Pixabay CC0 Public Domain. Muzinich & Co. incorpora el enfoque de bajas emisiones de carbono en su estrategia global de high yield
Muzinich & Co. ha anunciado la transición del Muzinich Global High Yield Fund a una cartera de bajas emisiones de carbono. El fondo, que pasa a denominarse Muzinich Global High Yield Low Carbon Credit Fund, está clasificado como producto financiero de Artículo 9 según el Reglamento de Divulgación sobre Finanzas Sostenibles (SFDR).
Según explica la firma, el objetivo del fondo es lograr una alta eficiencia en materia de carbono en relación con el universo high yield global. En este sentido, en el largo plazo, Muzinich pretende alinear progresivamente la trayectoria climática de la cartera con el objetivo de cero emisiones para 2050 o antes, en línea con el objetivo del Acuerdo de París. Además del objetivo climático principal del fondo, aplica un conjunto definido de criterios de exclusión basados en la responsabilidad social y que atienden tanto a industrias como a conductas, así como estrictas normas de gestión del riesgo ESG.
“El fondo combina la amplia trayectoria de Muzinich en la gestión de carteras de crédito high yield con la atención al desarrollo de estrategias que cumplan los objetivos medioambientales de los inversores. Con el cambio climático en primer plano, nos centramos en la evolución de nuestra gama de productos para alinearnos con las necesidades cambiantes de nuestros clientes. Este fondo ofrece un enfoque de bajas emisiones de carbono para invertir en el segmento high yield global, al tiempo que tiene como objetivo la generación de ingresos y la revalorización del capital a largo plazo con una volatilidad limitada”, ha indicado Brian Nold, gestor de la cartera.
Por su parte, Archie Beeching, director de Inversión Responsable de la gestora, ha añadido: “En Muzinich, llevamos años incorporando un enfoque de responsabilidad social en las carteras segregadas de los clientes a través de criterios de exclusión. Nos centramos cada vez más en hacer frente a la emergencia climática y consideramos que es el deber de los gestores de inversiones encontrar formas de apoyar la reducción de emisiones globales de carbono en línea con el Acuerdo de París. El año pasado, nuestra gama de fondos UCITS experimentó una fuerte respuesta positiva por parte de nuestros clientes en términos de flujos, en parte relacionados con nuestro creciente compromiso con los objetivos de sostenibilidad y de reporting. Creemos que este es un importante paso adelante que ayuda a reforzar nuestro compromiso con la reducción, con el paso del tiempo, de la huella de carbono de nuestra gama de fondos».
Según ha destacado Beeching, “esto está en línea con nuestro reciente compromiso con la iniciativa mundial Net Zero Asset Managers Initiative y es un avance significativo que estamos encantados de implementar en toda nuestra oferta de inversión”.
El fondo está registrado para su venta en los principales mercados de Europa, el Reino Unido y Singapur.
Pixabay CC0 Public Domain. JP Morgan AM amplía su gama de ETFs de renta variable de gestión activa con dos fondo sobre la región asiática
JP Morgan Asset Management (JPMAM) ha anunciado el lanzamiento de el JPM China A Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse Xetra y SIX, lo que supone la llegada a la industria del primer ETF de renta variable china de gestión activa y la ampliación de la gama insignia de la firma de ETFs de renta variable (ESG) Research Enhanced Index Equity (REI).
Según explica la gestora, su gama de ETF REI trata de ofrecer a los inversores ETFs de gestión activa que puedan actuar como componentes básicos para asignaciones core en las carteras. Los ETF de renta variable de gestión activa de JPMAM, que persiguen generar alfa con un bajo tracking error, ofrecen una alternativa atractiva a las inversiones pasivas puras. Esta gama de fondos también aprovecha el sólido historial y la dilatada experiencia (más de 30 años) de JPMAM en inversión REI, basándose en el análisis propio, que permite al experimentado equipo de JPMAM —compuesto por más de 90 expertos en análisis fundamental— ofrecer visiones concretas sobre cada valor a los equipos de gestión de carteras de JPMAM.
Utilizando esta ventaja informativa, a continuación, los gestores de cartera adoptan pequeñas sobreponderaciones en empresas que consideran atractivas y pequeñas infraponderaciones en las que no se lo parecen tanto. Como resultado, las carteras REI de JPMAM mantienen las características del índice, al tiempo que buscan generar un exceso de rentabilidad acumulado a lo largo del tiempo y en un entorno de continua gestión del riesgo.
Desde la gestora explican que, en lo que respecta a las acciones onshore chinas, o acciones A, la gestión activa, incluyendo los ETFs de gestión activa, puede desempeñar un papel importante a la hora de navegar por este mercado “profundo, líquido y diverso”, ayudando a los inversores a obtener exposición a las tendencias a largo plazo que impulsan el potencial de crecimiento del mercado onshore chino, dado que las necesidades de consumo de la creciente clase media del país siguen aumentando y evolucionando.
Por otra parte, mientras que es posible que las inversiones de gestión pasiva no sean capaces de mitigar el impacto de la elevada rotación del mercado onshore, la gestora considera que este fondo está diseñado para explotar estas ineficiencias del mercado gracias a un enfoque de inversión de largo plazo, que aplica el conocimiento del mercado local junto con un riguroso marco de valoración y ESG.
“A pesar de que China es una de las economías más importantes y de más rápido crecimiento del mundo, la exposición de los inversores a acciones onshore sigue siendo relativamente baja. Habida cuenta de que el inversor internacional medio mantiene una exposición total a China en estos momentos del 4,6% de los activos totales y que es probable que una parte importante de esta exposición se atribuya a acciones offshore chinas a través de estrategias de renta variable de mercados emergentes, JREC puede ayudar a los inversores a encontrar un equilibrio en la representación de las acciones chinas en sus carteras. Ahora podrán por primera vez aprovechar oportunidades en acciones A chinas a través de un ETF de gestión activa sencillo, fácil de negociar y a un precio atractivo” ha señalado Olivier Paquier, director de Distribución de ETFs en EMEA, acerca de este lanzamiento.
A pesar de que China representa aproximadamente el 33% del MSCI EM Index, la ponderación de las acciones onshore chinas (acciones A chinas) alcanza tan solo en torno al 5%. Sin embargo, a juzgar por los ejemplos previos de Taiwán y Corea, la gestora cree que las acciones onshore chinas continuarán aumentando su presencia en los índices mundiales. “A medida que los inversores continúen revisando sus asignaciones existentes, nos satisface poder ofrecer un nuevo ETF activo que aprovecha la selección de valores “bottom-up”, el conocimiento local y un análisis activo riguroso, al tiempo que gestiona los riesgos de los índices, y todo ello dentro de un riguroso marco ESG”, ha matizado Paquier afirma.
Por último desde JPMAM señala que la sostenibilidad es otro ámbito en el que los ETFs de gestión activa pueden resultar ventajosos en comparación con sus homólogos de gestión pasiva. Según su experiencia, esto es particularmente cierto en el caso de las acciones A, ya que la divulgación de información ESG en China suele estar disponible solamente en mandarín. Por consiguiente, los analistas locales de JPMAM que hablan mandarín están bien posicionados para indagar en los datos e interactuar de forma activa con los equipos directivos de las empresas cuando sea necesario.
En este sentido, el fondo integrará una consideración sistemática y explícita de factores ESG, incorporada al proceso de toma de decisiones de inversión desde el principio. Además de la integración de los factores ESG, JREC llevará asimismo el enfoque ESG un paso más allá, aplicando una selección basada en normas y valores. Esto supone la exclusión de empresas que participan en determinados sectores, tales como armas polémicas y tabaco. El índice de referencia del JREC será el MSCI China A Index.
Además del JREC, JPMAM también ha lanzado el JPM AC Asia Pacific ex Japan Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF, cuyo índice de referencia será el MSCI AC Asia Pacific ex Japan Index. Tanto el JREC como el JREA, clasificados en el ámbito de aplicación del artículo 8 con arreglo al Reglamento SFDR, están ya disponibles en la Bolsa de Londres, Deutsche Börse Xetra y SIX, y su lanzamiento en Borsa Italiana está previsto para el 22 de febrero de 2022.
“Nuestra gama de ETFs de renta variable REI ha sido diseñada para ofrecer a los inversores una solución rentable que combina la selección activa de valores con la exposición pasiva al índice, dentro de un sólido marco ESG, lo que la convierte en una opción atractiva para los inversores que tratan de obtener un exceso de rentabilidad de su exposición a renta variable con un nivel de riesgo activo bajo. Estos ETFs son herramientas eficientes y flexibles que ayudarán a nuestros clientes a complementar carteras centrales existentes, aumentar la diversificación o implementar visiones tácticas”, ha concluido Paquier.
Foto cedidaAgua Negra 30 (Mann, Prix Pictet FUEGO, 2021.. Agua Negra 30 (Mann, Prix Pictet FUEGO, 2021
Sally Mann, cuyas obras exploran realidades sociales y el paso del tiempo capturando tensiones entre naturaleza y memoria, ha sido la ganadora del 9º ciclo Prix Pictet, en esta ocasión bajo el tema “Fuego”, en una ceremonia que se celebró el Victoria and Albert Museum de Londres. La fotógrafa estadounidense ha sido galardonada con el premio de mayor prestigio globalmente en fotografía de sostenibilidad, dotado con 100.000 francos suizos (96.000 euros).
«Si hubo un momento para que Prix Pictet abordara el tema “Fuego”, es este. El verano pasado nos inundaron imágenes de fuego en su forma más aterradora y destructiva. Es un elemento muy caprichoso y sus diversas caras están presentes en las series preseleccionadas, a veces desafiando nuestra comprensión de lo que puede ser la fotografía. La serie de Mann es una brillante reutilización del proceso fotográfico para contar una historia contemporánea», ha señalado Sir David King, fundador del Centre for Climate Repair de Universidad de Cambridge y presidente del jurado Prix Pictet.
Con “Blackwater” 2008-2012 (Agua Negra), la artista explora los incendios forestales que tuvieron lugar en el Gran Pantano Sombrío en Virginia, lugar en donde atracaron los primeros barcos de esclavos en América, trazando un paralelismo con el conflicto racial en EEUU. «Los incendios en el Gran Pantano Sombrío parecían personificar el gran incendio de lucha racial en EEUU, Guerra Civil, emancipación, el movimiento por los Derechos Civiles, en el que mi familia estuvo involucrada, los disturbios raciales de finales de los 60 y, más recientemente, de verano de 2020. Algo defectuoso del carácter estadounidense parece abrazar lo apocalíptico como solución», destaca.
Sally Mann nació en 1951 en Lexington, Virginia. Comenzó a estudiar fotografía a finales de los 60 y su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería de Arte Corcoran, Washington, DC, en 1977. Desde finales de los 90 hasta la década de 2000 se centró en el sur de EEUU, Alabama, Mississippi y Luisiana, con “Deep South” (2005), así como los campos de batalla de la Guerra Civil en “Last Measure” (2000). Con “Thousand Crossings”, exploró la identidad del sur de EEUU y su lugar de origen. Ha sido tres veces ganadora de la beca National Endowment for the Arts y nombrada «Mejor Fotógrafo de EEUU» por la revista TIME en 2001.
11 series preseleccionadas
Una red de 300 nominadores identificó que los trabajos de los fotógrafos estaban alineados con el tema. Finalmente, junto a la obra de Mann, once series más fueron preseleccionadas y pueden verse también en el Victoria and Albert Museum.
Los otros fotógrafos preseleccionados fueron: Joana Hadjithomas y Khalil Joreige (Líbano), Rinko Kawauchi (Japón), Christian Marclay (EEUU/ Suiza), Fabrice Monteiro (Bélgica/Benín), Lisa Oppenheim (EEUU), Mak Remissa (Camboya) ,Carla Rippey (México), Mark Ruwedel (EEUU), Brent Stirton (Sudáfrica), David Uzochukwu (Austria/Nigeria) y Daisuke Yokota (Japón).
Los ganadores de los ocho anteriores ciclos Prix Pictet son Benoit Aquin (AGUA), Nadav Kander (TIERRA), Mitch Epstein (CRECIMIENTO), Luc Delahaye (PODER), Michael Schmidt (CONSUMO), Valérie Belin (DESORDEN), Richard Mosse (ESPACIO) y Joana Choumali (ESPERANZA).
Wikimedia CommonsSalón de Ruedas de la Bolsa de Santiago. Salón de Ruedas de la Bolsa de Santiago
Después de un período de caídas en las valorizaciones de la bolsa chilena en general, hay algunos sectores que ofrecen oportunidades. Lo importante es ser selectivo, según recomiendan desde Itaú.
En el programa “Visión de líderes” de la firma de capitales brasileños, Bárbara Angerstein, VP Research de Itaú, señaló que hay sectores atractivos para este período, marcado por la incertidumbre. “Estamos viendo valorizaciones de las acciones de la bolsa muy atractivas y eso hace que uno quiera invertir en casi todo, pero hay ciertos niveles de riesgo locales y externos que hay que evaluar”, dijo.
Uno de estos espacios atractivos, según la ejecutiva, son las acciones con mayores pagos de dividendos, como es el caso de la papelera CMPC y la embotelladora Coca-Cola Andina. “Estas acciones tienen valorizaciones muy interesantes, y además tienen el agregado de tener estos mayores dividendos”, comentó.
El sector de productores de celulosa, destacó la profesional, se recuperó rápidamente en 2021 y mantiene una dinámica de mucha demanda este año. “Las empresas de celulosa subieron sus precios y se vislumbra un excelente período para estas compañías, sobre todo por proyectos nuevos que se estuvieron atrasando”, agregó Angerstein.
Además, la ejecutiva resaltó los rubros más expuestos a la mayor inflación –como la banca y el retail– como atractivos para invertir.
“Los bancos están entrando a 2022 con unos balances tremendamente fuertes y los altos niveles de provisiones, por lo que van a poder crecer y asumir más riesgos sin tener que aumentar sus niveles de reservas. Aunque es poco probable que alcancen los retornos sobre capital de más del 20% que tuvieron el año pasado”, señaló.
Respecto del sector retail, la VP de Research de Itaú aclaró que, si bien éste ha experimentado un buen momento producto de la mayor liquidez en el sistema, “ahora que estamos entrando al 2022 y que se están acabando los recursos fiscales vemos que el sector puede empezar a tener un periodo más difícil”. Especialmente, agrega, si es que se considera que se espera una desaceleración en la actividad para el segundo semestre de 2022.
“Hoy día no es nuestro sector favorito, aún y cuando tiene valorizaciones interesantes. No sólo necesitamos valorizaciones interesantes, sino un trigger que las impulse a niveles más altos”, añadió.
Grupo Bursátil Mexicano (GBM) y Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), firmaron un acuerdo de colaboración con el fin de profesionalizar la asesoría financiera en México, por medio de cursos, intercambios académicos, asesorías, difusión de cultura, y capacitación de nuevos asesores financieros.
El principal objetivo del convenio es proporcionar formación en materia bursátil y financiera que permita a las personas con objetivos encaminados a convertirse en asesores financieros, la posibilidad de adquirir conocimientos; a través de una serie de actividades como conferencias, cursos académicos, clases y asesorías, con el apoyo de la infraestructura y experiencia de ambas instituciones.
“En GBM nos complace anunciar esta nueva etapa en conjunto con Grupo Bolsa Mexicana de Valores, para incentivar a todas aquellas personas que tengan interés por obtener conocimientos y formación en materia de asesoría financiera. Estamos seguros que con la experiencia conjunta, será una alianza con gran impacto para continuar democratizando las inversiones en México a través de la asesoría”, comentó Luis Madrigal, director de Soluciones para Asesores de GBM.
Para la planeación de esta alianza, la infraestructura y experiencia de GBM y Grupo BMV, han sido parte fundamental para potenciar aún más los planes que hay en progreso. Por un lado, GBM ha realizado acciones estratégicas diseñadas para la profesionalización de los asesores financieros en México, ampliando su conocimiento sobre inversiones, mercado bursátil y en materia financiera. Por otro lado, Bolsa Mexicana de Valores a través de Escuela Bolsa Mexicana, cuenta con programas de preparación para asesores financieros y de capacitación para los responsables de ejercer funciones que requieren certificaciones en diferentes ámbitos financieros y diplomados en diferentes áreas.
“En GBM estamos comprometidos con impulsar las inversiones en México, por ello de la mano de Escuela Bolsa Mexicana sabemos que lograremos grandes resultados para la formación de nuevos asesores financieros. En conjunto, buscamos profesionalizar la asesoría en México y brindar oportunidades para que más personas encuentren en la asesoría financiera una carrera profesional apasionante que los llene de éxitos a nivel personal y profesional”, dijo Alicia Arias, directora de Adquisición de Asesores de GBM.
“Para nosotros, como promotores de la cultura financiera y bursátil del país reconocemos que la labor de asesoría de calidad en temas de inversión es una de las llaves de entrada a los mercados y su permanencia, por ello, reconocemos que la profesionalización y la especialización es en beneficio del público inversionista en su conjunto”, señaló José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.
“En Grupo BMV creemos que la educación financiera es de suma importancia para el país y estamos seguros que con esta alianza con GBM redoblamos nuestras acciones hacia inversionistas, empresas, intermediarios, emisores y a todos aquellos jóvenes interesados en el mercado de valores”, señaló Gerardo Aparicio, director de la EscuelaBolsa Mexicana de Valores,
Durante la alianza, se llevarán a cabo actividades enfocadas en la docencia, asesoría, captación, adiestramiento e intercambio académico de publicaciones y de personal, con el objetivo de enriquecer y cubrir los puntos relevantes encaminados en la oferta educativa y, en la profesionalización de la asesoría en México, que trabajan conjuntamente GBM y Bolsa Mexicana de Valores en su colaboración.
Kurt Rickli se unió a Itaú Private Bank en Zúrich procedente de EFG International.
Rickli, que trabajó durante tres años en EFG International, llegó en enero al banco brasileño y está especializado en clientes de Colombia. Era parte de un equipo de tres que administraban «mucho más de 150 millones de dólares», dijeron a Funds Society fuentes vinculadas a Itaú.
El advisor tiene más de 27 años en los que ha trabajado para las divisiones de wealth management de HSBC, Julius Baer y UBS a lo largo de su carrera, según su perfil de LinkedIn.
Rickli reporta a Fabio Abdo en Zúrich y Alejandro Santos en Miami.
«Su trabajo será liderar el impulso de Itaú Suiza en los mercados hispanos, lo cual es nuevo para Itaú Suiza, hasta ahora, Itaú Suiza estaba enfocado en Brasil», agregaron las fuentes.
Hace pocos días, el grupo brasileño también nombró recientemente a Fernando Mattar Beyruti para el puesto recién creado de director global de banca privada en Miami.
Pixabay CC0 Public Domain. La campañas de activistas estadounidenses crecen un 14% en 2021, representando el 55% del activismo mundial
Según señala el último informe de Lazard, los inversores activistas realizaron 173 campañas a nivel mundial en 2021, lo que supone un descenso del 6% en comparación a 2020 y manteniendo la tendencia de descenso de los últimos años. No obstante, la firma recalca que la actividad de las campañas se aceleró a finales de 2021 con 50 campañas emprendidas y un fuerte repunte del capital desplegado en el último trimestre, «lo que da lugar a numerosas situaciones vivas» para 2022.
El comercio minorista y la tecnología, con un 16% y un 15% del capital total desplegado a nivel mundial, fueron los sectores más atacados por activistas con el 31% del capital desplegado en 2021.Los grandes nombres del activismo inversor impulsan la mayor parte de las iniciativas en 2021. El fondo activista Elliott sigue siendo el agitador más productivo en términos de actividad y capital desplegado con 17 campañas iniciadas.
Estados Unidos y Europa
Las nuevas campañas activistas emprendidas en Estados Unidos registraron un aumento del 14% interanual. La actividad estadounidense representa así el 55% de todo el activismo mundial (frente al 45% en 2020) y el 49% del capital desplegado.
Por su parte, Europa ha registrado 50 nuevas campañas activistas en 2021, un 12% menos que en el año anterior, aunque con un “fuerte repunte” en el cuarto trimestre con 16 nuevas campañas. Los principales activistas de gran capitalización han vuelto a ser el centro de atención en Europa, llevando a cabo el 26% de todas las campañas (frente al 16% en 2020). Asimismo, Elliott representa el 18% del total de campañas europeas.
Los sectores sensibles a la recuperación, como financieras, industria, sanidad y comercio minorista, han sido los principales objetivos de campañas impulsadas por activistas. Por países, Reino Unido estuvo en el punto de mira de los principales activistas de gran capitalización y atrajo más del 40% de las campañas europeas en 2021. No obstante, empresas de Alemania y de los Países Bajos también son objetivos de los activistas.
Cambios en los consejos de administración
Los activistas lograron influir en los consejos mediante pactos que les han permitido conseguir más del 90% de los puestos, en lugar de obtenerlos por delegación de voto. De los 89 obtenidos en consejos de administración en 2021, 50 siguen en juego de cara a 2022.
Además, los cambios en los consejos de administración reflejan una mayor diversidad de género, lo que sugiere que los activistas están ampliando el perfil de candidatos.
En 2021, las operaciones de M&A y los cambios en el consejo siguen siendo los objetivos más demandados por los activistas. En Europa, la rotación de directores generales se produce con “mucha frecuencia” tras la presión de los activistas.
Fusiones y adquisiciones
Según señala el informe, el 43% de las campañas activistas de 2021 incluyeron una tesis vinculada con demandas de fusiones y adquisiciones, cifra por encima de la media de varios años del 39%.
Las operaciones de oposición fueron el objetivo más común con el 19% de todas las campañas activistas. Dentro de las campañas de oposición, las que buscaban condiciones más favorables para las transacciones han logrado mayores tasas de éxito que las campañas que pretendían anular operaciones.
El informe también afirma que los criterios ESG se convirtieron en 2021 en el pilar fundamental de las plataformas de los activistas. En este sentido, Lazard recalca que los ataques estratégicos centrados en criterios medioambientales y de gobernanza “dejan de ser el dominio de un pequeño grupo de activistas”.
Nueva regulación
Por último, Lazard centra su atención en la nueva normativa de voto adoptada por la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) en noviembre y que entrará en vigor a partir del 31 de agosto de 2022. La nueva regulación pretende reducir las barreras de entrada exigiendo la presentación nominal de todos los candidatos disponibles para contrarrestar el modelo binario actual de delegación de voto.
De esta forma, los activistas podrían empezar a solicitar el uso de poderes universales en la próxima temporada de representación. La SEC ha calificado este cambio como un «aspecto importante para la democracia de los accionistas», ya que pone a los inversores que votan en persona y por delegación en «igualdad de condiciones».
Asimismo, también serán relevantes los cambios anunciados por BlackRock respecto de su política de voto, que permitirán devolver los derechos de votos a sus inversores finales, pudiendo incentivar a otras instituciones a seguir el ejemplo.
Foto cedidaCréditos: Marcelo Singer para ReachingU. Foto cedida
El próximo lunes 28 de febrero se jugará la octava edición del Torneo ReachingU Golf, a beneficio de los proyectos educativos que apoya la fundación en Uruguay.
El torneo se llevará a cabo en La Barra Golf Club, en modalidad 18 hoyos, laguneada, en equipos de cuatro jugadores. Habrá desafíos especiales de Best Approach, Best y Long Drive con premios especiales durante la competencia e importantes sorteos entre los participantes, según el comunicado al que accedió Funds Society.
Además en la tarde noche de Uruguay se realizará un cocktail con entrega de premios en el recientemente inaugurado Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), que dará cierre a lo festejos por los 20 años de la fundación.
La Fundación ReachingU trabaja desde 2001 para brindar una educación integral de calidad a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de Uruguay, «contribuyendo así a su bienestar y el de toda la comunidad», se describe la organización en su sitio web.
Con su origen en Estados Unidos, ReachingU es una fundación con presencia global y foco en Uruguay.
Las inscripciones ya están abiertas vía WhatsApp a través del +598 91 274 440
Para formar parte de sponsors y apoyos pueden contactarse a los siguientes correos electrónicos: tati@tatipaz.com, mncoates@quorum.net.uy
El próximo jueves 3 de marzo, a las 11:00 am EDT, se realizará un nuevo Virtual Investment Summit organizado por Funds Society y titulado “Mejorando el acceso a los mercados privados – estrategia de capital privado semilíquido” con Gonzalo Binello, responsable de la región de América Latina en Schroders como anfitrión y con Emily Pollock, directora de ventas de activos privados de Schroders como oradora.
Los activos privados están actualmente muy solicitados por los inversores, y la democratización del capital privado es una tendencia en curso que pretende llevar el capital privado al mercado.
Desde los billones de dólares de los planes de pensiones hasta los mercados de UHNW y de grandes fortunas, hay fondos de capital sin explotar que esperan ser utilizados.
La estrategia de capital privado semilíquido de Schroders Capital tiene como objetivo invertir de forma oportunista en empresas no cotizadas en un conjunto diverso de regiones, sectores e industrias. La estrategia accederá a oportunidades de inversión principalmente a través de coinversiones y secundarias.
Gonzalo Binello, responsable de la región de América Latina en Schroders
Gonzalo Binello fue nombrado en julio de 2019 como responsable de la región de América Latina en Schroders. Es miembro del Comité de Dirección de América del Norte y del Comité de Dirección de América del Sur.
Gonzalo ha desempeñado una serie de funciones de liderazgo en Schroders desde 2003, entre ellas la de responsable de la región de América Latina desde febrero de 2015 hasta junio de 2019, donde estuvo a cargo del desarrollo del negocio de intermediarios en las Américas. Desde febrero de 2013 hasta febrero de 2015, fue director global de cuentas globales con sede en Londres, con la supervisión de las cuentas clave de Schroders y las oportunidades de negocio globales.
Entre 2009 y 2013, fue jefe de distribución de América Latina y América Central (ex-Brasil), con responsabilidad sobre los negocios institucionales y de intermediación de América del Sur (ex-Brasil) y América Central. Durante este tiempo, también fue director de la oficina de Chile. Se incorporó a Schroders en agosto de 2003 para lanzar y desarrollar los negocios institucionales y de intermediación en América Latina (ex Brasil).
Antes de incorporarse a Schroders, trabajó como director de ventas en Reuters (2002 a 2003) cubriendo Argentina, Chile, Uruguay y Perú; y como analista de inversiones de capital privado en el Grupo Exxel (1999 a 2002). Binello es licenciado en economía empresarial y máster en Finanzas Corporativas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Emily Pollock, directora de ventas de activos privados de Schroders Capital
Anteriormente, Emily fue miembro principal del equipo de inversión de 50 South Capital, con sede en Londres. En 50 South Capital gestionó la cartera de inversiones europeas, codirigió los esfuerzos en materia de infraestructuras y deuda privada a nivel mundial, y colaboró en la construcción de la cartera y la recaudación de fondos.
Emily comenzó su carrera en 2005 en Northern Trust, en Chicago, donde buscó, dirigió y supervisó las compras, el crecimiento y las inversiones primarias, secundarias y de co-inversión de capital riesgo en los Estados Unidos.
Foto cedidaLas 7 temáticas clave para el futuro, según Decalia Sustainable Society.. Las 7 temáticas clave para el futuro, según Decalia Sustainable Society
Decalia Sustainable Society organizará el próximo 9 de marzo a las 9:15 AM CET un webinar en donde Alexander Roose, Head of Equitie y Quirien Lemey, Co-Lead PM expondrán las siete temáticas que liderarán la sociedad del mañana.
Seguridad
Invierten en compañías de cyber seguridad y también en aquellas que operan la seguridad física y la financiera.
O2 & Ecológico
El futuro de la sociedad tiende a ser más ecológica y cuidadosa con el medio ambiente. Invierten en compañías que ayudan activamente a mantener el medio ambiente.
Cloud & Digital
Buscan compañías que estén transformando el entorno tradicional empresarial a uno más digital y en la nube.
Industria 5.0
Áreas claves en las que invierten son Robótica, automatización, big data, el internet de las cosas e inteligencia artificial.
Envejecimiento y Estado de Bienestar
Invierten en lo relacionado a la salud, incluido la salud del entorno animal. Igualmente, buscan capitalizar la tendencia a largo plazo del envejecimiento en algunas áreas de población.
Tech Med
En el objetivo están compañías que digitalizan el entorno de la salud, innovación de software aplicado a salud, herramientas y aparatos relacionados con la digitalización en la salud.
Young Gen
Buscan capitalizar las nuevas tendencias de consumo, tanto en música como en videojuegos, redes sociales, etc…