Inversis —compañía de referencia en España en soluciones tecnológicas globales y de externalización de servicios de inversión dirigidos a entidades financieras, participada al 100% por Banca March— ha cerrado un acuerdo con Banco Caminos, entidad financiera especializada en banca privada y personal, por el que recibe la confianza para ser el nuevo depositario de la entidad.
Esta operación de cambio de depositario incrementará en 800 millones de euros la cifra de activos que custodia Inversis hasta superar los 10.000 millones de euros. Igualmente, consolida la relación de la compañía con Banco Caminos, que ya cuenta con Inversis como proveedor de servicios globales de outsourcing, liquidación y custodia en renta variable, renta fija, fondos de inversión y planes de pensiones para todas las entidades del Grupo Caminos.
El acuerdo alcanzado se alinea con el Plan Estratégico de Inversis que tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la compañía tanto en España como internacionalmente. Además, refuerza su apuesta por el negocio de depositaría, en el que Inversis es uno de los líderes del mercado nacional. También está en línea con el Plan Estratégico de Banco Caminos, entidad perteneciente a Grupo Caminos, para concentrar sus esfuerzos y recursos en su digitalización y la generación de nuevas soluciones para los clientes de los sectores de la ingeniería, la salud y otros sectores profesionales en los que Grupo Caminos y sus entidades financieras (Banco Caminos y Bancofar), su operadora de banca seguros, FAM Caminos, su gestora de fondos, Gestifonsa, y su gestora de pensiones, Gespensión, centran su actividad.
El acuerdo entre Banco Caminos e Inversis responde además a una buena práctica de gobierno corporativo del sector financiero que consiste en separar la figura de gestora y depositaría en las entidades financieras.
Banco Caminos considera a Inversis como socio idóneo gracias a sus más de 20 años de experiencia como depositario. En el último año, la compañía ha aumentado en un 20% el volumen de negocio en esta área, gracias al trabajo y conocimiento de su equipo especializado, que realiza un seguimiento profundo de la actividad y operaciones de sus clientes, no solo cumpliendo con las obligaciones de supervisión propias del depositario, sino dando asesoramiento y acompañando a las gestoras en su día a día y en su relación con los organismos reguladores e inversores.
Foto cedidaDe arriba a abajo y de izquierda a derecha: Borja Oria, Rafael Castillo, Fernando de Jaureguizar y Carlos de María.. Arcano apuesta por el área de Energía & Infraestructuras con el fichaje de Rafael Castillo como socio
Arcano ha decidido impulsar su apuesta por el área de asesoramiento en Energía & Infraestructuras con la incorporación de Rafael Castillo Justo como nuevo socio. Según explica la firma, Castillo liderará un equipo senior de profesionales, entre los que destacan Carlos de María, como Director, y Fernando de Jaureguizar, como Vice President.
Desde Arcano señalan que esta nueva incorporación supone un paso más de la firma en varios de sus objetivos estratégicos. En primer lugar, Arcano busca seguir posicionándose como referencia en esta área de negocio y continuar con la estela de liderazgo que ha demostrado durante este último año. En segundo lugar, pretende aprovechar las enormes oportunidades que ofrece el mercado para compañías del sector de Energía & Infraestructuras, especialmente en el ámbito de las energías renovables, tanto en servicios de M&A, como de mercado de capitales, deuda o reestructuraciones.
“El elevado objetivo de reducción de emisiones de la Unión Europea para 2030 la convierte en el líder mundial indiscutible en términos de ambición climática. Los analistas consideran a España como uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables, especialmente en el sector solar fotovoltaico, que se espera que genere el 20% de toda la energía en Europa para 2050”, afirma Castillo.
Según indican, por esta razón, los fondos de inversión han apostado más de 6.600 millones de euros en las renovables cotizadas españolas y las compañías energéticas del IBEX se han reservado más de 14.000 millones de euros para salir de compras en pleno boom renovable, tal y como señala el nuevo socio de Arcano Partners.
Arcano explica que con la entrada de Castillo en el equipo, se enmarca dentro de la estrategia de tener especialidad por sectores en el área de Banca de Inversión; Energía & Infraestructuras, FIG, RE, Healthcare, F&B, Retail, Industria, así como una especialización en el sector tecnológico de manera transversal.
Durante este año, la compañía ha liderado tanto el ranking de Mergermarket como el de Transactional Track Record (TTR) de asesores financieros en el mercado de fusiones y adquisiciones. En 2021 el área de Banca de Inversión ha asesorado un total de 35 operaciones; entre ellas destacan el asesoramiento en la compra de Hestia por parte de Orpea, la de Legalitas por Portobello, la adquisición de La Casa de las Carcasas por ProA Capital, el asesoramiento a RIU y a La Sirena.
Experiencia demostrada
Castillo es licenciado en Administración de Empresas y en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (E-3), está especializado en finanzas con un MBA en London Business School y cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector de la banca de inversión y del private equity.
Comenzó su carrera profesional en el bufete de abogados Garrigues & Andersen y, posteriormente, trabajó en los departamentos de banca de inversión de entidades como JP Morgan, Bank of America Merrill Lynch o BBVA, donde lideró el área de energías renovables de la entidad. Después, se incorporó a HgCapital, gestora de private equity, donde estuvo al cargo de la estrategia de gestión y refinanciación de los activos renovables de la firma en España. Castillo se une ahora a Arcano Partners, procedente del equipo de Corporate Finance de PwC donde era el socio responsable del sector de Infraestructuras & Construcción en España.
Durante estos años, Castillo ha asesorado múltiples operaciones en el sector energético entre las que destacan la venta de los activos renovables de Endesa a Acciona, la venta de los activos de refino y marketing de Total en el Reino Unido, la venta del negocio de distribución de gas de Endesa en España, la venta de los activos renovables de FCC a Plenium Partners, la venta de la participación de Cepsa en CLH, la refinanciación de los activos renovables de HgCapital en España, y el levantamiento de financiación para Prodiel.
A la experiencia de Castillo en el sector, se une la trayectoria que atesora Arcano en el sector de las renovables con operaciones como el asesoramiento a Oaktree en la venta de Eolia a AIMCO, y el asesoramiento en la financiación de operadores como Eolia y Atlántica Yield.
En palabras de Castillo: “Es un honor poder incorporarme al equipo que lidera la banca de inversión en España no sólo por número de operaciones sino por la calidad y el servicio de valor añadido que ofrecemos a nuestros clientes. Estoy convencido de que Arcano será una referencia en el área de Energía & Infraestructuras como ya lo es en otros sectores de especialidad”.
“La incorporación de un perfil como el de Rafael es un orgullo para la firma, ya que nos permite fortalecer nuestro equipo al tiempo que estamos alineados con las inquietudes de nuestros clientes. En este caso, buscamos estar más presentes en un sector tan relevante como Energía & Infraestructuras, con el sello de la excelencia y valor añadido que nos caracteriza. Contar con la experiencia y trayectoria profesional de Rafael será de gran ayuda para seguir reforzando nuestras capacidades y apostar por todas aquellas nuevas oportunidades que se presenten”, ha añadido Borja Oria, Managing Partner y CEO de Banca de Inversión de Arcano Partners.
Foto cedidaTim Goodman, nuevo responsable de Gobierno Corporativo de Schroders.. Schroders incorpora a Tim Goodman como responsable de Gobierno Corporativo
Schroders ha anunciado el nombramiento de Tim Goodman para el cargo de responsable de Gobierno Corporativo. Según señala la gestora, Goodman se centrará en seguir desarrollando el compromiso y el uso del derecho de voto de Schroders en materia de gobierno corporativo a nivel global.
Tim Goodman cuenta con 29 años de experiencia en los ámbitos de medioambiente, sostenibilidad y gobernanza (ESG), así como en el de inversores responsables y organizaciones empresariales en general. Desde la gestora comentan que se incorporará a la oficina central de Schroders en Londres.
A raíz de este nombramiento Kimberley Lewis, responsable de Propiedad Activa, ha declarado: “Tim es un profesional con amplia experiencia y muy respetado en los sectores de la sostenibilidad, la inversión responsable y la gestión empresarial, tanto en Reino Unido como en Norteamérica. Estamos encantados de contar con él para impulsar nuestro compromiso activo con las empresas en las que invertimos a través del diálogo, el compromiso y la votación en las juntas generales anuales”.
Antes de incorporarse a Schroders, trabajó durante 14 años en Federated Hermes, recientemente como director de engagement, centrado en los sectores de energía, tecnología, bienes de consumo y comercio minorista. Previamente desarrolló su carrera profesional en el sector de los seguros y ocupó varios puestos de alta dirección antes de convertirse en secretario ejecutivo de la compañía británica Domestic & General Group.
Goodman es miembro del Institute of Chartered Secretaries and Administrators, habiendo sido reconocido por esta institución con el premio al mejor rendimiento general. También ha sido miembro del consejo asesor de gobierno corporativo del US Council of Institutional Investors y ex presidente del comité de gobierno corporativo de la Quoted Companies Alliance de Reino Unido, donde fue coautor de varias publicaciones.
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos alternativos alcanzarán los 23,21 billones de dólares en 2026
Crecimiento, sostenibilidad y flexibilidad son las tendencias que dominarán el sector de los activos alternativos durante los próximos cuatro años, según el último informe de perspectivas anuales elaborado y publicado por Preqin. En concreto, la firma estima que las gestoras de fondos de activos alternativos, que actualmente cuentan con más de 13 billones de dólares en activos bajo gestión, alcanzarán los 23,231 billones de dólares en 2026.
Según Preqin, 2021 ha sido un año crucial en la historia de los activos alternativos. “Mientras los gobiernos y las economías seguían sintiendo los efectos de la pandemia del COVID-19, las inversiones de capital privado y en hedge funds se dispararon. La captación de fondos, las inversiones y el rendimiento fueron muy positivos, y el capital privado, el capital riesgo, la deuda privada, las infraestructuras y los recursos naturales obtuvieron resultados especialmente buenos. Tras superar 2020, los activos alternativos han demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar en el cambiante entorno de 2021”, apunta el informe Preqin.
En este contexto, una tendencia significativa es que, debido a la previsión de una menor rentabilidad de los activos tradicionales, en particular de la renta fija, los inversores institucionales, incluidos los fondos de pensiones, las dotaciones y las oficinas familiares, se han mostrado cada vez más dispuestos a invertir en activos alternativos.
Entre las tendencias que identifica el informe de Preqin destaca que el capital privado y el capital riesgo son, con diferencia, la clase de activos con mayor crecimiento, ya que se estima que alcance un volumen de 11 billones de dólares en diciembre de 2026, lo que representa el 49% del volumen de activos alternativos. Se espera que la deuda privada sea la clase de activos alternativos de más rápido crecimiento en los próximos cinco años con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17,4%, lo que elevará los activos bajo gestión a una cifra estimada de 2,69 billones de dólares a finales de 2026.
El motivo, según concluye el documento, es sencillo: los inversores institucionales siguen buscando flujos de ingresos fiables. En segundo lugar, los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han adquirido una importancia creciente entre los activos alternativos, en particular en el caso de las infraestructuras y los recursos naturales.
“Los acontecimientos en torno al COVID-19, la inflación y la inversión ESG seguirán ocupando un lugar destacado en la agenda informativa de 2022, y tendrán un gran impacto en las inversiones alternativas. Las economías de todo el mundo seguirán reajustándose a la nueva normalidad. Los activos alternativos son conocidos por adaptarse bien a las condiciones cambiantes del mercado y, en última instancia, seguirán prosperando”, explica David Lowery, vicepresidente senior y jefe de Research Insights de Preqin.
Conclusiones de la encuesta
A la hora de hablar de perspectivas, la encuesta de Preqin (realizada a 300 inversores en noviembre de 2021) revela que el 83% de los inversores institucionales tiene previsto invertir la misma cantidad o más en activos alternativos. Básicamente, valoran la diversificación, los altos rendimientos absolutos y los fuertes rendimientos ajustados al riesgo que obtienen de sus asignaciones.
Entre los productos alternativos, el 86% afirmó que el rendimiento había cumplido o superado las expectativas en 2021. Aunque las valoraciones y el aumento de los tipos de interés encabezan la lista de preocupaciones de los inversores, un 51% espera invertir la misma cantidad en alternativas en los próximos 12 meses, y un 32% tiene previsto invertir más.
Por último, los datos de Preqin revelan que las tasas de crecimiento de los mercados alternativos en las tres mayores regiones son sorprendentemente similares. Se espera que Norteamérica sea la que más crezca con una CAGR previsto del 15,4% entre 2021 y 2026. Eso sí, seguida de cerca por Asia-Pacífico (15,0%) y Europa (14,0%).
“En América del Norte, se estima que el capital privado, la deuda privada y el sector inmobiliario contarán con más de 1 billón de dólares de activos en 2026 cada uno, y que la clase de activos más importante, el capital privado, represente el 67% de los activos de capital privado. En Asia-Pacífico, los fondos de capital riesgo serán aún más dominantes que ahora, ya que sus 1,87 billones de dólares de activos representarán el 83% del total del capital privado en 2026. Además, se espera que el sector inmobiliario, con 191.000 millones de dólares de activos, ocupe un lejano segundo lugar”, matiza el informe de Preqin en sus conclusiones.
Por último, y a pesar de algunos cambios normativos, Preqin espera que los inversores minoristas se conviertan en una fuerza creciente en las inversiones alternativas en los próximos años. La evolución en este ámbito tendrá un impacto desproporcionado en el perfil y la reputación del sector de las inversiones alternativas, lo que en última instancia podría ser un hecho positivo, al contribuir a aumentar la transparencia en estos mercados tradicionalmente opacos.
Pixabay CC0 Public Domain. La estrategia de bonos de infraestructuras de Allianz GI capta 435 millones de euros en su primer cierre
Allianz Global Investors (AllianzGI) ha anunciado el primer cierre del fondo Allianz Resilient Opportunistic Credit (AROC), tras obtener 435 millones de euros en compromisos totales, en una primera ronda de captación. Este vehículo de inversión, cuyo objetivo final es alcanzar los 750 millones de euros, seguirá recaudando capital en 2022.
El fondo, lanzado en febrero de 2020, busca un perfil crediticio medio de la cartera de B+ e invierte en activos reales, centrándose en negocios relacionados con infraestructuras que requieren mucho capital y tienen altas barreras de entrada y salida. La estrategia invierte en países de la OCDE, con un fuerte enfoque en los Estados del Espacio Económico Europeo (EEE) y Reino Unido, y tiene una estrategia ASG integrada con una sólida mitigación del riesgo ASG.
“Con más de 101 transacciones en más de 20 países en nuestro haber, la demanda de este nuevo fondo por parte de los inversores subraya la importancia de la deuda de infraestructuras como una parte fundamental de las carteras de inversores institucionales. Con esta ampliación de nuestra actual oferta de deuda de infraestructuras, este fondo pretende proporcionar a los inversores acceso a toda la gama de sectores de deuda de infraestructuras, así como acceso a la deuda de infraestructuras de mayor rendimiento”, ha destacado Claus Fintzen, director de Inversiones de Deuda de Infraestructuras de Allianz GI.
El fondo está gestionado desde Londres por Tom Lees, que se incorporó a AllianzGI en 2021.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué artistas han logrado las mayores sumas con la venta de sus cuadros en subastas?
Pablo Picasso, Andy Warhol y Mark Rothko encabezan el ranking de los artistas modernos en los que más se invierte y cuyas obras de arte han alcanzado un mayor valor, según la clasificación elaborada por el portal digital Money.con.uk. En un ejercicio analítico, han identificado a los diez principales artistas en los que más se invierte en subastas.
Según explica, el liderazgo de Picasso es claro. “Hasta la fecha, 15 de sus cuadros más caros se han vendido en subasta por la friolera de 1.240 millones de dólares en conjunto. De los 15, la obra Las mujeres de Argel fue el más caro al alcanzar los 179,4 millones de dólares en una subasta de 2015, que fueron pagados por el político qatarí Hamad bin Jassim bin Jaber Al Thani”, explican.
En segunda posición se encuentra Andy Warhol, uno de los artistas clave del desarrollo del pop art. Muestra de su éxito y relevancia es que los ocho cuadros más importantes del artista estadounidense se han vendido en subasta por un total de 796,4 millones de dólares. El podio lo completa el pintor expresionista Mark Rothko, cuyas siete obras más valiosas vendidas en subastas alcanzaron los 768,9 millones de dólares. En concreto, sus obras No.20 y No.6 alcanzaron los 200 y 186 millones de dólares, respectivamente.
Por último, los responsables de este análisis destacan que, pese al haberse subastado solo uno de sus cuatros, el icónico Salvator Mundi, Leonardo da Vinci alcanzó la asombrosa cifra de 450,3 millones de dólares en 2017 por esa obra, lo que lo convierte en el cuadro más valioso del mundo. En el otro extremo, en la décima posición, se encuentra el artista francés Claude Monet. Según explican, hasta la fecha, cinco de sus cuadros más caros se han vendido en subasta por un importe acumulado de 427,7 millones de dólares.
El valor global de los 62 cuadros más influyentes vendidos en subasta de estos artistas que figuran en el top 10 equivale a la impresionante cifra de 6,32 billones de dólares. “Invertir en cuadros puede ser una forma lucrativa de diversificar su cartera de activos, pero antes de emprender cualquier acción es importante llevar a cabo una cuidadosa due diligence”, apunta Salman Haqqi, experto en inversiones de money.co.uk.
En concreto, Haqqi comparte tres consejos básicos para los inversores: “Primero, intente comprender mejor la comunidad artística asistiendo a exposiciones y subastas de arte. Cuando asista, no se limite a admirar los cuadros, sino que establezca contactos valiosos con profesionales experimentados del sector del arte. En segundo lugar, asegúrese de comprender la diferencia entre originales, grabados, giclees y reproducciones. Y, en tercer lugar, tenga en cuenta que un cuadro a menudo solo mantendrá su valor si está en condiciones óptimas”.
Pixabay CC0 Public Domain. Evli recibe el Premio a la Inversión Responsable 2021 que otorga el Scandinavian Financial Research
Evli, boutique de gestión nórdica, ha sido galardonada con el Premio a la Inversión Responsable 2021 que otorga el Scandinavian Financial Research (SFR, por sus siglas en inglés) en reconocimiento a su «experiencia diferenciada» en inversión ESG, en Finlandia. El SFR evalúo a 18 compañías de gestión de activos basándose en una encuesta a compañías de seguros, instituciones de pensiones, fundaciones benéficas, municipios, parroquias, universidades y otros inversores institucionales.
Además del primer lugar en Inversión Responsable, Evli ocupó el segundo lugar de la encuesta entre 18 gestores de activos en términos de calidad general, y es el segundo gestor de activos institucionales más utilizado en Finlandia. Más del 67% de las instituciones encuestadas utilizan los servicios de gestión de activos de Evli. Asimismo, en la encuestas anual KANTAR Prospera, la compañía nórdica fue seleccionada como la mejor gestora de activos institucionales de Finlandia en 2021, tras haberlo sido en 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.
«Los inversores tienen cada vez más en cuenta la responsabilidad a la hora de elegir las inversiones. También exigen transparencia y un análisis adecuado sobre cuestiones de sostenibilidad. Por ello, Evli elabora informes de sostenibilidad que miden la huella de carbono de las inversiones en las carteras de los fondos», ha destacado Kim Pessala, Head of Institutional Wealth Management de Evli.
La gestora destaca que la inversión responsable es uno de los pilares estratégicos de su negocio, por lo que en 2021 fue uno de las primeras gestoras de activos en establecer objetivos climáticos para sus operaciones. Sobre el futuro de la inversión sostenible, Pessala ha añadido: «La UE clasificará las actividades de las empresas según lo que pueda definirse como ambientalmente sostenible. Esto supone un claro aumento de las obligaciones de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas, incluidas las gestoras de fondos, en tiempo y forma». Esto significa que «el objetivo de la UE es canalizar más dinero hacia inversiones responsables. Aquellos operadores cuyos fondos y servicios ya cumplen holgadamente los criterios de sostenibilidad, estarán en una posición fuerte en el mercado«, concluye la Head of Institutional Wealth Management.
Durante los nueve primeros meses de 2021, Evli ha incrementado un 24% sus activos bajo gestión. A través de la captación de nuevos clientes, el aumento de las inversiones de los clientes existentes y el impacto positivo del mercado en las carteras de los fondos ha pasado de 13,6 billones de euros en AUM a 16,8 billones de euros. Entre el crecimiento generalizado de las suscripciones netas a la gama de fondos de Evli, destacan las suscripciones a los fondos Evli Short Corporate Bond (446 millones de euros) y Evli Nordic Corporate Bond (321 millones de euros) en este período. Así, con estas cifras, la cuota de Evli en el mercado finlandés de fondos de inversión se sitúa en el 7,0% a finales de septiembre.
Una vez conocidos los datos de inflación de EE.UU., con un IPC de los últimos 12 meses del 7%, los analistas ven con preocupación, pero también con optimismo, lo que depara de este año ante las medidas que pueda tomar la Fed para encausar el rumbo de la economía de la potencia norteamericana.
En ese sentido, Jack Janasiewicz, Gestor y Estratega de Portafolio de Natixis IM Solutions, dijo que lo más importante es que cuando se desmenuza la información se puede descubrir un panorama levemente mejor a lo esperado. Luego de hacer un análisis pormenorizado de los datos de la inflación, el experto dijo que “se trata de simple matemática, pero incluso cuando esos efectos de base empiecen a desafiar a los datos inflacionarios, las condiciones financieras más estrictas probablemente empezarán a contribuir también”.
Los mercados han descontado casi cuatro alzas de tasas de la Fed a finales del 2022 y tres más para fines del 2023. Además, el “tapering” se ha acelerado y las conversaciones sobre el balance desbordado ahora es el foco de la atención con el llamado de algunas autoridades a las ventas directas de aquellos activos que se compraron a fin de año, agregó Janasiewicz.
“Marzo no ha hecho sino convertir a la tasa de la Fed en una conclusión asumida. Junio tampoco se queda atrás. Pero si conjuntamos esto con los efectos base, la mejora de la situación por el COVID-19 en las cadenas de suministro y los mercados laborales, la firme postura de la Fed hacia la inflación, la gestión del balance y algunos ajustes modestos en materia fiscal podríamos muy bien ver que los datos de la inflación empiezan a suavizarse a un ritmo que algunos no están anticipando”, resumió.
Para el directivo,hay muchas medidas hawkish que abundan por ahora en cuanto a la política monetaria y la inflación. Y si bien la Fed continua con su postura firme, también está tratando de ganar tiempo y dejar que la economía se normalice y que los datos demuestren una persistente inflación antes de pasar a una campaña más agresiva de ajustes destacada por las alzas a las tasas.
“Recordemos que lo que importa ahora es lo que ya han descontado los mercados. Y hay una notoria tendencia hawkish incluida en los niveles actuales. Quizá demasiada”, concluyó.
Por otro lado, Scott Brown, Economista Jefe de Raymond James, comentó que el mercado laboral se ve muy diferente que antes de la pandemia y parece estar mucho más cerca de la definición de pleno empleo de la Fed.
Si esto se combina con la perspectiva de un problema de inflación más persistente, y no sorprendería que los funcionarios de la Fed ya hayan estado contemplando un despegue temprano en las tasas de interés a corto plazo y una posible liquidación del balance de la misma autoridad monetaria.
Además, el experto dijo que los aumentos anuales del costo de vida generalmente no siguen el ritmo de la inflación. La caída de los ingresos reales debería ser un freno al crecimiento del gasto de los consumidores. Las renuncias laborales alcanzaron otro récord en noviembre y es probable que se mantengan elevadas en el nuevo año. Se espera que la reasignación laboral siga siendo un gran dolor de cabeza para muchas empresas en 2022, pero otras podrán lanzar una red más amplia en la búsqueda de talento.
Los aumentos de precios se han ampliado en los últimos meses. A medida que mejoren las cadenas de suministro, es posible que se vea un cierto retroceso en la inflación de los precios de los bienes, pero las cadenas de suministro aún están bajo presión y se avecina una mayor inflación en los servicios, especialmente en los alquileres. Dado que el empleo parece estar cerca del objetivo de la Fed y la inflación está muy por encima del objetivo de la Fed, la política monetaria es demasiado acomodaticia, explicó.
Por último, ING publicó un artículo donde asegura que la conversación sobre la segunda vuelta de los balances se ha vuelto lo suficientemente intensa como para argumentar que la Fed es más propensa a sorprender con una segunda vuelta más rápida de lo que muchos esperaban.
Además, es probable que la Fed emplee esto como un medio para administrar las tasas a largo plazo, incluso si no lo establece como un objetivo explícito. Como mínimo, este telón de fondo debería ayudar a establecer un piso sobre qué tan bajo puede llegar el tipo de interés a 10 años, ya que, en efecto, la Fed tiene, en teoría, la capacidad de poner el tipo de interés a 10 años donde quiera, agrega el banco holandés.
La Fed no adoptará una postura tan dramática, pero el mercado debe ser consciente de que la Fed quiere subir la tasa de los fondos y no permitirá que ningún colapso en la tasa a 10 años frustre ese propósito.
No hay ninguna razón en particular por la que la tasa a 10 años deba colapsar desde una perspectiva macro, especialmente teniendo en cuenta dónde está la inflación. Al mismo tiempo, sabemos que la fuerte demanda de renta fija fue un factor que impidió que las tasas de mercado subieran tanto como podrían haberlo hecho en 2021.
En el audio intervienen expertos que han colaborado en la elaboración de los temas de esta revista, como Ainhoa González y Ana Bárcena, banqueras privadas responsables de la oficina de Bilbao de A&G, que hablan de las claves para este año entrante en el mundo del asesoramiento, o José de Alarcón, director comercial de Andbank España.
Además, balance de los seis años de ODS, y de su evolución y temas pendientes, hace Isabel Vento, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock para Iberia.
Sobre la mayor accesibilidad hacia los fondos de inversión alternativa, clave sobre todo en un entorno de bajos tipos de interés, habla Ramiro Martínez-Pardo, presidente de Solventis y ex director general de Fomento de la CNMV.
Y Romualdo Trancho, director de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors en España y Portugal, cuenta por qué las gestoras se aproximan, y cómo, al mercado chino.
A unos meses del establecimiento de sus políticas de financiamiento sostenible, el banco Bci salió a los mercados de capitales extranjeros con dos bonos verdes. Y una de estas colocaciones se coronó como la primera de un bono verde público por parte de un banco chileno.
La firma anunció a través de un comunicado la emisión de un bono verde por 200 millones de francos suizos (cerca de 216 millones de dólares) en el mercado suizo.
Esta emisión –que superó los 150 millones de francos que se contemplaban originalmente– fue de un papel a un plazo de 5,25 años y consiguió una tasa de colocación de 0,5994%. El título de deuda fue calificado por Moody’s con A2 y por S&P con A-.
Con esta transacción, que contó con la asesoría de los bancos europeos BNP Paribas y Credit Suisse, Bci se convirtió en el primer banco chileno en emitir un bono verde público fuera del país.
Los fondos de este nuevo bono serán destinados al financiamiento de proyectos de energías renovables, transporte limpio, eficiencia energética y administración sostenible de agua.
“A través de esta colocación, Bci se convierte en el único banco en Chile en emitir un bono de este tipo, logrando una importante sobresuscripción y una base relevante de nuevos inversionistas. De esta manera, la operación se convierte en la más grande de los últimos años que ha realizado un banco chileno en el mercado suizo”, señaló Javier Moraga, gerente División Inversiones y Finanzas del banco.
Este anuncio llega a una semana de la colocación de otro bono verde, por 5.000 millones de yenes (alrededor de 43 millones de dólares), con un plazo de 5 años.
Esta colocación, de carácter privado con The Dai-ichi Frontier Life Insurance Co., contó con el apoyo de Nomura International plc. Los fondos recaudados serán destinados principalmente al financiamiento de proyectos de energías renovables no convencionales.
Ambos papeles son los primeros emitidos bajo el “Marco General para Financiamiento Sostenible” de Bci, tras su publicación en septiembre 2021. Este documento establece una serie de pautas en favor de la transparencia, divulgación e integridad en el desarrollo de instrumentos de deuda sostenible, como bonos, préstamos, y colocaciones privadas.
Su desarrollo se realizó en línea con los Principios de Bonos Verdes y Sociales del ICMA y los Principios de Préstamos Verdes de LMA, APLMA y LSTA.