Pixabay CC0 Public Domain. La cura del cáncer podría estar a la vuelta de la esquina
La cura del cáncer podría estar más cerca de lo que pensamos. De hecho, creo que algunos cánceres podrán curarse con terapia celular de aquí a 2030. Se desarrollarán pruebas nuevas y fiables que permitirán la detección temprana de la formación y localización de cánceres. El diagnóstico temprano podría acabar erradicando al cáncer como principal causa de muerte.
La enorme reducción de costes y los avances científicos han contribuido al espectacular crecimiento de la investigación. Asistimos a un resurgimiento del I+D, y las compañías están realizando grandes inversiones para encontrar tratamientos propios contra el cáncer y otras enfermedades. Las terapias derivadas de las pruebas genéticas tienen el potencial de prolongar la vida humana y generar miles de millones de dólares en beneficios a aquellas compañías que las desarrollen.
No me sorprendería que cada vez aumentara más el número de avances farmacéuticos procedentes de fuera de Estados Unidos. De hecho, creo que para el año 2030 muchos fármacos de éxito mundial van a proceder de China. El país cuenta con la mayor población de pacientes de cáncer del mundo, y resulta mucho más sencillo incluir a estos pacientes en ensayos clínicos. Creo que en un plazo de cinco a diez años comenzará a producir nuevos fármacos y a venderlos a un precio diez veces más bajo que las compañías estadounidenses.
Comentario de Cheryl Frank, gestora de renta variable en Capital Group.
Walton Street Mexico, administrador de fondos inmobiliarios de capital privado, listó un nuevo Certificado Bursátil Fiduciario de Proyectos de Inversión (CERPI) por un monto máximo de 56 millones de dólares y una primera emisión de 11 millones de dólares en la Bolsa Mexicana de Valores.
La emisión tiene la clave de pizarra “WACERPI 21D” y para esta operación el intermediario colocador fue Casa de Bolsa Banorte, de Grupo Financiero Banorte.
Esta es la segunda colocación que Walton Street Mexico realiza este año en la BMV, luego de haber colocado un CERPI en junio pasado por 20 millones de dólares.
Los recursos obtenidos serán utilizados para realizar inversiones de capital de largo plazo a través de distintos vehículos de inversión en EE.UU., México y otros países, de acuerdo con los lineamientos de inversión del Fideicomiso.
“Cerrar el 2021 con la colocación de un nuevo CERPI permitirá a los inversionistas mexicanos tener acceso a vehículos de inversión en otros mercados. Emisiones como esta, nos siguen demostrando que tenemos un mercado institucional activo, que permite diversificar los portafolios en distintos activos”, comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.
Desde su creación en 2016, los CERPIs listados en la BMV han generado más de $20 mil millones de pesos en financiamiento.
Walton Street Capital es un administrador de fondos inmobiliarios de capital privado que, desde su creación en 1994 en Estados Unidos, ha recaudado más de 12.000 millones de dólares.
Los dispositivos y las diferentes plataformas sociales digitales pueden tener implicaciones para una una variedad de problemas de seguridad, desde el hardware en un auricular hasta problemas de privacidad de datos personales.
Si bien asegurar el hardware (la parte física de los dispositivos) es una necesidad clara para que el metaverso avance, una pregunta probablemente mayor implica algo que parece entrelazado en todos los aspectos de la tecnología actual: datos y privacidad.
Probablemente habrá problemas con los datos, la privacidad y la autenticación involucrados en la creación del metaverso, según expertos consultados por el medio Crunchbase, .
“Todos esos datos sobre ti solo generan más datos”, dijo John Funge, CEO de la firma de inversión y ciberseguridad DataTribe al medio especializado en startups.
Sin duda, proteger esos datos y analizar la gran cantidad de transacciones será una característica importante para asegurar el metaverso, dijo el experto que llamó a preguntarse por qué las empresas quieren nuestros datos.
En base a estos temas, las empresas están invirtiendo, tiempo y dinero, en aprender a procesar los datos, pero sobre todo a cuidarlos.
Ya existen compañías que trabajan en la prevención de la apropiación de cuentas y el fraude.
Otras empresas como Chainalysis, con sede en Nueva York, que ofrece análisis de datos de blockchain y transacciones criptográficas a gobiernos, bancos y empresas, también podrían desempeñar un papel en la seguridad de los mercados del metaverso.
El metaverso como lugar de comercio en general podría causar dolores de cabeza a la privacidad y la seguridad incluso con las medidas adecuadas. La mayoría de las descripciones del metaverso suenan como mundos de realidad virtual donde uno compra e interactúa con cosas que no existen en la realidad, dijo Ian McShane, director de tecnología de campo de la firma de ciberseguridad Arctic Wolf, informa Crunchbase.
“Aunque no existen en la ‘realidad’ y se supone que son parte de una cadena de custodia descentralizada, permanecen vinculados a la riqueza y la identidad del mundo real de un individuo”, aseguró.
Si bien se espera que el metaverso ofrezca una nueva experiencia, el concepto básico aún gira en torno a que el usuario es el usuario. A diferencia de las plataformas de redes sociales donde las personas tienen perfiles muy unidimensionales, el metaverso está destinado a que las personas tengan casi réplicas de su persona.
La capacidad de los usuarios para llevar su identidad con ellos, incluidos todos los datos y las relaciones construidas a través de otras plataformas digitales, a un nuevo mundo virtual sin problemas será crucial para su éxito, dijo Matthew Goldstein, CEO de M12, una empresa de ciberseguridad.
«Las personas que lo logren con una identidad portátil con el comercio integrado serán los grandes ganadores«, explicó.
Al final, el éxito del metaverso se medirá por la cantidad de usuarios que se involucren plenamente en la experiencia.
Queda la pregunta de cuántas personas y cuánto de ellos mismos se incorporarán a la nueva empresa. Al igual que cualquier plataforma tecnológica nueva, asegurarla y la inversión en esas plataformas cibernéticas dependerá en gran medida de la adopción. Algunos de los que trabajan en el campo de la seguridad siguen sintiendo curiosidad por saber si la mayoría de la gente llegará al llamado «próximo capítulo de Internet».
«Comprar barato, vender caro» es la fórmula fundamental para el éxito en cualquier operación, y el mercado de valores no es una excepción. Los inversores están siempre a la caza de mercados que estén baratos, porque una ganga tiene un atractivo universal. En este sentido, la India nunca ha atraído a los cazadores de gangas, ya que el múltiplo PE de la India siempre ha sido caro. Como muestra el gráfico 1, en los últimos 10 años, la India ha cotizado sistemáticamente a un ratio de PE (múltiplo de precio-ganancia a un año vista) más alto que el mercado chino o, de hecho, que todo el conjunto de países de mercados emergentes.
De media, durante la última década, la India ha cotizado con una prima del 36% respecto al índice de los mercados emergentes. Como consecuencia, la mayoría de los inversores mundiales, en una búsqueda obstinada de lo barato, han evitado la India. Si estos inversores hubieran estado en lo cierto, su decisión de evitar la India se habría visto recompensada con creces.
Sin embargo, como muestra el gráfico 2, la India ha obtenido sistemáticamente mayores rendimientos anuales que el índice de mercados emergentes en todos los periodos. La India también se ha comportado mejor que China, en su mayor parte. Acumulando los últimos 10 años, en términos de dólares estadounidenses, el MSCI India ha obtenido un 124%, frente al 66% del MSCI EM y el 106% del CSI300 de China.
Evidentemente, los que han seguido un criterio de selección basado en el múltiplo de PE se han equivocado sistemáticamente sobre la India. Esto nos lleva a preguntarnos qué podemos esperar en los próximos tres-cinco años, dado que las valoraciones de la renta variable india siguen estando en máximos históricos.
La valoración de la India es innegablemente rica y, sin embargo, creemos que es probable que ofrezca una mayor rentabilidad de la renta variable que sus homólogos de los mercados emergentes. Durante los últimos 10 años, los beneficios empresariales han crecido un anémico 5% anual, pero la India ha entrado ahora en un nuevo ciclo de super crecimiento. Espero que los beneficios empresariales y, por tanto, la rentabilidad de la renta variable se sitúe entre el 10% y el 20% durante esta siguiente década. Hay cuatro razones clave para esta convicción:
Demografía: una clase media joven y creciente, consumidora de productos de consumo.
Deuda: los hogares y las empresas indias tienen un endeudamiento muy bajo en comparación con sus homólogos mundiales y la próxima fase del motor de consumo se verá alimentada por un auge del crédito.
Reformas: las reformas estructurales de los últimos años apenas han comenzado a generar contribuciones económicas. Su impacto total se sentirá durante esta década.
Viento de cola geopolítico: las cadenas de suministro mundiales que se alejan de China están empujando a la India hacia un crecimiento impulsado por la fabricación y las exportaciones.
Pekín, en cambio, no da prioridad al crecimiento como antes. En cambio, intenta frenar el capitalismo desenfrenado y reducir la dependencia de la economía del endeudamiento. Las medidas enérgicas contra las empresas tecnológicas y los jefes de la industria son un emblema de la incertidumbre regulatoria del tercer mundo que detestan los inversores mundiales. Aunque la agenda de la «prosperidad común» es loable, significará que es poco probable que China sea el motor del crecimiento mundial que fue tras la crisis financiera de 2008.
Entonces, ¿quién va a impulsar la próxima ronda de recuperación mundial? Por el momento, todos los indicios apuntan a la India. India tiene la escala, la estabilidad, los marcos institucionalizados de gobernanza y, además, es una democracia liberal. Ha demostrado que tiene la aspiración y la determinación de contrarrestar a China en el Indo-Pacífico. Como resultado, tanto las inversiones extranjeras directas como las inversiones en renta variable han llegado al país a un ritmo sin precedentes. En 2020, India atrajo 64.000 millones de dólares en inversión extranjera directa, la quinta mayor del mundo, según el Informe sobre la Inversión Mundial 2021 de las Naciones Unidas.
Es probable que esta tendencia se acelere a medida que la India vaya acaparando una parte cada vez mayor del PIB de los mercados emergentes, así como de la capitalización del mercado. Pero no será una progresión lineal. Es de esperar que haya mucha volatilidad, ya que el mundo está luchando con los dolores de la retirada de años de dinero fácil. Los índices oscilarán a medida que el sentimiento global se mueva entre risk-on y risk-off, pero la India recompensará a los que tengan un horizonte temporal de tres a cinco años.
En resumen, China parece estar abdicando de su puesto como motor de crecimiento fiable del mundo. La India está siendo empujada a asumir el mando a medida que entra en un ciclo de beneficios crecientes, basado en varios motores nacionales y mundiales. Este ciclo se caracteriza por una mayor rentabilidad para los accionistas. Los inversores harían bien en aumentar su exposición a la renta variable india, aunque no parezca barata. Comprar con inteligencia es mejor que comprar barato.
Tribuna de Praveen Jagwani, CEO de UTI International Private Limited – Altment Capital Partners representa a UTI International en exclusiva en Iberia
Un grupo de 107 aseguradoras, coordinadas por UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro), lanzaba a finales del mes de junio ‘Estar preparados’ (Para estar más seguros), un programa de donaciones dotado con 28 millones de euros que se ha desarrollado en el sector asegurador para superar la crisis sanitaria y apuntalar la recuperación.
Esta iniciativa dona al plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19 3,8 millones de euros, que ahora se reparten en todo el territorio nacional para llegar a las personas en situación de vulnerabilidad debido a la pandemia.La donación se ha distribuido de manera equitativa en todas las provincias teniendo en cuenta las situaciones de necesidad de cada territorio y en base a los criterios determinados por Cruz Roja.
De los 3,8 millones de euros recibidos por UNESPA, la Cruz Roja del País Vasco toma 105.695 euros y en concreto, Cruz Roja Bizkaia recibe una donación de 39.487 euros que destinará a apoyar tres de las seis áreas de intervención de Cruz Roja: Inclusión Social (21.969 euros), Salud (1.000euros) y Educación (16.518 euros). En materia de inclusión social, se va a trabajar para reducir la brecha digital, la pobreza energética y para formar en competencias digitales; en el área de la salud, se refuerza el acompañamiento psicosocial con profesionales del servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’ (programa de atención telefónica gratuito para el cuidado de la salud mental: gestión de la ansiedad, soledad, duelo…Teléfono 900 107 917); y en el sector educativo, se fomentará, especialmente en núcleos no urbanos, la mejora del rendimiento académico y evitará el fracaso escolar de los niños y niñas con una educación integral, que dispondrán de kits educativos con dispositivos tecnológicos y conectividad, así como kits de protección individual frente al coronavirus.
La relevancia de esta alianza reside en hacer posible el refuerzo del plan Cruz Roja RESPONDE en las áreas de conocimiento de Cruz Roja, llegando a todos los territorios del estado por la presencia capilar y local de ambas organizaciones. En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.
La iniciativa que ha desarrollado UNESPA constituye la segunda fase de las acciones emprendidas por las aseguradoras para combatir las consecuencias de la pandemia. Previamente y durante un año, el sector ha cubierto a más de un millón de trabajadores de centros sanitarios y residencias.
Cruz Roja RESPONDE
Desde el inicio de la pandemia Cruz Roja puso en marcha el plan Cruz Roja RESPONDE destinado a la población vulnerable ante el COVID-19. Un plan integral de actuación en todas las áreas de su actividad: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, que ha supuesto la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de la historia de la organización, a la vez que mantenía sus líneas de acción habituales.
Durante todo este periodo, hasta la fecha, el plan Cruz Roja RESPONDE ha ayudado, protegido y cuidado a más de 4.657.831 millones de personas ofreciéndoles más de 21 millones de respuestas, a través de más de 72.600 personas voluntarias dedicadas a ello en todo el estado.
En este momento, las necesidades de la sociedad y en concreto de las personas vulnerables siguen siendo las mismas, pero han variado en cuanto a la intervención de cada área, y el efecto en las personas vulnerables, por lo que el plan continúa estando especialmente enfocado a paliar las consecuencias de la pandemia; las visibles y también las invisibles, y en concreto; las derivadas de la situación económico-social, de la fatiga psicológica y de la empleabilidad.
Wikimedia CommonsVolcán Cochagua, en El Salvador, cuya energía geotérmica serviría para alimentar la Bitcoin City (según el presidente Bukele). ,,
Las criptomonedas están, hace años, en pleno auge y se trata de uno de los ecosistemas dentro del mundo tecnológico que más está innovando. Ahora en El Salvador quieren construir la primera Bitcoin City, explica en una de sus notas CURIOUS, el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Salvador, de la mano de su presidente Nayib Bukele, se convirtió en el primer país del mundo en tener al Bitcoin como moneda de curso legal. Pero no se quedó ahí, porque ahora la cabeza de estado anunció que quiere construir además la primera Bitcoin City.
Esta ciudad, que será circular desde del diseño para emular una moneda, estará ubicada en el sudeste de la región de La Unión y aprovechará, si todo avanza como Bukele desea, la energía geotérmica del volcán Conchagua para impulsar la minería.
Pero esta ciudad, si bien utiliza el Bitcoin como forma de promoción, no será exclusivamente para aquellos que sean fanáticos de las criptomonedas. Bukele aseguró que tendrá áreas residenciales, comerciales, de servicios, museos, bares, restaurantes, un aeropuerto, un puerto, ferrocarril y todo lo que posee una ciudad convencional.
¿Por qué alguien decidiría mudarse a la Bitcoin City? Porque tendrá beneficios impositivos. “Los únicos impuestos que van a tener en Bitcoin City es el IVA. La mitad se usará para pagar los bonos de la municipalidad y lo demás para la infraestructura pública y el mantenimiento”, explicó el mandatario.
Por ahora no son más que planes que llegan de la mano de Bukele. No se habló de fechas, pero sí de dinero. Según Bukele, construir la ciudad costaría unos 300.000 bitcoins (al momento de escribir este artículo un bitcoin costaba alrededor de los 50.000 dólares).
BNP Paribas llegó a un acuerdo con BMO Financial Group para la venta del 100% de sus actividades bancarias minoristas y comerciales en EE.UU. realizadas a través de su subsidiaria Bank of the West.
Se espera que el acuerdo, que involucra unos 16.300 millones de dólares, se cierre formalmente durante el transcurso de 2022, después de la aprobación de las autoridades reguladoras y antimonopolio pertinentes.
Bank of the West ha contribuido con un promedio de aproximadamente 5% a las ganancias, antes de impuestos, del Grupo BNP Paribas durante los últimos años y representa el 20,5% de su capitalización de mercado.
BNP Paribas dijo en un comunicado que su presencia a largo plazo en EE.UU. y, en particular, una sólida franquicia de banca corporativa e institucional, “se reforzó recientemente con el desarrollo de actividades de corretaje de primer nivel”.
Por otro lado, la compañía explicó que los términos de la transacción no tienen ningún impacto significativo en estos negocios. Continuaría consolidando y desarrollando aún más sus actividades en EE.UU. “como un pilar estratégico para atender mejor las necesidades de los clientes globales”.
Para fortalecer su conectividad global y reforzar su enfoque de banco único, el Grupo celebrará acuerdos de distribución a largo plazo con BMO, el nuevo socio de BNP Paribas, con el fin de cooperación transfronteriza y para la provisión de soluciones de administración de efectivo y financiamiento de equipos en América del Norte.
«Esta es una transacción de valor agregado para todas las partes, que enfatiza la calidad de la franquicia del Bank of the West. En nombre de BNP Paribas, me gustaría agradecer profundamente a todos los equipos del Banco de Occidente por sus logros y contribuciones para el desarrollo del Banco”, dijo Jean-Laurent Bonnafé, CEO del grupo BNP Paribas.
Además, el directivo comentó que con la instalación de BNP Paribas en Estados Unidos “sigue siendo un pilar estratégico para el desarrollo de nuestra franquicia corporativa e institucional”.
Bonnafé defendió que con esta transacción, “BNP Paribas también reafirma su compromiso de entregar valor a todos sus grupos de interés».
Con sede en San Francisco, Bank of the West opera más de 500 sucursales y oficinas en 24 estados, principalmente en las partes occidental y central de los Estados Unidos, emplea a más de 9,000 miembros del equipo y atiende a casi 1,8 millones de clientes.
Durante los últimos años, el planeta y la sociedad han experimentado cambios que han obligado a modificar la oferta de valor de las compañías de seguros, debido a que los riesgos existentes ya no son los que solían ser. El cambio climático, las enfermedades, el envejecimiento de la población y las disrupciones tecnológicas se han combinado para cambiar radicalmente el panorama del riesgo. En este escenario, Bain & Company, estudió cómo las compañías de seguros se han reformulado y entregado nuevas ofertas de servicios para seguir en el mercado financiero.
La investigación de Bain revela que actualmente, el perfil de riesgo para la industria aseguradora ha experimentado un giro desde las áreas automotriz, compensación de trabajadores y mortalidad, hacia nuevos segmentos, tales como el ciberdelito, los activos digitales, el cambio climático y las enfermedades infecciosas.
Por otro lado, el riesgo y la protección también se están desplazando geográficamente hacia países con un mayor crecimiento económico. De hecho, se estima que China impulse más de una cuarta parte del crecimiento mundial de las primas globales hasta 2030. Sin embargo, pocas aseguradoras multinacionales tienen un camino viable para participar en los mercados de seguros del país asiático, dada la intensa competencia, las regulaciones que favorecen a las empresas nacionales y las tensiones geopolíticas. No obstante, Bain asegura que América Latina, India y el sudeste asiático ofrecen una gran oportunidad de crecimiento con más accesibilidad para las compañías extranjeras.
Incluso cuando el panorama del riesgo está cambiando, otras tendencias se han combinado para ayudar a brindar una protección mejorada a un costo menor. Las nuevas tecnologías y las capacidades de datos tienen el potencial de reducir los pagos de reclamaciones, llegando a un 20% en las diferentes líneas de cobertura. Además, estima que los gastos de adquisición de clientes se mantengan estables, sin embargo, los avances en la automatización, el IoT y las arquitecturas de tecnología modular permitirán a las aseguradoras reducir los gastos operativos hasta en un 50%.
Finalmente, la consultora aseguró que los inversores privados están recurriendo a los seguros para obtener capital permanente y rentabilidades no correlacionadas con otras participaciones. Por su parte, los fondos de capital privado están dirigiendo recursos a negocios de vida y rentas vitalicias con varios acuerdos multimillonarios en 2021.
Si bien la dirección de la industria de seguros se está volviendo más clara, Bain asegura que la velocidad del cambio durante la próxima década dependerá del ritmo de adopción de la tecnología, el alcance de los cambios regulatorios, las preferencias de los clientes y los factores macroeconómicos. Para tener éxito en este futuro radicalmente diferente, los equipos ejecutivos se beneficiarán al realizar una revisión integral en sus estrategias de los próximos años.
Advise celebró sus primeros diez años reforzando su propuesta para atender a las nuevas generaciones, tanto de clientes como de asesores financieros. Michel Sulichin, CEO y fundador de la empresa radicada en Zonamerica (Uruguay), conversó con Funds Society sobre sus planes de futuro.
“Lo más importante es advertir que el modelo de Advise fue lo suficientemente sólido para que clientes que antiguamente asesorábamos en bancos se quedaran con nosotros. Pudimos construir un equipo y aprovechar la experiencia que teníamos para mantenerlos a través del tiempo”, explica Sulichin.
“Le dimos mucha importancia en esta década a la formación, a la educación y a entender el cambio de época. Tuvimos un aprendizaje muy importante con todas las crisis económicas y financieras que nos tocó atravesar, y supimos reaccionar, lo que ha hecho que se incremente el volumen de activos bajo administración”, añade el fundador de Advise.
Los próximos diez años de Advise, en clave generacional
Una de las principales preocupaciones de los clientes es el relevo generacional: cómo preservar el capital y hacerlo crecer con el paso de los años. Los financial advisors del mundo independiente muchas veces también quieren transmitir a sus herederos su cartera de clientes. Estos intereses coincidentes han llevado a que Advise ponga en marcha un modelo que empezó por la propia familia.
“Esto surge de cuando uno ve que sus descendientes tienen interés en lo que uno hace, y en mi caso empezó con mis hijas, que ya me están acompañando en el día a día de Advise, guiadas por el mano firme del directorio de la empresa, quienes lideran este proceso. Esto nos está permitiendo a entrar a un mercado nuevo que es el mercado de los hijos de nuestros clientes que lanzan sus nuevos negocios y, precisamente, eso es incursionar en lo que viene, en el futuro”, afirma Sulichin.
«El volumen de activos bajo administración de Advise la coloca entre las dos compañías líderes de la región, siendo la contribución del portafolio joven cada vez más importante», señala el CEO de la firma.
Todos los asesores independientes de Advise pueden abrir el negocio a sus hijos: “Esa puerta la tienen abierta todos los miembros del equipo para con sus familias. Lo que permite el mundo independiente es que el financial advisor sea dueño de su cartera y que esa cartera la puedan heredar sus hijos», añade Sulichin.
Trabajar con la familia no es siempre un camino de rosas, reconoce Sulichin: “A veces se rebelan y uno tiene que saber escoger cuándo se dan las discusiones y en qué ámbito. Las nuevas generaciones te ayudan al entendimiento de los nuevos productos del mundo cripto y el mundo digital. Ellos tienen una capacidad de entendimiento mucho más grande que la nuestra”, señala el fundador de Advise.
Y luego está la experiencia para acompañar a varias generaciones de clientes y evitar que se cumpla una de las máximas de la industria wealth management: “asesorar a los socios fundadores de los hijos fundidores”.
Tendencias de inversión y la situación argentina
“Nosotros manejamos portafolios estratégicos, no tácticos, y nuestro negocio es un negocio es el armado de estrategias de preservación de capital y crecimiento, no de active trading. Buscamos crecimiento en el mediano plazo, porque el cliente ante todo quiere preservar su capital en moneda constante”, dice Sulichin.
En este contexto, tendencias como la inversión en criptomonedas (en auge especialmente en Argentina), se manejan con prudencia en Advise: “El tema cripto viene de la mano de las nuevas generaciones. Y lo que hacemos es incorporar al portafolio cantidades lo suficientemente pequeñas para que la volatilidad no afecte al resto del portafolio. Porque los clientes tienen comportamientos asimétricos y no están preparados para perder lo que están preparados para ganar”, señala.
La inversión es criptoactivos se hace a pedido del cliente, pero el equipo de inversiones de Advise sigue el asunto de cerca: “Nuestra sensación es que a mediano plazo podrían convertirse en algún nivel de reserva de valor, pero esto depende de cómo evolucione la reglamentación”.
A la hora de captar clientes, Advise mira a los jóvenes que están participando en la economía digital y en este sentido, Sulichin afirma que la empresa está captando “mucho fundador de unicornios”. Advise tiene su propia “usina” de emprendedores para impulsar los proyectos con potencial.
Un alto porcentaje de los clientes de la firma instalada en Zonamérica son argentinos, y Miguel Sulichin siempre tiene una visión realista y confiada sobre el país.
“Argentina tiene una particularidad: se dobla, pero no se rompe. Sufrimos una crisis de confianza de propios y ajenos. Pero sí se puede restaurar la confianza, necesitamos un buen plan y un buen piloto. El valor de los activos argentinos está realmente bajo y, si mejoraran las condiciones del mercado, serían un gran negocio”, concluye Sulichin.
Foto cedidaJavier Hernani, consejero delegado de BME. Javier Hernani, consejero delegado
BME ha presentado su Informe de Mercado 2021, en el que detalla lo más destacado del último año en los mercados financieros. Jos Dijsselhof, presidente de BME, y Javier Hernani, consejero delegado, han explicado en un encuentro con periodistas los principales hitos de un ejercicio marcado por la evolución del programa de vacunación contra el COVID-19, la recuperación económica y el crecimiento en los mercados.
El presidente de BME celebra que, a pesar de la pandemia, todas las infraestructuras de mercados han seguido funcionando con normalidad y han hecho posible que las empresas y los emisores públicos sigan captando financiación a través de salidas a bolsa, ampliaciones de capital y emisiones de bonos. De este modo, destaca que los mercados siguen contribuyendo al crecimiento. Hasta julio, según relata, las empresas cotizadas españolas acumularon beneficios por valor de 26.160 millones de euros, dejando atrás las pérdidas de 2020. La cifra es un 11,8% superior a la de 2019.
Por su parte, Javier Hernani ha señalado que “si hay una palabra que ha marcado la agenda del 2021 esta es sostenibilidad. Los mercados de renta fija de BME registraron 27 emisiones ESG. De ellas la operación más relevante fue el primer bono verde soberano, por importe de 5.000 millones de euros. Otro de los hitos del año ha sido la creación del Ibex Gender Equality”.
Según ha explicado, España se mantiene entre las diez mayores potencias del mundo en emisiones de deuda sostenible. En los mercados y plataformas de renta fija gestionados por BME se han admitido a negociación hasta noviembre 27 emisiones de renta fija verdes, sociales y sostenibles por un importe total de 12.260 millones de euros.
A lo largo del año, 17 empresas se han unido a los mercados, de las cuales 3 lo han hecho en la bolsa (Acciona Energía, Ecoener y Línea Directa). En total, las empresas han captado 2.902 millones de euros, frente a los importes inferiores a los 1.000 millones de euros de los tres ejercicios anteriores. Asimismo, las ampliaciones de capital han marcado su mejor año desde 2016. Hasta noviembre se registraron 86 operaciones, con más de 19.800 millones de euros captados, un 34,5% más.
Recuperación económica y crecimiento
Los mercados financieros han contribuido así a impulsar la recuperación económica y los planes de crecimiento de las empresas. Hasta noviembre, los flujos de financiación canalizados a las empresas a través de la bolsa ascendieron a los 22.722 millones de euros, un 42,4% más que en todo 2020 y un 51,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas cifras posicionan al mercado español entre los diez más importantes del mundo por este concepto.
2021 también ha sido un buen año en términos de creación de valor de las empresas cotizadas en la bolsa española. Su capitalización bursátil volvió a superar el billón de euros (1,02 billones) a cierre de noviembre, lo que supone un crecimiento del 7,5%. El alza de las cotizaciones y las nuevas incorporaciones explican este aumento.
La financiación canalizada a través de los mercados financieros también ha llegado a las compañías de menor capitalización, gracias a BME Growth y al MARF. Ambos mercados de BME han vivido un año récord. BME Growth ha incorporado 14 empresas hasta noviembre, por lo que llega a las 127 compañías que suman una capitalización de 18.579 millones de euros, casi un 16% más que el año pasado y más del doble que hace cuatro años. Las empresas de este mercado han captado financiación por 880 millones de euros, un 79,4% más.
En renta fija, el MARF ha superado con creces este año la barrera de los 100 emisores, al llegar a los 114. El volumen de emisiones incorporadas a este mercado hasta noviembre ascendía a los 12.972 millones de euros, un 53% más, con un saldo vivo de 9.776 millones, que implica un crecimiento del 86%.
En derivados financieros ha destacado el crecimiento del 22,4% de los contratos negociados de futuros sobre acciones, con un incremento del 31,5% de la posición abierta. En el mercado de contratos de futuros sobre divisas xRolling FX®, el volumen efectivo negociado superó los 268 millones hasta noviembre, un 50% más.
Otro de los hitos del año fue el acuerdo por el cual Iberclear adquirió la participación del 50% de Clearstream (Deutsche Boerse) en REGIS-TR, por lo que se convirtió en único accionista e integró el negocio del repositorio, que en 2021 ha procesado más de 3.200 millones de operaciones, en SIX. Se espera que la transacción se cierre durante el primer semestre de 2022.