Robeco celebra el 20º aniversario de su estrategia Sustainable Water

  |   Por  |  0 Comentarios

lake-gef327d3fa_1920
Pixabay CC0 Public Domain. agua

Robeco celebra el 20ª aniversario de RobecoSAM Sustainable Water, una de las primeras estrategias de inversión sostenible sobre agua en el mundo. «Hace 20 años, cuando empecé a gestionar esta estrategia, el mundo y el universo de inversión relativo a la cadena de valor del agua eran diferentes. Desde entonces, los responsables políticos y las empresas innovadoras se han unido a nuestra aspiración de preservar el agua limpia en nuestro planeta», señala Didier Küffer, gestor del fondo.

Con motivo de este aniversario -el fondo fue lanzando en septiembre de 2001-, la gestora ha emitido un informe especial sobre el mercado del agua titulado Punto de ebullición: crecimiento global, cambio climático y la creciente presión por recursos hídricos. Tras dos ediciones anteriores, publicadas en 2005 y 2010, en esta ocasión el informe concluyen que «la presión del agua ha empeorado como resultado del crecimiento de la población, el aumento de su consumo, la contaminación y el cambio climático».

Asimismo, añade que los fenómenos naturales se han incrementado en una década. «Las sequías e inundaciones han aumentado en esta década entre un 50% y 35%, respectivamente, y no muestran señales de concluir. La degradación del agua resultante de una mala gestión de las aguas residuales (el 80% de las aguas residuales municipales se vierte al medio ambiente sin tratar, para al final reintegrarse en el ciclo del agua), entre otros factores, agrava la escasez de agua y amenaza la biodiversidad», pone en relieve el documento. También proyecta sus perspectivas para 2050, que define como «sombrías» ya que estima más de la mitad de la población mundial podría experimentar escasez de agua durante, al menos, un mes al año

A la luz de este informe, Robeco ha identificad dónde son más necesarias realizar inversiones tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. En ambos casos considera es necesario invertir para incrementar la eficiencia de su uso, aumentar su suministro, garantizar la calidad del agua y mitigar su escasez en la agricultura, la energía y la industria, así como en municipios urbanos y comunidades rurales. En este sentido, la gestora destaca que, durante dos décadas, la estrategia RobecoSAM Sustainable Water se ha centrado en empresas que buscan soluciones a los problemas derivados de la creciente demanda de agua. La estrategia invierte en todo el mundo en empresas que suministran tecnología, productos y servicios relacionados con la cadena de valor del agua, como en la distribución, gestión, uso eficiente, tratamiento y análisis del agua, así como sistemas de riego.

“Nuestra oferta de tendencia y temática sostenible es competitiva por  muchas razones, y uno de ellas es desde luego la estrategia RobecoSAM Sustainable Water. En 2001, cuando lanzamos uno de los primeros fondos de agua de todo el mundo, íbamos por delante de nuestra época. Muchos nos han seguido, pero nuestra trayectoria, conocimiento y comprensión de todo lo relativo al agua no tiene parangón, como pone de manifiesto la tercera edición de nuestro estudio sobre el agua, en el que subrayamos el importante papel que los inversores pueden desempeñar para ayudar a conservar el recurso más valioso del planeta: el agua”, concluye Mark van der Kroft, CIO de renta variable cuantitativa y por fundamentales de Robeco.

Clyde Rossouw (Ninety One): “Los inversores deberían empezar a pensar en cómo posicionarse de cara a la recuperación a medida que nos adentremos en 2023”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La estrategia Global Franchise es uno de los buques insignia de la gestora Ninety One. El fondo, que fue lanzado desde 2007, es de hecho la estrategia de renta variable de mayor tamaño de la gestora, con 18.000 millones de dólares bajo gestión en manos de un equipo de 30 expertos que capitanean los gestores Clyde Rossouw y Simon Brazier. Rossouw participó recientemente en un webinar organizado por la compañía para explicar su visión del mercado y cómo la ha reflejado en la cartera del fondo.

El Ninety One Global Franchise efectivamente está compuesto por una cartera muy concentrada que invierte en valores que se caracterizan por sus sólidas tasas de crecimiento y por la calidad de sus modelos de negocio. En la actualidad solo invierte en 26 valores, de los cuales el top 10 – con compañías como Visa, Microsoft, ASML, Intuit o Philip Morris– supone el 51% de todas las posiciones. Como resultado del stock picking activo del equipo, el fondo presenta un elevado active share del 92% (toma como referencia el índice MSCI ACWI) y ha sido capaz de generar retornos de manera consistente para sus partícipes con una beta de tan solo el 0,75 desde su lanzamiento. El producto se encuentra actualmente en el primer decil de su categoría a un año.

Desde la gestora explican que uno de los atributos clave que diferencian a la estrategia es que aguanta bien en mercados difíciles, además de presentar una volatilidad inferior a la media y versus a otros gestores competidores. A lo largo de su intervención en el webinar de Ninety One, Clyde Rossouw explicó en varias ocasiones que en el momento actual el análisis fundamental es más importante que nunca: “Se puede llegar a una de estas dos conclusiones sobre la fuerte caída de los mercados este año: o bien las acciones se han portado de manera mediocre porque los fundamentales se han deteriorado, o bien el mercado ha cambiado de actitud respecto a lo que se estaba pagando por estos negocios. Si miras los retornos, en muchos casos el mercado ha cambiado su punto de vista sobre qué merece la pena pagar por los flujos de caja en un momento en el que todavía había crecimiento”. Así, el gestor afirma que el mayor de los desafíos que afrontan los inversores este año es “cuándo los múltiplos de las bolsas tocarán suelo”, así como “cuándo dejaremos de luchar contra los niveles actuales de liquidez, porque estamos en un entorno de mercado en el que la liquidez es un obstáculo”.

Aunque el entorno de inversión haya sido especialmente difícil este año – “no ha habido lugar donde esconderse de las subidas de tipos”-, el gestor se fija en aspectos positivos, como las oportunidades para generar alfa derivadas del incremento de la dispersión entre valores: “Las acciones de calidad no se han comportado como un bloque único. Siempre hay una serie de características en común que buscamos, pero luego hay una serie de negocios subyacentes con motores clave de crecimiento que crean esta diferenciación en los resultados”. Así, aunque la cartera del Global Franchise está significativamente expuesto a nombres quality growth, el gestor se fija en otro tipo de compañías de crecimiento como Spotify, Nvidia o Shopify.

Rossouw también destaca el buen comportamiento de algunas partes defensivas del mercado, como las farmacéuticas y otros valores del sector salud: “Intentamos equilibrar el resultado general de la cartera con este tipo de negocios defensivos, que son más estables y algo más aburridos, porque se comportan mejor en contextos difíciles de mercado”, afirma. Dicho esto, el gestor puntualizó que “ahora no es probablemente el mejor momento para incrementar la parte defensiva de la cartera, nos gustaría hacerlo cuando estemos más cerca del final del ciclo de subidas de tipos”. Es un apunte clave, dado que “implica que los inversores deberían empezar a pensar en cómo posicionarse de cara a la recuperación a medida que nos adentremos en 2023”.

En cambio, el fondo evita invertir en algunos de los valores que habían sido más populares los últimos años, como Google o Meta. El gestor afirma que “el mercado no está comprendiendo bien todo lo relacionado con el valor fundamental del sector tecnológico”. Opina que para analizar el sector es imprescindible delimitar qué dependencia tienen los ingresos de la compañía de la publicidad, así como determinar cuáles son los motores subyacentes de rentabilidad. Por ejemplo, destaca los buenos resultados de Microsoft en su área de tecnología en la nube.

Como pauta general, el experto explica que, a medida que se aproxime el suelo del mercado, los inversores deberían centrarse en lo que denomina “beneficios hoy, crecimiento mañana”. Se explica: “Hay un montón de negocios que ofrecen crecimiento en el futuro y que hoy no tienen beneficios y hay muchas compañías que tienen muchos beneficios actualmente, pero no ofrecen crecimiento a futuro”. Para él, los valores del sector energético son un caso claro, porque las circunstancias para seguir creciendo en el largo plazo son adversas: “Tenemos precios de la energía muy disparados, los márgenes se están reduciendo y están llegando recortes en los costes, necesitan invertir constantemente en capex para poder reemplazar sus reservas, eso lleva finalmente a flujos de caja comprimidos y menores ingresos para los inversores”.

En suma, el gestor no ha querido ponerse demasiado defensivo ni invertir demasiado en alto crecimiento porque considera que todavía hay mucha incertidumbre. Apenas ha retocado la cartera, ha evitado la exposición a sectores como materiales o utilities y minimizado su exposición al riesgo de tipos con una pequeña posición a bancos: “Me siento cómodo con los títulos que tenemos en cartera, porque tenemos una buena colección de compañías excelentes que tienen fundamentales muy fuertes”. Sí que admite haber aprovechado la compresión injustificada de las valoraciones para adquirir o incrementar algunas de las posiciones en cartera, de modo que ahora espera poder generar rendimientos de doble dígito en el largo plazo.

Rossouw terminó su presentación con una nota positiva: “Hay mucho ruido en el mercado, pero seamos claros: muchas de las fuerzas que están moviendo a los mercados hoy son buenas para el entorno de inversión. Todavía hay negocios que operan en la economía real que están mejor posicionados que otros para generar resultados financieros consistentes. Son compañías que tienen un modelo de negocio estable. La tasa de crecimiento de la cartera es superior desde la perspectiva de los flujos de caja libres, que son más elevados hoy de lo que eran hace 2-3 años, la calidad de los beneficios y los retornos es superior, la conversión de efectivo es mejor y no tenemos deuda neta en la cartera. Por tanto, no creo que el entorno de tipos más altos sea algo malo”. “Para nosotros es una cartera bastante decente y un buen punto de partida para invertir”, concluyó.

 

 

GVC Gaesco lanza dos nuevos fondos multigestión para facilitar el acceso a sus servicios de gestión discrecional de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

crear
Pixabay CC0 Public Domain. crear

GVC Gaesco da un paso más para facilitar a clientes actuales y potenciales el acceso a sus servicios de gestión discrecional de carteras. Con el objetivo de llegar a un mayor número de clientes, el grupo lanza dos nuevos fondos de inversión llamados GVC Gaesco Multigestión Equilibrio FI y GVC Gaesco Multigestión Crecimiento FI, en los que se reducen los importes mínimos de acceso y se simplifica la contratación.

Gema Martínez-Delgado, directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco y responsable de estos nuevos productos, explica: “La puesta en marcha de estos dos nuevos fondos representa un avance en facilitar el acceso a un mayor número de inversores al servicio de gestión discrecional de carteras de GVC Gaesco, ofreciendo las ventajas de la gestión activa a cualquier tipo de cliente, independientemente de su patrimonio”.

En este sentido, los nuevos fondos buscan ofrecer el servicio de gestión discrecional que se caracteriza por realizar una gestión activa a través de arquitectura abierta con una distribución de activos flexible adaptándose a las circunstancias de mercado para cada perfil de riesgo.

Invertir en estos fondos permitirá mayor agilidad a los clientes. Desde cualquier importe y con una sola transacción, tendrá acceso a un equipo de gestión profesional que tratará de maximizar su inversión.

Cartera equilibrada y cartera de crecimiento

Concretamente, ambos fondos están categorizados como renta variable mixta internacional, pero GVC Gaesco Multigestión Equilibrio FI invertirá entre el 30% y el 50% en valores de renta variable, mientras que GVC Gaesco Multigestión Crecimiento FI lo hará entre un 50% y un 75%. Ambos fondos invierten un mínimo de un 90% en otras instituciones de inversión colectiva, teniendo acceso a un amplio universo de fondos, no siempre disponibles para el inversor particular.

Cabe recordar que la principal premisa de la gestión discrecional de carteras es el diseño y seguimiento del proceso de inversión, construyendo carteras globalmente diversificadas basadas en la visión del equipo gestor: “En cada momento y en función de las condiciones de mercado, se seleccionan aquellos fondos que mejor se ajusten a la estrategia de inversión, con el objetivo de optimizar el rendimiento y minimizar los riesgos”, apunta Martínez-Delgado. Ambos vehículos podrán incluir en cartera cualquier tipo de fondo, ya sean de gestión activa o pasiva, que sigan determinadas tendencias o que estén centrados en un determinado estilo o zona geográfica.

Los dos fondos estarán asesorados por el equipo responsable de gestión de carteras, con una amplia experiencia en la gestión patrimonial y selección de activos en diferentes entornos de mercado.

Dólar, oro o deuda high yield: ¿qué favorecen los “shadow rates”?

  |   Por  |  0 Comentarios

blur-g1a648b4de_1920
Pixabay CC0 Public Domain. shadow rate

El cálculo teórico de tipos de interés, que no están constreñidos al límite inferior de cero y que incorporan el efecto de los programas de expansión de balance (conocidos comúnmente como “shadow rates”), calculados por Leo Krippner  y la Fed de Atlanta, han repuntado un 1,4% y un 0,3% respectivamente desde los mínimos de mayo. Incrementos adicionales en estas series podrían acelerar a corto plazo los ajustes en el programa de compra de activos de la Fed (desde los 15.000 millones de dólares/mes hasta los 20.000 millones de dólares/mes). Todo ello apunta a tipos reales al alza, que son favorables a priori para acciones de valor, pero no tanto para el precio del oro.

Figura 1

A la vez que la laxitud en política monetaria comienza a diluirse, los bancos continúan relajando las condiciones de acceso al crédito, aunque más lentamente que desde el verano pasado. Esto se traduce en un repunte en el porcentaje de empresarios encuestados por la Reserva Federal que consideran que la financiación resulta más costosa de obtener (línea azul; diferencial crédito HY, línea naranja).

Figura 2

Aunque el ámbito macroeconómico de cara a 2022 es aún favorable a los inversores en crédito privado, el contexto está tornándose más complejo en un momento en el que las valoraciones continúan siendo muy exigentes. El diferencial de bonos de alto riesgo estadounidense se sitúa en -1 desviación estándar por debajo de su media histórica y en línea con los niveles en los que operaba justo antes de la crisis SubPrime. Por lo tanto, cobran relevancia los indicadores de sentimiento inversor y de apetito por el riesgo, como guía para interpretar en qué punto el mercado comienza a percibir que el binomio rentabilidad/riesgo deja de tener sentido para esta clase de activo.

La cifra de ventas minoristas en EE.UU. para el mes de octubre anticipa una campaña de Navidad muy rentable para los comercios y demuestra –en base a las deprimidas encuestas de confianza del consumo que mencionábamos la semana pasada– que es más importante lo que haces que lo que dices. A pesar de tratarse del segundo mes consecutivo de aumento en ventas de coches (y gasolina), ajustado por este efecto, la tasa de incremento mensual fue del 1,5%, batiendo el pronóstico del consenso (+1%) y manteniendo el ímpetu en la demanda de productos.

Esta serie sigue alejándose de su tendencia post crisis SubPrime y apunta a un fin de semana de Black Friday muy activo, que incluso podría crear un efecto de demanda anticipada que acabaría pesando sobre el resto de la temporada navideña. Aunque los cheques repartidos entre los estadounidenses han sido gastados casi en su totalidad, los 2,5 billones de dólares (trillones en términos anglosajones) de ahorro acumulado y el uso de un porcentaje mayor de los ingresos del trabajo dedicado a mantener el mismo nivel de consumo (que presiona la tasa de ahorro por debajo de la tendencia) permitirán mantener el dinamismo por el lado de la demanda. El consumidor se muestra optimista, y además de rascarse el bolsillo situando la tasa de ahorro como porcentaje de renta disponible por debajo de su tendencia, vuelve a acudir a la tarjeta de crédito después de años de contención.

Figura 3Figura 4

La transición en consumo personal de bienes hacia consumo personal de servicios avanza, y es la pieza que falta para certificar la total recuperación post pandemia. La serie PCE real goods ha marcado un punto de inflexión y la de PCE real services ya ha recuperado la tendencia y si la reimposición de restricciones COVID-19 en Eslovaquia, Irlanda o Austria no se convierten en un fenómeno global, la actividad terciaria seguirá acelerándose para dar impulso a la economía.

El dato de producción industrial estuvo a la altura, calcando la sorpresa respecto al estimado de los economistas (una subida del 1,5% frente al 1% esperado); de nuevo, la moderación en tensiones en la oferta de semiconductores se traduce en un incremento en producción de coches del 11%, lo que explica la mitad del avance del 1,2% en producción manufacturera, que ya supera los niveles previos a la pandemia.

Esta reactivación, tras el parón por la ola de contagios Delta, también afecta positivamente al sector de propiedad residencial. El indicador de sentimiento de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB) repuntó por tercer mes consecutivo en respuesta a la recuperación en la serie de peticiones de hipotecas. Con los inventarios de vivienda en mínimos, la recuperación de la demanda seguirá presionando al alza el cálculo de la inflación.

Con un cuadro macro acelerando –en absoluto y relativo al europeo– y un mercado que acerca a julio (curva forward) o septiembre (OIS), el inicio de subidas de tasas de interés y que ya descuenta dos incrementos de 0,25% en los próximos 12 meses, el dólar estadounidense ha conseguido romper resistencias al alza. Así, el índice DXY ha reconquistado la cota de 95 y técnicamente tiene potencial de alcanzar 97 en el medio plazo.

La tesis de un inicio prematuro del ciclo de subidas está siendo abrazada por grandes bancos como Morgan Stanley o Citigroup. Un escenario así pondría presión en las tasas reales en dólares, sosteniendo un ciclo de apreciación más duradero para el billete verde. Si la inflación no empieza a retroceder con claridad a partir del segundo trimestre de 2022, como viene anticipando Powell, el mercado pondrá en valor una aceleración en el ciclo de subidas (la curva aún se sitúa 4 subidas de 0,25% por debajo de la tasa terminal de 2,5% que maneja la Fed), encareciendo el dólar respecto a monedas emitidas por naciones con tipos bajos.

Figura 5

Aunque la ruptura al alza del índice dólar (DXY) no ha quedado confirmada por indicadores técnicos y de participación, las posiciones especulativas en -0,4% desviaciones estándar pueden dar impulso adicional a la divisa norteamericana. El cambio en la presidencia de la Reserva Federal plantea un riesgo a este escenario; aunque las casas de apuestas dan un 67% de probabilidades (según PredictIt) al escenario continuista (Jay Powell), la elección de Brainard (por su sesgo mas dovish) debería a priori exacerbar los temores de un error de cálculo en el manejo de la política monetaria y afectar negativamente al dólar; de momento parece estar sucediendo lo contrario, cosa que apunta a complacencia por el lado de los inversores.

Figura 6

También el oro parece haber conseguido liberarse del triángulo de consolidación dentro del que venia operando desde los máximos de 2020. Esto es, a priori, una señal técnica constructiva para el activo, aunque para inversores conservadores sería recomendable esperar evidencias más claras para constatar el comienzo de una nueva tendencia alcista en precios del metal amarillo.

Por el lado positivo, el sentimiento inversor se ha deteriorado mucho y los gestores profesionales están ahora infraponderados en el metal. Adicionalmente, las tasas reales –aunque puedan repuntar más adelante– siguen marcando mínimos y la inflación puede seguir subiendo hasta marzo o abril del año que viene. Por el negativo, las políticas monetarias están pasando de la expansión a la contracción y el tapering puede acelerarse en los próximos meses, resultando todo ello en una reducción de la masa monetaria. A pesar de encontrar muchas excepciones a esta regla, en el pasado, un dólar al alza ha coincidido con un precio del oro a la baja.

Figura 7

El Instituto Pasteur de Montevideo busca donantes e inversores para hacer frente a todas las pandemias

  |   Por  |  0 Comentarios

c_11
Martínez Vial, M. (2021). El Instituto Pasteur de Montevideo busca donantes e inversores para hacer frente a todas las pandemias. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 89-92. . Martínez Vial, M. (2021). El Instituto Pasteur de Montevideo busca donantes e inversores para hacer frente a todas las pandemias. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 89-92.

El Instituto Pasteur de Montevideo busca donantes e inversores para hacer frente a todas las pandemias

Cuando en 2020 llegaron a Uruguay los primeros casos de coronavirus, los habitantes del país sudamericano descubrieron de golpe que contaban con emitentes científicos en medicina biológica, capaces de dar pasos certeros para contener la pandemia. La mayoría provenían del Instituto Pasteur de Montevideo y llevaban más de 13 años investigando. Actualmente, la institución está rodeada de reconocimiento y prestigio. Mirando al futuro, quiere mejorar su perfil filantrópico mientras inicia un proyecto disruptivo: el lanzamiento de un fondo de Venture Capital de alcance global.

Un mes después del inicio de la pandemia, científicos del Instituto Pasteur de Uruguay y de la Universidad de la República (UDELAR) anunciaban que habían logrado crear un test uruguayo de detección del coronavirus. Apoyados por un laboratorio privado, el gobierno y organismos internacionales, pronto empezaron a fabricar a gran escala. La sorpresa fue grande, el mundo entero carecía de insumos básicos (como mascarillas) y los test y pruebas de detección faltaban cruelmente. Ensamblar un test en tiempo récord se convertiría en el primero de una larga lista de aportes del Instituto Pasteur, que durante toda la pandemia se convertiría en un elemento clave para dar información y soluciones para enfrentar la crisis sanitaria y mitigar sus efectos.

El Insituto Pasteur fue una pieza clave en la lucha contra la pandemia en Uruguay gracias a su rápida capacidad para buscar soluciones

El Instituto Pasteur de Montevideo es una fundación sin ánimo de lucro creada por ley en 2004. Forma parte de la red internacional del famoso instituto francés, pero el Estado uruguayo financia el 40% de su funcionamiento (208 millones de pesos, unos 4,9 millones de dólares, en 2021) y el 60% restante se cubre con fondos de proyectos, servicios y donaciones. El gobierno francés lo apoya mediante la financiación de proyectos.

Sentada en su austera oficina, Alicia Betancor, directora financiera de la institución, repasa estos dos años que parecieron siglos: “Han sido meses de una gran intensidad, sin ir más lejos en junio de este año 2021 pudimos inaugurar los locales nuevos del Centro de Innovación en Vigilancia Epidemiológica (CIVE), que había empezado a funcionar a mediados de 2020 como respuesta a la pandemia. El CIVE ocupa unos 250 m2, incluye salas de trabajo en virología, microbiología y un laboratorio de diagnóstico molecular, además de zonas de laboratorio abierto y oficina”, explica Betancor.

El CIVE está siendo clave en estos momentos para detectar nuevas variantes del coronavirus, además de apoyar a las autoridades y al sistema sanitario en la realización de pruebas de detección. Entre sus misiones a largo plazo estará la identificación patógenos que puedan afectar a personas y animales, desarrollar métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas, investigar brotes para comprender patrones de transmisión de microorganismos, realizar el seguimiento de resistencia a antibióticos y colaborar en el desarrollo de vacunas.

En estos meses han recibido una respuesta solidaria sin precedentes y por ello ahora planean el lanzamiento del programa de donaciones “Amigos del Pasteur”

Amigos del Pateur: un nuevo impulso filantrópico

El proyecto fue posible gracias a la ayuda internacional de varios países y una red de solidaridad y donantes privados: “Desde el inicio de la pandemia hemos recibido 700.000 dólares exclusivamente de donantes privados, algo sin precedentes, que nos ha permitido funcionar de manera excepcional. La ayuda llegó muy rápido y por diferentes vías: hubo instituciones y empresas, también iniciativas individuales, personas que decidieron juntar voluntades y hacer aportes importantes. Ahora nos sentimos fuertes para ir más lejos como institución y queremos profesionalizar y mejorar el área de trabajo filantrópico de nuestra administración. Recibir dinero de donantes significa crear estructuras y mejorar nuestros mecanismos de transparencia”, explica…

Puede acceder al articulo completo a través de este link.

Los inversores ya miran más allá de la COP 26

  |   Por  |  0 Comentarios

S Maier GAM Investments
Foto cedidaStephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments. Stephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments

La lucha mundial contra el cambio climático sigue ganando impulso y la infraestructura financiera de una economía nueva y sostenible está tomando forma, así lo afirma Stephanie Maier, directora global de inversión sostenible y de impacto en GAM Investments.

La esperada cumbre COP26 ha sido considerada una oportunidad fundamental para que los responsables políticos establezcan unos planes claros para reducir las emisiones globales y alcanzar el nivel cero en 2050. El cambio climático supone un riesgo sistémico importante para el planeta y el ecosistema financiero en general. Por lo tanto, a juicio de Maier, es vital que tanto los responsables políticos como el sector financiero aprovechen las oportunidades que ha ofrecido la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebró en Glasgow, para lograr un cambio significativo.

Los avances en los meses anteriores a la COP26 han sido prometedores, pero sólo los acuerdos ratificados a nivel mundial sobre las contribuciones para limitar el cambio climático darán lugar a avances tangibles. En la práctica, esto significará el establecimiento de objetivos netos cero a nivel nacional y sectorial, y el énfasis en la «ecologización de las finanzas» junto con la «financiación verde», con inversores que animen a sus participaciones a proporcionar esquemas detallados sobre cómo planean reducir sus emisiones.

Una carrera alentadora

La COP26 ha sido un evento fundamental porque marca el momento en que los planes originales de reducción de emisiones fijados por cada país en 2015 se elevan a un nivel que realmente mantendrá el calentamiento global en dos grados centígrados o menos. Se ha visto un fuerte impulso en la preparación de la cumbre. China ha anunciado una prohibición histórica de la financiación de centrales eléctricas de carbón en el extranjero, mientras que el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido duplicar el dinero que Estados Unidos destinará a la lucha contra el cambio climático. En los mercados de capitales, los gestores de activos que gestionan casi la mitad de los activos mundiales, incluyendo GAM Investments, se han adherido a la iniciativa Net Zero Asset Managers, comprometiéndose a convertirse en inversores netos para 2050.

En la opinión de GAM Investments, es fundamental que los responsables políticos respondan a esta clara señal de los mercados con políticas sólidas de aplicación internacional que fomenten una mayor ambición y, sobre todo, la aplicación de estas ambiciones. El Reino Unido publicó en octubre dos importantes documentos: la Estrategia Net Zero y su Hoja de Ruta para la Inversión Sostenible. Aunque estos informes no bastan por sí solos para encaminarnos hacia el objetivo de cero emisiones netas en 2050, sí que aportan una granulada bienvenida y una mayor indicación de la dirección del camino. No cabe duda de que se necesita más para poder avanzar más y más rápido, pero se tienen unos cimientos más sólidos que antes. En ese sentido, Maier cree que los planes también deben permitir una «transición justa», que tenga en cuenta a las naciones más pobres, cuyas necesidades han sido históricamente dejadas de lado para dar preferencia a los pesos pesados de la economía mundial.

Comienza a formarse la arquitectura posterior a la COP26

Resulta alentador que los inversores empiecen a ver cómo se van colocando las piezas fundamentales de la infraestructura financiera posterior a la COP26. Los inversores que participan en Climate Action 100+ -una iniciativa dirigida por inversores para garantizar que las mayores empresas emisoras de gases de efecto invernadero del mundo adopten las medidas necesarias en relación con el cambio climático- han compartido sus expectativas sobre cómo serán los sectores de la alimentación, el acero y la energía con cero emisiones netas. A partir de enero, la Transition Pathway Initiative (TPI) -una iniciativa mundial dirigida por los propietarios de activos que evalúa el grado de preparación de las empresas para la transición a una economía con bajas emisiones de carbono- también proporcionará gratuitamente datos climáticos sólidos sobre más de 10.000 grandes empresas, así como sobre los proveedores de deuda soberana y corporativa. Estos avances muestran los contornos de la nueva economía. Es probable que se vea un mayor apoyo a la divulgación obligatoria de los riesgos climáticos, en línea con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD). Estos cambios deberían permitir ayudar a los inversores a gestionar la transición y aprovechar las oportunidades a través de soluciones, como la estrategia de Bonos Climáticos Sostenibles de GAM Investments, lanzada recientemente.

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece a título informativo y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados futuros o de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se facilitan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, una recomendación de inversión o un consejo de inversión. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados y no son necesariamente mantenidos por ninguna cartera ni representan ninguna recomendación de los gestores de cartera. No se garantiza la realización de las previsiones.

Teatro: un camino de aprendizaje e inclusión para los jóvenes en riesgo social

  |   Por  |  0 Comentarios

c_9
Zúñiga, B. (2021). Teatro: un camino de aprendizaje e inclusión para los jóvenes en riesgo social. Funds Society ESPAÑA, septiembre 2021 (nº23), págs. 98-103.. Zúñiga, B. (2021). Teatro: un camino de aprendizaje e inclusión para los jóvenes en riesgo social. Funds Society ESPAÑA, septiembre 2021 (nº23), págs. 98-103.

Teatro: un camino de aprendizaje e inclusión para los jóvenes en riesgo social

 

La formación es clave para lograr la integración de los jóvenes que están en riesgo de exclusión social, pero no solo la formación reglada sino también en competencias sociolaborales. En este campo trabaja la Asociación Joven Norte que, apoyada por BNP Paribas y su voluntariado corporativo, ofrece talleres de teatro para ayudar a los jóvenes a desarrollar sus habilidades.

Cuando el telón de la vida se levanta, no todos somos igual de afortunados. Se estima que en España el 32% de la población de entre 20 y 29 años está en riesgo de pobreza o exclusión social, un riesgo que se triplica para aquellos que no han acabado el instituto. Si analizamos la situación global de los jóvenes que tienen menos de 30 años, la métrica no mejora: un dato orientativo del escenario al que se enfrenta esta parte de la juventud nos la ofrece la encuesta de la EPA, donde se observa que para las 6.817.100 personas de entre 16 a 29 años la tasa de desempleo se situó en el 36,43% a finales de 2020.

Según la experiencia de las entidades del Tercer Sector, el fracaso escolar, las altas tasas de desocupación, la pobreza y la exclusión forman un círculo que se retroalimenta y provoca que los jóvenes en desventaja social se enfrenten a un guion muy difícil de interpretar y muy complejo de romper. Una de las ONG que trabaja con este colectivo es la Asociación Norte Joven, que desde 1985 desarrolla programas para favorecer la inclusión de los jóvenes en riesgo de exclusión social.

“En este tiempo, nuestra misión no ha cambiado. Promovemos el desarrollo personal y la integración sociolaboral de personas en situación de desventaja social a través de la formación, del acceso al empleo y de la sensibilización de la sociedad”, explica Alicia Rivera, presidenta de Asociación Norte Joven. Una misión que tiene la visión de “lograr la igualdad real de oportunidades en el acceso a los derechos y recursos de la sociedad y en el ejercicio de deberes cívicos, ofreciendo otras alternativas de formación para el desarrollo integral de personas que sufren exclusión”.

Según su experiencia, las prioridades de este colectivo son dos: la atención y el apoyo. “Trabajamos con otros recursos para poder abordar la intervención con jóvenes, adultos y menores, para que no abandonen y se mantengan en los programas en los que están participando, sin que la situación económica se convierta en un obstáculo para ello. Los niveles de desempleo juvenil, la precariedad en el empleo y la incertidumbre laboral en el actual contexto son, sin duda, el caballo de batalla de los jóvenes con menos oportunidades. Sin una primera oportunidad de empleo, los jóvenes encuentran un muro infranqueable para entrar al mercado laboral. Por eso hemos reforzado aún más la intermediación y acompañamiento de los alumnos que finalizan su formación, para facilitar su acceso al empleo. Ahora estamos buscando con ahínco empresas que puedan ofertar sus puestos de trabajo a los alumnos formados en Norte…

Puede acceder al articulo completo a través de este link.

Santander AM se marca como meta reducir a la mitad las emisiones netas de sus activos con gestión ‘Net Zero’ para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

auwaldsee-gd95291ec2_1920
Pixabay CC0 Public Domain. aire limpio

Santander Asset Management se ha marcado como meta la reducción a la mitad de las emisiones netas de sus activos con gestión ‘Net Zero’ para 2030, un compromiso con el que busca apoyar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes. Los activos con gestión ‘Net Zero’ son aquellos para los que existen metodologías de medición y métricas de emisiones y para los que se han fijado objetivos de alineamiento con ‘Net Zero Asset Managers’.

Para lograrlo, la gestora de Banco Santander ha establecido una serie de acciones entre las que destacan el desarrollo de un plan para llevar a cabo acciones de diálogo y voto que respalden los planes de descarbonización, la eliminación gradual de la exposición al carbón y la elección de sectores clave para la alineación con ‘Net Zero’ y la medición de la huella de carbono de las carteras aumentando de manera progresiva la exposición a inversiones comprometidas con la descarbonización.

Asimismo, Santander AM está trabajando en opciones de inversión tradicionales y alternativas con el objetivo de facilitar un cambio radical en la reducción de las emisiones. Para ello, a lo largo de los próximos meses contará con una cartera de productos en este sentido, incluyendo proyectos de energía renovable con terceros, y oportunidades de inversión directa en compensación de carbono para los clientes.

El pasado mes de marzo, la gestora se adhirió a la iniciativa mundial ‘Net Zero Asset Managers’ como parte de su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Con ello, Santander AM, presente en 10 países, se convirtió en la primera gestora española en sumarse a esta iniciativa y asumió el objetivo de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050 o antes. Esta decisión se enmarcó dentro de la firme apuesta de Banco Santander por liderar la sostenibilidad. La entidad, que es neutra en carbono desde 2020 en sus propias operaciones, anunció el pasado mes de febrero sus primeros objetivos de descarbonización para alcanzar la neutralidad de las emisiones derivadas de cualquiera de los servicios de financiación, asesoramiento o inversión en 2050.

“Tanto en la división de Wealth Management & Insurance como en Santander Asset Management estamos firmemente comprometidos con la necesidad de apoyar la transición ecológica y contribuir a crear un mundo más sostenible. Para ello, tras convertirnos en la primera gestora española en suscribirse a ‘Net Zero Asset Managers’, nos hemos marcado como objetivo reducir nuestras emisiones de carbono para, de esta manera, dar un paso más en nuestro liderazgo en ESG, tanto en Europa como en América Latina”, ha asegurado Victor Matarranz, responsable de la división de Wealth Management & Insurance, que engloba gestión de activos, banca privada y seguros.

La iniciativa ‘Net Zero Asset Managers’ cuenta ya con 220 gestoras de fondos, que gestionan conjuntamente un patrimonio de 57 billones de dólares. Se lanzó el pasado 12 de diciembre, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París, en un encuentro denominado Climate Ambition Summit 2020, coorganizado por la presidencia británica de la COP26, la ONU y Francia. 

La apuesta de Santander AM por este tipo de productos se remonta a 1995, cuando se constituyó el  Inveractivo Confianza, el primer fondo de ISR en España. Además, fue la primera gestora en lanzar una gama de fondos Sostenibles y también lanzó en 2018 el primer fondo que apuesta por la igualdad de género (Santander Equality Acciones). Asimismo, cuenta con el fondo Santander Responsabilidad Solidario, un fondo ético de renta fija mixta euro que en los últimos seis años ha donado más de 18 millones de euros. En la actualidad, Santander AM comercializa un total de 23 fondos de ISR: 16 en España, 2 en Brasil y Luxemburgo y 1 en Portugal, México y Chile.

En mayo de 2020, Santander Asset Management se convirtió en la primera entidad española con alcance global en adherirse al Institutional Investors Group on Climate Change (IIGCC), el organismo europeo para la colaboración entre inversores en materia de cambio climático y la voz de los inversores comprometidos con un futuro bajo en carbono. También es firmante de los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU, cuenta con un equipo propio de análisis ASG y ha desarrollado una metodología propia de rating ISR.

Glass Lewis anuncia un acuerdo con Alembeeks para extender su oferta de soluciones ESG en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

contract-g03fa616a9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. acuerdo

Glass Lewis, proveedor global de referencia en soluciones de gobierno corporativo, ha anunciado la firma de un acuerdo con Alembeeks, compañía de asesoramiento en materia de gobierno corporativo y proveedores de soluciones tecnológicas para el sector financiero, para proporcionar asesoramiento al voto y soluciones de engagement a sus clientes. Alex Bardají, actualmente director de Alembeeks, se incorporará a Glass Lewis para liderar la región del sur de Europa. En su nuevo rol, Alex se centrará en monitorizar la creciente base de clientes de Glass Lewis en el sur de Europa y en la transición de los clientes de Alembeeks a la plataforma de voto y de research de Glass Lewis.

“Estamos muy contentos de poder contar con el conocimiento de Alembeeks y de tener presencia en la región para apoyar las necesidades crecientes de soluciones ESG en España y el resto del sur de Europa,” comenta Kevin Cameron, CEO de Glass Lewis. “Tenemos muchas ganas de trabajar juntamente con Alembeeks para facilitar una transición de clientes lo más fluida posible. Alex aporta a nuestro equipo una sólida experiencia en el campo del gobierno corporativo y un amplio conocimiento del mercado local. Estamos impacientes de poder cubrir las necesidades tanto de nuevos clientes como de los existentes, en un entorno en el que las propuestas centradas en temáticas ESG evolucionan rápidamente y están en el orden del día”.

Por su parte, Alberto Morales, director de Alembeeks y CEO de Adepa Global Services (inversor institucional en Alembeeks), afirma: “Estamos muy satisfechos con este acuerdo. Hemos priorizado en todo momento las necesidades de nuestros clientes y sabemos que la incorporación de la oferta de producto de Glass Lewis será muy bien acogida por el mercado ya que proporcionan los informes de voto más detallados y puntuales del mercado a día de hoy”.

Tras este acuerdo, Alembeeks dejará de prestar servicios de asesoramiento al voto a final de este año 2021. Por otro lado, la continua expansión de Glass Lewis en Europa complementa los esfuerzos que está llevando a cabo la compañía para poder proveer de soluciones específicas a los clientes europeos, en un marco en el que las regulaciones relacionadas con la ESG, como es el caso del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (Sustainable Finance Disclosure Regulation – SFDR), se están implementando.

Dick Weil, CEO de Janus Henderson, anuncia su jubilación y salida de la compañía en junio de 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

CEO JANUS BUENA
Foto cedidaDick Weil, CEO de Janus Henderson.. Dick Weil, CEO de Janus Henderson, anuncia su jubilación y salida de la compañía en junio de 2022

Janus Henderson Group ha comunicado que Dick Weil tiene la intención de retirarse de su cargo como consejero delegado y miembro del Consejo de Administración de la firma, con efecto a partir del 31 de marzo de 2022, con motivo de su jubilación y tras 12 años dentro de la compañía. 

Según explica la gestora, el Consejo ha iniciado un proceso de búsqueda interna y externa con la ayuda de una empresa líder en la búsqueda de ejecutivos para identificar a un sucesor que dirija a Janus Henderson en su próxima fase de crecimiento. Para garantizar una transición fluida, Weil permanecerá en su puesto hasta marzo de 2022 y ayudará a Janus Henderson para que se realice un “traspaso ordenado de responsabilidades”, permaneciendo  como asesor para la firma hasta el 30 de junio de 2022.

“En nombre del Consejo de Administración, quiero agradecer a Dick su extraordinario servicio a Janus Henderson durante 12 años de carrera. Como líder de Janus Capital Group, Dick ejecutó con éxito la integración de la fusión que ha dado lugar al Janus Henderson que conocemos hoy. Bajo su visión y dirección, la empresa se ha transformado en una de las principales gestoras de activos del mundo, con unos principios de inversión firmes y un compromiso inigualable con el servicio a los clientes. Dick ha inculcado una cultura unificada de excelencia en todo Janus Henderson y, como resultado, hemos construido una sólida franquicia global bien posicionada para un crecimiento continuo”, ha destacado Richard Gillingwater, presidente del Consejo de Administración.

Por su parte, Dick Weil, CEO de la firma desde agosto de 2019, ha declarado: «Ha sido un verdadero privilegio dirigir Janus Henderson, y estoy muy orgulloso de todo lo que nuestro equipo ha logrado durante mis 12 años en la compañía. Junto con mis colegas, hemos construido una sólida base operativa y financiera, hemos ampliado nuestra oferta de productos, hemos creado un valor significativo tanto para nuestros clientes como para nuestros accionistas, y hemos posicionado con éxito la gestora para el crecimiento futuro. Con la empresa operando desde una posición de fortaleza, creo que ahora es el momento adecuado para iniciar la búsqueda de un nuevo consejero delegado que continúe el camino de crecimiento en el que se encuentra la empresa. Mientras el proceso de búsqueda de mi sucesor está en marcha, sigo comprometido a trabajar junto con el Consejo y el equipo ejecutivo para impulsar nuestra estrategia y, en última instancia, para garantizar una transición fluida. Al anunciar mi jubilación, lo hago con plena confianza en mis colegas y en su incesante dedicación a la excelencia”. 

En representación de toda la firma, Gillingwater ha deseado a Dick Weil lo mejor en su merecida jubilación. “Esperamos trabajar con él en la transición hacia el próximo CEO para la empresa. El Consejo de Administración se va a centrar en que identifiquemos a un líder que pueda aprovechar nuestro éxito hasta la fecha y que cuente con las habilidades y la experiencia necesarias para permitirnos aprovechar nuestras oportunidades de crecimiento, expandirnos a nuevos mercados y productos y seguir generando valor para nuestros clientes y accionistas.»

Desde la gestora destacan que Weil desempeñó un papel fundamental en la ejecución de la fusión transformadora de Janus Capital Group Inc. y Henderson Group plc. para formar Janus Henderson Group plc. “Durante su mandato como consejero delegado, Weil estableció con éxito Janus Henderson como gestor de activos global. Dio prioridad a la contratación de los mejores talentos y reinventó, reforzó y modernizó los productos y el modelo de negocio de Janus Henderson, todo ello con el propósito de obtener resultados para los clientes y beneficios a largo plazo para los accionistas. Implantó una cultura de empresa que siempre ha puesto al cliente en primer lugar, que valora la diversidad y la inclusión del pensamiento, y que ha proporcionado beneficios a largo plazo a los accionistas”, concluyen desde la gestora.