Los bancos se protegen contra el riesgo con diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-24 a la(s) 16
. Pexels

Si bien las asignaciones de productos no han cambiado drásticamente durante la pandemia, los advisors muestran una mayor demanda de productos que brinden diversificación y protección contra riesgos, según el último Cerulli Edge—U.S. Asset and Wealth Management Edition.

Muchos advisors han buscado ajustar sus tenencias de renta fija para protegerse contra la volatilidad de los precios a corto plazo y lograr mayores beneficios de diversificación a largo plazo.

La renta fija ha sido durante mucho tiempo un componente central de las carteras de los clientes bancarios dada la menor volatilidad de la clase de activos, el flujo de ingresos constante y los rendimientos no correlacionados en relación con el mercado de valores.

Los asset managers que puedan ayudar a navegar en los complejos mercados de renta fija y demostrar un historial consistente de ayudar a los clientes a generar ingresos y reducir la volatilidad general de la cartera se beneficiarán en el entorno de mercado actual.

Los activos alternativos también se están volviendo más atractivas para los asesores bancarios, y muchos esperan aumentar sus asignaciones a capital privado, fondos de cobertura y fideicomisos de inversión en real estate no cotizados durante los próximos dos años.

Las perspectivas inciertas para los mercados de acciones y bonos en los próximos años han beneficiado tanto a los fondos de capital privado como a los fondos de cobertura, en los que los inversores de alto patrimonio neto han confiado durante mucho tiempo para generar un rendimiento superior y diversificar la exposición al riesgo de los mercados de acciones.

Los advisors también están cada vez más interesados ​​en ETFs

Un 71 % de los advisors en los bancos informan que el rendimiento es el factor más importante a la hora de seleccionar ETFs, seguido del índice de gastos (62 %) y el volumen diario de negociación (57 %).

“Dadas las ventajas inherentes del vehículo ETF de escalabilidad, bajo costo y eficiencia fiscal, se han convertido en un componente central para las carteras de los clientes en las plataformas de asesoría de los bancos”, dice Chayce Horton, analista de investigación de Cerulli.

Un número creciente de asesores están incorporando ETFs activos dentro de sus asignaciones de renta fija y, al hacerlo, están reduciendo los costos generales de la cartera para sus clientes en comparación con el uso de bonos individuales.

“A medida que los equipos de asesoría bancaria demuestran una demanda continua, existe una clara oportunidad para que los administradores de activos eduquen más a los asesores sobre los beneficios de los activos ETFs dentro de las carteras de sus clientes”, agrega.

Con el camino de la pandemia y el mercado global incierto, sigue existiendo una oportunidad para que los managers activos se reafirmen y superen las estrategias pasivas de seguimiento de índices.

“Si bien ciertas condiciones del mercado harán que algunos asset managers tengan un rendimiento inferior en ocasiones, la mayoría de los asesores bancarios han diseñado carteras a largo plazo que combinan aspectos tanto activos como pasivos”, dice Horton.

Los asset managers deben permanecer independientes del producto y del vehículo y estar preparados para posicionar tanto los fondos administrados activamente como las estrategias pasivas en las oficinas centrales de los bancos en una amplia gama de clases de activos y objetivos de cartera, concluye el informe.

Los bancos latinoamericanos se mantuvieron firmes en la tormenta, pero persisten los riesgos

  |   Por  |  0 Comentarios

finance-g0d15d2b9c_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Bancos

Para la clasificadora de riesgo S&P Global Ratings, la banca de América Latina logró sortear la tormenta, manteniéndose relativamente sólidos en un entorno desafiante. Sin embargo, la firma también destaca que se ven más riesgos en el horizonte.

La firma indicó en un informe reciente que esperan que la rentabilidad de los bancos de la región siga mejorando en 2022, dadas las menores necesidades de aprovisionamiento.

“A medida que las tasas de interés repunten, los márgenes netos de intereses deberían mostrar resiliencia debido a la habilidad de los bancos para transferir los mayores costos de fondeo a los acreditados finales, y por la elevada participación de créditos a tasa variable y el plazo corto del grueso de los créditos a tasa fija”, destacó la firma.

Eso sí, la agencia calificadora también estacó que el crecimiento del financiamiento debería desacelerarse este año, respecto a sus niveles históricos. Esto debido al débil desempeño de las economías regionales y una incertidumbre política que limita la inversión privada y la demanda interna.

“Esperamos que los créditos minoristas crezcan a un ritmo mayor debido a la elevada demanda en este sector, en comparación con los créditos corporativos que afrontan las limitadas perspectivas de crecimiento para las empresas”, agregó S&P Global Ratings.

En cuando a la calidad de los activos de las firmas, la clasificadora de riesgo indicó que los indicadores se mantienen más sólidos de lo esperado y que se debilitarán “ligeramente” antes una probable debilidad en el crecimiento económico, la lentitud que todavía presenta el mercado laboral, y el crecimiento modesto del crédito en 2022.

De todos modos, la firma asegura que la calidad de los activos debería “mantenerse manejable”, gracias a las estrategias de crecimiento conservadoras que los bancos implementaron antes de la pandemia.

Riesgos clave

Una de las principales de S&P Global Ratings para la banca regional es que la inestabilidad social y política podría presionar la inversión. “Esto reduciría la demanda interna, desacelerando el crecimiento del crédito y debilitando la calidad de activos. Como resultado, el desempeño operativo de los bancos podría verse en problemas”, advirtió la firma.

Otro riesgo central es que la cartera “aproblemada” aumente más de lo que la clasificadora de riesgo estima. Para la firma, las economías latinoamericanas ya estaban en condiciones “precarias” antes de la pandemia, por lo que una debilidad persistente podría poner en jaque la sustentabilidad de algunas compañías.

En esa línea, la firma clasificadora afirma que el estrés residual es un riesgo clave para el segmento de pymes y sectores minoristas, dado que la recuperación ha sido desigual, hasta ahora. “Los créditos garantizados por el gobierno han sido integrales para respaldar al sector de pymes, pero el esperado desempeño económico débil en 2022 podría actuar como un lastre sobre la solvencia de las empresas en problemas”, advirtió en su reporte.

 

La próxima ministra del Trabajo de Chile le cierra la puerta a un futuro retiro de fondos de AFP

  |   Por  |  0 Comentarios

Jeannette Jara, futura ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile
Wikimedia CommonsJeannette Jara, futura ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile. Jeannette Jara, futura ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile

Si bien la discusión en torno a los retiros parciales de fondos previsionales se ha enfriado en los últimos meses, a medida que Chile ha ido reabriendo su economía, la posibilidad de que se materialicen más ventanas de rescate ­–en un entorno de persistente cuestionamiento al actual sistema de administradoras privadas– sigue siendo una preocupación para algunos inversionistas.

Después de esta semana, eso sí, esa posibilidad se ve más remota, luego de que Jeannette Jara, quien será la ministra del Trabajo en la nueva administración, le cerrara la puerta a impulsar más retiros.

A días del cambio de mando que verá pasar la banda presidencial de Sebastián Piñera a Gabriel Boric, los gabinetes de los dos están sosteniendo las reuniones previas al traspaso. En el caso del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, esta semana se llevó a cabo una reunión entre el saliente Patricio Melero y Jara.

A la salida de esa instancia, en un punto de prensa, la abogada y administradora pública –que fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet– señaló que los “debates respecto de distintas contingencias” se van a concretar a medida que avance el proceso legislativo, pero que no apoyan la ruta de los rescates.

“Nuestro interés como gobierno es que aquí el tema de las pensiones se aborde de fondo, así como también que las y los trabajadores cuenten con los apoyos necesarios para que no tengan que recurrir nuevamente a sus propios fondos previsionales para paliar los efectos de la crisis sanitaria y social”, indicó.

Según información de la Superintendencia de Pensiones, los tres retiros de fondos desde las AFP sumaban la distribución de 50.740 millones de dólares el viernes de la semana pasada, tras casi 28 millones de operaciones de pago.

Reforma de pensiones

Con el país acercándose a la década de discusión sobre cómo reformar el sistema de pensiones –que actualmente está anclado fundamentalmente en la capitalización individual–, con una serie de proyectos ingresados al Congreso por parte de los gobiernos de Piñera y Bachelet, la futura ministra recalca la importancia de tramitar de forma expedita la reforma.

“Algo en lo que hay claridad en la sociedad chilena es que el proyecto de pensiones no puede postergarse infinitamente en tanto en su presentación, ni en su discusión, ni en su aprobación”, dijo Jara.

Sobre el contenido mismo de la reforma, que está entre las prioridades del gobierno de Boric, que asume el 11 de marzo, la futura autoridad indicó que la preparación del proyecto de ley se realizará a través de un proceso de “diálogo social tripartito, participativo, con presencia regional” en los próximo meses.

“Hay un sentir mayoritario y un diagnóstico que la sociedad chilena ya tiene compartido, que es que las pensiones son insuficientes y que necesitan avanzar a un modelo de seguridad social donde el eje principal no esté únicamente sobre el hombro de los trabajadores y trabajadoras, con una cotización que sea tripartita y también con elementos de solidaridad y la presencia del Estado”, dijo.

Tres circunstancias y un repunte

  |   Por  |  0 Comentarios

Sylwia Bartyzel Mountains sunset Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainSylwia Bartyzel. Sylwia Bartyzel

El mes de diciembre de 2021 estuvo condicionado por tres circunstancias: la propagación de la variante ómicron, el anuncio de la Reserva Federal sobre la probable senda para la reducción gradual de sus estímulos y la subida de tipos de interés y el contratiempo para el proyecto de ley fiscal Build Back Better del presidente Joe Biden. Durante la primera mitad de diciembre, los mercados se recuperaron de las ventas masivas provocadas por la COVID-19 en noviembre. Sin embargo, la propagación exponencial de esta nueva variante en todo el mundo provocó más ventas masivas a mediados de diciembre, para después dejar paso a subidas hacia finales de año.

A pesar de un agitado diciembre, los tres principales mercados desarrollados cerraron el mes al alza: el índice S&P 500 (USD) subió un 4,5%, el índice MSCI Europe (EUR) avanzó un 5,5% y el índice MSCI Japan (JPY) ganó un 3,4%1. Estados Unidos siguió siendo el mercado que mejor rentabilidad obtuvo en 2021, con una subida del 28,7%2. El índice MSCI Emerging Markets (USD) acusó la amenaza planteada por la variante ómicron y obtuvo un 1,9% en el mes1. Tras repuntar a finales de noviembre / principios de diciembre —a 1 de diciembre, el índice VIX se situaba en 313—, la volatilidad se mostró relativamente moderada durante la mayor parte de diciembre, finalizando el año en 17.4

El anuncio del FOMC elimina algo de incertidumbre

La Fed cumplió lo que los mercados esperaban: duplicar la velocidad del tapering desde mediados de enero de 2022 y proyectar tres subidas de tipos en 2022, con tres más en 20235. La Fed parece haber alcanzado finalmente a los mercados.  El anuncio ayudó a eliminar cierta incertidumbre en torno a las acciones de la Fed y los mercados se recuperaron durante el día.  Nuestro caso base para la trayectoria de subidas de tipos está ahora en línea con las proyecciones de la Fed para 2022/2023, y ligeramente más optimista que el mercado sobre el terminal rate alcanzado para este ciclo, ya que esperamos dos subidas más en el periodo 2024/2025.  El camino hacia las subidas implicaría (en ausencia de cualquier prima a plazo) un bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años en 1,87 6 para finales de 2022.

Build Back Better sufre un duro revés

El proyecto de ley Build Back Better del presidente de los Estados Unidos Biden es una piedra angular de su agenda de recuperación de COVID, bienestar social y clima.  El rechazo del proyecto de ley por parte del senador demócrata Manchin fue, por lo tanto, un duro golpe para Biden, ya que requiere el apoyo de los 50 demócratas del Senado para convertirlo en ley. Todavía hay esperanza de que este proyecto de ley fiscal se apruebe de una forma u otra —de hecho, los mercados aún esperan cierto respaldo fiscal—, aunque probablemente será inferior a los 1,75 billones de dólares propuestos, lo que a su vez podría reducir las previsiones del PIB estadounidense. Sin embargo, también podría haber algunos aspectos positivos en esto, ya que reduce la probabilidad de subidas de impuestos, mientras que la reducción del estímulo fiscal podría amortiguar la subida de la inflación, que se ha visto exacerbada por la dinámica del lado de la oferta de COVID.  En noviembre, el IPC general de Estados Unidos subió un asombroso 6,8% interanual7, el más alto en 39 años.

Implicaciones para la inversión

En los días posteriores al anuncio de la Fed, los mercados dieron la bienvenida a la claridad de la Fed.  No hicimos ningún cambio en nuestro posicionamiento de acciones o cambios tácticos durante el mes.  A medida que entramos en 2022, estamos en una posición prudente.  Creemos que la renta variable debería seguir superando a la renta fija.  Si bien es posible que no veamos la misma subida en renta variable que vimos a lo largo de 2021, aún esperamos ver una rentabilidad de la renta variable moderadamente positiva, ya que las perspectivas de crecimiento saludable deberían mantenerse.  Sin embargo, las altas valoraciones y el potencial de compresión múltiple para las acciones ante el aumento de los tipos de interés siguen siendo una preocupación.  Si bien nos hemos inclinado hacia value durante gran parte de 2021, a medida que miramos hacia 2022, anticipamos un entorno favorable para las acciones de calidad, que tienden a superar al índice a mitad de ciclo.  Seguimos infraponderados en duración teniendo en cuenta las perspectivas de tipos.

Posicionamiento táctico

A continuación, proporcionamos nuestras opiniones tácticas:

MSIM

Fuente: equipo MSIM GBaR, a 31 de diciembre de 2021. La información que aquí se recoge reviste fines meramente ilustrativos y no constituye una oferta o una recomendación para comprar o vender títulos concretos ni para adoptar una estrategia de inversión determinada. Los puntos de vista tácticos que figuran anteriormente son un reflejo general de las opiniones y las decisiones de nuestro equipo, que se expresan para comunicarse a nuestros clientes. La información que aquí se incluye no pretende abordar los objetivos financieros, la situación o las necesidades específicas de ningún inversor en concreto.

 

Tribuna de Andrew Harmstone, senior portfolio manager en el equipo Global Multi-Asset, y Manfred Hui, Managing Director y codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management

 

 

 

Anotaciones:

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

Bloomberg, rentabilidad de 1 mes a 31 de diciembre de 2021.

2 Bloomberg, S&P 500 (USD), rentabilidad de 1 año a 31 de diciembre de 2021.

3 Bloomberg, a 1 de diciembre de 2021

4 Bloomberg, a 31 de diciembre de 2021.

5 15 de diciembre de 2021. Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). www.federalreserve.gov/monetarypolicy/fomcpresconf20211215.htm

6 Estimaciones del equipo GBaR, a 21 de diciembre de 2021.

Oficina de Estadísticas de Empleo de Estados Unidos, noticias económicas, resumen del índice de precios al consumo de noviembre de 2021, publicado el 10 de diciembre de 2021. La cifra interanual no incluye ajuste estacional.

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

Invesco ETFs organiza el webinar «¿Qué significa ser sostenible?»

  |   Por  |  0 Comentarios

freedom-g176807204_1920
Pixabay CC0 Public Domain. sostenibilidad

El próximo 3 de marzo a las 11:00 AM CET, Invesco ETFs celebra un webinar sobre ESG, bajo el título ¿Qué significa ser sostenible? El webinar se realizará en inglés con traducción simultánea al español.

Los especialistas de la firma Elizabeth Gillam, Head of EU Government Relations & Public Policy, y Christopher Mellor, Head of ETF Equity and Commodity Product Management, analizarán el debate político en curso sobre la clasificación de la energía nuclear y el gas natural como ecológicos en el marco de la taxonomía de la UE y las inversiones respetuosas con el clima, la evolución de la inversión en ESG y los últimos avances en esta tendencia.

Al final del webinar se realizará una sesión de preguntas y respuestas para resolver todas las dudas o solicitar información adicional.

Para inscribirse en el evento haga clic en el siguiente enlace.

La actual escasez de oferta en la vivienda aumenta las posibilidades de una nueva burbuja inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

0814d56d-6be2-41d3-8540-59499702620e
Foto cedidaVII edición de la Tribuna Immoscòpia en Barcelona, (España).. VII edición de la Tribuna Immoscòpia

La Asociación de Agentes Inmobiliarias de Catalunya (AIC) y el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona ha celebrado recientemente la VII edición de la Tribuna Immoscòpia. En este clásico de los encuentros inmobiliarios, Vicenç Hernández, presidente de la AIC y de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (ANAI) y CEO de Tecnotramit, ha sido el responsable de moderar una mesa redonda donde se ha reflexionado sobre el panorama macroeconómico actual y las expectativas del sector inmobiliario para este 2022.

Contexto económico y previsiones para 2022

Antes de iniciar este espacio de debate, Gonzalo Bernardos, profesor titular de economía de la Universidad de Barcelona, analista y consultor económico e inmobiliario y director académico de API Academy, ha ofrecido una ponencia introductoria con los datos más relevantes necesarios para comprender la situación económica actual. En primer lugar, se ha referido a la tasa de crecimiento económico nacional. En 2021, pese a que los datos todavía no están cerrados, se estima un crecimiento del PIB del 4,9%. “Si logramos que la pandemia se convierta en endemia la previsión es que el crecimiento sea todavía mejor en 2022”, ha señalado. En concreto, se aproxima un incremento del 5,4%.

En cuanto a la tasa de inflación, ha destacado que lo importante es realizar una media anual y ha señalado que, teniendo en cuenta los datos de 2021, es difícil hacer previsiones exactas para el 2022. Según el Banco de España la previsión de incremento de la inflación se cifra en un 3,7% y, según las previsiones de Gonzalo Bernardos, “por efecto estadístico la inflación bajará en el segundo semestre, pero hay dudas de cómo evolucionará en el primero”.

En lo que respecta a la inversión en construcción, el analista señala que su previsión es que en 2022 “un 11,3% del PIB sean aportaciones a la inversión en construcción”. En este sentido, ha reconocido que se estima una mayor inversión en materia de rehabilitación que en proyectos de nueva construcción. En su intervención, también ha destacado los buenos datos de ocupación laboral generados por el sector de la construcción en 2021 que prevé todavía sea más positivo en 2022.

Finalmente, ha reflexionado sobre la estimación de incremento del precio de la vivienda. Aunque reconoce que no hay consenso sobre este dato, Gonzalo Bernardos estima que en 2021 la vivienda habrá aumentado un 5% su precio y que en 2022 el incremento estará sobre el 10%. “Estamos delante de un boom inmobiliario espectacular que tiene cierto peligro de convertirse en una burbuja inmobiliaria debido a la escasez de oferta de vivienda”, ha advertido. También ha aprovechado su intervención para detallar el número de transacciones previstas para 2022, que ha cifrado en 735.000 operaciones.

Opinión de los expertos sobre el panorama macroeconómico y las expectativas del sector

Vicenç Hernández Reche ha moderado un espacio de debate con profesionales de primera línea como Francesc X. Mena, catedrático de Economía en ESADE- URL y Ex Conseller de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Catalunya; Judit Montoriol Garriga, Lead Economist en CaixaBank Research; y el propio Gonzalo Bernardos que también se ha sumado a esta mesa redonda.

En primer lugar, Judit Montoriol ha señalado que desde CaixaBank Research consideran que “después del duro golpe que supuso la pandemia en 2021 la economía global se recuperó relativamente bien y recuperando niveles prepandemia”. En este sentido ha señalado que sus previsiones estiman una ralentización de la economía global. Sin embargo, ha reconocido que la gran incógnita se centra en la inflación. “La inflación está siendo bastante más persistente que lo que habíamos previsto, pero cuando analizamos los factores que están detrás son de carácter coyuntural y no estructural”. Por su parte, según Francesc X. Mena la situación actual dista mucho que la que se dio con la crisis del petróleo y que provocó un aumento generalizado de los precios. “Ahora estamos en una situación de desajuste entre la oferta y la demanda y eso ha provocado que se dispare un poco el precio”, ha afirmado.

En este espacio de debate, también se ha hablado sobre la reducción de los tipos de interés en los mercados. El ex conseller de Empresa y Ocupación ha señalado que las autoridades económicas “han de empezar a pensar en retirar los estímulos monetarios y normalizar los tipos de interés”. Por su parte, Bernardos ha afirmado que el Banco Central Europea y la Comisión Europea han aprendido de los errores y ha señalado que la sociedad debe “acostumbrarse a vivir una década con tipos de interés superior a la anterior”. En este sentido, ha señalado que el sector inmobiliario “debe acostumbrarse a que haya menos demanda de inversores que se tendrá que complementar con más demanda de usuarios”.

La Global Alliance for Banking on Values solicita a la Comisión Europea una taxonomía social ambiciosa para lograr un futuro sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

hand-gc1e9d7c40_1920
Pixabay CC0 Public Domain. HAND

La Global Alliance for Banking on Values (GABV), un movimiento internacional de bancos pioneros y líderes en finanzas sostenibles e inclusivas, solicita a la Comisión Europea un enfoque más ambicioso e integral para el desarrollo de una taxonomía social. La red quiere que la Comisión vaya más allá del cumplimiento de criterios limitados y del respeto a los derechos humanos y laborales.

El trabajo en curso para incluir el impacto social en la taxonomía de la UE no debería obstaculizarse por la polémica que rodea la decisión de ignorar la recomendación del grupo de expertos de la Plataforma sobre Finanzas Sostenibles para definir la energía nuclear y el gas como energías verdes, dice la GABV.

La taxonomía social final debería seguir la recomendación de julio de 2021 del equipo del Grupo de Trabajo de Taxonomía Social de la Plataforma para extender la taxonomía de la UE a objetivos sociales más allá de las actividades ambientalmente sostenibles. La GABV apoya esta recomendación, pero aconseja incorporar temas de impacto social en un enfoque más amplio centrado en la economía real. En este orden de cosas, el modelo de impacto social de la banca con valores puede ayudar a otras instituciones y organismos reguladores a avanzar en la agenda de finanzas sostenibles.

Según la GABV, el respeto de los derechos humanos y laborales debería ser el punto de partida para todos, como ya se estipula en el Reglamento de Taxonomía de la UE, pero no es suficiente para constituir un impacto positivo. Como se explica en el borrador del informe de julio de 2021 del Grupo de Trabajo de Taxonomía Social, el impacto social positivo siempre está impulsado por el contexto y nunca puede definirse por un conjunto limitado de métricas o umbrales. En cambio, la taxonomía social debería ser una guía que pueda servir como referencia para que las instituciones financieras y los inversores evalúen su impacto socialEl seguimiento de los inputs y la medición de los outputs para atribuirse un determinado impacto nunca son suficientes por sí solos.

Lecciones de los bancos con valores

La forma de crear impacto social de los bancos con valores ha sido el foco de un estudio exploratorio realizado por investigadores sénior de la GABV y la UPF Barcelona School of Management publicado en la revista académica Sustainability. El artículo «Valor del impacto social de la banca con valores« muestra cómo los bancos con valores logran en la práctica un impacto social positivo en una amplia gama de contextos. Esta dimensión social también se combina con la preocupación por el medioambiente creando dos pilares esenciales de las finanzas sostenibles.

Los hallazgos de este estudio pueden ayudar directamente a la UE a promover un impacto social positivo. El estudio también aporta información a la agenda de finanzas sostenibles de la UE de otras maneras:

  • Las gestoras de fondos y los bancos o aseguradoras —como distribuidores que buscan cumplir con la definición de «inversión sostenible» recogida en las reglas de divulgación de los fondos (SFDR artículo 2 (17) aplicado a los fondos del artículo 6, 8 o 9) o las reglas ELTIF revisadaspueden utilizar este modelo para integrar evaluaciones de sostenibilidad de las entidades participadas en sus procesos internos.
  • Los parlamentarios pueden basarse en los hallazgos de la GABV para determinar las mejores prácticas para la taxonomía social, usar indicadores clave de rendimiento acreditados para medir el impacto y garantizar con eficacia los criterios de «no causar daños significativos».
  • El modelo puede servir como base para que los bancos cumplan las exigencias de sus procesos internos, incluida una evaluación de impacto en un horizonte de diez años.
  • Por último, el modelo aporta información sobre el papel de los bancos en una economía social, tal como se define en el Plan de Acción para la Economía Social de la UE.

El modelo circular virtuoso de la banca con valores

Los autores del artículo han identificado cinco etapas del modelo circular virtuoso de impacto social. Las instituciones tienen que: definir objetivos de impacto social, diseñar un enfoque integral para lograr ese impacto, implementar el diseño en la práctica,  monitorear el resultado para evaluar el éxito de la iniciativa y, por último, permitir la posibilidad de ampliar estos esfuerzos en el futuro.

Adriana Kocornik-Mina, gerente sénior de Métricas e Investigación de la GABV: «Los bancos con valores han financiado un impacto positivo durante décadas, demostrando que las finanzas no extractivas son posibles y viables. Entienden la conexión entre la estabilidad económica y los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la inclusión social y el acceso a servicios de alta calidad, y siguen un enfoque holístico, continuo e integral para lograr un impacto social positivo».

Ramon Bastida, vicedecano de Transferencia de Conocimiento de la UPF Barcelona School of Management: «La consecución de los objetivos de impacto social depende en gran medida del nivel de integración en la organización y de su modelo de negocio. La banca con valores integra objetivos de impacto social en toda su estructura, desde la junta directiva hasta la red de sucursales».

Marcos Eguiguren, director de la Cátedra Triodos de Finanzas Sostenibles de la UPF Barcelona School of Management: «Para los bancos con valores, generar impacto social es parte de su propósito más intrínseco, su misión y su esencia. En cambio, para los bancos convencionales el impacto social es solo un complemento a su actividad habitual y, en muchos casos, la respuesta a la necesidad de cumplir con un nuevo marco regulatorio».

Este informe es parte del proyecto VALoRE (Values Regulation – Europe), financiado por Open Society Foundations, que tiene como objetivo fortalecer la capacidad del sector financiero en Europa para lograr una transición justa hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y socialmente inclusivo. Más allá de la UE, el estudio incorpora una muestra de 30 bancos de la GABV que operan en cinco regiones del mundo y que tienen diferentes tamaños, modelos de negocio y contextos socioeconómicos. Los hallazgos tienen implicaciones prácticas para todo tipo de instituciones financieras y para los responsables de elaboración de políticas con el propósito de mejorar la forma en que abordan los desafíos sociales y crean un sistema financiero más resistente y transformador.

Bitpanda ampliará su oferta cripto para tener la selección de activos digitales más grande de Europa y se abrirá a los creadores de moneda de todo el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-g942c0059a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. criptos

Bitpanda, la plataforma de inversión digital europea, ha anunciado la progresiva ampliación de su oferta de criptomonedas con el objetivo de tener la mayor selección de activos digitales de Europa. Desde el próximo marzo, se añadirán semanalmente nuevos lotes de criptomonedas.

Durante el último año, Bitpanda ha trabajado en la ampliación de su oferta y en la mejora de la experiencia del usuario, al tiempo que ha introducido nuevos e innovadores productos financieros como la Bitpanda Card. El unicornio fintech está en contacto permanente con la comunidad cripto europea y esta ampliación es una respuesta a la necesidad de tener la más amplia selección de criptomonedas en una plataforma de confianza, regulada y altamente segura. A partir de ahora, los usuarios de Bitpanda, que ya podían invertir en más de 1.000 activos digitales, desde bitcoin, ethereum y ripple hasta índices de criptomonedas, acciones, ETFs y metales preciosos, verán ampliamente aumentada la oferta de criptomonedas en la plataforma. 

Además, Bitpanda se abrirá a los creadores de monedas de todo el mundo, que ahora podrán solicitar que sus proyectos de criptodivisas aparezcan en la plataforma de inversión digital líder en Europa, haciéndolos así accesibles a más de 3 millones de usuarios. Todas las criptodivisas y tokens listadas en Bitpanda tienen que pasar por un exhaustivo proceso de due diligence dirigido por el comité de listado de activos de la compañía. Los requisitos que se tienen en cuenta son la capitalización de mercado, la estabilidad y el número de usuarios, entre otros parámetros importantes.

Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda, afirmó que «dado que los mercados de capitales tradicionales son lentos y restrictivos para la mayoría de los individuos, la gente se siente atraída por la accesibilidad y transparencia de las criptomonedas. En Bitpanda estamos comprometidos con el aprovechamiento de tecnologías innovadoras, como el blockchain y los activos digitales, para acercar la inversión a las personas. Cumplimos nuestra misión construyendo productos financieros sencillos, seguros y fáciles de usar para todos. Los inversores cripto saben que llegar pronto es fundamental para el éxito, por eso hemos decidido listar nuevos lotes de criptodivisas semanalmente. De esta forma, nuestra comunidad puede acceder a cripto activos de vanguardia con un click y directamente desde su cuenta de Bitpanda. Nos esperan tiempos emocionantes y con multitud de nuevos proyectos cripto».

La inversión sostenible no es cosa de jóvenes: el porcentaje de inversores por encima de los 55 años se duplica

  |   Por  |  0 Comentarios

women-gf4e236164_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión sostenible no es cosa de jóvenes: el porcentaje de inversores por encima de los 55 años se duplica

En los últimos cinco años la situación de la inversión con criterios ESG ha cambiado drásticamente. Las finanzas sostenibles han llegado a todas las áreas y la banca privada no se ha quedado atrás, tal y como han asegurado Ángel Borrego, Head of Discretionary Portfolio Management y Head of SRI & Impact Investing en BNP Paribas Wealth Management, y Álvaro Soldevilla, responsable de Gestión Discrecional de Carteras en Deutsche Bank, en un evento de Banca Privada de iKN Spain celebrado recientemente en Madrid.

Respondiendo a la pregunta de quién está empujando más la inversión sostenible, si el cliente o la entidad, los expertos consideran que va muy en paralelo. Respecto al cliente, consideran que la inversión sostenible es algo que está pasando de ser un segmento muy orientado al inversor profesional a que el cliente minorista represente más del 30% de la inversión sostenible.

Además, perciben un cambio, ya que hace años se pensaba que los millennials tenían más interés en estas inversiones, pero han visto que ha habido un cambio cultural importante en la inversión. De hecho, el porcentaje de inversores sostenibles por encima de los 55 años se ha duplicado y el porcentaje es más o menos homogéneo en todos los tramos de edad.

Según destacan, la “E” (medio ambiente) ha sido la principal protagonista, también porque la regulación ha cogido ese camino. Se considera que el primero de los problemas y el más urgente es el cambio climático y la necesidad de generar una economía más sostenible. El siguiente paso sería desarrollar una taxonomía para la parte social y de gobernanza, pero, según señalan los expertos, se está dejando para el final porque es la parte más complicada.

La oferta

A pesar de ello, en sus empresas sí que tienen en consideración estos dos pilares y admiten que hay que saber diferenciar sectores, habiendo algunos más relacionados con criterios medioambientales o sociales, aunque destacan que la gobernanza es más transversal. Sin embargo, alertan de que, a pesar de que la integración de políticas medioambientales y sociales alcanza más de la mitad de las gestoras españolas, en la gama de producto no se llega al 10% los fondos gestionados dentro del artículo 7,8 y 9 mientras que en el extranjero se llega a un 40%.

Con todo ello, los expertos ven que existe más tracción y que la inversión sostenible no es algo nicho en la banca privada. Sobre todo, destacan el desarrollo de la inversión temática y la inversión en megatendencias, las cuales suelen tener relación directa con los criterios ESG. Además, agradecen el esfuerzo que se ha dado a nivel regulatorio, el cual ha dotado a la industria de un cuadro más armonizado y se puede hablar de la integración de los criterios ESG en la toma de decisiones.

En cuanto al nuevo reglamento, los expertos lo ven como un pilar más para el desarrollo de este tipo de inversión y señalan que tendrá también una labor didáctica. Según explican, el reglamento busca sacar dinero de inversiones que no cumplan objetivos medioambientales, algo que implica ver las inversiones con otro punto de vista diferente.

Asimismo, alertan de que el reglamento es complejo e implica mucho trabajo en poco tiempo, con cambios y retrasos. Según admiten, habla de conceptos que son difíciles de comprender y exigen bastante formación tanto de la parte de las entidades como de los clientes.

10 tendencias en la industria de gestión patrimonial para 2022, según Capgemini

  |   Por  |  0 Comentarios

number-g17fffb46d_1920
Pixabay CC0 Public Domain. diez

El sector de la gestión de patrimonios no deja de evolucionar y Capgemini ha elaborado un informe en el que destaca las 10 tendencias clave que marcarán la industria en 2022, explorando los principales patrones de negocio que se espera que den forma al ecosistema de los servicios financieros. La preparación para el traspaso de riqueza, la búsqueda de consolidación, el resurgimiento de los family offices, la inversión en activos digitales, la ciberseguridad como prioridad, la transformación digital, el asesoramiento híbrido, el desarrollo de estrategias de medición de la inversión sostenible, el análisis del comportamiento o las finanzas integradas son algunas de estas claves.

Tendencia 1: prepararse para el traspaso de riqueza

Las empresas estratégicas de gestión de patrimonios estarán preparadas para aprovechar las grandes oportunidades de traspaso de riqueza. El traspaso intergeneracional de riqueza más importante de la historia –de los Baby Boomers a la Generación X, los millennials y la Generación Z– está comenzando y para ello, la formación es fundamental.

Las empresas de gestión de patrimonios deben mejorar la formación de los consultores para ofrecer un asesoramiento financiero eficaz a los clientes más jóvenes y, al invertir en el conocimiento de estos nuevos clientes obtendrán mejores beneficios de rendimiento.

Tendencia 2: explorando la consolidación

Las gestoras de patrimonios exploran la consolidación entre unidades de negocio y otras empresas para obtener una ventaja estratégica. La elección de un modelo de negocio unificado se ha popularizado en el sector para ofrecer servicios hiperpersonalizados y obtener una posición estratégica en un mercado cada vez más competitivo.

A medida que la adquisición de clientes se hace más difícil, las consolidaciones proporcionan a las empresas el acceso a nuevos segmentos de clientes, o incluso la oportunidad de construir relaciones más profundas con los habituales.

Tendencia 3: el resurgimiento del family office

Las oficinas familiares resurgen mundialmente. El modelo de family office se ha hecho progresivamente más común en la última década ante la inminente gran transferencia de activos y la creciente demanda de personalización del inversor.

Se estima que el crecimiento de este modelo siga en auge y, ante la posibilidad de una supervisión reglamentaria, los family offices deberán evolucionar hacia un enfoque integral de servicios financieros construido sobre una plataforma de gobernanza corporativa y familiar.

Tendencia 4: activos digitales 

La planificación de una estrategia de inversión en activos digitales es cada vez más importante. A medida que los activos y monedas digitales presentan nuevas oportunidades para los inversores y empresas de gestión de patrimonios, la creación de una estrategia de inversión adecuada se está convirtiendo en algo esencial.

Proporcionar ofertas para invertir en activos digitales será fundamental para que las empresas de gestión de patrimonios satisfagan la demanda de los clientes, especialmente de los inversores más jóvenes y conocedores de la tecnología. Además, estos activos permitirán a los clientes realizar inversiones que antes eran inasequibles, como los bienes inmuebles y el capital privado, al permitir la propiedad fraccional.

Tendencia 5: ciberseguridad 

La ciberseguridad se convierte en una prioridad para las empresas de gestión de patrimonios. A medida que se amplía la capacidad de recopilación de datos de los usuarios para respaldar la transformación digital acelerada y los servicios hiperpersonalizados, tener una infraestructura de ciberseguridad sólida se convierte en esencial.

Por esto, deben implantar una estructura de confianza cero, que consiste en eliminar la confianza puesta en la red. Los principios de «nunca confíes y siempre verifica» protegen el entorno digital moderno aprovechando la segmentación de la red para evitar el movimiento, proporcionando siete niveles de prevenciones de amenazas y simplificando el control de acceso de los usuarios, explican en Capgemini.

Tendencia 6: transformación digital

El diseño centrado en las personas será fundamental para las estrategias de transformación digital de las gestoras. A medida que las empresas ponen su atención en la creciente transformación digital, orientan los diseños de sus productos e interfaces hacia el cliente y los asesores para garantizar una calidad de experiencia (CX) superior. Se estima que en 2022 y en adelante, este sector se enfrentará a la intensa competencia de los nuevos actores digitales y a la posible entrada de las BigTechs, dando lugar a un cambio donde la oferta de una CX digital superior se convierta en una apuesta de negocio.

Tendencia 7: asesoramiento híbrido

La oportunidad de un asesoramiento híbrido abrirá nuevas vías de ingresos. Para satisfacer las demandas de los clientes y captar el emergente mercado de los compradores masivos, es inevitable la transición a un enfoque de asesoramiento personalizado e híbrido. Estos nuevos modelos pueden hacer que la experiencia global de la gestión del patrimonio sea más fluida para los clientes, al tiempo que liberan el tiempo de los asesores para realizar tareas de mayor importancia. Sin embargo, las empresas tendrán que superar los retos, como el alto coste de adquisición y las limitaciones de los sistemas heredados.

Tendencia 8: medición de la inversión sostenible

A medida que evoluciona la inversión sostenible, la creación de capacidades para medir el impacto de la ESG es el próximo paso. Los grandes patrimonios exigen más información sobre la inversión sostenible y el impacto que tienen a nivel medioambiental, social y de gobernanza (ESG), por lo que es esencial que las empresas desarrollen las capacidades de medición necesarias. No obstante, deben evitar el greenwashing, como dar falsas impresiones o compartir información engañosa que sugiera que una empresa o sus productos son respetuosos con el medio ambiente y en verdad no lo sean.

Tendencia 9: análisis del comportamiento 

Realizar análisis del comportamiento facilita la interacción entre empresas y clientes. Las grandes firmas están incorporando los análisis del comportamiento a sus modelos de negocio y a sus de las empresas. Las finanzas adaptadas al comportamiento son una tendencia que seguirá ganando impulso a medida que los asesores se preparen para hacer frente a la extrema volatilidad de los mercados.

Tendencia 10: finanzas integradas

La reciente aparición las finanzas integradas, que han llevado a cabo las fintechs, está cambiando la dinámica del sector y de sus profesionales. Para los operadores tradicionales, asociarse con estas empresas tecnológicas supone una oportunidad de aumentar los ingresos ampliando los distintos grupos de clientes que ya están siendo captados por los nuevos operadores digitales.