Por qué es momento de invertir en value

  |   Por  |  0 Comentarios

bokeh-2072271_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Desde JP Morgan AM llevan tiempo insistiendo en la importancia de cerrar la brecha en las carteras entre el estilo growth y value hacia una composición más equilibrada. Una visión que se ha visto reforzada por la gran rotación que se ha producido a principios de este año y a la que aún le queda recorrido, destacó en la última conferencia de los Investment Episodes de la gestora Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de estrategia para España y Portugal.

En su introducción, Gutiérrez-Mellado explicó los factores por los que consideran que el estilo valor está en alza en todas las regiones. «Enero ha sido el mejor mes para el estilo valor de los últimos 50 años, y en Europa lo ha hecho un 12% mejor que growth en ese mes», señaló la experta. Llevamos más de 15 años sin que value tenga un rally sostenido, si bien ha habido pequeños momentos de repunte, por ejemplo coincidiendo con el Brexit.

«Pero en todos los casos ese periodo no dura más de seis meses. Pensamos que esta vez va a ser más sostenido, por cinco principales razones», indicó. En primer término porque el estímulo fiscal sin precedentes de los últimos años ha estado muy dirigido a sectores cíclicos –que se consideran value-, para reactivar la demanda y tener una reactivación económica fuerte, algo que se ha conseguido en 2021. 

Además, desde que ha empezado el año se han intensificado los movimientos encaminados a las subidas de los tipos de interés. Mientras que a finales del año pasado se descontaban tres, ahora mismo ya se están descontando seis, e incluso alguno en Europa, donde no se esperaban en principio hasta 2023, debido a los mayores niveles de inflación. «Por lo general un entorno de TIRes más altas tiene una correlación positiva con el estilo valor y eso se debe a que los sectores de la renta variable relacionados con crecimiento son más sensibles a las subidas de los tipos de interés», explicó Gutiérrez-Mellado. 

A ello se suma que los diferenciales de valoración siguen siendo extremos y sigue habiendo oportunidades. En agosto de 2020 value llegó a su nivel más bajo de precios, y aunque ha remontado, sigue estando rezagado. «En otros momentos en los que ha estado tan bajo, por ejemplo en la burbuja tecnológica, batió en un 30% al estilo crecimiento».

Otro de los catalizadores es el crecimiento de beneficios, algo que marca una diferencia respecto al ciclo anterior. Uno de los motivos de la decepción con los activos value fue que los resultados no fueron los esperados por los analistas, pero en la actualidad se está produciendo el movimiento contrario. «El sector value está liderando los beneficios, y esto hace mucho tiempo que no pasaba. El momentum de beneficios hacía mucho tiempo que no estaba tan ligado a value», añadió.

Pese a estos cambios, en las carteras sigue siendo una categoría con muy poco peso en comparación con años atrás. «Nosotros pensamos -y es el movimiento que hemos hecho en nuestras carteras- que hay que cerrar esa infraponderación. Nuestras carteras a día de hoy tienen un ligero sesgo a value y pensamos que tienen que estar mucho más equilibradas», concluyó.

¿Qué significa value?

Por su parte, Elena Domecq, especialista de producto y estrategia local para España y Portugal de JP Morgan AM, presentó soluciones de inversión de la gestora vinculadas al valor, que definió en concreto como «compañías con valoraciones atractivas en las que logremos capturar ese potencial de revalorización, y con un filtro de calidad para evitar las trampas de valor, es decir compañías que estén baratas por una razón».

«Lo importante para nosotros es mantenernos fieles a nuestro estilo de inversión, con equipos dedicados en EE.UU. y en Europa con mucha trayectoria. Contamos con el JPMorgan Europe Strategic Value Fund, el JPMorgan US Value Fund, en junio pasado la gestora lanzó un fondo Global Value y además cuenta con la estrategia Global Dividend, en todos los casos Artículo 8 y puros de estilo value», señaló.

En el caso del Europe Strategic Value, se trata de una cartera muy diversificada de entre 150 y 300 valores que se lanzó en el año 2000 y cuyos gestores se mantienen desde el principio, con un sólido conocimiento de las compañías. El proceso de inversión pasa por un filtro de valoración y luego otro de calidad, «para observar el momentum del precio/beneficio que tenemos de cada una de las compañías», explicó Domecq.

Entre las oportunidades más atractivas que observan están los bancos europeos, con un descuento de entre el 10% y el 15% en su valoración pero fundamentales muy sólidos, además de uno de los sectores que más se verá beneficiado por la subida de tipos. Otro interesante es el de la minería, por la transición a una economía más sostenible y su impacto sobre el precio de los metales y en especial el cobre.

Domecq subrayó en medio de la actual situación por la guerra en Ucrania que el fondo no tiene exposición directa a Rusia, «si bien tiene riesgos indirectos como los que se han visto estos días en los mercados».

En cuanto al US Value Fund, también sigue un análisis fundamental de las compañías y botton-up en busca de empresas con valoraciones atractivas y sesgo de calidad, con modelos de negocio sólido e historial consolidado en sus equipos directivos. Se lanzó en el año 2000, igual que el fondo europeo, y a día de hoy incluye 90 valores muy diversificados.

«Las mayores oportunidades las vemos en sector financiero –con mucho crédito, apoyo de medidas de estímulo, mercados de renta variable positivos y buen entorno para las aseguradoras-, así como en el sector salud, que no es solo growth, sino también value», añadió. Otras áreas son el consumo, que ha tenido mucho crecimiento gracias al exceso de ahorro de los hogares durante la pandemia, la reducción del desempleo y el crecimiento de los salarios, y el sector industrial, con la transición a una economía más sostenible.

Finalmente, el JPMorgan Global Dividend Fund se marca como objetivo una rentabilidad por dividendo superior al mercado y un crecimiento de dividendos superior al mercado. Cuenta asimismo con un equipo con mucha experiencia y se trata de un fondo es muy flexible frente al índice de referencia, con entre 40  y 90 valores.

«Queremos combinar calidad y crecimiento, no solo alta rentabilidad por dividendo», indicó Domecq. Consideran tres categorías: las compañías con dividendos estables y consistentes, en las que sitúan la mayor parte de la cartera; luego firmas con alta rentabilidad por dividendo y por último aquellas con previsiones de mucho crecimiento. «En estas últimas dos categorías tenemos una exposición táctica. Concentramos la cartera en compañías de sectores como el e-commerce, logística, energías renovables y eficiencia energética», agregó.

En cuanto a las de alta rentabilidad por dividendo, observan oportunidades en el sector financiero y en la sanidad, en concreto en el sector farmacéutico. Y en aquellas de tendencia a aumentar los beneficios sitúan por ejemplo a Microsoft, única FAANG de la cartera, por su papel en la transición a la nube, así como otras empresas relacionadas con los hábitos de los milennials, como el consumo más consciente.

Nordea organiza un desayuno nórdico en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

bread-gd5f74daae_1920
Pixabay CC0 Public Domain. desayuno

Nordea Asset Management organiza su Desayuno Nórdico el día 8 de marzo. En él repasarán los aspectos macroeconómicos más importantes y presentarán distintas ideas de inversión para este año.

El desayuno nórdico tendrá lugar el martes, 8 de marzo en Hotel Condes de Barcelona, Paseo de Gracia, 73 a las 9:00 horas.

Para participar en el evento deberá inscribirse enviando un email a la siguiente dirección: clientservice.iberialatam@nordea.com.

América Latina está mejor posicionada frente al conflicto Rusia-Ucrania que otras regiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Anti-terrorist_operation_in_eastern_Ukraine_(War_Ukraine)_(27843153986)
Wikimedia Commons. Conflicto Rusia-Ucrania

La escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania sin duda tendrá impactos económicos y financieros a nivel global, y los activos latinoamericanos no serán la excepción, navegando el aumento de las hostilidades, la volatilidad, el alza del petróleo y la aversión al riesgo.

Eso sí, según delineó BBVA Corporate & Investment Banking en un informe reciente, América Latina está mejor preparada, en general, y tiene ventajas significativas por sobre otras regiones del mundo.

Además de la distancia física con respecto al conflicto, la firma de capitales españoles destaca que América Latina es más independiente en términos de matriz energética y como región, en general. “Desde una perspectiva de crecimiento y comercio, América Latina se apoya más en Chile y Estados Unidos”, que en la Unión Europea y la zona EMEA, señaló la firma en el reporte.

“Aunque América Latina no va a ser una fuente de energía alternativa para Europa, o para el trigo a nivel global, la región es rica en commodities”, con el petróleo ubicado como una exposición relevante Colombia, Brasil y México y como la principal importación de Chile y Perú.

En un contexto en que BBVA prevé que el barril de crudo suba hasta 120 dólares, con un conflicto extendido y que genere ruido en los próximos días y semanas, “esto va a mantener a los inversionistas atentos, y es probable que se vea muy poca actividad y/o movimientos defensivos generalizados”.

Sin embargo, mirando el cuadro completo, comenta la firma de matriz europea, “vemos el potencial de que flujos roten desde la región EMEA a América Latina”, con un foco inicial en Brasil y México.

Por el lado inflacionario, a menos que el escenario geopolítico se deteriore significativamente, las noticias del conflicto probablemente le pondrán más presión a las expectativas de inflación y exacerbar la tendencia de tasas más altas y curvas más planas que hemos visto estos meses.

“Esta tendencia podría continuar, pese a las tasas terminalmente altas que ya se están incorporando en los precios, a medida que los riesgos inflacionarios requieren premios más altos en la parte corta de las curvas”, indicó el banco de inversiones.

Amiral Gestion organiza su webinar sobre gestión activa y carteras blend en tiempos de inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

webinar-g5a82d68c7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. webianr

Amiral Gestion organiza un webinar con el título «Gestión activa y carteras blend en tiempos de inflación». Tendrá lugar el próximo martes, 8 de marzo de 2022, de 16.30 a 17.30 CET.

Junto a Raphaël Moreau, gestor-coordinador del fondo Sextant PME, analizarán el actual contexto de mercado, las perspectivas para este 2022 y la rotación de estilos. Por último, compartirán algunas de las ideas de inversión presentes en la estrategia de small caps europeas, el fondo Sextant PME. 

Si desea registrarse en el evento haga clic en el siguiente enlace.

Cecabank convoca a la industria del post-trading para reflexionar sobre la digitalización y la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

20220224 VIII Jornada Securities Services Cecabank
Foto cedida. Cecabank convoca a la industria del post-trading para reflexionar sobre la digitalización y la sostenibilidad

La tecnología debe estar a la vanguardia de una banca responsable y sostenible. Esta es una de las principales conclusiones de la VIII edición de la Jornada de Securities Services, el principal foro de post-trading español, organizada por Cecabank bajo el título de ‘Oportunidades del post-trading en un contexto sostenible y digital’.

Un numeroso grupo de expertos nacionales e internacionales han analizado el impacto de los cambios tecnológicos, regulatorios y de sostenibilidad en la industria de la inversión colectiva. El evento contó con la participación de representantes de bancos, sociedades gestoras, organismos supervisores y empresas tecnológicas, entre los que destacan el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), IOSCO, Iberclear-BME, Norbolsa SV, Clarity AI, Sustainalytics, Vigeo Eiris y Moody’s ESG Solutions (V.E.).

La jornada de Cecabank, celebrada en formato presencial y online, contó con la presencia de más de 380 asistentes procedentes de 160 entidades. Moderados por profesionales de Cecabank, Invertia y Funds People, los expertos conversaron sobre los principales temas de actualidad para el sector.

Durante el evento, se celebraron dos mesas redondas en las que se debatió en primer lugar sobre el asesoramiento a gestoras en materia de sostenibilidad y a continuación sobre la normativa SDR como nueva disciplina de la liquidación de valores. La jornada también contó con dos ponencias, una de ellas centrada en los proyectos del Eurosistema en el área de post-trade y la otra sobre criterios ESG, calificaciones y datos.

Debatiendo sobre sostenibilidad y digitalización

En el acto de apertura de la Jornada participó el director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de Cecabank, Antonio Romero, quien aseguró que “en un contexto de exigencias regulatorias crecientes y de márgenes estrechos, entidades como Cecabank que constituyen plataformas de servicios multientidad, permiten a las entidades financieras reducir costes al externalizar en terceros especializados los procesos non-core. El objetivo final es que bancos y gestoras se reserven para sí la relación con el cliente, dejando en manos de terceros independientes la gestión de los procesos que se benefician de economías de escala y de una mayor especialización”.

Por su parte, la vicepresidenta de la CNMV, Montserrat Martínez Parera, señaló que existen «dos tendencias que están cambiando la estructura del mercado de las cámaras de contrapartida central, o que podrían cambiarla en un futuro próximo. La primera de ellas tiene relación con los efectos del Brexit y con el nuevo equilibrio entre las cámaras de compensación de la Unión Europea y las del Reino Unido, tras la salida de este último de la Unión. La segunda, hace referencia a cómo las nuevas tecnologías, y en particular la tecnología de registros distribuidos o DLT, pueden cambiar el sector”.

A continuación, tuvo lugar la primera mesa redonda moderada por José Carlos Sánchez-Vizcaíno, director de Supervisión de Depositaría de Cecabank, y con la participación de Quentin Dehem, Head of Strategic Clients, Clarity AI, Mael Lagadec, Manager Advisory ESG, Sustainalytics, y Sabine Lochmann, President of Vigeo Eiris (V.E) and Global Head of Moody’s ESG Measures, Moody’s ESG Solutions (V.E.), tres entidades líderes en el ámbito de la sostenibilidad. Durante su transcurso, se analizó el grado de integración efectiva de la sostenibilidad en la gestión de activos, tanto a nivel europeo como en España. Además, se reflexionó sobre las implicaciones e impactos en la industria de la normativa en vigor y de la que se halla en fase de preparación.

La segunda mesa de debate de la Jornada contó con la presencia de Iñaki Varela, subdirector general de Medios, Norbolsa SV, Francisco Béjar, subdirector general, Iberclear-BME, y Vicente García, técnico en el departamento de Mercados Secundarios, Poscontratación, CNMV. Los expertos pusieron el foco en el nuevo régimen de disciplina en la liquidación de valores, conocido como SDR, el cual forma parte del Reglamento EU 909/2014 sobre la mejora en la liquidación de valores y la armonización de la supervisión y autorización de los Depositarios Centrales de Valores y que, comúnmente, denominamos CSDR. Durante el interesante debate, los participantes aportaron claridad sobre cuáles son las principales novedades que ofrece, cómo afecta a cada uno de los agentes implicados y cuáles son los principales retos a los que se ha enfrentado el sector para llegar a tiempo de aplicarla, una vez entrada en vigor el pasado 1 de febrero. La moderadora fue Asunción Fernández, directora de Custodia y Liquidación de Valores de Cecabank.

La clausura de la VIII Jornada de Securities Services, a cargo de Aurora Cuadros, directora corporativa del Área de Servicios Operativos de Cecabank, estuvo dedicada a reflexionar sobre la innovación financiera. “Por un lado, es absolutamente necesaria para el progreso y crecimiento de las organizaciones, pero por otro, debe ir al ritmo del mercado, de manera ordenada y comprometida, siguiendo guías de transparencia y teniendo como objetivo último el servir y proteger los intereses de nuestros clientes. Para ello, es necesario que la regulación, los sistemas de supervisión y las prácticas de gobierno corporativo sean robustos”.

Houston se prepara para la segunda edición del Funds society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-01 a la(s) 12
. Foto cedida

Funds Society anunció el lanzamiento de las inscripciones de su segunda edición del Funds Society Investment Summit de Houston.

El evento, que se celebrará el próximo 24 de marzo en The Woodlands Resort en el estado de Texas, está dirigido a selectores y compradores de fondos offshore de Texas y California

En el marco de una agenda variada podrán disfrutar de una mañana nutrida de charlas de inversión para luego finalizar la tarde con un torneo de golf y tragos al caer la tarde.

Nick Hayes, Head of Sterling Rates and Credit at AXA IM; Benjamin Tingling, Institutional Portfolio Manager at MFS; Gautam Samarth, Fund Manager at M&G; Bradley George, Investment Director at Ninety One y David Norris, Head of US Credit at TwentyFour AM, boutique de Vontobel AM estarán a cargo de las conferencias. 

Para completer el registro ingrese al siguiente enlace.

Imantia registra en Luxemburgo su gama Futuro para facilitar el acceso a clientes institucionales y extranjeros

  |   Por  |  0 Comentarios

luxemburgodeDennisikeller
. luxemburgo

Imantia, gestora de fondos de inversión, cuenta ya con la aprobación de la CSSF (el regulador luxemburgués) para ofrecer desde Luxemburgo la gama Imantia Futuro, integrada por los fondos Imantia Futuro Healthy, Imantia Futuro e Imantia Pro Quant.

El objetivo es facilitar su comercialización a clientes profesionales, institucionales y extranjeros. Para ello, cada uno de los fondos se ha registrado con cuatro clases de acción: retail y limpia, en dólares y euro.

Mario Díaz, director de Negocio de Imantia, explica que “las réplicas luxemburguesas harán más accesibles estos productos a las grandes gestoras españolas, de manera que estas firmas las puedan incluir en sus contratos de gestión discrecional de carteras.

La gama Imantia Futuro nació en septiembre de 2019 compuesta por dos fondos: Imantia Futuro e Imantia Futuro Healthy. Ambos se gestionan mediante una combinación de gestión cuantitativa y análisis fundamental y cuentan con un comité interdisciplinar en el que participan integrantes de los equipos de Gestión, IT y Negocio. Un año después llegó Imantia Pro Quant.

De esta forma, tanto estas entidades nacionales como inversores extranjeros podrán beneficiarse de tendencias como la escasez de recursos naturales, infraestructuras inteligentes o la transformación digital de las economías. Todas ellas líneas en las que podríamos ver más actividad en 2022, añade Díaz.

Los fondos

Imantia Futuro es un fondo de fondos de renta variable internacional que invierte en fondos cotizados (ETFs) compuestos por empresas innovadoras de sectores como robótica, ciberseguridad, blockchain, eficiencia energética o alimentación sostenible, entre otros. Temáticas que impulsan los grandes cambios globales y son un motor de crecimiento económico y social ahora y en el futuro.

Imantia Futuro Healthy, centrado en salud, invierte en empresas predominantemente europeas y estadounidenses que ayudan a mejorar la calidad de vida dentro de cuatro grandes áreas: nutrición, deporte, medicina y longevidad.

Estos dos fondos fueron complementados en diciembre de 2020 con el lanzamiento del Imantia Pro Quant, un fondo de fondos global 100% sistemático que invierte principalmente en Estados Unidos a través de fondos cotizados (ETFs) del S&P-500. En momentos bajistas de mercado, el fondo traslada una parte de su patrimonio a la inversión en oro principalmente para proteger a los partícipes.

Tras consolidar su liderazgo en renta fija, Imantia quiere ser también una referencia en el mercado de la renta variable en España a través de productos temáticos y cuantitativos y crecer en el mundo institucional y de particulares a través de la excelencia de sus productos, invirtiendo en las compañías líderes del mañana.

Gonzalo Rodríguez, CEO de Imantia, explica que queremos invertir y crear futuro tanto para nuestros partícipes como para la sociedad, responder a la mayor exigencia en un ecosistema financiero que cambia y se adapta a la regulación tanto social como ambiental, en el que las miradas están puestas en temáticas que reflejan la búsqueda de oportunidades de inversión a futuro, con innovación, sencillez y transparencia”.

Doubleline Capital se suma a la expansión hacia Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-01 a la(s) 09
Logo de Doubleline Capital Copyright: Doubleline Capital. Foto cedida

Con la llegada de DoubleLine Capital, la gestora de activos de 134.000 millones de dólares, Florida se sigue consolidando como uno de los elegidos para que las empresas de EE.UU. se instalen.

La compañía dirigida por el multimillonario Jeffrey Gundlach, trasladó su oficina principal del sur de California a Tampa a partir del mes pasado, según los registros de Finra.

Esta mudanza se suma a las de Dynasty Financial Partners y ARK Investment Management.

Por otro lado, en el negocio del wealth management, la firma alemana Deutsche Bank anució su expansión en el sureste de EE.UU. con la promoción de Charlie Burrows.

El trabajo desde casa, el aumento de la tecnología para las reuniones a distancia y las facilidades tributarias que encuentran los representantes de la industria hacen muy atractivo al estado del sol.

En consecuencia es que desde hace meses se habla de Miami como el nuevo Wall Street del sur.

La fuerza de Miami como centro financiero, líder en sostenibilidad y un próspero centro creativo son enormes activos, y “los debates del viernes sugieren que la ciudad está trabajando duro para capitalizarlos”, reflexionaron los presentes en el foro de Bloomberg “The New Miami” celebrado en diciembre del año pasado.

 

 

Creand Wealth Management incorpora tres banqueros privados procedentes de atl Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Carlos Breva, Carlos Viseras, Joaquín Camacho
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Carlos Breva, Carlos Viseras y Joaquín Camacho. Pie de foto (de izq. a derecha): Carlos Breva, Carlos Viseras y Joaquín Camacho

Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.) ha incorporado tres banqueros privados a la oficina de Madrid: Carlos Breva, Joaquín Camacho y Carlos Viseras, que pasan a formar parte del equipo dirigido por Adolfo Roldán, director de Madrid en Creand Wealth Management.

Estos fichajes se enmarcan en el plan de crecimiento de la entidad de banca privada del Grupo Crèdit Andorrà, afianzado en la captación de talento entre profesionales con una trayectoria consolidada dentro de la industria del asesoramiento financiero y la banca privada, y refuerzan la firme apuesta por la personalización y la calidad del servicio al cliente. También facilitan la posibilidad de dar mayor cobertura a nuevas áreas geográficas del territorio nacional desde la oficina de Madrid.

Carlos Breva Colmeiro, que cuenta con amplia experiencia en el ámbito de la banca privada, ha desarrollado su carrera en atl Capital, Abante Asesores y Lombard Odier. Breva tiene el grado en Economía y Finanzas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con la certificación European Financial Advisor (EFPA) y la titulación Chartered Alternative Investment Analyst (CAIA).

Joaquín Camacho Villarta comenzó su carrera como analista junior en AllFunds Bank y desde entonces ha enfocado su carrera en el ámbito de desarrollo de negocio en C2B Invest y el Wealth Management en atl Capital. Tiene un doble Grado en Derecho y ADE por la Universidad San Pablo CEU y un Master en Management & International Business por IE Business School.

Por su parte, Carlos Viseras Comín, que ha desarrollado su carrera en los últimos años como banquero privado en atl Capital, es Bachelor in Business Administration por CUNEF e International Business Management por la Haute École de Gestion (HEG) en Ginebra (Suiza).

Marcos Ojeda, consejero director general en España de Creand Wealth Management, explica que “la incorporación de estos tres profesionales, que vienen a reforzar nuestro proyecto de banca privada y asesoramiento patrimonial, pone de manifiesto la apuesta por la retención y la captación de talento para acompañar nuestro objetivo de crecimiento del negocio”.

3.200 millones en activos bajo gestión

Creand Wealth Management (Banco Alcalá, S.A.), entidad de banca privada del Grupo Crèdit Andorrà, ofrece servicios de gestión global y planificación patrimonial para clientes privados e institucionales, con una gestión profesional y una apuesta por el trato personalizado y la arquitectura abierta.

Tras el crecimiento orgánico experimentado en 2021 y la reciente integración de GBS Finanzas Investcapital A.V., la entidad cuenta con un volumen bajo gestión de más de 3.200 millones de euros. Esta cifra permite a Creand Wealth Management, que tiene oficina en Madrid, Barcelona y Valencia, consolidarse como uno de los principales actores en el ámbito de la banca privada y la gestión de patrimonios en España.

Robeco nombra a Ivo Frielink director de Desarrollo Estratégico de Producto y Negocio y miembro del Comité Ejecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco nombramiento
Foto cedidaIvo Frielink, director de Desarrollo Estratégico de Producto y Negocio y miembro del Comité Ejecutivo de Robeco.. Robeco nombra a Ivo Frielink director de Desarrollo Estratégico de Producto y Negocio y miembro del Comité Ejecutivo

Robeco ha anunciado el nombramiento de Ivo Frielink para el cargo de director de Desarrollo Estratégico de Producto y Negocio y miembro del Comité Ejecutivo a partir del 1 de marzo. Hasta el momento, Frielink era el responsable de negocio para la región APAC en Robeco Hong Kong.

Según explican desde la gestora, como nuevo director de Desarrollo Estratégico de Producto y Negocio se responsabilizará de alinear aún más toda la oferta de productos de Robeco con sus principales prioridades y enfoque comercial, así como de aportar nuevas capacidades que complementen la cartera actual e impulsen la agenda estratégica de Robeco.

“Estamos muy contentos de que Ivo se una al Comité Ejecutivo y asuma esta posición estratégica para nuestros clientes y Robeco. También me enorgullece que podamos ocupar este puesto desde nuestro propio equipo, lo que subraya la fortaleza de nuestra organización. Habiendo trabajado de cerca con Ivo en el pasado, tengo plena confianza en que la experiencia y los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su extensa carrera serán un gran activo del que todos podemos beneficiarnos”, ha destacado Karin van Baardwijk, CEO de Robeco.

Por su parte, Frielink ha señalado: “Después de haber pasado la mayor parte de mi carrera en Robeco, me siento honrado de asumir esta importante posición y trabajar junto con los miembros del Comité Ejecutivo y todos los diferentes equipos dentro de Robeco. Estoy deseando relacionarme y ayudar a nuestros clientes para que logren sus objetivos financieros y de sostenibilidad brindándoles los mejores retornos de inversión y soluciones. Con las inversiones sostenibles, cuantitativas, crediticias, temáticas y de mercados emergentes, tenemos un sólido conjunto de capacidades, y espero alinear esto aún más con lo que buscan nuestros clientes y ver dónde podemos agregarles más valor”. 

Frielink inició su carrera en PricewaterhouseCoopers en 2000 y se trasladó a Robeco en 2005, donde ocupó diferentes cargos, incluido el de Desarrollo Corporativo. A fines de 2017, trabajó para NN Investment Partners como director de desarrollo de productos e inteligencia de mercado. Después de poco más de dos años, regresó a Robeco, donde fue nombrado responsable de negocio para la región APAC en Robeco Hong Kong.