Un cambio normativo estimularía la demanda de ELTIFs

  |   Por  |  0 Comentarios

duck-3217049_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El cambio normativo estimulará la demanda de ELTIFs

Se espera que la demanda de fondos de inversión europeos a largo plazo (ELTIF, por sus siglas en inglés) crezca, siempre que se realicen los cambios necesarios en el marco de la inversión colectiva, según el último informe The Cerulli Edge-Edición Global, elaborado por Cerulli Associates.

Este tipo de vehículo de inversión, que está diseñado para aumentar la cantidad de financiación no bancaria disponible para invertir en empresas y proyectos en la Unión Europea, se introdujo en 2015, pero no ha logrado ganar mucha tracción en los países miembros, con la excepción de Italia.

Desde Cerulli Associates consideran que el éxito de los ELTIF estará determinado en gran parte por el resultado de una consulta de la Comisión Europea, que se lanzó el año pasado. Se pidió a los participantes en el mercado que sugirieran cambios para mejorar el funcionamiento del marco de los ELTIF. Se espera que las respuestas a la consulta pública se publiquen a finales de este año y que se adopte un nuevo marco en el tercer trimestre de 2021.

“Los cambios serán necesarios para que los ELTIF sean un producto de elección en los mercados de la UE», afirma Fabrizio Zumbo, director asociado de investigación de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli.

Desde la firma apunta que uno de esos cambios sería convertir el ELTIF en una estructura de tipo abierto, junto a la actual de tipo cerrado, eliminando las actuales limitaciones de su ciclo de vida, introduciendo condiciones de reembolso adecuadas e incluyendo herramientas de gestión de la liquidez adecuadas. Tanto la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos como la Autoridad Europea y de los Mercados de Valores han pedido este cambio.

Cerulli cree que la aclaración de algunos aspectos de la elegibilidad de los activos reales también fomentaría la actividad de desarrollo de productos ELTIFs entre los principales países miembro de la UE.En la actualidad, la mayoría de los ELTIFs se centran en la deuda y los préstamos privados, más que en los activos reales o el capital privado. Por último, Cerulli espera ver un número creciente de ELTIFs que se centran en los mercados multi-créditos. “Se trata de un ámbito en el que prevemos una mayor demanda de asociaciones entre gestores locales y extranjeros”, explican. 

Con estas modificaciones, los bancos privados globales con redes de distribución en varios países serán probablemente los principales impulsores de la demanda de ELTIFs. Alrededor de un tercio de los bancos privados encuestados por Cerulli ofrecen actualmente ELTIFs a sus clientes, pero los otros dos tercios no están seguros de la estructura o planean evaluarla en los próximos 12 meses.

Además del marco jurídico, el último informe de Cerulli apunta que el tratamiento fiscal de los ELTIFs es uno de los aspectos que más preocupa a la banca privada. “En Italia, un nuevo beneficio fiscal para los inversores italianos que utilizan los ELTIFs ha impulsado la autorización de fondos alternativos piani individuali di risparmio (PIR) compatibles con los ELTIFs en el país desde principios de 2021”, explican.

A la banca privada también le preocupa que los ELTIFs pueda ser “arriesgados” para ofrecerlos a los inversores menos sofisticados, que no podrían comprender bien su funcionamiento. En este sentido, las entidades financieras hacen hincapié en educar sobre esta clase de producto. 

“Los gestores de fondos que están considerando lanzar ELTIFs en los próximos 12 a 24 meses deberían dar prioridad a los fondos de infraestructuras, inmobiliarios y de capital privado que se centren en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dada la falta de este tipo de productos en el mercado», añade Zumbo.

La inversión alternativa menos alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-g90712e111_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión alternativa menos alternativa

Si lleva muchos años invirtiendo en productos financieros y cree que sabe todo sobre ellos, le proponemos un pequeño test. ¿Conoce algún producto financiero de renta fija que:

  1. ¿Tenga un techo real en su precio?
  2. ¿Históricamente mantenga rentabilidades estables por encima del 3%?
  3. ¿Caiga menos en las crisis que otros activos de renta fija o variable y se recupere más rápido?
  4. ¿No presente riesgo de tipo de interés ni de inflación?
  5. ¿No se vea afectado por una situación duradera de tipos negativos?
  6. ¿Permita un análisis de sus riesgos con auditorías y due diligence de entidades Big 4 y las principales consultoras estratégicas, calificación de agencias de primer nivel, e información financiera pública y privada?
  7. ¿Comparta un paquete de garantías igual al de los grandes bancos, a veces con activos reales, emitidos por compañías líderes en sus respectivos sectores, y cuya emisión haya sido aprobada por los departamentos de riesgos de varios grandes bancos?
  8. ¿Tenga una volatilidad histórica baja, una tasa de morosidad baja y una tasa de recuperación alta?
  9. ¿Tratándose de un producto OTC tenga precios diarios facilitados por parte de un buen número de grandes bancos?
  10. ¿Mejore su liquidez en lugar de reducirla en tiempos de crisis?
  11. ¿Tenga volúmenes de saldo vivo en Europa por encima de 300mld de euros, volúmenes anuales en primario en torno a 10.000 millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50-70 miles de millones de euros?

Si está vencido por la curiosidad, porque no reconoce ningún activo que cumpla todas esas condiciones, no se extrañe; es una sensación frecuente entre los expertos financieros: es un producto conocido, pero relativamente poco investigado, porque hasta hace unos años solo era accesible a las grandes instituciones financieras. Sin embargo, después de la crisis de la deuda, con la búsqueda por parte de los inversores de una rentabilidad positiva en un mercado con muchos activos con rentabilidad negativa o muy próxima a cero, los fondos e inversores institucionales han tomado el liderazgo en este mercado.

No se preocupe, ya termino con la intriga: se trata del mercado europeo de préstamos senior secured. Este tipo de préstamos sindicados, a los que el inversor institucional puede tener acceso a través de fondos, presenta una combinación imbatible del trinomio riesgo-rentabilidad-liquidez.

Riesgo

Es verdad que los préstamos se dan a compañías con una calificación crediticia por debajo de grado de inversión (es lo que permite ese diferencial por encima de los 300 puntos básicos, en concreto 275-325 puntos básicos para los ratings BB y 350-425 puntos básicos para los ratings B). Sin embargo, el paquete de garantías, la posición senior en la prelación de pagos, la información exigida por los bancos que participan en la emisión del préstamo y la solidez de los emisores, reducen enormemente la tasa de morosidad, que entre los años 2006 y 2020 se situó de media en el 2,4% para el índice WELLI.

La volatilidad media anual del índice ELLI de referencia, entre 2014 y marzo de 2021, se situó en el 1,8%, muy por debajo de la de la renta variable, y también por debajo de la del índice Barclays High Yield. Esto es razonable porque los bonos suelen tener riesgo de tipo de interés al ser generalmente a tipo fijo, mientras que todos los préstamos Senior Secured son a tipo variable, con un suelo del Euribor en el 0%. Esta característica limita el impacto de una subida de tipos, en un escenario en el que una de las grandes dudas es si el incremento de la inflación podría derivar en una retirada anticipada de estímulos. Además, los paquetes de garantías favorecen que, en caso de mora, la tasa de recuperación sea alrededor del 60%, frente a un entorno del 40% para los bonos high yield, que suelen tener paquetes de garantías y documentación menos sólidos. 

Rentabilidad

El retorno medio del índice WELLI entre 1998 y marzo de 2021 es del 4,2%, con un retorno trimestral negativo en solo el 15% de los trimestres, y solo un 4% de trimestres con una caída del 4% o mayor, que se corresponden con tres trimestres de la crisis financiera global y el último a la caída del COVID-19 del primer trimestre de 2020.

Este retorno compara muy positivamente con el de los activos con calificación de grado de inversión que se encuentran, incluso en duraciones largas, con tipos negativos o muy próximos a cero, y con los -50 puntos básicos que se cobra generalmente a los clientes institucionales por sus saldos en cuenta corriente. De hecho, por este motivo las aseguradoras alemanas tienen ya invertidos en fondos de deuda privada un 18% de sus carteras de inversión financiera, frente a solo un 3% de las aseguradoras españolas.

La rentabilidad de estos activos financieros procede fundamentalmente de los intereses cobrados (entre 275 y 425) y, en menor medida, de los cambios en su precio. Con respecto al precio, la opción del emisor de repagar el préstamo a partir de una fecha no muy lejana a su emisión limita la potencial subida del precio muy por encima del 101%. Aunque los préstamos suelen tener un vencimiento a siete años, si la compañía mejora sus resultados, su perfil de endeudamiento o su calificación crediticia podrá repagar el préstamo y emitir uno nuevo con un diferencial menor, por lo que el exceso sobre el 100% que el emisor pagará al repagar el préstamo debe cubrir solo el carry del cupón hasta la fecha estimada de repago.

Liquidez

El mercado europeo de préstamos sindicados tiene un saldo vivo por encima de los 320 miles de millones de euros, con emisiones anuales alrededor de 100.000 de millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50.000-70.000 de millones de euros (unas 20.000 operaciones). Las mesas de trading de préstamos de los grandes bancos de inversión hacen semanalmente operaciones de varios cientos de millones de euros. En la selección de los préstamos es clave el análisis de riesgo del emisor y su sector, pero también lo es prestar atención a los bancos que sindican (su actividad en el mercado secundario) y el tamaño del préstamo, porque estos detalles definen la liquidez concreta de cada préstamo.

Aunque estamos, en todo caso, ante préstamos con alta liquidez, es importante tener en cuenta que el reembolso de participaciones de fondos invertidos en este tipo de activos suele incluir unos plazos de preaviso, por las características del mismo.

En resumen, los fondos de préstamos senior secured son un activo relativamente desconocido pero muy interesante para los inversores institucionales que empiezan a adentrarse en el proceloso mundo de los activos alternativos.

 

Tribuna de Enrique Díaz-Barceló, Institutional Distribution and Product Development de Alma V.

 

ALMA V es una firma de inversión especializada en deuda corporativa, principalmente en Préstamos Senior Secured, así como en Bonos High Yield y Créditos Estructurados. La firma ofrece una amplia gama de estrategias de inversión en deuda y crédito primando retornos estables y recurrentes, con bajos niveles de riesgo y enfoque en la preservación del capital.

Singular Bank, cuyos accionistas son el fondo de capital riesgo estadounidense Warburg Pincus y el anterior consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, actúan como inversor de referencia del fondo.

 

Arcano y Bluefield Partners lanzan un vehículo de coinversión en activos solares en Italia

  |   Por  |  0 Comentarios

photovoltaic-system-g30082ea18_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Arcano y Bluefield Partners lanzan un vehículo de coinversión en activos solares en Italia

Arcano, a través de Arcblue Solar, SICC, S.A, vehículo en el que participa Arcano Earth Fund FCR junto con algunos de sus inversores, y la gestora británica Bluefield Partners LLP, han lanzado“Bluefield Revive Italia I Srl, un fondo de coinversión para la adquisición y consolidación de activos solares en operación en Italia. 

Según explica la firma de inversión independiente, el vehículo seguirá una estrategia de consolidación de pequeñas plantas fotovoltaicas en operación con deficiencias técnicas, financieras u operativas con el objetivo de convertirlas en activos eficientes gracias a la gestión activa de Arcano y Bluefield. 

“Estamos muy orgullosos de haber unido fuerzas con un gestor tan reconocido en el sector fotovoltaico italiano como Bluefield para poner en marcha este proyecto. Bluefield Revive Italia I Srl ha sido la última inversión de nuestro primer fondo, Arcano Earth Fund FCR, que junto con sus vehículos paralelos ha invertido ya 334 millones de euros en infraestructuras sostenibles entre Estados Unidos y Europa de los cuales más de 120 millones de euros corresponden a coinversiones, lo que pone de manifiesto nuestras capacidades para originar y materializar inversiones directas”, ha señalado Pierre Sáenz Lafourcade, Managing Director de Arcano Infraestructuras Sostenibles.

Tras un primer fondo, el equipo de Arcano Infraestructuras Sostenibles ha lanzado recientemente su segundo fondo, Arcano Earth Fund II, FCR que tiene un tamaño objetivo de 300 millones de euros y seguirá la exitosa estrategia de su predecesor mediante la inversión en infraestructuras sostenibles centradas en la transición energética, las infraestructuras digitales, el agua y el transporte sostenible.  Actualmente el fondo ya ha comenzado a construir su cartera de inversiones tras realizar un primer cierre en el mes de julio. 

“La transición energética y las infraestructuras digitales van a ser los auténticos motores de la recuperación económica y esta vez todo apunta a que la crisis provocada por el Covid-19 será el gran catalizador para que todos pongamos el foco en la sostenibilidad. Para el inversor, el hecho de que estos activos den respuesta a demandas básicas y esenciales de la sociedad unido a la cobertura natural que proporcionan frente a los riesgos de un repunte de la inflación hacen que estas infraestructuras sostenibles sean activos idóneos en el actual entorno de incertidumbre macroeconómica”, ha añadido Carlos Ruiz de Gauna, director de Inversiones de Arcano Infraestructuras Sostenibles.

Un enfoque risk managment en las criptodivisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bitcoin y más en general, los activos digitales, han ganado cada vez más momentum en los últimos años, captando la atención de los inversores. Hoy, dondequiera que usted mire, verá firmas de inversión tradicionales que comienzan a incursionar en las criptodivisas, sea desde pequeñas family offices hasta los bancos más grandes del mundo. Esto adopta varias formas y algunos recién comienzan a educarse sobre el tema, mientras que otros ya están muy comprometidos e involucrados en él.

La lógica de la inversión varía mucho de un activo digital a otro, ya que sus características y componentes los hacen muy diferentes entre sí. Pero una cosa que casi todos comparten (dejando de lado a las stablecoins) es su volatilidad generadora de grandes rentabilidades. Como nueva clase de activo, los acontecimientos macro e idiosincrásicos pueden generar grandes oscilaciones en los precios de los activos digitales.

Para evaluar el riesgo específico de la moneda, los inversores deben considerar una amplia gama de elementos al invertir en un activo digital en particular, incluida la evaluación del equipo de desarrollo, los casos de uso y los riesgos regulatorios. ¿Es el equipo fuerte y comprometido? ¿O es probable que simplemente quemen sin sentido las plusvalías de la venta de sus tokens? ¿Existe un caso de uso real que le dé valor a una moneda o es puramente un instrumento de especulación? Los reguladores: ¿lo considerarían una materia prima o un valor? Todas estas son preguntas importantes que pueden echar luz sobre los riesgos de invertir en una moneda en particular.

Una forma obvia de gestionar el riesgo idiosincrásico es la diversificación. Invertir en una variedad de activos digitales reduce el riesgo de que su cartera se vea significativamente afectada por un evento que repercute sobre el valor de una moneda o un token en particular. Ripple, por ejemplo, padeció en diciembre de 2020 una caída de precios dramática cuando la SEC inició una investigación sobre la venta de sus tokens. No obstante, este evento apenas afectó al resto del mercado, por lo que los inversores que tenían varios tokens además del de Ripple no sintieron el golpe con demasiada fuerza.

Cuando se trata del riesgo sistemático y la volatilidad de la clase de activo en general, los inversores deberían considerar a los activos digitales en el contexto de la globalidad de su cartera. Si las criptodivisas son muy volátiles, entonces también tienen una baja correlación con otras clases de activo. Con el tamaño apropiado, el impacto de la incorporación de activos digitales a una cartera de activos múltiples más amplia puede quedar contenido increíblemente. Nuestro análisis indica que en una asignación del 2% a Bitcoin en nuestro ejemplo de una cartera global de 60/40 de acciones y bonos[1], la volatilidad de ésta se hubiese incrementado desde un 9.0% al 9.5%, generando una rentabilidad del 9.5% en la cartera del Bitcoin incorporado frente a un 7.2% en la cartera 60/40. Asimismo, la incorporación del Bitcoin a la cartera de 60/40 de acciones y bonos de ejemplo, incrementó la relación Sharpe[2] desde el 0.72 al 0.92. Para ponerlo un poco en perspectiva, el MSCI ACWI[3] obtuvo una rentabilidad del 9.9% con una volatilidad de 13.7% durante el mismo período[4] y con una relación Sharpe del 0.97.

Uno de los modos en el cual los inversores pueden gestionar la exposición a los activos digitales sin descuidar el riesgo, es utilizando los marcos basados en riesgo, tales como la contribución al riesgo objetivo. Al establecer un presupuesto de riesgo para los activos digitales, los inversores pueden optimizar sus carteras en un esfuerzo por mantener bajo control la contribución de los activos digitales al riesgo de la cartera en su globalidad.

No caben dudas de que los activos digitales son una clase de activo nueva y riesgosa y el desafío es evaluar su riesgo.

Pero esto no debería desanimar necesariamente a los inversores. Consideradas dentro del contexto de una cartera amplia, las asignaciones de tamaño apropiado tienen el potencial de mejorar el perfil ajustado por riesgo de la cartera. Esta razón, junto con el potencial de la tecnología blockchain detrás de los activos digitales, significa que la incorporación de los activos digitales merece ser considerada en las carteras de activos múltiples del mismo modo que otras clases de activo.

Notas

[1] 2% en Bitcoin, 58% en el MSCI ACWI y 40% en el Bloomberg Barclays Multiverse. Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.

[2] La relación Sharpe se refiere a una métrica financiera que los inversores suelen utilizar al evaluar la rentabilidad de los productos de gestión de inversiones.

[3] El MSCI ACWI hace referencia al MSCI All Companies World Index

[4] Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.

 

Tribuna de Florian Ginez, Associate Director, Quantitative Research, WisdomTree.

S&P Global Ratings mejora las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo
Wikimedia Commons. Chile, Perú, Colombia

Un segundo trimestre más dinámico de lo que se pensaba ha llevado a S&P Global Ratings a elevar sus expectativas de crecimiento para América Latina. Eso sí, las proyecciones para el próximo año se mantuvieron sin cambios.

“Aumentamos nuestras proyecciones del producto interno bruto (PIB) de 2021 para las principales economías de América Latina, principalmente como reflejo de una actividad más fuerte de lo esperado en el segundo trimestre”, indicó la clasificadora de riesgo.

Con esto, dejaron la estimación de crecimiento de las seis mayores economías de la región en 6,5%. Esto viene después de que el conjunto de países se contrajeran en 6,8% el año pasado.

En el desagregado, las mayores proyecciones de crecimiento en la región, según las estimaciones de S&P Global Ratings, las tiene Perú. El PIB del país andino aumentaría en 12% en 2021. Le siguen Chile y Colombia, con proyecciones de 9% y 8%, respectivamente.

Por su parte, la economía argentina se expandiría un 7,2% este año, la mexicana aumentaría 6,2% y la brasileña se crecería en un 5,1%.

“Si bien COVID-19 está lejos de terminar, su impacto en el PIB de la región está disminuyendo. Los confinamientos son un lastre menor para el crecimiento y la reapertura genera un impulso menor”, indicó la firma en un informe firmado por Elijah Oliveros-Rosen, economista senior de S&P Global Ratings.

Esta mejora viene después de una serie de cifras macroeconómicas que superaron las expectativas. Y la mayor sorpresa alcista fue Chile, que se expandió un 1% intertrimestral en el segundo cuarto del año, pese a volver a imponer confinamiento. Esto, indicó la agencia calificadora, se debió “principalmente a un crecimiento muy fuerte en el consumo de bienes duraderos (12.6% intertrimestral), impulsado por los permisos para retirar fondos de las cuentas individuales de pensiones”.

Ahora, hacia adelante, las estimaciones de S&P Global Ratings se mantienen prácticamente sin cambios. Para 2022, la firma anticipa que las seis principales economías llegue a 2,4%, para luego crecer 2,5% en 2023 y 2,4%.

“La región seguirá afrontando los mismos desafíos económicos estructurales que tenía antes de la pandemia: un lento crecimiento de la productividad, impulsado por una inversión baja e ineficiente”, indicó la clasificadora en su informe.

A esto se suma que hay riesgos para las proyecciones más optimistas de S&P Global Ratings. Los principales son el aumento en la inflación interna, nuevos episodios de inestabilidad social y política, una normalización más rápida de lo esperado en Estados Unidos y las ramificaciones de un posible deterioro considerable del mercado inmobiliario en China.

Los países de Latinoamérica dieron usos diversos a los derechos de giro del FMI

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-05 a la(s) 16
Wikimedia CommonsEdificio FMI. ,,

Los derechos especiales de giro (DEG) del FMI se han sumado a las reservas de los gobiernos latinoamericanos, pero en la mayoría de los casos no transformarán en gran medida sus opciones de política o perspectivas macroeconómicas, dice Fitch Ratings en un nuevo informe. Los DEG podrían ser más relevantes para los países con posiciones de liquidez externa limitadas y opciones de financiamiento reflejadas en sus calificaciones bajas.

La asignación de DEG del FMI en agosto vio la entrega de 44.000 millones de dólares a países latinoamericanos calificados por Fitch. En términos generales, se utilizan para tres propósitos: «guardados» como reservas, «gastados» en nuevas medidas de política o utilizados para pagar deudas, aunque estos usos pueden ser difíciles de discernir. Algunos países han anunciado planes específicos que requieren la reducción de DEG o activos de reserva equivalentes que no sean DEG, pero los DEG podrían afectar las preferencias de política que conducen a su uso, incluso si esto no se hace explícito.

Como colchón de reserva adicional, los DEG son un beneficio modesto para la mayoría de los países latinoamericanos dadas las posiciones externas ya favorables, pero han fortalecido los colchones de precaución antes de los riesgos esperados de reducción gradual de la Fed y volatilidad de los precios de las materias primas. Cuando las reservas son escasas o se deterioran durante la pandemia (concretamente en Argentina, Bolivia y El Salvador), son un impulso bienvenido. Sin embargo, la falta de condicionalidad del FMI significa que los receptores determinan su uso, posiblemente para financiar déficits fiscales insostenibles o regímenes cambiarios y, por lo tanto, retrasar los ajustes necesarios.

,,

Por ejemplo, Argentina está utilizando su asignación de DEG para realizar pagos al FMI, lo que podría retrasar las conversaciones sobre un nuevo programa que implica compromisos de política que las autoridades se resisten a asumir cerca de las elecciones. Ecuador, Colombia y Paraguay han hecho que sus DEG sean utilizables con fines fiscales. La asignación de Surinam es la más grande entre los soberanos calificados por Fitch de la región como proporción tanto de las reservas como del PIB, y podría ser la más significativa para las perspectivas macroeconómicas a corto plazo.

 

El podcast de la revista Funds Society España 23: los contenidos, en menos de 20 minutos

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 23 y correspondiente a junio de 2021 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días.

El equipo de Funds Society ha elaborado un podcast en el que resume, en un audio de unos 20 minutos de duración, los contenidos principales.

En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Paula de Biase, socia responsable de Regulación Financiera en Baker McKenzie Madrid, que nos habla de regulación en criptoactivos; o Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders, que nos cuenta cinco motivos para ser optimistas con la evolución de las materias primas.

Miguel Jaureguízar,  director de Desarrollo Digital de Renta 4 Banco, nos habla de la fuerte presencia de la tecnología blockchain en el universo fintech que se está desarrollando en España, y María Molina e Inés García-Pintos, de la firma de abogados Gabeiras&Asociados, nos cuentan el tsunami regulatorio verde que afronta la industria financiera.

Ana González, gestora de carteras de fondos de terceros en Welzia Management, nos dice cómo se adaptará a un mundo prepandemia, y nos hace reflexionar sobre cómo vivir esta nueva normalidad.

No se pierdan este resumen de la revista, ¡en 20 minutos de audio!

Pueden escucharlo en este link. También nos pueden escuchar en Spotify, en Google Podcast y en Apple podcast.

Merrill Lynch ficha a Arturo Montemayor procedente de Wells Fargo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-05 a la(s) 14
. Pexels

Arturo Montemayor se unió a Merrill Lynch en Miami procedente de la oficina internacional de Wells Fargo.

El advisor que tiene más de 30 años en la industria y está especializado en clientes mexicanos, comenzó en Citi en 1984, según su perfil de LinkedIn.

Luego, se registró en Long Island en 2001 también para Citi. Posteriormente, pasó a Deutsche Bank en Miami, de 2008 y 2017. En 2017, pasó a Morgan Stanley hasta 2018 cuando ingresó a J.P. Morgan donde trabajó hasta 2020, según los registros de Finra.

En Wells Fargo, trabajó desde mayo del 2020 hasta el mismo mes del 2021. Finalmente a finales de septiembre de este año actualizó sus licencias por Merrill Lynch.

El nombramiento de Montemayor coincide con los traspasos de advisors procedentes de Wells Fargo, luego de que la wirehouse anunciara en enero el cierre de sus oficinas para el negocio de US Offshore.

El auge de los ETFs temáticos: potencial y selectividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Estadísticas y dinero líquido
Wikimedia Commons. El auge de los ETF´s temáticos: potencial y selectividad

Los ETFs temáticos están en pleno apogeo. Los activos gestionados en estos vehículos se han triplicado desde 2018 y se han duplicado con creces durante 2020. Solo en el primer trimestre de 2021, aproximadamente el 25% de los nuevos lanzamientos de ETFs fueron temáticos.

La definición de los ETFs temáticos varía en función del público pero, en general, se trata de fondos que tratan de ofrecer exposición a un tema o nicho específico. De este modo, pretenden capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria secular. Algunos ejemplos son la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, las ciudades inteligentes, la energía limpia y el sector del lujo mundial.

El mayor apetito de los inversores por la inversión temática puede atribuirse, en gran medida, al aumento de los ETFs, que ofrecen múltiples ventajas, como rentabilidad, diversificación, liquidez y transparencia. La enorme competencia entre proveedores ha dado lugar a una reducción de costes y ha impulsado el desarrollo de índices temáticos más especializados. Como resultado, los ETFs temáticos ofrecen a los inversores una forma de capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria a través de una única transacción.

Una selección cuidadosa es la clave

Los inversores deben ser conscientes de los riesgos potenciales de la inversión temática. Los ETFs temáticos pueden tener un alcance limitado y, en consecuencia, conllevan un mayor grado de riesgo. En este sentido, es mejor utilizarlos para complementar, en lugar de sustituir, las participaciones principales.

Dicho esto, si se seleccionan con cuidado, las recompensas potenciales pueden ser importantes si se invierte, por ejemplo, en un cambio estructural a largo plazo.

Capturar el potencial de la IA

Uno de los segmentos actuales más interesantes de la inversión temática es la «tecnología disruptiva» y, dentro de ella, la inteligencia artificial. El interés en este ámbito ha aumentado tras la pandemia del virus COVID-19 y muestra cada vez mayor dependencia de las soluciones digitales.

Se prevé que el tamaño del mercado mundial de la industria de la IA tenga un valor de casi 267.000 millones de dólares en 2027, frente a los 27.000 millones de dólares de 2019.

Con el tiempo, todos los sectores industriales y la mayoría de las empresas incorporarán la IA a sus negocios. Según la International Data Corporation, el gasto mundial en IA se duplicará con creces en los próximos años, pasando de 50.100 millones de dólares en 2020 a 110.000 millones de dólares en 2024.

Las máquinas asumirán muchas de las tareas que hoy en día realizan los humanos. Las aplicaciones son muy variadas y probablemente sean específicas no sólo para cada sector, sino también para cada empresa.

Aprovechar al máximo las ventajas de esta «megatendencia» implica, por supuesto, asignar el capital hoy. Por ello, Amundi se asoció con Stoxx, un proveedor de índices líder, para lanzar el ETF Amundi Stoxx Global Artificial Intelligence UCITS. Este ETF ofrece un potencial de crecimiento a largo plazo mediante la exposición a empresas en países desarrollados y emergentes de una amplia gama de industrias que invierten fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA).

Se considera que estas empresas están bien posicionadas para beneficiarse de la creciente adopción de las tecnologías de IA.

Un recordatorio

El apetito de los inversores por los ETFs temáticos sigue creciendo. Alrededor del 80% de los inversores mundiales afirman que aumentarán sus asignaciones en ETFs temáticos, según la encuesta mundial de inversores de ETFs de este año de Brown Brothers Harriman. Pueden ofrecer un importante potencial de crecimiento, pero una selección cuidadosa es la clave en este nicho de inversión.

Tribuna de Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica

Los high yields en un contexto de reflacción será el enfoque de M&G en el Investment Summit 2021 de Funds Society

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-05 a la(s) 13
Foto cedidaJames Tomlins, fund manager at M&G Investments. Foto cedida

M&G Investments analizará las ventajas clave, las valoraciones del mercado y las oportunidades de los high yields de tasa flotante en la séptima edición del Investment Summit & Golf de Funds Society en Naples

Durante el evento, que se celebrará entre el 14 y 15 de octubre en Ritz Carlton Golf Resort de Naples, James Tomlins, manager del fondo Global Floating Rate High Yield de M&G (Lux), hablará de las oportunidades que pueden ofrecer los bonos de alto rendimiento ante un escenario de presiones reflacionarias

Tomlins tiene más de una década de experiencia en high yield credit, y se unió a M&G en junio de 2011 y comenzó a administrar carteras de renta fija en Enero de 2014. Las estrategias que gestiona incluyen el Bono Global High Yield, el Bono Global Floating Rate High Yield y el Bono Global High Yield ESG. 

Toda la información sobre el evento y los formularios de inscripción los encuentra en el siguiente enlace.