucionales y privados, y nuestra capacidad para incorporar estrategias de alto valor añadido y diferenciadas. Dado que el análisis de la sostenibilidad se ha convertido en un elemento fundamental para evaluar la salud de las empresas y su potencial de beneficios en el futuro, era lógico incorporar una estrategia de este tipo, y estamos orgullosos de asociarnos con Bain Capital, que ha situado la sostenibilidad en el centro de su filosofía de inversión. El equipo de inversión de Bain Capital Public Equity ha demostrado su capacidad para identificar empresas en el lado correcto de las tendencias ESG».
Por su parte, Jonathan Lavine, Co-Managing Partner de Bain Capital, y Joshua Ross, Managing Director de Bain Capital Public Equity, han indicado: «La estrategia Bain Capital Global Equity LS Sustainable representa una extensión del firme compromiso de nuestra empresa de combinar la diligencia basada en los hechos con la integración proactiva de las consideraciones ambientales, sociales y de gobierno en nuestras estrategias de inversión. Creemos firmemente que los aspectos sociales y de gobernanza, combinados con un enfoque de inversión activo adecuado, serán un importante motor de generación de alfa positiva y de rentabilidad que generarán grandes resultados para todas las partes interesadas. Estamos encantados de unirnos a la plataforma alternativa de OICVM de UBP, que ofrece un acceso inigualable a sofisticados clientes privados e institucionales. Este es un hito importante y un voto de confianza en nuestro enfoque único del mercado privado para la inversión sostenible a largo/corto plazo en la renta variable pública.»
Además, en la plataforma de inversión alternativa OICVM de UBP se incluyen los siguientes fondos: U Access (IRL) Trend Macro; U Access (IRL) Cheyne Arbitrage UCITS; U Access (IRL) GCA Credit Long/Short UCITS; U Access (IRL) Shannon River UCITS; y U Access (IRL) Campbell Absolute Return UCITS, una estrategia sistemática de rentabilidad absoluta que busca generar rendimientos no correlacionados y atractivos ajustados al riesgo. La estrategia ha sido desarrollada durante décadas por uno de los pioneros del sector. Opera principalmente con índices de renta variable, divisas, crédito y efectivo, tiene una exposición limitada a la renta fija y ninguna exposición a las materias primas.
Empecemos mirando los resultados: llevamos ya muchos años, más de quince, viendo cómo la bolsa española se queda constantemente por detrás de otras bolsas de nuestro entorno. Y si incluimos a la bolsa estadounidense, el resultado es francamente desalentador.
De hecho, el índice español, incluso incluyendo los dividendos, se encuentra en los mismos niveles que en 2006 y ni siquiera logra cubrir la inflación en el periodo, hecho que contrasta con otros mercados. En resumen: alguien que hubiera invertido en el índice español en 2006 con un horizonte temporal de largo plazo, habría perdido poder adquisitivo (no hablamos ya del coste de oportunidad).
Las consecuencias
Pérdida del 50% del patrimonio bajo gestión de los fondos que invierten en España en los tres últimos años. En el año 2021, en el que se captaron 25.772 millones de euros en fondos de inversión en España, apenas entraron 50 millones en fondos España.
Número creciente de empresas españolas que optan por salir a bolsa en otros mercados, tanto europeos como de EE.UU.
Número cada vez más reducido de equipos que se dedican a cubrir el mercado español.
Desafección creciente hacia la bolsa española. El volumen de intermediación sobre bolsa española ha caído en 2021 a niveles de 1999.
Escasez de salidas a bolsa de cierto calado (Acciona Energía, Ecoener, Línea Directa) frente al dinamismo de otras bolsas de nuestro entorno. Se ha tenido que esperar 6 años para igualar el importe de la salida de Cellnex en 2015 con Acciona Energía.
Compañías españolas con una excelente gestión y cuenta de resultados, tienen un desempeño muy inferior a otros comparables: Acerinox, FCC, etc.
Las causas
La bolsa es un reflejo de la economía, y el PIB acumulado español en los últimos 10 años ha perdido un 1,3% frente a la subida del 5,2% de la Eurozona y el 17,5% en EE.UU.
Mayor información y creciente facilidad para operar en otros mercados y activos, mediante plataformas de inversión.
No hay que desdeñar la influencia de decisiones políticas y la seguridad jurídica (el sector eléctrico se dejó 15.000 millones de euros de capitalización en el mes de septiembre de 2021). Efecto bastante visible si comparamos la evolución de la bolsa italiana frente a la española en los últimos tiempos.
Gran peso de economías emergentes dentro de la cuenta de resultados de las empresas cotizadas españolas, algo más de una cuarta de sus ingresos. Esto, bajo nuestro punto de vista, ha generado volatilidad y desconfianza en los últimos años.
El Ibex 35 tiene una composición sectorial bastante sesgada hacia el sector financiero y eléctrico (con todo lo que ello implica), escasa presencia del tecnológico (Amadeus e Indra) y nula al de lujo. Estos dos últimos sectores han sido de los que mejor comportamiento han tenido en otras bolsas en los últimos años.
Correlación entre economía productiva y el índice. En el Ibex 35 sigue presente el 60% de las compañías que lo componían hace 20 años, mientras que en el Eurostoxx 50 este porcentaje se reduce al 30% y en el S&P 500 al 2%.
Baja liquidez de la bolsa española. Tan solo 24 compañías del mercado continuo superan los 5.000 millones de euros de capitalización, lo que complica la entrada de grandes gestoras más allá de esas 24. Además, muchas casas de menor tamaño no se plantean entrar en compañías que negocien menos de 1 millón de euros al día.
Bajo nuestro punto de vista, las empresas deberían tomar una actitud más proactiva en bolsa. Hay que seguir ahondando en temas como la transparencia (sobre todo cuando las cosas van mal), el cuidado del accionista, y no nos referimos solo al pago de un mayor o menor dividendo, sino a temas como programas de recompras de acciones (cuando se pueden hacer), accesibilidad a analistas/inversores, incremento de la liquidez de la acción, continuo contacto con accionistas, facilitar entradas o salidas en el accionariado de manera que se impacte poco en el precio, etc.
Esperanza
A pesar de la foto general, hay un buen número de empresas en el mercado español/ibérico que han funcionado, funcionan y funcionarán bien. Cie (14.5% de rentabilidad anualizada en 15 años), CAF (10.8%), Vidrala (+14.08%), Rovi (15.23% desde 2007), Viscofan (15.01%), Corticeira (+17.3%), Logista (+9.18% desde su salida a bolsa en 2014), Inditex (+15%), Iberdrdola (+8.92%), Endesa (+11.66% gracias al dividendo), Naturgy (+8.02%), Clínica Baviera (+16.7% desde 2012), Cocacola Partners (+11.5% desde 2016), Global Dominion (9% desde 2016), etc.
Desde nuestro punto de vista, iniciativas como la de BME Growth, a pesar del componente de capital riesgo que tienen, tratan de dar visibilidad a empresas «diferentes», algunas de ellas con un alto componente de innovación y con historias de éxito como Masmovil, NBI, Gigas, Agile, Grenergy, Atrys, Izertis, Parlem, Almagro, Holaluz, etc.
El alto número de operaciones corporativas sobre el mercado español es significativo. Sigue habiendo excelentes compañías, no reconocidas por el mercado, pero sí por diferentes grupos de inversión, tanto de capital riesgo como industriales: Telepizza, Zardoya Otis, Euskaltel/Masmovil, ACS (Cobra), Ence (división renovable), FCC (división de agua), Solarpack, Neinor Homes, Lar, Naturgy, Parques Reunidos, BME, etc.
Con todo lo anterior como telón de fondo, Finaccess Value sigue abogando por la gestión activa, por la búsqueda de esas compañías bien gestionadas, infravaloradas y de calidad que han demostrado que tienen, en el largo plazo, un excelente comportamiento y que baten, por goleada, al índice español.
Columna de Alfonso de Gregorio, codirector de Inversiones de Finaccess Value
Pixabay CC0 Public Domain. Los dividendos totales crecerán hasta los 410.000 millones de euros en 2022
Los inversores de renta variable europea pueden esperar una lluvia de dividendos en 2022, según indica el informe Allianz Global Investors Dividend Study 2022. Entre las conclusiones que arroja el documento destaca que en Europa la cultura de dividendos es particularmente fuerte, en comparación con EE.UU. y Asia.
En sus conclusiones señala que tras la caída en los pagos de dividendos relacionada con la crisis del coronavirus en 2020, las empresas del índice de renta variable europea MSCI Europe aumentaron sus pagos de nuevo el año pasado en alrededor de un tercio, hasta alcanzar una cifra récord de 378.000 millones de euros. Además, es probable que esta tendencia se dé nuevamente en 2022, ya que se espera un aumento adicional en los dividendos totales de alrededor del 8%, hasta alrededor de 410.000 millones de euros para 2022.
“De manera diferente al panorama económico general, los pagos de dividendos en 2021 mostraron un desarrollo pronunciado en forma de V. Con alrededor de 378.000 millones de euros, los dividendos en 2021 volvieron a la tendencia que se había mantenido hasta 2019. En 2022, es probable que continúen al alza, hasta alcanzar un nuevo nivel récord de alrededor de 410.000 millones de euros”, explica Jörg de Vries-Hippen, director de Inversiones de Renta Variable Europea en Allianz Global Investors.
Según matiza el documento, en muchos países europeos, el número de empresas que pagaron dividendos fue ligeramente menor al de las que lo hicieron antes de la pandemia. Pero aclara que aquellas empresas que pagaron dividendos pudieron y estuvieron dispuestas a ofrecer más a sus accionistas después de la exigua cifra del año anterior a causa de la crisis sanitaria. “Esto refleja una vez más que la política de dividendos de muchas empresas tiene como objetivo pagos constantes, a veces incluso crecientes”, añade De Vries-Hippen.
Para 2022, AllianzGI espera tasas de crecimiento de dos dígitos en los pagos de dividendos en los países europeos más grandes, como Alemania, Francia e Italia (con aumentos del 10 al 13 por ciento cada uno). En España, que ha sobrellevado relativamente bien las olas de la pandemia en los últimos meses, puede incluso subir entre un 15 y un 20 por ciento y en Gran Bretaña, por otro lado, es probable que el aumento de dividendos sea más modesto, con un promedio de alrededor del 4 por ciento. Según de Vries-Hippen, las continuas cargas sobre la economía británica relacionadas con el Brexit tienen algo que ver.
“Al igual que en el pasado, los dividendos contribuyeron de forma sustancial a la rentabilidad de la renta variable, especialmente en Europa”, reconoce Hans-Jörg Naumer, director de Global Capital Markets & Thematic Research y autor del AllianzGI Dividend Study 2022. Como resultado de la crisis del coronavirus, la rentabilidad por dividendo en Europa ha caído en los últimos dos años. Sin embargo, la cifra de alrededor del 2,5% en 2021, todavía era significativamente más alta que los rendimientos nominales de muchos valores del mercado de bonos. Los Bunds a 10 años, por ejemplo, mostraron un rendimiento negativo a lo largo del año pasado.
La importancia de los dividendos se vuelve aún más clara si miramos a largo plazo. En este sentido, Naumer señala: “Los dividendos otorgan estabilidad a muchas carteras, especialmente en años con evolución negativa en los precios, ya que pueden compensar las caídas en su totalidad o en parte. Según nuestros cálculos, la volatilidad media de las acciones de compañías que pagan dividendos es significativa y sistemáticamente inferior a la de las que no pagan; estamos hablando de una diferencia de más de 10 puntos porcentuales para el amplio mercado de renta variable europeo”.
En Europa, la cultura de dividendos es particularmente fuerte en comparación con EE.UU. y Asia. En el período de 1976 hasta finales de 2021, alrededor del 34% de los rendimientos totales de las acciones aquí fueron atribuibles a los dividendos. “Por lo tanto, los dividendos siguen siendo de gran importancia para los inversores”, resume Naumer y señala: “En una época cargada de disrupción (relacionada en este caso con la inteligencia artificial y la robótica, el crecimiento verde, el cambio climático y la pandemia), se puede confiar en los ingresos de capital a través de dividendos. Los dividendos muestran un grado de confiabilidad que es muy bienvenido en tiempos de cambio”.
Si bien el año pasado fue favorable para los mercados de renta variable, con una subida de más del 20% para el S&P 500, también fue bastante complicado para las inversiones en renta fija, que acabaron el ejercicio con rendimientos negativos. En una reciente conversación entre Richard Garland, responsable de la división Global Advisory en Ninety One, y John Stopford, co-gestor del Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, explican cómo se puede utilizar esta estrategia como una alternativa a la renta fija -gracias al carácter defensivo de sus ingresos- y analizan las perspectivas del mercado para cada uno de los activos que componen la cartera.
2021 fue un año mixto para la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund, pero el buen desempeño de la renta variable estadounidense permitió al fondo terminar el año con rendimientos positivos. Así, el fondo acumula ocho años consecutivos con rendimientos positivos desde su inicio, lo que les sitúa en la selecta categoría de fondos que no han obtenido rendimientos negativos en el año calendario desde su lanzamiento. Eso significa que el equipo gestor ha conseguido cumplir con sus objetivos de forma consistente. A cierre del pasado ejercicio, han conseguido un rendimiento alrededor del 4%, consiguiendo duplicar la rentabilidad del índice Barclays Global Agg., pero manteniendo un nivel de volatilidad y de máxima caída (drawdown) muy similar.
Este buen resultado es atribuible principalmente al desempeño de la renta variable. Las acciones de altos dividendos no obtuvieron una gran atención por parte del mercado, pero tuvieron una buena actuación y contribuyeron a unos buenos rendimientos, en especial, en áreas como la propiedades y las infraestructuras. No hubo necesidad de cubrir las posiciones de la cartera, pues el mercado no experimentó muchos altibajos y el equipo gestor logró defender la cartera de las subidas de tipos con una baja duración en la cartera.
En la parte de renta fija, no tuvieron ninguna caída materialmente importante, por lo que durante el año el rendimiento estuvo en línea con el medio plazo. Comparando el desempeño de la cartera con el contexto de un entorno difícil en el mercado, la rentabilidad que se puede atribuir a la renta fija fue razonable.
Perspectivas para el resto del año
El entorno del mercado será mucho más desafiante. Si bien el año pasado la renta variable experimentó un rally sin sobresaltos, en el próximo año se espera que los siguientes obstáculos dificultan el camino: las subidas de tipos, ralentización del crecimiento, o el incremento de la inflación -que ha presentado los mayores niveles desde hace décadas y que podría ser problemática para un rango amplio de países- podrían representar un problema en el medio plazo.
Para contrarrestar el aumento de la inflación, la política monetaria está rotando desde una posición altamente acomodaticia hacia una posición de endurecimiento. Por norma general, a los mercados no les gustan estos cambios, por lo que en Ninety One esperan un incremento de la volatilidad. Puede que los rendimientos a final de 2022 sean decentes para la renta variable, pero los próximos meses no estarán exentos de altos y bajos.
El verdadero desafío estará en los mercados de renta fija. Será muy complicado que los bonos gubernamentales actúen como elemento diversificador en las carteras por el bajo nivel que las rentabilidades reales y nominales han alcanzado, por la probabilidad de que los tipos puedan subir y por la retirada de los paquetes de estímulo. Esta combinación hará que los bonos no cumplan su rol como activo defensivo en 2022 y puede que en los próximos años.
La deuda high yield
En 2021, la estrategia Ninety One Global Multi-Asset Income Fund comenzó el año con una asignación bastante robusta en los diferenciales entre la renta fija con grado de inversión y la deuda high yield, con unas expectativas relativamente amplias de crecimiento y una política monetaria acomodaticia. Comenzando este año, esta posición se ha recortado en aproximadamente la mitad. Aunque se espera que el crecimiento sea relativamente bueno y que las tasas de impago permanezcan relativamente bajas, se está acumulando incertidumbre en el mercado. El problema es que la deuda high yield a menudo se comporta como el canario en la mina de carbón. Es el primer segmento de la renta fija que detecta un cambio en el entorno. Cuando en el mercado se siente más incertidumbre, los diferenciales del high yield comienzan a ampliarse.
En un entorno en el que el crecimiento es decente, Ninety One cree que tiene más sentido tener exposición a la renta variable que ofrezcan un alto nivel de dividendos resilientes a través de un enfoque selectivo. Probablemente, las tasas de impago de la deuda high yield permanezcan bajas durante un año más, pero si los diferenciales se amplían, entonces las rentabilidades de los bonos podrían ser mucho menores o incluso negativas.
Una menor duración
Aproximadamente la mitad de la duración actual de la cartera, situada en torno a 1,1 años, procede de la deuda de mercados emergentes en divisa local, de bonos a medio plazo, que añaden un carry significativo a la cartera. Cuando estos bonos son cubiertos en dólares, consiguen un rendimiento decente para la cartera. Los bancos centrales de los mercados emergentes fueron los primeros en comenzar a subir tipos, los mercados siguen proyectando una mayor inflación y unas mayores tasas en el futuro, pero en Ninety One creen que esa fase ya ha sido superada.
El resto de la duración proviene de mercados como Nueva Zelanda, donde todavía esperan conseguir algo de rentabilidad real. En resumen, Ninety One está siendo muy selectivo con las posiciones que mantiene en cartera, todavía hay oportunidades en las que se puede tener un posicionamiento en duración en los mercados desarrollados. Sin embargo, su exposición a la duración en los bonos del Tesoro es esencialmente plana e incluso algo negativa. En consecuencia, si los tipos en Estados Unidos suben, será ligeramente beneficioso para la cartera.
La exposición en renta variable
Para John Stopford, la renta variable se presenta como un vaso medio vacío, puede seguir siendo un año positivo, pero tendrá que soportar mucho ruido. Se trata de un año de transición en términos de política de crecimiento e inflación y eso va a provocar mucha incertidumbre y potencialmente mucha volatilidad. Para Ninety One, la renta variable de alta rentabilidad por dividendo quedó rezagada con respecto al conjunto del mercado en 2021, especialmente en la segunda mitad, cuando el mercado se estrechó y se centró en algunos temas claves, algunos de ellos con un recorrido ya muy maduro, como las empresas líderes en tecnología. Las valoraciones de las acciones de alta rentabilidad por dividendo parecen bastante sólidas. En concreto, las de cinco valores que cotizan con un ratio PE de 13, frente a un mercado con ratio PE de 18.
Los dividendos son fuertes y sólidos y Ninety One ve probable que crezcan. Mientras la economía global siga expandiéndose, seguirá en un ciclo tardío, sin una recesión inminente. Algo que es una buena noticia para la renta variable, que podrá hacer frente a buena parte de la volatilidad esperada.
Si desea visualizar la totalidad de la entrevista, por favor entre en este link.