Ned Naylor-Leyland: “El oro recuperará su brillo cuando los mercados dejen de percibir la inflación como un fenómeno transitorio”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ned Naylor Jupiter_0
Ned Naylor-Leyland, Jupiter Asset Management. Ned Naylor-Leyland, Jupiter Asset Management

La expansión masiva en los balances de los bancos centrales desde marzo de 2020 y el repunte de la inflación de los últimos meses deberían haber creado un panorama macroeconómico perfecto para que se hubiera dado un incremento tanto en el precio del oro como en la plata. Sin embargo, ambos metales se encuentran en niveles inferiores al pico alcanzado durante el año pasado.

El pasado miércoles 22 de septiembre, durante la presentación comida organizada por Jupiter Asset Management en el Hotel Orfila de Madrid, Ned Naylor-Leyland, gestor de fondos y responsable de estrategia Jupiter Gold & Silver con 1.200 millones de dólares en activos bajo gestión, explicó que el comportamiento del precio del oro en los últimos meses se justifica por la relación que se ha establecido entre la Reserva Federal y los precios en el mercado de bonos. En la opinión del gestor, el mercado de deuda refleja el optimismo de los participantes con respecto a la capacidad de la Fed para realizar recortes graduales en su programa de compras y subidas en los tipos de interés.

En los últimos diez meses, el tono de la Fed ha sido ligeramente más agresivo y, por ahora, el consenso del mercado está descontando que la inflación será transitoria. En un entorno menos acomodaticio, el dinero crediticio se ve ligeramente mejor que los metales monetarios.

El precio del oro guarda una relación inversa con la tasa de interés real, cuyo valor aproximado puede obtenerse restando el efecto de la inflación esperada a la tasa de interés nominal. Si el incremento en las expectativas de inflación se vuelve más obvio y los mercados dejan de percibirlo como un fenómeno transitorio, la balanza se inclinaría hacia el precio del oro. Una razón por la que la inflación podría ser más permanente de lo que muchos perciben es que nos encontramos en un superciclo monetario, en lugar de en un superciclo de materias primas.

Naylor-Leyland ve posible que el programa de “tapering” y las subidas de tipos sean mayores y más rápidas de lo esperado. Pero, a su juicio, es más probable que las promesas de una retirada del programa de compra de activos sean simplemente una orientación a futuro de su política monetaria que se desvanece ante los grandes problemas sistémicos que siguen sin resolverse.

Por otro lado, si la narrativa de la Fed se vuelve de nuevo más acomodaticia, por ejemplo, con la expansión de nuevas variantes del coronavirus que pongan en duda la eficacia de las vacunas actuales, también se podría dar un escenario de precios mucho más altos para el oro y la plata. Si el banco central inyecta más dinero en la economía, los inversores dejarán de lado el efectivo y los bonos para invertir en activos reales, como los metales monetarios.

Cuatro pilares

La estrategia Jupiter Gold & Silver se basa en cuatro pilares: invierte en oro y plata físicos, así como en empresas mineras de oro y plata. Dependiendo de las perspectivas del mercado pueden adoptar un posicionamiento alcista o defensivo. En el primer escenario, alrededor del 15% de los activos del fondo estarán invertidos en oro y plata físicos, un 40% en acciones de mineras de oro y el 45% restante en acciones de mineras de plata. Mientras que, en un escenario defensivo, hasta un 50% de los activos puede ser invertido en oro y plata físicos, con una mayor proporción de oro que de plata, alrededor del 30% en acciones de empresas mineras y cerca del 20% en acciones de mineras de plata.

Para su asignación en oro y plata físicos, la estrategia utiliza fondos listados de lingotes que siguen las mejores prácticas en materia de custodia, minimizando así los riesgos a los que están expuestos los ETFs convencionales. Para el inversor a medio y largo plazo, los ETFs de oro y plata pueden resultar un producto subóptimo. Según el criterio de Naylor-Leyland, los fondos listados de lingotes, como el Sprott Physical Gold & Silver Trust, pueden ser más apropiados. Estos fondos listados de lingotes minimizan la cadena de riesgo de propiedad, pues el oro depositado en estos productos no participa en el mercado “over-the-counter” del sistema bancario de instrumentos de crédito sobre el oro. Mientras que, en un ETF convencional, sí lo hace.

En la selección de acciones mineras, utilizan un filtro geográfico. La estrategia invierte únicamente en la región Américas y Australia, excluyendo África, Rusia y Asia Central, no por falta de buenas oportunidades, sino por ser más complicado modelar el riesgo de las empresas de estas regiones debido a cuestiones políticas, logísticas y de regulación laboral.

Desde hace un año, Perú se enfrenta a cierta incertidumbre política. La viabilidad a futuro del sistema peruano de impuestos está siendo cuestionada. Sin embargo, esta situación no ha tenido un impacto en el sector minero y Perú sigue siendo un buen lugar para invertir en empresas mineras.

Metales monetarios

Muchos inversores se preguntan sobre los beneficios de incluir plata en la cartera. La rotación diaria en instrumentos de crédito sobre el oro entre bancos es de 200.000 a 300.000 millones de dólares, mientras que el intercambio de instrumentos de crédito sobre la plata está limitado a 30.000 millones de dólares, una décima parte. Esta diferencia en términos de volumen hace que la plata sea mucho más volátil, con una beta de mercado significativamente mayor.

Pero a parte de esta diferencia en materia de liquidez, sus propiedades como metal son muy similares. Tanto el oro como la plata son utilizados en una infinidad de aplicaciones industriales y los dos son históricamente metales preciosos. En la actualidad, la plata tiene una mayor narrativa que el oro porque ha incrementado su uso en el proceso de electrificación y digitalización de la economía. Así, la plata es utilizada en la fabricación de baterías eléctricas, móviles, redes 5G, el internet de las cosas y en equipamiento médico.

Frecuentemente, se utiliza el cobre como medidor de la actividad económica y, por su papel en la fabricación de vehículos eléctricos, despierta un mayor interés entre los inversores. Sin embargo, el cobre no es considerado un metal monetario. Los metales monetarios son el inverso a la confianza de mantener posiciones en una divisa local. Si el precio del oro o la plata caen, significa que el mercado de bonos confía ligeramente más en la divisa local -por ejemplo, dólares, euros o libras esterlinas- en un plazo de 7 a 10 años.

Lo que produce los movimientos en el precio del oro son las diferencias entre las expectativas de los inversores con las expectativas anunciadas por la Fed. El año pasado, cuando el banco central estadounidense adoptó una política excesivamente acomodaticia, el oro llegó a niveles de 2.100 dólares por onza, porque existía miedo de mantener la divisa local por más de 7 o 10 años.

En los últimos cuatro meses, los participantes del mercado de bonos han estado bastante relajados, a pesar de que la inflación se ha mostrado fuera de control, el consenso ha confiado en que los bancos centrales tomarían medidas para paliarla. Para el mercado, la inflación es transitoria y la Fed cumplirá con su programa de reducción de compras y subida de interés. Si alguno de estos supuestos no se cumpliese, el precio del oro subiría. Esto hace que el oro sea un activo atractivo en este momento, anticipando posibles subidas en el futuro.

El oro y la relajación de las políticas monetarias

Si se observan los movimientos del precio del oro en dólares ajustado por la inflación de los últimos cincuenta años es posible establecer similitudes en el patrón de comportamiento de este. Existen algunas analogías entre la época actual y lo ocurrido en la década de los años 70, entre ellas, las tensiones geopolíticas y el repunte de la inflación.

En 1971, Nixon rompió con los acuerdos establecidos tras la Segunda Guerra Mundial cerrando la ventana del patrón oro. El mercado reflejó el miedo frente a un incremento de la inflación posicionándose en el oro, que llegó a tocar un máximo en 1974. Sin embargo, la inflación no apareció hasta unos años más tarde, hacia 1978-1979, por lo que al repunte de 1974 le siguió una corrección del 50%. Años después, a finales de la década, cuando se produjo la ruptura del máximo alcanzado en 1974, el precio del oro se volvió a disparar hasta alcanzar un nuevo pico bajo la presidencia de Paul Volcker, en un periodo en el que las tasas de interés subieron hasta niveles del 20%.

De nuevo en la época actual, tras el comienzo del programa de expansión cuantitativa en 2009, el precio del oro repuntó ante el incremento de las expectativas de inflación. En 2011 y en 2020, su precio tocó máximos creando una figura de taza con asa, un patrón técnico alcista que cuanto mayor es la distancia entre uno y otro máximo, mayor es su potencial. Es difícil determinar cuándo se llegará al punto de ruptura de este patrón técnico, pero el mercado parece indicar que se está acumulando presión para que se produzca de nuevo un repunte en el precio del oro.

 

Jupiter AM

Más del 75% de los compradores recientes de viviendas de EE.UU. tuvieron en cuenta los desastres naturales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-09-29 a la(s) 11
. Pexels

Mientras que el volcán de La Palma destruye casas a su paso por España, para muchas personas, su vivienda es su mayor activo y, a medida que los desastres naturales se vuelven más comunes, mantenerla y a ellos mismos seguros es una preocupación creciente.

En este contexto, el 78% de los compradores de vivienda recientes de EE.UU. tomaron en cuenta los desastres naturales al elegir la ubicación de su nuevo hogar, dice una nueva encuesta de Realtor.

La encuesta efectuada a 3.026 consumidores, que HarrisX realizó online en julio de 2021, encontró que el 62% de los propietarios de viviendas están preocupados por la amenaza de desastres naturales, y ese número fue aún mayor, un 75%, para los compradores de viviendas recientes y entre los millennials respondieron un 72%.

Los desastres naturales que son más preocupantes para los propietarios se incluyen: los tornados (39%), tormentas severas de frío o invierno (38%), inundaciones (35%), huracanes (29%), terremotos (21%), incendios forestales (17%), sequías (11%) y sumideros (8%).

Además, los propietarios en las comunidades rurales y suburbanas estaban más preocupados por los tornados y las tormentas severas de frío mientras que las inundaciones eran una de las principales preocupaciones de las personas en las áreas urbanas.

Con los desastres naturales cada vez más frecuentes y severos, un 47% de los consumidores están más preocupados hoy por la amenaza de desastres naturales para la propiedad de vivienda en comparación con hace cinco años; El 44% dijo que su nivel de preocupación no ha cambiado y solo el 9% se siente menos preocupado.

Para algunos, la amenaza de futuros desastres naturales podría afectar su decisión de mudarse o vender su casa. Un 34% de los consumidores encuestados consideraría vender su casa de manera proactiva, mudarse o ambas cosas para evitar futuros desastres naturales, mientras que el 66% dijo que tampoco lo están considerando.

A partir de agosto de 2020, todas las propiedades en Realtor ahora muestran un Flood Factor, desarrollado por First Street Foundation, con una puntuación entre uno (riesgo mínimo) y 10 (riesgo extremo) que representa su riesgo acumulativo de inundación durante un período de tiempo, hipoteca tradicional a 30 años.

Durante el año pasado, los usuarios del sitio han visto información sobre inundaciones en Realtor más de 150 millones de veces.

La característica se ve mucho en propiedades de estados propensos a huracanes como Florida y Texas, así como en estados a lo largo de la costa Este.

Si bien estar preparado no puede prevenir un desastre, puede ayudar a los propietarios a recuperarse más rápido; Cuando se les preguntó qué tan preparados estaban para un desastre natural específico en su área, un 68% de los consumidores encuestados dijeron que estaban muy o algo preparados y un 32% dijeron que estaban algo o muy poco preparados.

La mexicana INVEX estrena un fondo de deuda en moneda extranjera

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-09-29 093151
Rodolfo Campuzano, foto cedida. foto cedida

INVEX acaba de lanzar un fondo de renta variable especializado en deuda. INVEXDO, es gestionado por el equipo local de la firma e invierte en ETFs UCITS de deuda en moneda extranjera a través del SIC.

Según comentó a Funds Society Rodolfo Campuzano, director general de la Operadora de Sociedades de Inversión, la nueva herramienta permite complementar una estrategia de deuda internacional con un trato fiscal preferente, ya que al ser un fondo constituido por ETFs del SIC, es sujeto a un impuesto del 10% sobre las ganancias de capital, únicamente cuando se sale de la posición.

“Es un complemento que nos hacía falta en la familia de fondos. Tenemos nueve fondos propios y tres distribuidos, por lo que puede armar una cartera bien diversificada”, señala, añadiendo que espera sustituya exposiciones a su fondo de cobertura, así como a posiciones directas en ETFs por parte de los clientes.

La composición del fondo se basa principalmente en exposición a ETFs de bonos del Tesoro de corto plazo, bonos con grado de inversión y tasa flotante, papeles de tasa real de corto plazo y en menos del 10% en ETFs high yield.

La línea de fondos distribuídos por INVEX actualmente incluye a:

  • INVEXCP – Deuda a corto plazo
  • INVEXMP – Deuda a mediano plazo
  • INVEXLP – Deuda a largo plazo
  • INVEXGU – Deuda gubernamental
  • INVEXMX – Renta variable mexicana
  • INVEXTK – Renta variable internacional
  • INVEXIN – Renta variable internacional por medio del sIC
  • INVEXDO – Renta variable especializado en deuda
  • INVEXCO – Cobertura en dólares
  • TEMGBIA – Deuda global gestionada por Franklin Templeton
  • NAFINTR – Deuda Mexicana, gestionada por Nafinsa
  • AXESEDM – Renta variable europea gestionada por EDM

INVEX es una institución financiera mexicana con casi 30 años en el mercado, y cuenta con divisiones de Banca Privada, Banca de Empresas, Banca de Inversión, Fondos, Fiduciario, Internacional, Infraestructura, Arrendamiento y Tarjetas.

¿Cuánto cuesta fabricar un fondo?

  |   Por  |  0 Comentarios

calculator-385506_1920
Pixabay CC0 Public Domain. contabilidaf

Conocer cómo se distribuyen los costes e ingresos generados por la gestora a la hora de crear un fondo de inversión resulta de enorme utilidad para la dirección. Con un modelo de contabilidad analítica o de costes, se pueden conocer los productos que están generando valor dentro de la compañía y en qué medida; y, por el contrario, cuáles deberían dejar de producirse por ser deficitarios.

A pesar de la utilidad de esta metodología, muchas sociedades gestoras no disponen de una herramienta para llevar a cabo este análisis. Una prueba de ello es la inexistencia de una herramienta estándar que se ajuste a las particulares necesidades de una gestora. De este modo, cuando una sociedad gestora decide llevar a cabo este análisis, se suele ver abocada a crear una nueva.

Así, en la creación de un modelo de contabilidad analítica podemos clasificar los costes de una gestora en: retrocesiones, costes directos y costes indirectos.

Las retrocesiones son el porcentaje de la comisión de gestión pagado a las entidades comercializadoras por la captación de un cliente. La asignación de estas retrocesiones a cada fondo suele resultar sencillo ya que las gestoras tienen herramientas propias para hacer estos cálculos. En los últimos años, estos costes se han reducido considerablemente por el crecimiento de la gestión discrecional de carteras. En este caso, la inversión se realiza sin retrocesión o con clases limpias.

Los costes directos asociados al fondo son aquellos que pueden imputarse al producto por existir una relación directa con el mismo. Su asignación se realiza en función de un criterio establecido para cada gasto al diseñar la contabilidad analítica. Entre ellos encontramos:

  • Coste de personal del gestor del fondo.
  • Coste de envío de información legal periódica a los partícipes del fondo, asignados en función del número de partícipes del mismo.
  • Coste de personal administrativo, que puede ser asignado en función de número de fondos al que se dedica el personal.
  • Coste de marketing, si se han realizado campañas específicas para ese fondo.

Los costes indirectos, también llamados costes de estructura, son aquellos en los que la empresa incurre durante el ejercicio de su actividad sin que puedan ser fácilmente asignados a la producción de un fondo en concreto. La asignación de un criterio a estos costes resulta la parte más compleja y controvertida dentro de cualquier modelo de contabilidad de costes. Como ejemplos de ellos están:

  • Costes de alquiler del local donde la empresa realiza sus actividades.
  • Costes publicitarios por la creación de marca en general.
  • Servicios como la auditoría o las tasas de CNMV de la gestora.

Siguiendo la metodología, los ingresos de cualquier fondo deberían ser capaces de cubrir, al menos, las retrocesiones al comercializador y los costes directos. Es decir, si los ingresos del fondo fuesen menores que las retrocesiones y los costes directos, ese producto está causando pérdidas y habría que plantearse dejar de ofrecer el fondo.

La utilización y análisis de un modelo de costes permite a la dirección la toma de decisiones en el funcionamiento ordinario de la compañía. Adicionalmente, apoyarse en datos objetivos para fijar el precio facilita que la gestora pueda justificar las propuestas de precio de los nuevos productos ante los clientes, o la necesidad de incrementar el volumen en un fondo o de subir un precio para que sea rentable, si se diera el caso.

No obstante, cabe mencionar que, aunque estamos ante una herramienta muy útil, las cifras y los datos objetivos deben ser mirados con cautela y, en ocasiones, debe primar el criterio experto. El mantenimiento de un producto deficitario puede estar justificado por diferentes motivos: producto que acaba de ser lanzado, producto deficitario que pertenece a un cliente que genera y aporta valor en otros productos de la compañía, etc.

Tribuna de Laura Eguren, directora de Administración de Imantia.

CaixaBank lanza la ‘Convocatoria de Medioambiente’ para apoyar proyectos de mejora del patrimonio natural

  |   Por  |  0 Comentarios

Fuente: Datos de Goldman Sachs Global Investment Research
Foto cedida‘Convocatoria Medioambiente' CaixaBank . ‘Convocatoria Medioambiente' CaixaBank

CaixaBank ha lanzado la ‘Convocatoria de Medioambiente’ con el objetivo de apoyar con un total de 1 millón de euros en 2021 proyectos de asociaciones locales que trabajan en toda España para mejorar el patrimonio natural, a través de la protección de la biodiversidad, la innovación ambiental y la lucha contra la despoblación.

La entidad ha puesto en marcha una convocatoria medioambiental a nivel nacional, al mismo tiempo que ha lanzado convocatorias conjuntas con las fundaciones con las que colabora en algunos territorios: con Fundación Bancaja en las tres provincias de la Comunidad Valenciana, con Fundació Caixa Castelló en Castellón, con Fundación Ávila, con Fundación Caja Segovia, con Fundación Caja Rioja, con Fundación La Caja de Canarias, con Fundació Iluro en la comarca del Maresme en Cataluña, con Fundación Cajamurcia, con Fundació Sa Nostra en Baleares y con CajaGranada Fundación en Granada, Jaén, Málaga y Almería. Además, CaixaBank lanzó en abril otra convocatoria medioambiental con Fundación Montemadrid, con la que colabora en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

Las convocatorias medioambientales de CaixaBank están abiertas hasta el próximo 30 de septiembre y a ellas podrán presentarse entidades privadas, sin ánimo de lucro y con una antigüedad mínima de tres años, cuya actividad esté relacionada con la protección de la naturaleza y el medioambiente o el desarrollo rural. 

Las solicitudes podrán realizarse de forma online en la web de CaixaBank, así como en la web de las fundaciones colaboradoras y está previsto que las entidades seleccionadas se conozcan el próximo mes de diciembre. 

“El lanzamiento de la ‘Convocatoria de Medioambiente’ refuerza el compromiso que en CaixaBank tenemos desde hace años en la lucha contra la emergencia climática y en la mejora del medioambiente en todos los rincones de España”, ha apuntado el director de Acción Social de CaixaBank, Raúl Marqueta. “Ahora, damos un paso más en nuestra sólida estrategia medioambiental y, en colaboración con entidades y asociaciones locales, que son las que mejor conocen los diferentes retos a los que nos enfrentamos, queremos construir una sociedad más sostenible”, ha subrayado. 

El director de Acción Social de CaixaBank ha asegurado que es “una necesidad cuidar el planeta y atender las necesidades más urgentes a nivel medioambiental”. “El reto medioambiental está cada día más presente en nuestra sociedad y también tenemos la certeza de que los bancos jugamos un papel clave en la financiación de proyectos de clientes con fines medioambientales positivos”, ha apuntado.

Los proyectos presentados deberán enmarcarse en alguna de las siguientes tipologías: 

  • Proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas (terrestres, marinos y de agua dulce), así como la puesta en valor de los servicios que proporcionan. En particular se valorarán los proyectos que fomenten la conservación de los bosques, los humedales, las montañas, los suelos, o la fauna amenazada o en peligro. 
  • Economía circular. Proyectos que ayuden a reducir y reciclar residuos, con mención especial a los plásticos. 
  • Innovación ambiental. Proyectos que propongan innovación tecnológica (procedimientos, técnicas, sistemas o productos nuevos o modificados que resultan útiles para reducir o evitar el daño ambiental). 
  • Reto demográfico vinculado al impacto ambiental. Proyectos que impliquen lucha contra la despoblación y que, a la vez, tengan un componente de protección ambiental o de impacto ambiental positivo.

El compromiso social de CaixaBank es también un compromiso con el medioambiente y con la transición a una economía baja en carbono. La entidad gestiona su actividad diaria en el marco de este compromiso, respetando el entorno y las personas, y destina una parte del presupuesto a desarrollar estrategias climáticas a largo plazo. 

BBVA, primer banco en España en calcular la huella de carbono de todos sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

DJI_0062
Foto cedidaPisada representando la huella de carbono media de cada español al mes en Lugo, España.. Pisada representando la huella de carbono media de cada español al mes en Lugo, España.

Desde finales de julio, BBVA, entidad pionera en facilitar el cálculo de la huella de carbono a las empresas, se convierte ahora en la primera entidad en España en ofrecer este cálculo a sus clientes particulares gracias a sus capacidades digitales y analítica de datos.

Este nuevo servicio, disponible en la ‘app’ móvil de BBVA, pretende concienciar a los clientes de la entidad sobre el impacto que tienen sus acciones sobre el medio ambiente y ayudarles en la transición hacia un mundo más sostenible gracias a la gama de productos que ofrece.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de este cálculo y presentar la nueva funcionalidad, la entidad ha instalado unas huellas de la talla 3.965 -28 metros de largo por 12 metros de ancho- en diferentes puntos de España para representar, de manera gráfica, la media tonelada de dióxido de carbono que emite cada español de media al mes a la atmósfera, según las cifras del Banco Mundial. Conocer la huella de carbono es un primer paso para adoptar hábitos más eficientes energéticamente y ayudar al cuidado del medio ambiente.

Para poder conocer la huella de carbono, no es necesario que el cliente introduzca ningún dato adicional, ya que BBVA es capaz de hacer una estimación aproximada de la emisión de CO2 a la atmósfera de cada cliente en base a los recibos de gas y luz, así como los gastos realizados en carburante.

Además, esta nueva funcionalidad es capaz de ofrecer medidas concretas para mitigar el impacto medioambiental de su actividad y, a su vez, ahorrar en las facturas. Estas recomendaciones incluyen por ejemplo, cambios de hábitos sencillos y sostenibles que ayudan a disminuir los importes en los recibos de hogar mientras que se reduce la huella de carbono. Asimismo, el cliente también tendrá a su alcance la posibilidad de ver y/o contratar alguno de los productos que completan la amplia gama sostenible que ofrece BBVA.

En los próximos meses, la funcionalidad ofrecerá además un cálculo más completo y brindará al cliente detalles más específicos que le permitirán ver y comparar el ahorro energético y económico, por ejemplo, al utilizar un vehículo eléctrico frente a uno de combustión, con la elección de un correcto cerramiento térmico o utilizando electrodomésticos con una calificación energética más sostenible.

La herramienta, a detalle

Para acceder a esta nueva funcionalidad, el cliente debe entrar en la ‘app’ de BBVA y clicar en Sostenibilidad, que se encuentra en el menú lateral. Si previamente el cliente ha dado su consentimiento para el tratamiento de sus datos, podrá visualizar un tutorial de iniciación a la herramienta y conocer su huella de carbono, así como diferentes equivalencias -kilómetros recorridos en un coche de gasolina, vuelos realizados entre Bilbao y Tokio, o kilogramos de basura no reciclada- para entender dicho impacto.

La herramienta además desglosa cómo está repartida la huella de carbono de cada cliente -dividida entre hogar y/o combustible- y muestra su evolución a lo largo del año. También ofrece datos del año anterior para su fácil comparativa, y muestra cuánto podría reducirla en caso de fijar un objetivo concreto.

Por otro lado, la funcionalidad, en el apartado Logros colectivos, recopila diferentes acciones llevadas a cabo por BBVA o por sus clientes y que, en su conjunto, han ayudado o están ayudando a tener un mundo más sostenible. Asimismo, la sección ofrece también información relativa al concepto huella de carbono y muestra un glosario de términos relacionados con la sostenibilidad, así como noticias relacionadas con la sostenibilidad.

La herramienta no sólo ayuda a los clientes a comprender su huella de carbono y concienciar sobre su impacto en el medio ambiente. Además ofrece una estimación sobre cuál puede ser el ahorro mensual si se adoptan una serie de medidas que se calculan en función de los consumos de luz y gas del cliente, el segundo gasto más importante en el hogar.

La analítica de datos para calcular la huella de carbono de las empresas

En marzo de 2020, BBVA se convirtió en la primera entidad financiera en el mundo en calcular la cantidad de gases de efecto invernadero que pymes y empresas españolas emiten a la atmósfera. Gracias a su agregador financiero para empresas, y a través del análisis de datos, BBVA facilita este cálculo a partir de los movimientos que se producen en las cuentas agregadas de la empresa relacionados con los gastos de electricidad, gas o combustible.

Desde su lanzamiento, más de 110.000 empresas españolas, clientes de BBVA, pueden conocer su huella de carbono gracias a la analítica de datos. Próximamente, este servicio estará disponible para todos los clientes.

Soluciones sostenibles y acceso a subvenciones un estímulo para reducir la huella de carbono

Conocer la huella de carbono es un primer paso para implementar acciones que ayuden a reducir los gastos en energía, además de contribuir con el medio ambiente. La amplia gama de soluciones sostenibles que BBVA ofrece a sus clientes pretende dar respuesta a una creciente demanda de la sociedad y ayudar a sus clientes a tomar mejor decisiones financieras a la vez que se les acompaña en la transición hacia un mundo más sostenible.

Durante el mes de abril, BBVA anunció que finalmente alcanzaba su compromiso de ofrecer una alternativa sostenible en todas las categorías de sus productos en España, tanto para particulares como para empresas.

Además, la llegada de los fondos europeos ‘NGEU’ va a suponer un incremento de las subvenciones existentes y un estímulo para que particulares y empresas inviertan en su transición ecológica.

Banco BiG adquiere DIF Broker

  |   Por  |  0 Comentarios

document-428334_1920
Pixabay CC0 Public Domain. firma

Como parte de su estrategia de crecimiento en el mercado ibérico y tras el lanzamiento de la actividad de Wealth Management en España en noviembre del año pasado, BiG – Banco de Inversión Global ha adquirido la empresa DIF Broker, entidad dedicada a la intermediación financiera en España, Portugal y Polonia, con más de 20 años de actividad.

El banco adquiere el 100% del negocio europeo con el objetivo de reforzar su posición en la Península Ibérica como banco especializado, apoyando a los ahorradores e inversores, portugueses y españoles, en la consecución de sus objetivos financieros.

La integración de DIF Broker, con más de 290 millones de euros en activos bajo supervisión (activos bajo custodia, gestión y depósitos), permitirá a BiG reforzar sus competencias en el área de la intermediación financiera y acelerar su plan de crecimiento de la actividad de Wealth Management internacional.

Adolfo Alonso, CEO de DIF Broker España, explicó que “la incorporación a un sólido grupo bancario, especializado en soluciones de ahorro e inversión, permitirá a DIF Broker aprovechar sus competencias en el área de intermediación y brindar a sus clientes una gama más amplia de productos y servicios financieros”.

Mário Bolota, CEO de Banco BiG, aclaró que “con esta operación, BiG refuerza las soluciones de inversión e intermediación financiera, acelerando su crecimiento en el mercado ibérico y escalando los servicios de Wealth Management”.

Olivier Le Braz, nombrado Global Institutional Customers Manager de Groupama AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Nombramiengo Groupama AM
Foto cedidaOlivier Le Braz, Global Institutional Customers Manager de Groupama AM. . Olivier Le Braz, nombrado Global Institutional Customers Manager de Groupama AM

Groupama Asset Management refuerza la organización de su departamento comercial. Según ha anunciado, Olivier Le Braz se une al equipo comercial, liderado por Arnaud Ganet, para ocupar el cargo de Global Institutional Customers Manager. Por su parte, Ganet asumirá la responsabilidad de Global Distribution Manager, mientras conserva su función de Head of Sales. 

Según ha explicado Groupama AM, esta evolución tiene como objetivo consolidar la actividad comercial local y multifuncional, a escala paneuropea, con inversores. En este sentido, apunta que la evolución de su departamento comercial responde a la orientación del plan estratégico de la gestora, entre la diversificación de los motores de crecimiento y la internacionalización de la actividad de gestión de activos. El objetivo de este desarrollo es acelerar aún más la colaboración y las sinergias entre las fuerzas comerciales, tanto geográficamente como con los distintos segmentos de la clientela

“Apoyamos los profundos cambios en la industria de la gestión de activos. Queremos estar lo más cerca posible de las necesidades y organización de nuestros clientes inversores. Estos últimos se despliegan cada vez más en una organización descentralizada, en polos multipaíses o transfronterizos”, ha destacado Rebecca Fischer Bensoussan, Head of Business Development.

Por su parte Jean-Marie Catala, director general adjunto de Groupama AM, ha señalado: “De esta manera estamos consolidando nuestro enfoque comercial local al tiempo que fortalecemos nuestras capacidades internacionales. En resumen, nuestra dinámica de crecimiento global se basa en un sistema comercial multilocal extendido”.

A través de la complementariedad entre los equipos comerciales dedicados al segmento institucional y de distribución, Groupama AM también desea promover la innovación. “Mantenemos sinergias de equipo propicias para la generación de ideas e iniciativas comunes. Este enfoque permitirá ofrecer nuestros servicios y productos de una manera aún más integrada, para una implementación más rápida y así satisfacer las necesidades del cliente”, aclara Arnaud Ganet, Global Distribution Manager y Head of Sales de Groupama AM

Tanto Ganet como Olivier Le Braz afirman: “Nuestra presencia en Francia e internacional, en particular en Italia, España y América Latina, nos ofrece un campo de observación único. Podemos medir las especificidades, los requerimientos específicos del segmento institucional y el de la distribución, en estos diferentes mercados. Esto nos permite poner en común ciertas ‘best practices’ en términos de asociaciones estratégicas o el desarrollo de líneas de productos a escala internacional”.

Además de estos cambios, Groupama AM seguirá ampliando sus equipos comerciales. Tras la llegada el pasado mes de mayo de Juan Rodríguez-Fraile como Country Manager España, se están realizando otras contrataciones en Roma y Milán. La visión del capital humano de la gestora se basa en una filosofía “intraemprendedora” y en el enriquecimiento de las trayectorias de competencias individuales. Según indica la gestora, las dos áreas de desarrollo, institucional y distribución, están en el centro de nuestra estrategia de crecimiento.

Bankinter lanzará en octubre un fondo cuyo objetivo es proteger el 95% del capital y aportar una alternativa de inversión a la liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

proteccion
Pixabay CC0 Public Domain. protección

Bankinter ampliará su oferta de fondos que protegen el capital invertido. La entidad pondrá a disposición de sus clientes en la primera quincena de octubre un nuevo fondo de inversión cuyo objetivo es cubrir el 95% de la inversión inicial realizada, una de las coberturas más altas del mercado en este tipo de productos. Se trata del fondo Top Protección, que va más allá de las dos ediciones del Fondo Protección lanzadas por Bankinter el año pasado.

El banco reforzará, así, esta gama de fondos que dan una cobertura sobre el capital invertido. Este tipo de fondos suelen ser muy demandados por inversores y también ahorradores que tienen un perfil conservador, que cuentan con liquidez y no tienen claras las opciones posibles dentro de dicho perfil, con poco apetito por la renta variable. El fondo surge como una alternativa de inversión para esa liquidez de inversores y ahorradores.

En este caso, el fondo Top Protección incorpora una cobertura del capital independientemente del momento de entrada que decida el cliente, es decir, no se activa durante un periodo de contratación limitado en el tiempo. Dicha cobertura se construye a través de una opción de venta ‘put’ para proteger como mínimo el 95% de la inversión inicial que hayan realizado los clientes.

Inversión mínima: 100 euros

La suscripción mínima inicial para contratar este fondo es de 100 euros. Asimismo, no cuenta con comisión de suscripción ni de reembolso y tiene establecida una comisión de gestión máxima del 0,45%.

El fondo estará expuesto a la rentabilidad de una cesta de fondos seleccionados de la gestora Carmignac. Si el mercado permanece estable, el mayor porcentaje de inversión de dicho fondo se situará en la cartera seleccionada de fondos de Carmignac y el resto en liquidez. Si se invierte la tendencia y el mercado sufre volatilidad, el fondo protege el capital destinando un mayor porcentaje a liquidez y el resto a la cesta de fondos de la citada gestora.

Renta variable, renta fija y economía china: tras las huellas del impacto de Evergrande

  |   Por  |  0 Comentarios

china-g6a7917976_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Renta variable, renta fija y economía china: tras las huellas del impacto de Evergrande

Los mercados, tanto de renta variable como de renta fija, siguen algo preocupados por el posible efecto contagio de las dificultades financieras de Evergrande, pese a que los análisis de las gestoras insisten en que, a nivel global, tendrá un impacto limitado. 

“La exposición de los bancos europeos  es marginal, pero la quiebra del primer promotor inmobiliario chino tendría consecuencias para la economía china, donde la construcción representa el 29% del PIB, una proporción mucho mayor que en los países desarrollados. Todavía hay que evaluar el impacto en las materias primas y en el consumidor chino en caso de una de una fuerte caída de los precios inmobiliarios. En este contexto, la liquidez y la demanda de nuevas emisiones de bonos de los países emergentes se ha deteriorado, aunque los diferenciales se mantuvieron, en general, estables”, señala Axel Botte, estratega global de Ostrum AM (Natixis IM), sobre el impacto de esta crisis.

El propio Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), también ha minimizado sus consecuencias, tal y como recuerda Sandrine Perret, economista  de Vontobel AM: “Preguntado por las posibles repercusiones de Evergrande en el mercado empresarial estadounidense, Powell dijo que las implicaciones directas no eran significativas, ya que no hay mucha exposición directa de Estados Unidos. Los grandes bancos chinos no están tremendamente expuestos, habría que preocuparse en el caso de que afectara a las condiciones financieras globales a través de los canales de confianza global y ese tipo de cosas. Nuestro propio análisis hasta ahora sugiere que el impacto directo en el mercado de crédito estadounidense es muy limitado”. 

Wilhelm Spitaler, gestor de carteras en Erste Asset Management, reconoce incluso estar sorprendido por el limitado efecto que ha tenido el caso de Evergrande en los precios inmobiliarios de determinadas ciudades chinas. “Lo tomaremos como una señal positiva de que cualquier efecto negativo de una posible quiebra de Evergrande se mantendrá dentro de unos límites razonables. Los problemas de liquidez del promotor inmobiliario chino Evergrande anuncian el fin del boom inmobiliario en China. El boom económico de China ha ido de la mano de un auge sin precedentes del sector inmobiliario en las últimas décadas”, matiza Spitaler.

Por último, para Jean Marie Mercadal, jefe de Estrategias de Inversión del holding de la gestora francesa OFI Asset Management, hasta que se resuelva la situación, la volatilidad se avivará en los mercados. “La prima de riesgo de las acciones chinas ha, naturalmente,  aumentado en las últimas semanas, y es probable que siga siendo bastante alta. Una de las razones de ello es que la creciente intervención del Estado en los negocios demuestra que los intereses públicos pueden superar en ocasiones a los de los accionistas. Pero en este escenario de mayor volatilidad, también habrá oportunidades de inversión

En su opinión, Evergrande no ha socavado el potencial estructural de las inversiones en estos mercados a medio y largo plazo. “Estas inversiones tienen un papel especial en una asignación global de activos, debido al creciente protagonismo de China en la economía mundial y en las finanzas internacionales, así como la apertura real de los mercados y su positiva dinámica sectorial y temática”, argumenta Mercadal.

Impacto en los fondos de renta fija emergentes

Valorado el impacto en la economía global y en la economía local, la siguiente pregunta que se hacen los gestores es: ¿cuál será el impacto de la quiebra de Evergrande en sus carteras? Según el informe Evergrande’s Bulls and Bears: Fund Managers React to a Looming Default, elaborado por el equipo de analistas de Morningstar, “es probable que los inversores en fondos que habían apostado fuerte por las empresas chinas sientan el impacto negativo a corto plazo”.

En este sentido, las dificultades de Evergrande se están extendiendo al mercado de bonos chinos en dólares, y los diferenciales de crédito se han disparado. Según recoge Morningstar en este informe, el sentimiento entre los gestores de fondos es bastante diverso.

Entre los gestores de fondos de mercados emergentes cuyas estrategias son calificadas por Morningstar, varios han expresado sus dudas sobre Evergrande durante algún tiempo. “Los equipos de mercados emergentes de Pimco, Barings y T. Rowe Price han evitado o han infraponderado significativamente la empresa en sus carteras desde al menos mediados de 2020, cuando el gobierno chino anunció límites de apalancamiento más estrictos para las empresas altamente apalancadas”, explica el documento. 

En cambio, otros gestores han visto a Evergrande de forma más positiva en los últimos meses. Se trata de los equipos de mercados emergentes de Bluebay, BlackRock y Ashmore, que han vinculado sus fortunas a la deuda de Evergrande, aunque la motivación y el momento de cada uno difieren. Por último, el informe pretende identificar a los gestores con mayor exposición a los bonos emitidos por Evergrande.

Morningstar gráfico evergrande

De “limpieza” en el mercado

Para Olivier de Berranger, director de gestión de activos en La Financière de l’Echiquier (LFDE), ese caso se podría comparar con poner en “orden y limpiar” la casa. “El ejemplo de China con sus actores sobreendeudados ilustra una buena gestión doméstica. Allí, las autoridades se enfrentan a un exceso estructural de endeudamiento, ya que el porcentaje de la deuda total del país en relación con el PIB ha pasado del 160 % aproximadamente en 2008 hasta más del 320 % en la actualidad. Para resolverlo o, por lo menos, frenar su expansión, las autoridades endurecieron las condiciones monetarias a comienzos de la década de 2010. El resultado de esta limpieza en las cuentas fueron unos años difíciles para el sector inmobiliario chino, sobre todo en 2011 y 2014. Sobre la base de esta experiencia, China ha afinado sus instrumentos monetarios para hacer equilibrios constantes entre, por un lado, la estimulación de la economía (necesaria para la estabilidad del régimen) y, por otro, el control del recalentamiento por la vía del crédito. La crisis de la COVID brindó la ocasión de desplegar en toda su extensión esta experiencia adquirida. Después de pisar el acelerador a comienzos de 2020, cuando el país frenó en seco, Pekín ha ido reduciendo poco a poco sus medidas de estímulo, hasta el punto de adoptar en el primer semestre de 2021 una postura ligeramente restrictiva. ¿El resultado? Un menor ritmo de crecimiento en el segundo semestre de 2021 y presiones para los actores demasiado endeudados”, explica Berranger. 

¿Qué ocurrirá a partir de ahora? Según la hipótesis base de Robin Usson, analista de crédito del negocio internacional de Federated Hermes, se producirá un impago ordenado, facilitado por el Gobierno chino: “Esperamos que esta facilitación adopte la forma de un apoyo administrativo más que financiero. Hemos llegado a esta conclusión basándonos en una serie de acciones impulsadas por Pekín en los últimos días, incluyendo la centralización de todos los casos judiciales contra Evergrande, lo que podría impedir que los tribunales locales congelen sus activos”. 

Usson recuerda que las autoridades disponen de un sinfín de herramientas para ayudar a «dispersar» el impacto del colapso y fabricar estabilidad. “Por ejemplo, esperamos que se pida a algunas empresas que se hagan cargo de los proyectos de Evergrande que no se hayan completado, mientras que se ordenará a más bancos que concedan préstamos a las empresas afectadas por el contagio. Con ello, Pekín conseguirá dos cosas: evitar una crisis y debilitar la rentabilidad futura de otras empresas del sector, provocando un efecto de enfriamiento muy necesario. En resumen, China cambiará una crisis por una desaceleración”, añade el experto de Federated Hermes.

Por último, en ningún caso se prevé que haya un rescate. A diferencia de Lehman, Evergrande no es una institución financiera y sus principales activos son propiedades inmobiliarias más que instrumentos financieros. Según Vontobel AM, esto es importante porque los colapsos de los precios de los activos financieros pueden producirse repentinamente y pueden tener un efecto negativo en el balance y la solvencia de las instituciones que los poseen. 

“A diferencia de los activos financieros, los precios de los inmuebles tienden a moverse lentamente, y mucho más en un mercado altamente regulado como el chino. Las burbujas inmobiliarias pueden estallar, y se han producido colapsos inmobiliarios que han desencadenado crisis financieras. Sin embargo, el sector inmobiliario chino es un sistema híbrido impulsado sólo parcialmente por las fuerzas del mercado. Este sector y los sectores relacionados representan más de una cuarta parte de la economía del país. Por tanto, una crisis inmobiliaria en toda regla implicaría grandes errores de política que no parecen muy probables”, aclara Carlos de Sousa, estratega de Mercados Emergentes y gestor de Vontobel AM.