La robótica sigue disfrutando de un fuerte crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

PossessedPhotography RobotHand
Pixabay CC0 Public DomainPossessed Technology. Possessed Technology

Tras casi dos años luchando contra las consecuencias de una pandemia mundial, es evidente que algunos sectores se han visto afectados, mientras que otros han tratado de adaptarse rápidamente a las nuevas realidades empresariales.

Sin embargo, para algunos sectores, estas condiciones poco convencionales han servido para impulsar sus modelos estratégicos; no todo ha sido un camino de rosas, pero según apunta Tom Riley, gestor de renta variable en AXA Investment Management, la robótica se encuentra precisamente en esa situación.

La pandemia ha cambiado drásticamente el comportamiento de los consumidores y las empresas y, como resultado, se ha producido un notable aumento de la demanda de robótica y equipos de automatización en varios mercados finales importantes. Uno de ellos es el de la automatización de almacenes, ya que los particulares son cada vez más exigentes e insisten en una entrega rápida y fiable, algo que sólo puede hacerse con un apoyo tecnológico importante.

Los robots que apoyan este tipo de logística habían aumentado antes de la pandemia y el ritmo se ha acelerado aún más debido al COVID-19, ya que cada vez más personas compran en línea. Las empresas que hasta ahora habían tardado en adoptar el comercio electrónico se ven obligadas a aumentar sus inversiones en almacenes automatizados para atender esta demanda, algo que, en la opinión de AXA IM, se traducirá en un fuerte crecimiento del sector durante mucho tiempo.

En la gestora llevan mucho tiempo invirtiendo en este sector, a través de empresas como Kion y Daifuku (soluciones de manipulación de materiales), Cognex y Keyence (sistemas de visión) y Ocado (comestibles automatizados).  En 2021 agregaron a la cartera dos nuevos nombres también expuestos a esta tendencia: GXO Logistics (un operador de almacenes especializado en la automatización) y Autostore (un fabricante de soluciones de almacenamiento y recuperación automatizadas para almacenes) (1).

Inflación y otras oportunidades en expansión

En particular, el aumento de la inflación sigue siendo una de las principales fuentes de debate y el actual contexto de rápida inflación salarial que se observa en algunas partes de la economía mundial está planteando grandes retos laborales, un problema actualmente muy frecuente en el espacio del almacenamiento y la logística. Es principalmente cuando la mano de obra no puede obtenerse adecuadamente, o cuando el coste de la mano de obra está aumentando, las inversiones en automatización se vuelven más atractivas. A medida que la economía de la adopción de la automatización se vuelve más convincente, junto con las mejoras tecnológicas que amplían la gama de lo que puede ser automatizado, se puede ver que la demanda de equipos de automatización se mantiene.

Sin embargo, la escasez de mano de obra y el aumento de los salarios están afectando a muchos otros sectores de la economía, aparte del de los almacenes. Según la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral de Estados Unidos, en la actualidad se anuncian alrededor de once millones de puestos de trabajo en el país, en comparación con la media de entre seis y siete millones de los años anteriores a la pandemia (2). Este alto nivel de ofertas de empleo indica que las empresas están tratando de conseguir empleados, pero tienen dificultades para encontrarlos. En muchos sectores, la escasez de mano de obra representa una oportunidad para que la automatización ayude a aliviar estas presiones, especialmente en áreas como la fabricación, y vemos que esto es un motor clave de la demanda de automatización mientras estos problemas persistan.

Además, la pandemia sometió a los sistemas sanitarios nacionales de todo el mundo a una gran presión y los gobiernos han reconocido que la infraestructura sanitaria ha sufrido una falta de inversión durante mucho tiempo. En ese sentido, en AXA IM creen que, cuando los gobiernos revisen la prestación de servicios sanitarios después del COVID-19, se prestará mucha atención a la tecnología y la eficiencia, y dos áreas que se beneficiarán son la salud digital y la cirugía robótica.

El mercado de la cirugía robótica ya es considerable, y cuenta con una gran cantidad de empresas innovadoras, como el líder del mercado Intuitive Surgical, cuyos robots realizaron más de 1,2 millones de intervenciones quirúrgicas en 2020 -se espera que crezcan entre un 27 y un 30% en 2021 (3)-, o empresas más pequeñas como Globus Medical, que se centra en implantes musculoesqueléticos que ofrecen soluciones para el cuidado de la columna vertebral de los pacientes.

Las tendencias estructurales a largo plazo permanecen intactas

A pesar de los desafíos de la pandemia mundial, el sector de la robótica es un disruptor que aún está en pañales, lo que sugiere una abundancia potencial de crecimiento aún por venir. Por ejemplo, la oferta anual mundial de robótica industrial aumentó una media del 5% anual entre 1993 y 2008, pero se estima que entre 2010 y 2024 este aumento anual se elevará a una media del 11% (4).

AXA IM considera que la actividad industrial y las sólidas carteras de pedidos de las empresas de robótica industrial auguran una recuperación continuada durante 2022. Aunque el crecimiento reciente ha estado liderado por China, que se recuperó antes que otros mercados del impacto de la pandemia, estamos viendo más signos de que esta fuerza se extiende a Europa y Japón.

La gestora también ve elementos de la demanda reprimida que se está produciendo tras la guerra comercial entre Estados Unidos y China de 2019/2020. Se empezaron a ver signos de esta recuperación a finales de 2019 y principios de 2020, antes de que la COVID-19 pusiera en pausa los planes de inversión de las empresas. Si esta demanda comienza a materializarse, podría señalar un período más prolongado de mayor actividad industrial y gasto de capital, que apoyaría a una serie de empresas de automatización.

Asia impulsa el crecimiento

Según el último informe anual de la Federación Internacional de Robótica (IFR), ya hay un récord de tres millones de robots industriales en funcionamiento en fábricas de todo el mundo, lo que supone un aumento anual del 10%. A pesar del impacto del COVID-19, en 2020 se enviaron unas 384.000 unidades a nivel mundial. Además, el año pasado el mercado de los robots de servicios profesionales (por ejemplo, robots que ayudan en la cirugía, la limpieza o la extinción de incendios) alcanzó un volumen de negocios de 6.700 millones de dólares, un aumento del 12% (5).

Asia sigue siendo el primer mercado mundial de robots industriales. Casi tres cuartas partes, el 71%, de todos los nuevos robots desplegados el año pasado se instalaron allí. Los datos de IFR muestran que China creció un 20% con 168.400 unidades enviadas, el nivel más alto jamás registrado para un solo país. El stock operativo alcanzó las 943.223 unidades, un 21% más, y se prevé que se supere la marca del millón de unidades en los datos de 2021. En general, el IFR prevé que las cifras del 2021 indicarán que las instalaciones globales de robots aumentaron un 13% y alcanzaron las 435.000 unidades, superando el récord alcanzado en 2018.

Desde una perspectiva regional, se prevé que las instalaciones en América del Norte aumenten un 17% hasta casi 43.000 unidades, mientras que en Europa se prevé que crezcan un 8% hasta casi 73.000 unidades. En Asia, se espera que las instalaciones de robots superen las 300.000 unidades y añadan un 15% al resultado del año anterior. Además, se espera que casi todos los mercados del sudeste asiático crezcan a tasas de dos dígitos este año, según el IFR (6).

Diversas oportunidades de inversión

Hay dos razones principales por las que en AXA IM creen que la alta tasa de crecimiento del sector de la robótica puede perdurar: los cambios demográficos y la evolución de la tecnología. El envejecimiento de la población y la disminución del número de personas en edad de trabajar están impulsando la necesidad de la robótica. Esto está bien documentado en Japón, y también en China, donde los costes de la mano de obra en el sector manufacturero han aumentado un 12% anual en los últimos 21 años, por lo que cada vez es más importante introducir la tecnología para reducir los costes (7).

Esencialmente, los costes de la mano de obra están aumentando, sobre todo para las tareas repetitivas de bajo valor que las generaciones más jóvenes no quieren hacer. Al mismo tiempo, los robots son cada vez más baratos y flexibles; a medida que la población activa se contrae, esto ofrece un enorme potencial para una mayor adopción de la robótica.

En cuanto a los avances tecnológicos, se sigue asistiendo a mejoras en el software y a la introducción de sistemas de visión, lo que significa que la gama de tareas que pueden automatizarse se está ampliando rápidamente. Esto, a su vez, está abriendo a la automatización amplios sectores de la economía de una forma que antes no era posible; las nuevas tecnologías tienen un importante potencial de crecimiento en mercados como el de la transformación de alimentos, los productos electrónicos y la fabricación en general.

Además, el desarrollo de sensores y microprocesadores avanzados en la última década también ha permitido la introducción de robots colaborativos, que pueden trabajar junto a las personas. Mientras tanto, el despliegue del 5G conectará las máquinas industriales y las fábricas de una manera que no hemos visto antes. Esperamos que las aplicaciones potenciales del 5G sean cada vez más evidentes en los próximos tres a cinco años lo que, en la opinión de AXA IM, representa una oportunidad importante.

Otro ámbito con potencial de crecimiento a largo plazo es el de los vehículos eléctricos. Los vehículos eléctricos están empezando a suscitar un mayor interés entre los consumidores a medida que bajan los costes de los vehículos, mejora la tecnología de las baterías y los particulares se centran en las tendencias medioambientales.

Al mismo tiempo, una de las principales características de los programas de estímulo económico posteriores al COVID-19 es la inversión en tecnologías medioambientales, que también está apoyando a la industria de los vehículos eléctricos. Se necesitan enormes inversiones para fabricar coches y baterías, y las empresas están gastando dinero hoy para coches que se producirán dentro de 12 a 24 meses. A juicio de la gestora, las perspectivas de las empresas que suministran equipos como robots industriales, láseres y sistemas de visón están mejorando notablemente.

2022 y más allá

El sector de la robótica es muy diverso y sigue expandiéndose, alimentando varias áreas clave como la cirugía, la visión artificial, la automatización de almacenes, los vehículos autónomos y muchas más. De cara al futuro, en AXA IM siguen creyendo que estamos en las primeras etapas de la evolución de la industria de la robótica, y que hay una gran variedad de factores que sustentan sus perspectivas de crecimiento.

Y a medida que nos adentramos en 2022, AXA IM sigue creyendo que las presiones inflacionistas y los retos de la cadena de suministro seguirán repercutiendo en las operaciones de las empresas, así como la escasez de mano de obra en ciertas partes de la economía, lo que contribuirá a aumentar la presión salarial, lo que debería reforzar aún más la demanda de robótica.

En última instancia, los robots y los sistemas autónomos tienen el potencial de producir efectos económicos significativos; un análisis estima que el aumento de las instalaciones de robots en un 30% podría añadir 4,9 billones de dólares adicionales al año a la economía mundial para 2030 (8).

Dada la enorme variedad de empresas que participan en la robótica, desde los componentes de fabricación hasta los usuarios finales, sigue siendo un vasto universo con muchas oportunidades diferentes, todas ellas reforzadas por numerosas tendencias estructurales a largo plazo.

 

 

 

Anotaciones:

(1) Las referencias a las empresas son meramente ilustrativas y no deben considerarse recomendaciones de inversión.

(2) Fuente: Bloomberg a 31/10/21

(3) Intuitive Surgical / AXA IM

(4) AXA IM / IFR World Robotics 2021

(5) World Robotics 2021 – Service Robots report released – International Federation of Robotics (ifr.org)

(6) IFR presenta los informes de World Robotics 2021 – Federación Internacional de Robótica

(7) BofA Merrill Lynch Thematic Investing, Robot Revolution – Global Robot & AI Primer (noviembre de 2015), Oxford Economics. Investigación de Berenberg, Perspectivas de la población mundial de las Naciones Unidas (2015) 

(8) El impacto económico de la robótica y los sistemas autónomos en los sectores del Reino Unido (publishing.service.gov.uk)

 

Información importante:

Este documento tiene únicamente fines informativos y no constituye un estudio de inversión o un análisis financiero relativo a las operaciones con instrumentos financieros según la Directiva FMI (2014/65/UE), ni constituye por parte de AXA Investment Managers o sus empresas afiliadas una oferta de compra o venta de inversiones, productos o servicios, y no debe considerarse como una solicitud o asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal, una recomendación de estrategia de inversión o una recomendación personalizada de compra o venta de valores.

Debido a su simplificación, este documento es parcial y las opiniones, estimaciones y previsiones que contiene son subjetivas y están sujetas a cambios sin previo aviso. No se garantiza que las previsiones realizadas se cumplan. Los datos, las cifras, las declaraciones, los análisis, las predicciones y el resto de la información contenida en este documento se facilitan sobre la base de nuestro estado de conocimiento en el momento de su elaboración. Aunque se ha puesto todo el cuidado posible, no se ofrece ninguna declaración o garantía (incluida la responsabilidad frente a terceros), expresa o implícita, sobre la exactitud, fiabilidad o integridad de la información contenida en este documento. La confianza en la información contenida en este material queda a la entera discreción del destinatario. Este material no contiene información suficiente para respaldar una decisión de inversión.

Emitido en el Reino Unido por AXA Investment Managers UK Limited, que está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority del Reino Unido. Registrada en Inglaterra y Gales, nº: 01431068. Domicilio social: 22 Bishopsgate, Londres, EC2N 4BQ.

En otras jurisdicciones, este documento es emitido por las filiales de AXA Investment Managers SA en esos países.

 

El silencio de las palomas

  |   Por  |  0 Comentarios

dadalan dove
Dadalan real. Dadalan real

El jueves 3 de febrero fuimos testigos de una de las reacciones del mercado más volátiles a una reunión del BCE en los últimos años. La magnitud de los movimientos nos recordó a la reacción tras la reunión del BCE en marzo de 2020. Esa reunión fue un claro ejemplo de error de política monetaria donde no solo el BCE calculó mal los estímulos que se necesitaban para hacer frente a la pandemia de COVID, sino que también nos dejó afirmaciones de Lagarde del tipo “no estamos aquí para cerrar los diferenciales”.

Nos preocupa que para finales de este año recordemos esta última reunión como otro caso de error de política monetaria del BCE. Aunque es fácil enfrascarse en discusiones sobre por qué el BCE ha tomado sus decisiones y por qué no estamos necesariamente de acuerdo con ellas, pensamos que quizás es más procedente tomar las decisiones del BCE como hechos que no van a cambiar, y después explicar qué conllevan en el contexto de nuestra gama de fondos de renta fija europea investment grade.

De la reunión del BCE se extraen tres ideas principales: 1) la inflación es demasiado alta para el gusto del BCE y, por consiguiente, la política monetaria expansiva está llegando a su final; 2) la secuencia actual se mantendrá y, por lo tanto, la relajación cuantitativa (QE) debe terminar antes de que comiencen las subidas de tipos; 3) la subida de tipos en 2022 ya está sobre la mesa.

El final de la relajación cuantitativa

Aunque el final de la relajación cuantitativa estaba en la mente de todos, quizás entre el final de 2022 y el primer trimestre de 2023, ahora parece que el BCE va a acelerar el proceso de reducción de las compras de activos para que finalice más o menos en el tercer trimestre de 2022. En nuestra opinión, incluso antes de la última decisión del BCE, los diferenciales (tanto de los bonos corporativos como de la deuda pública) iban a tener dificultades para comprimirse, ya que la oferta neta en la deuda pública ya era ligeramente positiva según el calendario anunciado. Sin embargo, teniendo en cuenta el último anuncio, las cosas empeorarán de aquí en adelante.

Este año, la oferta neta será significativamente positiva (entre 75.000 millones y 100.000 millones de euros aproximadamente) y la relajación cuantitativa acabará justo cuando el grueso de la oferta del plan Next Generation de la UE (NGEU) llegue al mercado (ya que su financiación se ha retrasado para el segundo semestre de 2022). A eso hay que añadirle el hecho de que, el año próximo, la oferta neta de deuda pública se aproximará a los 200.000 millones de euros y el NGEU tendrá un volumen neto de emisiones de otros 100.000 a 150.000 millones de euros. Las perspectivas de los diferenciales de la deuda pública no parecen, por tanto, muy buenas. La reducción acelerada de las compras de activos también es muy mala noticia para los bonos corporativos, ya que todo el mundo esperaba al menos un año de apoyo significativo del CSPP. Con la expansión monetaria por la vía de la relajación cuantitativa totalmente descartada, no existen argumentos convincentes para invertir en diferenciales en este punto, a no ser que veamos una ampliación sustancial de estos. Los diferenciales están regresando ahora a sus medias a largo plazo. Sin embargo, el trasfondo de la política monetaria ha empeorado mucho, por lo que pensamos que aún hay posibilidades de que los diferenciales se amplíen a partir de aquí.

Lo que también nos preocupa es que una vez que la relajación cuantitativa finalice este año, el listón para que se implante de nuevo estará bastante alto. Quizás sería necesario un choque muy grave —similar a la COVID— para llegar a un consenso amplio que permita aplicar una nueva ronda de estímulos cuantitativos. Incluso entonces es probable que esté en un formato de paquete, es decir, que deje abierto si el importe total se va a utilizar o no en contraposición a una cantidad mensual, algo a lo que nos hemos acostumbrado en los últimos años.

Subidas de tipos: ¿cuándo, a qué velocidad y hasta qué punto?

Hasta ahora creíamos que cuando el BCE empezara a subir los tipos de interés, lo haría describiendo una trayectoria gradual y poco pronunciada. Sin embargo, tras la reunión del jueves, tenemos que admitir que ahora puede ocurrir cualquier cosa. No es ninguna sorpresa que el mercado ya haya descontado un tipo de depósito de 0 para finales de 2022 y un tipo terminal de 50-60 pb para finales de 2023. Para explicar nuestro punto de vista en este debate, sería mejor pensar en el problema al revés, es decir, hasta qué punto, a qué velocidad y cuándo.

  • ¿Hasta qué punto? Antes explicamos por qué pensamos que el tipo terminal correcto en Europa está alrededor de 50 pb y nuestra opinión no ha cambiado. De hecho, si miramos los precios del tipo terminal en otros mercados desarrollados, en Estados Unidos está en el 1,5-1,75% (frente a la visión del 2,5% de la Reserva Federal) y en Reino Unido en el 1,25-1,5%, por lo que seguimos pensando que un tipo terminal de 1-1,25% en Europa es demasiado agresivo. Podría ser un tipo terminal adecuado para un país del norte de Europa como Alemania, donde la tasa de desempleo es muy baja y el crecimiento vuelve a los niveles tendenciales anteriores a la pandemia, pero es demasiado restrictivo para la economía típica de los países del sur de Europa, donde el desempleo se acerca a los dos dígitos y sigue alejado de los niveles tendenciales anteriores a la crisis.
  • ¿A qué velocidad? El otro punto que debemos tener en cuenta es que, aunque se habla de un endurecimiento cuantitativo (QT) tanto en Estados Unidos como en Reino Unido, aún no hay noticias sobre ello en Europa. Sin embargo, en nuestra opinión, si hay un banco central que debe empezar a reducir los estímulos cuantitativos (si la economía va por buen camino) es el europeo, ya que está obligado a cumplir con los límites que se han autoimpuesto los emisores. Tanto el PEPP como el APP están muy cerca de su límite de inversión para países como Alemania, de modo que, si la economía europea sufre una desaceleración acusada, no sería posible un gran paquete de medidas cuantitativas sin cambiar esas restricciones. Y una cosa que sabemos es que los miembros del BCE alineados con el endurecimiento monetario están en contra de esos cambios. Es por eso por lo que, en nuestra opinión, es muy improbable que el BCE vaya de un tipo de depósito negativo de 50 pb directamente al 1% en los próximos 2 o 3 años, sin que haya una pausa entre medias para poner en marcha la reducción de los balances. Por consiguiente, pensamos que, si el BCE empieza a subir tipos este año y alcanza un tipo de depósito de 0 pb rápidamente, hay muchas posibilidades de que se tome un respiro, tanto para validar sus acciones con los datos como para empezar con el proceso de reducción del balance.
  • ¿Cuándo? Eso nos deja con la última pregunta: cuándo puede empezar el BCE con la subida de los tipos. Dada la suposición del mercado de que la relajación cuantitativa acabará este año, la subida de tipos puede empezar en el segundo semestre de 2022. Sin embargo, merece la pena recalcar que el BCE tiene intención de finalizar la relajación cuantitativa lo antes posible, en lugar de subir los tipos lo más rápido que pueda. Se mantienen las previsiones de que la inflación descienda hasta aproximarse mucho al 2% para finales de 2022 y baje de esa cifra en tasa general a principios de 2023. Así pues, aún es muy posible que cuando lleguemos al final de 2022 los datos no sean tan buenos como para que el BCE empiece a subir los tipos, o, si lo hace, lo hará a una velocidad distinta y con variaciones diferentes a las esperadas por el mercado actualmente (una o dos subidas de 25 pb cada una).

Entonces, ¿dónde nos sitúa esto, atendiendo a nuestra visión sobre las curvas y la duración?

1. Curvas

Los últimos meses hemos hablado sobre cómo diferentes partes del mercado de bonos de alta calidad crediticia estaban descontando distintos escenarios (hasta la última reunión del BCE). Los diferenciales de deuda corporativa descontaban un apoyo continuo de la relajación cuantitativa, las curvas de tipos descontaban un error de política monetaria o una desaceleración económica —tan mala como la pandemia de COVID— y los mercados de tipos cortos estaban descontando una subida de tipos agresiva, lo que significa un cambio de paradigma económico hacia un crecimiento fuerte y una inflación alta en Europa. Una de estas tres discrepancias se ha normalizado tras la reunión del BCE. Los diferenciales de deuda corporativa ya no descuentan estímulos monetarios.

Sin embargo, sentimos que aún existe una gran discrepancia entre los precios en la parte corta derivados de las acciones inminentes del BCE y los precios en la parte larga. Sí, entendemos que las curvas deberían aplanarse ante lo que se considera como un error de política monetaria. Sin embargo, creemos que el alcance del aplanamiento es excesivo. Para ponerlo en perspectiva, en 2018, cuando el mercado descontaba el final de la relajación cuantitativa para finales de ese año y una subida de los tipos inmediatamente después, la curva de tipos de la deuda pública alemana entre 5 y 30 años llegó a 120 pb frente a los 30 pb actuales. Lo mismo ocurre con la curva de tipos entre 10 y 30 años, ya que actualmente la curva de los swaps de tipos de interés entre 10 y 30 años está invertida (-7 pb frente a +60 pb en 2018).

Para explicar esto, planteamos cuatro escenarios diferentes sobre cómo la economía europea podría evolucionar en los próximos meses:

  1. Sin subidas de tipos: presupone que en el segundo semestre de 2022 queda claro que la economía europea no está en tan buena forma como esperaba el BCE y, por consiguiente, se descarta una subida de tipos. En este caso, los tipos a 5 años volverían a caer a territorio negativo y la curva alemana aumentaría considerablemente su inclinación, hasta llegar al nivel que mantuvo durante gran parte de 2020 y 2021 (alrededor de 60-80 pb).
  2. Error de política monetaria seguido de recorte(s) de los tipos: presupone que el BCE ha subido los tipos una o dos veces a finales de 2022 (digamos que alcanzan los 0 pb), pero los datos les convencen de que se ha cometido un error de política monetaria y recortan los tipos de interés de nuevo hasta -50 pb. Quizás a corto plazo habría más espacio para que las curvas se aplanasen, pero después la curva debería normalizarse hasta los niveles del escenario 1, cuando los datos en Europa comenzaran a empeorar. 
  3. Error de política monetaria sin recortes: presupone que el BCE consigue alcanzar un tipo de depósito del 0, pero, aunque los datos muestren debilidad económica, el BCE prescinde de un recorte de los tipos. En este escenario el BCE reconocería de manera implícita que los tipos negativos no tienen beneficios tangibles y que quizás la mejor manera de hacer frente al bajo crecimiento y la inflación no es a través de tipos negativos, sino con otras herramientas (QE, TLTRO, etc.). En este escenario, las curvas podrían casi aplanarse del todo (cerca de 0 pb) y permanecer ahí durante un largo periodo de tiempo.
  4. Cambio hacia un nuevo paradigma: presupone que el mundo ha cambiado verdaderamente tras la COVID, de tal modo que el crecimiento e inflación en Europa ahora muestran una nueva tendencia al alza y el tipo terminal en Europa es del 1%, si no más alto. Cualquier subida de tipos en este escenario no sería un error, sino más bien un hecho justificado y validado por los datos. En este escenario sería posible que los tipos sufrieran fuertes ventas en toda la curva y que la curva de tipos entre 5 y 30 años aumentara su inclinación hasta los niveles de 2018 (120 pb), si no más.

Creemos que el mercado está descontando plenamente el escenario ii y que solo se puede ganar con una apuesta por el aplanamiento si se cree que para cuando lleguemos al tipo de depósito 0, pasaremos al escenario iii. En general, las posibilidades de que ocurra el escenario iii son bastante improbables, simplemente porque no existe un consenso amplio para aplicar más estímulos cuantitativos con el fin de hacer frente a la desaceleración económica y las tasas de inflación inferiores al objetivo. Por lo tanto, nos mantenemos fieles a nuestra visión de que las curvas en Europa son extremadamente planas y en los próximos meses deberíamos ver algo de normalización (es decir, mayor inclinación de las curvas).

También consideramos un escenario contrapuesto, en el que no existe relajación cuantitativa y las curvas son planas en todos los vencimientos. ¿Qué harían los grandes países o emisores de NGEU en esta situación? En nuestra opinión, el aplanamiento de la curva de tipos persuade a emisores como Francia, Italia, el NGEU y cualquiera con necesidades de financiación a centrarse en la parte larga de la curva, no solo para conseguir mejores tipos, sino también para alargar considerablemente su perfil de vencimientos. Eso, a su vez, debería aumentar la inclinación de las curvas. También es importante recalcar que, en el caso de Japón, donde el tipo de referencia lleva más de 10 años estancado en 0 pb, la curva de tipos entre 5 y 30 años casi nunca ha estado por debajo de 40 pb y, de hecho, la mayor parte del tiempo ha estado por encima de 60 pb.

2. Duración

Para llegar a una estimación sobre hasta dónde pueden subir los rendimientos en la curva, uno puede estar tentado de fijarse en lo ocurrido en 2018 y utilizar esos niveles como punto de referencia. En el peor momento en 2018, la deuda pública alemana a 5 años llegó a 10 pb, el bono a 10 años a 75 pb y el título a 30 años a 140 pb. Sin embargo, con el aplanamiento de la curva siendo un rasgo distintivo del comportamiento actual del mercado de deuda pública, creemos que tiene sentido utilizar el punto de 5 años como punto de referencia junto con el comportamiento de la curva actual, y estimar hasta dónde podrían llegar los otros vencimientos.

Con el BCE abierto a una o varias subidas de tipos en 2022, la parte corta del mercado de deuda pública se ha vuelto inestable. El mercado intentará descontar una trayectoria de tipos lo más agresiva posible a menos que haya algún retroceso importante del BCE en la velocidad y los plazos de las subidas de tipos. Con un tipo de depósito cero a finales de 2022 y un tipo de depósito/tipo terminal de 50-60 pb al final de 2023 ya reflejado en los precios, parece que el extremo corto ya lo descuenta en gran parte. Lo que nos hace ser ligeramente prudentes es el hecho de que, en los últimos años, la deuda pública alemana a 5 años se ha movido en gran medida al son del tipo de depósito y no estamos seguros de si esa relación se podría mantener si el tipo de depósito pasa a ser positivo y no hay más estímulos cuantitativos.

Podría ocurrir que la deuda pública alemana a 5 años alcance alrededor de 10-20 pb, pero creemos que a esos niveles el riesgo y la recompensa invitan más a ponerse corto que largo. Si asumimos que la curva se mantiene a niveles similares, creemos que a corto plazo la deuda a 10 años puede llegar a 30-40 pb y los bonos a 30 años a 40-50 pb. Todavía pensamos que la deuda pública alemana a 10 años volverá a caer a territorio negativo, pero hay que admitir que es improbable que el mercado descuente esa eventualidad a corto plazo (quizás para los últimos meses de 2022). Estamos tratando de aumentar la duración de nuestros fondos de renta fija IG en euros mientras nos acercamos a los niveles de la deuda pública alemana a 10 años mencionados anteriormente. Consideramos que la parte de la curva a 30 años está extremadamente cara en este momento y, por lo tanto, seguimos infraponderados en ella.

Reflexiones sobre la secuencia del BCE

Viendo cómo están posicionados nuestros fondos de renta fija IG en euros (duración larga, diferenciales cortos), siempre hemos mantenido que el mayor riesgo hacia nuestro posicionamiento es un cambio en la secuencia del BCE, es decir, que aumente los tipos de interés antes del final de la relajación cuantitativa. Un cambio en la secuencia parece ser muy improbable actualmente por varios motivos:

  • Durante la rueda de prensa, Lagarde repitió que la secuencia actual se mantendría.
  • La secuencia es una forma de orientación futura sobre el calendario de subidas de tipos. Si el BCE alguna vez rompe esa secuencia, perdería su credibilidad en ese frente y su capacidad para dar una orientación futura creíble se reduciría considerablemente.
  • No es necesario que los miembros del BCE más proclives al endurecimiento acepten ahora un cambio en la secuencia, ya que se encuentran en una posición en la que pueden poner fin a la relajación cuantitativa y conseguir que los tipos de interés sean positivos antes de que termine este año.

Advertimos de que, en nuestra opinión, la decisión del BCE de poner fin a la relajación cuantitativa mucho antes de lo que se esperaba es muy bajista para los diferenciales. Por consiguiente, es posible que los diferenciales corporativos o de la periferia europea se disparen repentinamente hacia niveles muy incómodos para el BCE que, como consecuencia, podría plantearse la secuencia de nuevo para conseguir algo de estabilidad en el mercado. Sin embargo, no creemos que esa medida pueda mantener durante un periodo prolongado (por ejemplo, no vemos posible que el BCE suba los tipos a 50 – 100 pb mientras que aún aplica estímulos cuantitativos), pero sí que podemos ver una situación en la que el BCE continúa con la relajación cuantitativa mientras aumenta los tipos una o dos veces.

Reflexiones generales sobre el posicionamiento

Seguimos infraponderando considerablemente los diferenciales de deuda pública a través de la gama de fondos IG en euros (sin exposición a Francia, España o Italia, todos ellos con grandes necesidades de financiación) y continuamos infraponderando los diferenciales de deuda corporativa en Europa. Intentaremos cubrir estas posiciones infraponderadas durante 2022 si los diferenciales se amplían sustancialmente. Los fondos de renta fija IG de la zona euro acumulan mucha liquidez e instrumentos muy líquidos y, por lo tanto, están en buena posición para aprovechar cualquier alteración del mercado.

Con respecto al posicionamiento en duración, lo consideramos junto con nuestro posicionamiento en los diferenciales y las curvas. Nuestra hipótesis sobre la evolución económica de Europa se sitúa a caballo entre el escenario 1 y el 2. Como resultado, hemos mantenido nuestro posicionamiento de duración larga en nuestros fondos IG de la zona euro con vencimientos más largos (el FF Euro Corporate y el FF Euro Bond), mientras que mantenemos una infraponderación en los diferenciales de deuda pública y deuda corporativa y un considerable sesgo de elevación. Suponiendo que el escenario 3 siguiera siendo atípico, creemos que los fondos deberían batir a sus índices de referencia, incluso si el escenario 4 finalmente ocurre, porque el beneficio de una mayor inclinación de la curva o ampliación de los diferenciales superaría con creces el impacto negativo para nuestro posicionamiento de larga duración.

En nuestro fondo de bonos con vencimientos más cortos (el FF Euro Short Term Bond), que no puede articular una posición favorable a una mayor inclinación de la curva/infraponderación en diferenciales de bonos corporativos a causa del límite de 0 a 5 años que aplica a los vencimientos, hemos adoptado un enfoque diferente. Antes de la reunión del BCE de la semana pasada, redujimos tácticamente la duración del fondo de 0,5 a -0,5 años, lo que permitió, como consecuencia, que el fondo superara a su índice de referencia tras la reunión (aunque eso no fue suficiente para evitar que el fondo tuviera una rentabilidad total negativa, debido a la magnitud de los movimientos en los tipos cortos). Esto fue una posición táctica para nosotros, ya que seguimos pensando que hay demasiado optimismo descontado, y volveremos a cubrir esa posición corta y nos pondremos largos cuando el mercado se haya estabilizado.

Conclusión

Preveíamos un grado más alto de volatilidad en nuestras perspectivas para 2022, debido a la retirada del apoyo de los bancos centrales, las preocupaciones sobre las presiones inflacionistas al alza y un contexto político más complicado. Después de haber visto los movimientos de enero, tenemos que admitir que ni siquiera nosotros esperábamos la magnitud de la volatilidad del mercado de las últimas semanas. Para nosotros, el entorno en los mercados de deuda pública actualmente nos recuerda a los mercados de bonos corporativos en marzo y abril de 2020; por otro lado, pensamos que puede ocurrir que el mercado de deuda pública sea muy similar (si no peor) a lo que vimos en el cuarto trimestre de 2018 y el primero de 2019. Teniendo esto en cuenta, nuestros fondos de bonos IG de la zona euro entran en este periodo con un alto nivel de liquidez y un posicionamiento en deuda corporativa muy defensivo. Seguimos manteniendo que si conseguimos aprovechar las oportunidades que se presenten en el año, podremos generar alfa a un nivel similar al que se alcanzó en 2020. Seguimos creyendo que tener un enfoque activo y diversificado para gestionar el riesgo es la mejor manera de generar rentabilidades ajustadas al riesgo superiores para nuestros clientes, particularmente en un entorno de gran incertidumbre económica y volatilidad.

 

Tribuna de Ario Emami Nejad, gestor principal del fondo FF Euro Short Term Bond Fund de Fidelity International.

 

Información legal importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y usted/el cliente puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Este fondo no ofrece ninguna garantía o protección en lo que respecta a la rentabilidad, la preservación del capital, la estabilidad del valor liquidativo o la volatilidad.

Bonos: Existe el riesgo de que los emisores de bonos no sean capaces de devolver el dinero que han pedido prestado o efectuar los pagos de intereses. Cuando los tipos de interés suben, los bonos pueden depreciarse. Las subidas de los tipos de interés pueden hacer que disminuya el valor de su inversión.

Bonos corporativos: Debido a las mayores probabilidades de impago, una inversión en un bono corporativo es generalmente menos segura que una en deuda pública.

Bonos high yield: Los bonos de baja calidad crediticia se consideran bonos de mayor riesgo. Presentan un mayor riesgo de impago que podría afectar a las rentas y al valor del fondo que invierte en ellos.

Mercados extranjeros: El fondo invierte en mercados extranjeros y, por tanto, el valor de las inversiones puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.

Coberturas de divisas: La cobertura de divisas se utiliza para reducir de forma sustancial el riesgo de pérdidas derivadas de movimientos desfavorables de los tipos de cambio en las posiciones en monedas que no sean la moneda de contratación. La cobertura también tiene como efecto limitar las ganancias cambiarias potenciales que se pueden conseguir.

Mercados emergentes: El fondo invierte en los mercados emergentes, que pueden ser más volátiles que otros mercados más desarrollados.

Derivados: Este fondo puede emplear una cantidad de derivados mayor y más compleja y ese hecho puede conllevar apalancamiento. En estas situaciones, la rentabilidad puede aumentar o disminuir en mayor medida que en otras circunstancias. El fondo podría estar expuesto al riesgo de pérdidas económicas si una contraparte utilizada para los instrumentos derivados se ve imposibilitada para afrontar sus obligaciones de pago.

Medio ambiente, sociedad y buen gobierno: Este fondo promueve características medioambientales y/o sociales. El énfasis del gestor de inversiones en valores que presentan características sostenibles puede afectar de forma favorable o desfavorable a los resultados de las inversiones de los fondos comparado con fondos similares que no poseen dicho énfasis. Las características sostenibles de los valores pueden variar con el paso del tiempo.

Otros: Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Por su política de inversión, este fondo puede invertir más de un 35% de su capital en valores mobiliarios e instrumentos monetarios emitidos o garantizados por un Estado miembro del EEE, una o más de sus autoridades locales, un tercer país o un organismo público internacional al que pertenezcan uno o más estados miembros del EEE

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.

Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales.

Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited.

 

Finizens organiza su I Conferencia Anual en Toledo para clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Invitación Finizens Premium Toledo
Foto cedida. finizens

Finizens tiene el placer de invitar a los clientes de su servicio Premium a su I Conferencia Anual de Toledo, que se celebrará el próximo jueves 24 de febrero a las 18:00 en el Hotel Beatriz.

En la conferencia se hablará de las ventajas de la indexación y la diversificación para la gestión del patrimonio, además de la filosofía de gestión de Finizens y sus expertos.

Puede inscribirse llamando al 910 483 004 o escribiendo un mail con sus datos de contacto a anadeandres.gonzalez@finizens.com.

Flossbach von Storch organiza un evento online con las claves para 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

laptop-g0b5b892f1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ONLINE

Nervios… Para Flossbach von Storch es la palabra que mejor define 2022. Inflación, tipos, bancos centrales… es tiempo de lanzar una mirada reposada y de intentar distinguir el ruido de la señal. 

Flossbach von Storch quiere compartir con inversores profesionales su visión sobre la economía a nivel global y cómo se traduce en las carteras con un foco especial en las estrategias multiactivos y los mercados de bonos.

Por ello, organiza el próximo jueves, día 17 de febrero a las 09:30 CET, una breve conferencia de media hora con Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España, a través de MS Teams en la que explicará, de manera muy concisa, las claves principales del entorno.

Para participar, envíe un email a elena.taroncher@fvsag.com.

Criptomonedas en transacciones inmobiliarias: ¿una realidad a corto o medio plazo?

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (10)
Foto cedida. bitcoin

Las criptomonedas y el blockchain forman, cada vez más, parte del día a día de las personas. Lo que comenzó como una actividad centrada en un grupo reducido se ha convertido, en especial durante el año 2021, en una tendencia al alza tomada cada vez más en serio. Tal es el nivel de crecimiento que, según recoge Statista, el 9% de la población de España (4 millones de personas) ya usa o posee criptomonedas.  

Con la normalización de las cripto, su extensión a otras operaciones y sectores económicos es un movimiento esperado. En el caso del mundo inmobiliario, la compraventa de viviendas es una actividad que ya se ha producido en España.  

“El español es un mercado que puede servir de ejemplo, ya se han producido ventas mediante criptomonedas, contadas eso sí, y empiezan a haber anuncios en portales inmobiliarios, en los que los propietarios de los pisos aceptan criptomonedas”, reconoce Gustavo Adolfo López, director de Operaciones del Grupo API Cataluña y coautor del libro Revolución Proptech.  

El experto va más allá y menciona iniciativas como la de Reental, en la que las personas interesadas pueden comprar activos inmobiliarios a través de inversiones en tokens.  

“Si bien es cierto que el uso de la criptomoneda acaba de empezar y que su volatilidad no ayuda”, continúa López, “no hay duda de que se generalizará mucho su uso en el mercado inmobiliario”.  

Criptomonedas en el mercado inmobiliario 

La clave parar que las criptomonedas se conviertan en una moneda corriente de uso general pasa por las nuevas generaciones. Más familiarizados con su naturaleza y uso, los llamados millennials y centenials serán los encargados de normalizar las cripto.  

Este movimiento ha sido impulsado, como suele ser habitual con valores tan fluctuantes, por las altas élites; y es que, según una encuesta elaborado por CNBC Millionaire, casi la mitad de los millennials millonarios tienen, al menos, el 25% de su riqueza en criptodivisas.  

“Es evidente que las generaciones más jóvenes están más acostumbradas al uso de criptomonedas; por tanto, son ellos y las administraciones, cuando impulsen sus monedas digitales (como el euro digital), quienes convertirán a las criptomonedas en monedas de uso corriente”, reflexiona el director de Operaciones del Grupo API Cataluña.  

En lo que respecta a su uso en transacciones inmobiliarias, el experto revela que existen numerosas oportunidades. Destaca, por encima del resto, la posibilidad de, más allá del uso de la cripto, tokenizar la venta del activo, de modo que el activo financiero pasara a ser un activo financiero con rendimiento propio.  

“Por otro lado, no hay que olvidar los riesgos existentes, en especial la gran volatilidad de las criptomonedas. Hay que tener siempre presente que el precio que se paga hoy por un inmueble podrá ser o muy caro o barato el día siguiente, en función al cambio de la criptomoneda”, concluye.  

El patrimonio en gestión discrecional de carteras de Banca March registra un incremento del 48% en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

basketball-g3d01d4379_1920
Pixabay CC0 Public Domain. encestar

El patrimonio que gestiona Banca March en gestión discrecional de carteras (GDC) aumentó un 48% en 2021, hasta alcanzar 1.872 millones de euros. De igual modo, la cifra de clientes que contrataron este servicio creció un 50% respecto al ejercicio anterior, alcanzando prácticamente los 6.000 contratos. Estos datos ponen de relieve la búsqueda de los ahorradores a la hora de rentabilizar sus inversiones en un contexto muy complejo para los mercados financieros.

La cifra conjunta del volumen en GDC más el de los fondos que gestionan los socios de Banca March, bajo su dirección estratégica, para ofrecer propuestas de Inversión Sostenible y Responsable (ISR) e impacto y estrategias alternativas, se elevó a un total de 2.780 millones de euros, lo que supuso un crecimiento en el año del 74%. 

Continúa el éxito de Next Generation, la apuesta por las megatendencias

Los servicios de gestión discrecional de carteras, que en Banca March se caracterizan por su valor añadido, se pusieron en marcha en 2018 con fin de poner a disposición de los clientes una selección de productos de arquitectura abierta que se gestionan de manera activa para la obtención de retornos en cualquier contexto del mercado. Las cifras de crecimiento registradas denotan el éxito de acogida entre inversores.

Destaca el dinamismo de la estrategia Next Generation, basada en megatendencias globales identificadas por el equipo de la entidad como parte del cambio económico y social (revolución 4.0, sostenibilidad y medio ambiente, y demografía y estilo de vida), que ha elevado sus activos gestionados un 67% hasta diciembre, con un patrimonio de 642 millones de euros. Este servicio está dirigido a clientes de perfil decidido ya que invierte el 100% en fondos de renta variable, con una cartera basada en la diversificación y fundamentada en los principios de prudencia, largo plazo y crecimiento conjunto con clientes, empleados y accionistas que integran la filosofía de la entidad.

Además, los clientes pueden acceder a esta propuesta de valor a través del fondo de fondos March Next Generation F.I., una estrategia sobre megatendencias con una inversión mínima de una participación.

Crecimiento de las inversiones alternativas, sostenibles y de impacto

De la misma manera, la inversión en activos alternativos, que el banco incorporó en 2019 a través de sendas alianzas con K2 Advisors-Franklin Templeton (GDC) y Banque Syz (fondo de fondos), continuaron con una evolución positiva: a cierre de 2021 subían un 163% respecto al ejercicio anterior y acumulaban 425 millones de euros bajo gestión. Estas propuestas se han visto ampliadas con el fondo de fondos March Alternative Strategies lanzado desde March Asset Management en coordinación con Banca March bajo el acuerdo de asesoramiento en estrategias alternativas con K2 Advisors- Franklin Templeton, que permite a los inversores conservadores acceder a una cartera diversificada de vehículos especializados en estrategias Long Short Equity, Global Macro, Credit/Relative Value y Event Driven. A finales de diciembre este instrumento ya acumulaba activos por importe de 147 millones de euros.

Recientemente, la oferta de inversiones alternativas se ha visto reforzada por el lanzamiento de Dynamic Alternative Strategies, un fondo de estrategias alternativas diseñado en colaboración con Dynamic Beta Investments (DBI) que replica el comportamiento de una cesta de hedge funds, mediante la combinación de los 50 mayores fondos en las estrategias Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y 20 CTA (fondos Global Macro sistemáticos).

Adicionalmente, las modalidades de inversión sostenible y responsable (ISR) e Impacto, de la mano de gestoras internacionales como Amundi-CPR, también tuvieron una excelente acogida tras su arranque a finales de 2020, con un patrimonio gestionado que creció un 240% hasta alcanzar los 225 millones de euros. La cifra incluye la última incorporación a este grupo: el fondo de renta fija Robeco Global Climate Bonds, que invierte con el objetivo de reducir la huella de carbono en los emisores que forman parte de su cartera y que suma ya 45 millones de euros.

Desde el Área de Productos de Banca March se afirma: “La economía y la sociedad han acelerado el ritmo y la profundidad de los cambios. En este escenario, con tipos de interés en mínimos, se hace necesario complementar la oferta tradicional de inversión con otras que aporten diversificación, como las megatendencias, que buscan crecimiento en la transformación, o la gestión alternativa, que ofrece soluciones líquidas de riesgo moderado. Además, en un mundo concienciado en lo social y lo medioambiental, el análisis de cuestiones extra financieras se convierte en algo imprescindible, lo que lleva a explorar las grandes oportunidades existentes en el ámbito de la sostenibilidad. Nuestra estrategia de alianzas con especialistas internacionales en inversiones alternativas, sostenibles y de impacto está dando los frutos esperados y cada vez son más los ahorradores que deciden confiar en Banca March para la gestión de sus inversiones”.

Abanca comercializará en España un fondo de private equity de Neuberger Berman para banca privada

  |   Por  |  0 Comentarios

clouds-gea476ff5f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. nubes

Abanca ha incorporado al catálogo que pone a disposición de sus clientes de banca privada el fondo Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF, una nueva opción con la que amplía su oferta de inversión alternativa de la mano de gestoras de prestigio internacional, en este caso la firma estadounidense Neuberger Berman.

Abanca, con su unidad especializada de banca privada, es la primera entidad que comercializa este fondo de Neuberger Berman en España.

Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF es un producto dirigido a clientes minoristas asesorados y profesionales que requiere una inversión mínima de 25.000 euros. Se encuadra en la categoría de Fondos de Inversión a Largo Plazo Europeos (ELTIF por sus siglas en inglés). Su plazo de vencimiento es de ocho años, frente a la media de 10 años de este tipo de productos. A partir del sexto año, sus comisiones de gestión se reducen en casi un 90%.

El fondo invierte principalmente en empresas no cotizadas en la modalidad de coinversión junto con las principales gestoras de private equity del mundo. Este modelo de coinversión refuerza la profundidad del análisis de las inversiones. El fondo invierte principalmente en Europa y Estados Unidos, diversificando sectores y ponderando factores ASG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo).

“En el actual entorno de inversión, caracterizado por políticas monetarias de estímulo, inflación, y rendimientos limitados e incluso negativos en bonos, los productos alternativos basados en private equity ganan atractivo para los inversores por su capacidad de diversificar e identificar otras fuentes de rentabilidad para las carteras de los clientes”, explica Javier Rivero, director de Abanca Privada.

«Este fondo tiene una estructura innovadora que elimina las barreras para los inversores minoristas asesorados que desean invertir en esta clase de activo. Con él combinamos un acceso con importes reducidos a un vehículo con un plazo inferior, acortamos los períodos de inversión a 12-18 meses, adaptamos las llamadas de capital y ofrecemos mayor diversificación que en las ofertas de capital privado más tradicionales», explica Irene López, responsable de Neuberger Berman en España y Portugal.

Triodos Bank lanza una línea de negocio para grandes patrimonios e instituciones liderada por Rubén Puga

  |   Por  |  0 Comentarios

Novedades en Triodos Bank. La entidad ha decidido lanzar una nueva línea de negocio dirigida a los grandes patrimonios y las instituciones en España y ha puesto a Rubén Puga al frente de la misma, según ha podido saber Funds Society.

Puga ha trabajado en Triodos Bank España durante más de seis años, según su perfil de LinkedIn. Acaba de ser nombrado director de Grandes Patrimonios e Instituciones pero anteriormente fue responsable de banca retail, financiación, productos de inversión y banca multicanal. También ocupó el puesto de jefe de banca personal, productos de banca retail y banca multicanal.

Antes de su entrada en Triodos, trabajó en Banco Popular durante más de seis años, en puestos como responsable del modelo de asesoramiento para rentas altas, banca personal y banca de clientes y responsable de fondos de inversión y también de productos pasivos. También fue responsable de bolsa en Banco Pastor.

Puga es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de A Coruña y cuenta con varios master y titulaciones (como el master en asesoría fiscal y tributación, por la Universidad de Barcelona-CEF, master de asesoramiento financiero de particulares o master de asesoramiento financiero avanzado, por Banco Pastor, master en marketing digital por el EAE Business School o el título EFA, de analista financiero europeo). También ha cursado el programa de desarrollo directivo de finanzas sostenibles de Afi Escuela de finanzas, entre otros.

Triodos Bank sigue avanzando para crecer en España y consolidarse como banca ética y responsable: entre sus últimas acciones, lanzó recientemente tres fondos que amplían su plataforma de productos de impacto.

También fijó recientemente su objetivo cero neto para 2035.

Financiación del crecimiento económico con deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

macro-gd3e778665_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

A pesar de la reciente preocupación por el posible debilitamiento del crecimiento económico y la persistencia de las presiones sobre los precios, las perspectivas a finales de 2021 seguían estando claras: las condiciones económicas de los países del G7 están mejorando gracias a las medidas de estímulo fiscal y monetario, que están llevando de nuevo a los mercados de renta variable a registrar máximos históricos, mientras los tipos de interés se mantienen en niveles reducidos, escribe en un análisis David Bouchoucha, responsable de Deuda Privada y Activos Reales en BNP Paribas AM.

En un momento en el que las valoraciones de la renta variable resultan poco atractivas y los títulos de renta fija están caros, la deuda privada puede ser una buena alternativa. Por el mismo nivel de riesgo, ofrece a los inversores una prima de liquidez con respecto a la deuda cotizada. Ello explica la solidez de los flujos de capital hacia la deuda privada, que ascendieron a 120.000 millones de dólares en los primeros seis meses de 2021 en Europa (fuente: Preqin).

Un grupo más amplio de inversores está invirtiendo ya en deuda privada, escribe el experto. Las aseguradoras, atraídas por el tratamiento favorable de la Directiva Solvencia II, han liderado el camino, pero comienzan también a unirse los fondos de pensiones, los fondos soberanos e incluso los inversores particulares. Muchas instituciones cuentan con programas de asignación permanente del 10% o el 20% de sus carteras, en ocasiones por encima del 40%, con equilibrio entre el capital privado o private equity, los activos reales y la deuda.

1

No cabe duda de que la deuda privada no escapa al debate sobre el impacto del exceso de liquidez en las primas de riesgo. Los volúmenes de liquidez están contribuyendo a la presión sobre los márgenes de crédito. Sin embargo, las primas de liquidez se han mantenido intactas, ya que la demanda de financiación también ha ido aumentando, subraya Bouchoucha.

El crecimiento impulsado por la explosión que se ha registrado en la actividad de fusiones y adquisiciones está también alimentando las necesidades de financiación de las empresas europeas de mediana capitalización. Las necesidades de infraestructuras relacionadas con las transiciones energética y digital son enormes, especialmente en la intersección entre la tecnología de la información y la infraestructura tradicional: almacenamiento de electricidad en baterías, infraestructuras inteligentes (redes, ciudades, carreteras) y transmisión y procesamiento de datos.

Por otro lado, la normativa del Comité de Basilea está imponiendo restricciones adicionales a los balances de los bancos. Como resultado, la deuda privada se ha convertido en parte integrante del modelo de financiación complementaria de los bancos e inversores en Europa. 

Un triple imperativo

La contribución de la deuda privada a la financiación del crecimiento resulta en sí misma atractiva para los inversores. Cada vez más, la deuda privada implica el cumplimiento de unos estrictos criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés). Y es que, financiar la economía es bueno, pero financiar la economía del mañana es aún mejor, añaden desde BNP Paribas AM.

El cumplimiento de los criterios ESG exige importantes recursos y un enfoque adaptado a cada activo subyacente. «En lo que respecta a nuestras carteras de préstamos para bienes inmuebles e infraestructuras, medimos el impacto medioambiental y de carbono, así como, por ejemplo, el número de hogares que acceden a las redes digitales. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ello implica evaluar la sensibilización que muestran los directivos de una empresa con respecto a las cuestiones ESG y analizar las decisiones que toma la compañía», explica Bouchoucha.

La búsqueda de diversificación, que es otra de las razones para invertir, también se aplica a la deuda privada. La pandemia ha demostrado a los inversores que los sectores aparentemente sólidos no son necesariamente inmunes a las crisis. «El riesgo de valoraciones excesivas en los activos más solicitados nos lleva, como gestora, a considerar una gama más amplia de activos. Por eso pensamos que es importante aplicar un enfoque multisectorial en la inversión en bienes inmuebles e infraestructuras. Atendemos a una amplia gama de empresas, aplicando estrategias diversas entre las pymes e incluso una financiación más específica con hipotecas», añade.

Por último, la búsqueda de una compensación adecuada por el riesgo asumido debe estar en la base de las decisiones de crédito. Uno de los indicadores a los que suelen acudir las gestoras de activos es la tasa de selectividad. «Hemos podido comprobar -señala Bouchoucha- que muchas oportunidades de crédito que resultan aparentemente favorables se descartan si no ofrecen un nivel adecuado de remuneración. Por eso integramos en nuestro proceso de inversión un cálculo sistemático de la prima de liquidez basado en el análisis de los títulos de deuda cotizada».

«Estamos convencidos de que el cumplimiento de estos tres requisitos previos (sostenibilidad, diversificación y valor relativo) nos permitirá aumentar el valor y el impacto en nuestras carteras gracias a nuestra gestión de inversiones en deuda privada», concluye.

 

[1] Los «activos digitales» son archivos electrónicos de datos que pueden ser propiedad de particulares, que los podrán transferir y utilizar como moneda para realizar transacciones, y como forma de almacenar contenidos intangibles, como obras de arte informatizadas, vídeos o documentos contractuales. Las criptomonedas, las denominadas «criptomonedas estables» respaldadas por activos y los tokens no fungibles (certificados de propiedad de soportes digitales originales) son ejemplos de activos digitales.

Cómo aprovechar las oportunidades de la nueva generación de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

woman-2028914_1920_0
Pixabay CC0 Public DomainImagen de María Victoria Hevia Arango. 1

Para los expertos en mercados emergentes de abrdn, la palabra clave para evaluar las oportunidades para 2022 es cambio: un panorama distinto al de décadas anteriores, con bajas valoraciones, un ciclo que podría favorecerlos y bancos centrales proactivos y preparados para las previstas subidas de tipos por parte de la Fed.

Robert Gilhooly, economista senior experto en mercados emergentes, Brett Diment , responsable de deuda global de mercados emergentes y Devan Kaloo, jefe de renta variable de abrdn, trazaron la visión de la gestora a nivel macroeconómico en un webinar en el que los directores de inversiones William Scholes y Samuel Bevan hablaron sobre esta nueva generación de mercados emergentes y su alineación con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (ODS).

Finalmente, Rafael Arana de la Garza, COO y CFO del grupo financiero mexicano Banorte, explicó la forma en que su entidad trabaja a favor de la inclusión financiera y representa así un ejemplo de inversión de la estrategia sostenible en mercados emergentes lanzada recientemente por abrdn.

Devan Kaloo comenzó haciendo hincapié en los cambios que han vivido estos mercados en las últimas tres décadas, en las que la gestora lleva invirtiendo en la región, y la importancia de tenerlos en cuenta, anticiparlos y poder aprovecharlos como oportunidad de inversión. En total abrdn gestiona 99.000 millones de dólares en activos de renta variable y fija de mercados emergentes en 80 países y con más de 1.000 compañías en cartera.

El sentimiento en general hacia los mercados emergentes es a menudo débil porque los inversores están preocupados por cuestiones como las tensiones geopolíticas, en particular en la actualidad entre Ucrania y Rusia, explicó por su parte Brett Diment. Y a nivel macroeconómico sobre todo hay dudas acerca de qué impacto tendrán las subidas de los tipos de interés por parte de la Fed.

En lo que respecta a las valoraciones, nos encontramos sin embargo en un buen momento, con  valoraciones relativas muy baratas respecto de los mercados desarrollados. La diferencia entre los rendimientos reales de los mercados emergentes y los de los países desarrollados ha alcanzado el nivel más alto de la historia.

En cuanto a los motores del mercado, está volviendo a subir a nivel mundial la inversión en bienes de capital, y tradicionalmente las épocas de CAPEX elevadas suelen ser positivas para los mercados emergentes. «El deseo de invertir es alto en vista de los desafíos que hemos visto con el COVID. El CAPEX positivo podría dar un impulso positivo a los países y compañías emergentes», consideró Diment.

Respecto de los tipos de interés, en muchos de estos países ya ha habido subidas que van descontando las expectativas del mercado con respecto por ejemplo a los Bonos del Tesoro estadounidense. Los bancos centrales, como los de República Checa, Colombia, Brasil o Chile en particular están siendo muy proactivos en este tema, y son conscientes de la necesidad de adoptar medidas y no ser tomados por sorpresa.

El impacto de la Fed y de China

Gilhood recordó por su parte que el endurecimiento de la política de la Reserva Federal estadounidense no siempre significa que los mercados emergentes sufran, ya que las subidas de tipos graduales y bien programadas se han digerido fácilmente en episodios anteriores.

Por el contrario, se espera que China continúe con su política acomodaticia y de flexibilidad porque la retórica política está más centrada en el crecimiento y la recuperación tras la pandemia, lo cual ayudará a cimentar su recuperación y servirá como impulso al resto de los emergentes. «Gran parte de los resultados negativos del año pasado se debieron a la situación de China y no al resto de mercados emergentes, y por eso somos muy positivos de cara a este año», afirmó.

Se mantienen por tanto las perspectivas de crecimiento, en primer lugar por el fuerte impulso demográfico en países como la India, con cada vez mayor fuerza laboral y también más cualificada. «Pero además se producirá un cambio fundamental en la composición del crecimiento, con un peso mucho mayor del consumo en el PIB de estos países, gracias a las crecientes clases medias. Se prevé que los mercados de consumo de China y la India se cuadrupliquen hasta 2050 y China va a superar a EE.UU. como el principal mercado de consumo del mundo en torno a 2040», dijo Gilhood.

El avance de la sostenibilidad

Si observamos el tema de la sostenibilidad, existe el mismo sentimiento de cambio y mejora, subrayaron en su presentación Scholes y Bevan. A nivel del rating de las compañías, hay un sensible aumento de la calificación gracias a que las empresas están alineadas con los objetivos ESG para ampliar su negocio o expandir su mercado, por la puesta en marcha de la normativa por parte de reguladores y gobiernos, y finalmente por la mejor divulgación de la información corporativa sobre el tema.

«Creo que hay una fuerte tendencia de mejora en los mercados emergentes en lo que respecta a ESG y creo que esta es la oportunidad para nosotros, porque creemos que hay un espacio para los fondos sostenibles en los mercados emergentes», indicó Scholes.

Para convertir los ODS en mecanismos de inversión práctica, abrdn ha condensado las distintas metas en ocho grandes pilares y las estrategias de la gestora tocan varios de estos pilares de manera simultánea para garantizar su impacto y también la diversificación. Los pilares son economía circular, energía sostenible, agricultura y alimentación, agua y saneamiento, salud y asistencia social, inclusión financiera, sector inmobiliario e infraestructuras sostenibles y educación y empleo.

El objetivo es tanto alinearse con los objetivos ODS como batir al mercado, y para seleccionar a una compañía al menos el 20% de los beneficios, OPEX o CAPEX  tiene que estar directamente alineado con el problema al que las empresas dan solución, de modo de evitar el peligro de greenwashing.

El impacto y la medición representan por tanto cuestiones clave para abrdn, y más en mercados como los emergentes, donde pilares como la asistencia sanitaria o la descarbonización tienen una enorme capacidad de crecimiento y muchos ángulos diferentes de inversión.

Inclusión financiera

En la parte final de la conferencia, Rafael Arana de la Garza explicó la forma en que Banorte está trabajando en la inclusión financiera ante la realidad de las 1.700 millones de personas no bancarizadas en el mundo, la mayoría de las cuales vive en países emergentes.

Banorte, segundo grupo financiero de México, lanzó un proyecto de digitalización que abarata los costes de onboarding y que permite abrir una cuenta en cuestión de minutos con un teléfono móvil.  «En México, se calcula que la economía informal llega al 48%, es un sector muy grande. La tecnología está ya presente, pero hay que hacerla llegar con estrategias de inclusión y educación financiera», explicó.

El banco trabaja con pequeñas tiendas en todo el país dándoles acceso a pagos digitales, tanto para sus clientes como para sus pedidos, para tratar de eliminar el efectivo y hacer aflorar así esta economía sumergida. También proporcionan préstamos a los que normalmente estas personas no tendrían acceso, porque el abaratamiento de los costes mediante la digitalización les permite compensar los mayores riesgos de impago. «Tienes que unir la educación financiera con el modo de vida de las personas y su negocio, si no, no tiene sentido», resumió Arana de la Garza.