Pixabay CC0 Public Domain. GBS Finance lanza una nueva unidad de negocio centrada en situaciones especiales
GBS Finance, entidad independiente especializada en banca de inversión, ha lanzado GBS Special Situations Group, una nueva área de actividad centrada en situaciones especiales que estará liderada por Javier Rexach, Gonzalo Barnuevo e Íñigo Martín, con una amplia experiencia en el asesoramiento de operaciones en el mercado de activos distressed.
Según ha explicado la firma, Álvaro Larraz se sumará al equipo de este nuevo negocio tras haberse incorporado a la compañía a principios de octubre. Larraz cuenta con más de 15 años de trayectoria en este sector, período en el que han asesorado y ejecutado más de 70 transacciones con más de 40 inversores y 30 clientes diferentes. Antes de incorporarse a GBS Finance desarrollaron y compartieron su carrera profesional en firmas como PwC y Alantra.
“El lanzamiento de esta nueva unidad de negocio es reflejo del compromiso de la firma por adaptarse al mercado y ofrecer soluciones diferenciales a sus clientes. Es un orgullo para nosotros incorporar a un equipo de profesionales consolidado para ofrecer un servicio único, que aporte un valor añadido diferencial en el asesoramiento de situaciones especiales”, ha señalado Mikel Bilbao Sorensen, socio de GBS Finance explica.
En este sentido, la firma destaca que el impulso de GBS Special Situations Group es reflejo de su apuesta por continuar creciendo y diversificando el negocio más allá de la banca de inversión tradicional. La nueva área ofrecerá un asesoramiento centrado en situaciones distressed, dando un giro a la estrategia tradicional que se sigue en este tipo de operaciones. GBS Finance ha considerado que el momento actual es idóneo para lanzar esta plataforma por el potencial que presenta el mercado de las situaciones especiales.
A raíz de este anuncio, Gonzalo Barnuevo, socio fundador de GBS Special Situations Group, ha añadido: “Estamos encantados de que GBS Finance haya contado con nosotros para lanzar esta nueva área de negocio. No cabe duda de que el mercado de situaciones especiales presenta oportunidades muy interesantes y existe un relevante apetito inversor. De hecho, esperamos la reactivación del mercado de compraventa de carteras a partir de 2022, hasta alcanzar niveles pre-pandemia. Adicionalmente vemos una clara tendencia de mercado hacia operaciones más singulares. Desde esta nueva área queremos darle un impulso diferencial al asesoramiento, trabajando en operaciones nicho, combinando las capacidades de la firma en banca de inversión con el conocimiento profundo que tenemos en este sector”.
GBS Special Situations Group, plataforma integral del mercado distressed y de Real Estate, combina la experiencia en banca de inversión con el conocimiento del mercado en diferentes materias específicas, lo que aporta valor añadido a los clientes. Esta nueva área se suma a las otras tres con las que cuenta GBS Finance: Corporate Finance, MARF e Investments, centradas en fusiones y adquisiciones, asesoramiento en financiación alternativa y la obtención de soluciones para Start-Ups, respectivamente.
Foto cedidaÍñigo Gasset, socio de la promotora de Nartex, junto a Tomás Maraver, gestor del fondo.. gestores
El mercado amplía su oferta con una nueva estrategia de inversión: Nartex Equity Fund. Se trata de un fondo luxemburgués gestionado y comercializado en España y que implementa una estrategia de renta variable global asentada en otros países, el “Quality Investing”. Nartex invierte en lo que considera que mejor ha funcionado históricamente.
Esta filosofía sienta sus bases en la selección de un número de compañías verdaderamente excepcionales, buscando monopolios y oligopolios globales que operan en sectores con crecimiento estructural y con altos retornos en capital.
Las inversiones de Nartex vendrán precedidas de un análisis exhaustivo, tanto cualitativo como cuantitativo, de los sectores y compañías. Usando fuentes de información tradicionales, publicaciones especializadas, redes de expertos e información alternativa, además de monitorizar permanentemente los riesgos y retornos objetivos de la cartera. Todo ello, en aras de encontrar una revalorización a largo plazo que permita optimizar al máximo la relación rentabilidad/riesgo.
“La inversión en calidad busca invertir en los pocos negocios que escapan a los ciclos del capital debido a sus ventajas competitivas. Identificamos a las compañías con modelos de negocios ganadores, que se benefician de un ciclo positivo que se retroalimenta y si bien el precio es una consideración relevante no es la única consideración”, señala Tomás Maraver, gestor del fondo.
“Es nuestro proyecto vital. Después de unas carreras en hedge funds, private equity y banca internacional hemos apostado por crear una forma de invertir diferente, testada con éxito en distintos ciclos económicos y en los mercados más desarrollados”, señala, Íñigo Gasset, socio de la promotora de Nartex.
Nartex está totalmente alineado con los intereses de sus inversores. Es por ello que el equipo de Nartex y el resto de socios invierten en los mismos términos que el resto de partícipes. Esta máxima se demuestra, además, con unas comisiones fijas bajas y un componente variable en función del éxito. Ya desde su lanzamiento, el fondo cuenta con la confianza de inversores de referencia del mercado español, encontrándose entre su pool de participes HNWI, family offices e institucionales.
BME ha anunciado el lanzamiento del Ibex Gender Equality Index. El índice, que es el primero que mide la presencia de mujeres en los puestos directivos de las empresas españolas, se centra en la información que elabora anualmente la CNMV. Con este lanzamiento, BME y el Grupo SIX refuerzan su grama de índices ESG, como parte de su compromiso con la sostenibilidad.
Pueden optar a formar parte del índice, cuya composición se revisará cada mes de junio, cualquier empresa que forma parte del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) que cuente con entre un 25% y un 75% de mujeres en su Consejo de Administración y entre un 15% y un 85% en la alta dirección. Es un porcentaje algo inferior a las recomendaciones del Código de Buen Gobierno de la CNMV, porque este índice quiere incluir también a las compañías que no llegan al 30% de presencia femenina en el Consejo de Administración, pero que están en el buen camino en la promoción de la igualdad de género.
La primera composición del índice está formada por 30 cotizadas: Adolfo Domínguez, Aena, Almirall, Applus, BBVA, Bankinter, CaixaBank, Prosegur Cash, Inmobiliaria Colonial, Amrest, Ebro Foods, Ence, Faes, Alquiber, Grenergy, IAG, Iberdrola, Inditex, Lar España, Mapfre, Melia Hotels, Oryzon, Pharmamar, Prim, Red Eléctrica, Repsol, Bodegas Riojanas, Realia, Santander y Soltec.
Marion Leslie, head financial information de SIX, miembro del Comité de Dirección de SIX y del Consejo de Administración de BME, destaca que “el lanzamiento del Ibex Gender Equality Index marca dos hitos históricos: es el primer índice de este tipo para el mercado español, y es también el primer índice de creación conjunta que lanzamos desde que BME y SIX se convirtieron en una sola compañía en 2020″.
Por su parte, Carmen López, responsable de índices de BME, señala que “con este lanzamiento buscamos ofrecer un indicador claro y con criterios transparentes que sirva para medir el estado de la igualdad de género de las empresas españolas, algo que tiene una enorme importancia social y económica. Pensamos que este índice contribuirá a impulsar esta meta, que es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la ONU, y con el que estamos firmemente comprometidos”.
En marzo de este año, SIX anunció el lanzamiento del índiceSPI Gender Equality Index, que incluye a las compañías cotizadas suizas más avanzadas en materia de igualdad de género. Forma parte de la familia de índices ESG de SIX. Además, BME ofrece desde 2008 con el índice FTSE4Good IBEX, que componen las empresas españolas con mejores prácticas en responsabilidad social corporativa. Tanto SIX como BME participan en el Toque de Campana por la Igualdad de Género, que cada mes de marzo busca visibilizar la importancia de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
Puedes consultar la familia de índices IBEX en este enlace.
Pixabay CC0 Public Domain. BBVA AM apuesta por Europa: prevé más crecimiento que en EE. UU. y un buen año para la bolsa
Ómicron e inflación son los dos riesgos que definirán la entrada al nuevo año, según el informe “Los Mercados en 2022” que ha presentado BBVA AM. Sin embargo, desde la entidad insisten en que, a pesar de ello, no debemos olvidar que en 2022 las principales economías volverán a crecer a un ritmo intenso, bastante por encima de su potencial.
“Con la cautela debida, manejamos el escenario de que en 2022 lo peor de la pandemia quedará cada vez más atrás, mientras que la inflación irá cediendo de forma progresiva, aunque el riesgo es que pueda sorprender al alza”, afirma Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global de BBVA Asset Management.
Según este experto, el final de las ayudas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia explica el impulso fiscal negativo que se espera para 2022 en EE.UU. y la eurozona. Los nuevos planes de infraestructuras y de gasto social y medioambiental en EE.UU. y la agilización prevista en la ejecución de los fondos europeos Next Generation (NGEU) en la eurozona podrían suponer un 0,5% del PIB en ambas geografías, lo cual es insuficiente para cambiar el signo del impulso fiscal negativo, excepto en España, según la entidad.
Por otro lado, los principales bancos centrales ya se han embarcado, o se espera que lo hagan en breve, en una normalización de sus políticas de relajación cuantitativa, lo que seguirá reduciendo el impulso monetario.
Por todo ello, en EE.UU. BBVA AM espera que el crecimiento medio en 2022 se modere hacia tasas del 4,5% desde el 5,5% previsto para 2021. Por tanto, registrará un crecimiento por encima de su potencial, pero con tendencia a la normalización según avance el año. En la eurozona se espera un crecimiento medio del 4,8% frente al 5,3% esperado para 2021 y por encima del de Estados Unidos, algo que, según los expertos de la entidad, pueden decir pocas veces. En Latinoamérica las perspectivas de crecimiento son modestas y apuntan a crecimientos en torno al 2%.
Las materias primas presionan al alza la inflación
Los precios de numerosas materias primas, como la energía, metales industriales o agrícolas, están presionando al alza a la inflación. También la pandemia ha desequilibrado la oferta y demanda de numerosos productos. “Los cuellos de botella de las cadenas de suministro globales deberían estar solucionados entre primavera y verano de 2022”, señala García Huerga.
Además, el mercado laboral de EE.UU. puede contribuir a que la subida de la inflación registrada hasta ahora tenga cierta resistencia a la baja. La previsión de inflación general media en EE.UU. para 2022 es del 4,2% (1,6% en diciembre de 2022), y la subyacente del 3,6% (2,1% en diciembre de 2022). BBVA AM espera que la mayor oferta en los mercados de materias primas y la progresiva relajación de los cuellos de botella moderen las presiones en los costes de producción y de distribución. “Pero el riesgo de nuestra previsión es al alza”, matiza Joaquín García Huerga. “Si, por ejemplo, asumimos que la economía estadounidense interioriza como estructurales algunas de las tendencias actuales, nuestra previsión de inflación subyacente subiría del 2% al 3% a finales de 2022”.
La Fed finalizará las compras de activos en junio de 2022, aunque las últimas palabras del gobernador Powell mostrando más preocupación por la evolución de la inflación pueden tener como consecuencia que las compras de deuda finalicen algo antes. En todo caso, la Fed sigue desligando el ‘tapering’ de las subidas de tipos, y esperaría al menos hasta que el empleo recupere los niveles previos a la pandemia para elevar las tasas de interés. Y esto no ocurrirá, de acuerdo con las previsiones de BBVA AM, hasta principios de 2023.
“En la eurozona mantenemos nuestra visión de que el actual repunte de la inflación general se debe a factores principalmente transitorios: precios de la energía y cuellos de botella de la oferta”, afirma García Huerga. “A pesar del riesgo al alza en nuestras previsiones, porque los factores de oferta son difíciles de incorporar en la modelización, nuestros modelos sugieren una desaceleración de la inflación hacia tasas cercanas al 2%”.
La gestora de BBVA espera una inflación general media en 2022 del 3,3% (1,7% en diciembre de 2022) y una inflación subyacente del 1,9% (1,2% en diciembre de 2022). “Resulta evidente que vemos más riesgo de inflación en EE.UU. que en Europa: ya solo comparando los crecimientos de los salarios podemos tener una idea en este sentido (4,5% interanual en EE.UU. frente a algo menos del 2% en la eurozona)”, añade.
El BCE debería mantener inalterada la tasa de depósito en el -0,5%, tal y como ha manifestado en su reunión de noviembre y en las posteriores comparecencias de la presidenta Lagarde.
Infraponderación en los bonos de gobiernos desarrollados
En el actual contexto, la gestora mantiene la previsión de estabilidad en los tipos de interés a largo plazo en EE.UU. y en la eurozona/Alemania y señala que, “dada la baja rentabilidad actual y unas previsiones de tipos estables o al alza, mantenemos la recomendación de infraponderación en los bonos de gobiernos desarrollados”.
Entrando ya en las bolsas, la continuidad de la recuperación económica garantiza que los beneficios empresariales sigan subiendo. De hecho, BBVA AM sitúa su previsión de beneficios empresariales ligeramente por encima de la del consenso para 2022 y 2023, con cifras medias anuales del 10% de subida en ambos años para los índices agregados de EE.UU. y Europa y algo superiores en España. Las cifras de actividad económica, con permiso de las variantes de la COVID-19, pueden sorprender al alza en los próximos trimestres, porque todavía hay demanda retenida y tasas de ahorro elevadas. Además, las empresas están subiendo precios, y en Europa las cifras de recompras de acciones también pueden sorprender al alza. BBVA AM considera que los márgenes empresariales mostrarán cierta resistencia y el apalancamiento operativo es en estos momentos elevado.
“Por tanto, pensamos que 2022 puede ser otro buen año para las bolsas, especialmente para las europeas”, afirma Joaquín García Huerga. “El mercado estadounidense tiene a priori menos potencial (aunque es más defensivo), porque se puede ver más presionado por su alta valoración (PER estimado para 2022 de 21,5 veces) mientras que las bolsas europeas registran una valoración inferior (PER estimado para 2022 del Stoxx600, de 15,6 veces, del Eurostoxx50, de 15,3 veces y del Ibex35, de 13,3 veces). De hecho, este diferencial de valoración está en la banda alta de la historia. Por tanto, en 2022 podemos ver subidas de entre el 5% y el 10% en el mercado estadounidense, y superiores, de entre el 10% y el 15%, e incluso algo más, en las bolsas europeas”, explica García Huerga.
Pero el ciclo económico avanza rápido, y entra en una fase con algo más de incertidumbre, sobre todo por la incógnita de la evolución de la inflación en 2022. Esta situación podría derivar en que subiera la volatilidad de las bolsas, especialmente si los bancos centrales tuvieran que tensar la política monetaria como consecuencia de una inflación no deseada.
Para 2022, la valoración favorece como pocas veces a las bolsas emergentes, pero los diferenciales de crecimiento económico y de beneficios empresariales frente a desarrollados son inexistentes. “Por tanto, en el inicio de 2022 seguimos estando más cómodos sobreponderando las bolsas desarrolladas frente a las emergentes, a la espera de la evolución de la COVID-19 y las vacunas, y de que China recupere mayor nivel de actividad económica”, apunta García Huerga.
Foto cedida. El desarrollo de la economía digital: un nicho a explorar en Latinoamérica
Latinoamérica ha sufrido el impacto del COVID-19 con mucha intensidad, unos efectos que aún perduran y que, en muchos países, se han juntado con inestabilidades políticas. A pesar de que el entorno sea difícil, la región también disfruta de la recuperación post COVID-19 y no está exenta de buenas oportunidades. Para detectar los retos y los brotes verdes que nos podemos encontrar de cara a 2022, varios expertos se han reunido en el Foro Latibex 2021.
Pablo Riveroll, Portfolio Manager en Schroders, señala que Latinoamérica fue de las regiones más impactadas por el COVID-19 en parte porque la infraestructura sanitaria era ya bastante precaria. Algo que derivó en otros efectos secundarios, como, por ejemplo, la carga fiscal. Sin embargo, admite que no todo lo que trajo la pandemia ha sido negativo, ya que ha ayudado a acelerar la “nueva economía”. Es decir, todo lo que tiene que ver con una vida más digital. “Algo que no solo se evidencia en el crecimiento de los sectores sino en la magnitud de inversión en la región”, resalta. “Los venture capital se pelean por entrar en esta región”, añade.
Coincidiendo con Riveroll, Punam Sharma, Portfolio Manager en Fidelity, señala que en el último año y medio hemos visto muchos modelos de negocio que experimentaban una subida, como todo lo relacionado con lo digital. “Hay desafíos macro, la gran parte ya están traducidos en las valoraciones, pero la estructura de la economía está cambiando y es donde tenemos que centrar nuestra energía, viendo núcleos en los que podemos conseguir rentabilidad”, explica.
Los ciclos políticos y su impacto en la inversión
Nicaragua, Argentina y Chile han celebrado elecciones recientemente y hay elecciones por venir en Costa Rica, Colombia o Brasil. Para Alejandro Varela, gestor en Renta 4, la sensación que se traslada al mundo desde la región latinoamericana es que es un continente en proceso de cambio e incertidumbre política, algo que se está plasmando en los mercados.
“Creo que sí veremos un proceso de recuperación un poco más intenso en el momento en el que se despeje la incertidumbre. Hay factores positivos, estamos en un mundo con una economía global en recuperación donde las políticas monetarias serán favorables, estamos viendo un importante tirón de la demanda global y será positivo para la región. Hay razones para el optimismo y la clave estará en el tema político”, resume.
“Los ciclos políticos son extremadamente importantes, son los que fijan el ritmo de las inversiones”, explica Punam Sharma. La experta considera que está habiendo mucha volatilidad de mercado, pero observa que la tendencia clara es no irse mucho a la izquierda ni a la derecha. “Veremos qué ocurre, pero hasta que se produzca los mercados serán volátiles”, señala. Concretamente, destaca la importancia de las elecciones de Brasil, por su tamaño y polarización. “El problema es que ponen mucha presión en las medidas populistas fiscales e intervencionistas, pero es difícil anticiparse a los ciclos políticos y traen volatilidad”, reflexiona.
Por otro lado, Punam recuerda cómo los gobiernos entraron en el juego en la pandemia y alrededor del 5% del PIB de estos países se ofreció en forma de apoyo fiscal. En este sentido, Riveroll destaca las tensiones que están surgiendo en los países a la hora de controlar el gasto fiscal y salir de esas inercias de apoyos tan fuertes, como, por ejemplo, en Chile o Brasil. Sin embargo, resalta el papel de México, quien optó por un menor gasto, por lo que ahora no se enfrenta a los problemas políticos que están protagonizando los países de alrededor.
Según señala Varela, nos enfrentamos a un escenario de polarización importante y radicalizada. Para el experto, la parte buena es que algunos de estos elementos ya los ha descontado el mercado, por lo que considera que sí podrán ver oportunidades.
Sectores y mercados favoritos
En México, Riveroll considera que la parte más interesante es el sector industrial y exportador. Destaca los aeropuertos, ferrovías, bancos, cementeras… Sin embargo, en el corto plazo, detecta un impacto por los problemas en cadenas de suministro que están generando algunos cuellos de botella. “Hay que tenerlo en cuenta, pero creo que pasará”, tranquiliza.
En Brasil también ve valor, pero insiste en que es un mercado muy polarizado, con empresas de commodities (petróleo, hierro) o utlities muy baratas y, por otro lado, consumo discrecional o tecnología extremadamente caros. “Sin embargo, creo que cada vez hay más sectores que ofrecen valor y estamos esperando como driver de mercado un pico en la inflación”, señala.
Respecto al resto de mercados, el experto considera que Chile está barato, aunque deja ver sus preocupaciones por la Constitución. Ve dudas en Perú por sus políticas públicas, en Colombia por el déficit fiscal y de cuenta corriente y las elecciones. Por último, en Argentina empiezan a ver algunas oportunidades.
Hablando de sectores, Alejandro Valera considera que es buen momento para invertir en el sector financiero y bancario (por la mejora de los tipos de interés), las utilities (por temas de transición energética) o infraestructuras. “Son sectores en los que hay que hacer hincapié. También creemos que la tecnología ha llegado para quedarse, es un sector que debe recibir impulso y se debe seguir invirtiendo. En términos generales están emergiendo algunas compañías interesantes y con un mercado muy amplio al que dirigirse”.
Pixabay CC0 Public DomainChris LeBoutiller. Chris LeBoutiller
A medida que el polvo se va asentando tras la COP26, en la opinión de Fidelity International queda claro que, a pesar de algunos avances en una serie de áreas, el resultado de la conferencia mantiene muy vivo un amplio abanico de escenarios de calentamiento.
Las políticas actuales sitúan al mundo en la senda de un calentamiento de 2,7 grados, con un rango estimado de entre 2 y 3,6 grados, según Climate Action Tracker. Las nuevas estimaciones actualizadas -tras los compromisos asumidos en la COP26- sugieren que, incluso asumiendo la plena aplicación de todas las medidas anunciadas, incluidas las nuevas y actualizadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y los objetivos de reducción a cero, el calentamiento se limitaría probablemente a 1,8 grados, con un rango de 1,5 a 2,4 grados.
Una amplia gama de posibles resultados refleja una enorme incertidumbre
Con la enorme incertidumbre inherente a estas estimaciones, la gama de posibles resultados macroeconómicos sigue siendo excepcionalmente amplia. Utilizando el marco de escenarios de la Red para la Ecologización del Sistema Financiero (NGFS), desarrollado por los bancos centrales, creemos que el camino más probable para el mundo a partir de ahora es el de una transición desordenada, en la que las políticas se retrasan o divergen entre países y sectores.
Esto significa que es probable que el PIB mundial sea considerablemente inferior a su tendencia anterior, dadas las pérdidas derivadas de los riesgos físicos y de transición. Es importante señalar que esas pérdidas no se acumulan hacia el final del siglo y no recaen principalmente en las economías emergentes: serán más pronunciadas en las dos próximas décadas, y los países desarrollados comparten la carga.
Se necesitan decisiones de financiación radicalmente diferentes para alcanzar las cero emisiones netas
Uno de los mensajes claros de la COP26 fue el reconocimiento de la importancia de alinear los incentivos para los flujos financieros públicos y privados a escala nacional e internacional, ya que serían fundamentales para lograr una transición global hacia las cero emisiones netas.
Sin embargo, con las finanzas públicas sometidas a una enorme presión por la pandemia de COVID-19, los gobiernos deben tomar decisiones políticas muy diferentes -y a menudo duras- para avanzar. Además de la activación de los mercados de créditos de carbono, los impuestos sobre el carbono y otros instrumentos de mitigación podrían ser una fuente de ingresos sustancial, que si se utiliza eficazmente también puede apoyar una transición equitativa.
Sin embargo, estas políticas pueden ser políticamente delicadas, especialmente si provocan pérdidas transitorias del PIB y presiones inflacionistas a medio plazo. Ello podría dar lugar a una mayor diferenciación de las perspectivas de transición entre los países, siendo los que sean capaces de realizar reformas radicales los que tengan más éxito a largo plazo.
Los avances en los mercados de carbono apoyan las perspectivas de inflación
La fijación del precio del carbono sigue siendo el principal mecanismo que puede hacer posible una reducción significativa de las emisiones de CO2 en el camino hacia las cero emisiones netas. Según el NGFS, el precio global del carbono tiene que multiplicarse a lo largo de la transición, alcanzando los 200 dólares por tonelada de CO2 (en dólares de 2010) en 2030 y casi 700 dólares en 2050 para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados. En una transición desordenada, el precio del carbono tendría que ser aún más alto o aumentar a un ritmo mucho más rápido.
Sea cual sea el camino que se tome, es probable que se produzca una inflación más persistente y potencialmente más volátil durante el periodo de transición. El paso de la COP26 hacia la fijación de precios internacionales del carbono hace más probable este cambio de régimen en la inflación mundial. Pero por el momento, dado que la fijación de precios del carbono sigue estando muy fragmentada entre los países, en Fidelity International esperan que las presiones de precios relacionadas sean más significativas entre los primeros en moverse, como Europa.
Los mercados desarrollados deben compartir la carga con los emergentes
La COP26 también puso de manifiesto importantes diferencias entre los países de mercados emergentes y desarrollados, dadas las diferentes etapas del ciclo de desarrollo económico, la vulnerabilidad diferencial al cambio climático y los diferentes costes de adaptación, especialmente para los países que todavía dependen en gran medida del carbón en su producción energética.
Sin duda, la cooperación entre EE. UU. y China es un gran paso adelante, pero será necesaria una coordinación más creíble y un reparto de la carga entre las economías avanzadas y las emergentes en la COP27 para que el objetivo cero sea una realidad para el planeta. En este sentido, la conciliación de los intereses nacionales con los objetivos globales comunes sigue siendo un trabajo en curso, pero es un avance positivo ver que se pone el foco en cuestiones subyacentes críticas que necesitarán ser resueltas más pronto que tarde.
No obstante, hoy en día, parece que se está perfilando una trayectoria divergente de cero emisiones netas, y la COP26 pone de manifiesto los enfoques tan diferentes que están adoptando los principales emisores de gases de efecto invernadero. Esto, según Fidelity International nos sitúa en una vía potencialmente peligrosa hacia una transición desordenada y es necesario tomar más medidas para evitarla.
Información importante
El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado.
Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión.
Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.
Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).
Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited.
Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0209 / FEEP19147-1221
Foto cedidaEmily Askham, Chief Marketing Officer, International en Natixis IM. . Natixis IM ficha a Emily Askham para el cargo de directora de Marketing Internacional
Natixis Investment Managers ha anunciado el nombramiento de Emily Askham como nueva directora de Marketing Internacional (CIO o Chief Marketing Officer, International). Según explica la gestora, “Emily Askham prestará apoyo a los ambiciosos objetivos estratégicos de Natixis IM de convertirse en la gestora de activos más centrada en el cliente a nivel mundial”.
La nueva CMO trabajará en estrecha colaboración con los equipos de distribución y las gestoras de fondos afiliadas de Natixis IM, impulsando estrategias de marketing que “ofrezcan campañas atractivas, relevantes y diferenciadas tanto para clientes existentes como para clientes nuevos”, señalan desde la gestora.
Askham se unirá a Natixis IM en un rol ampliado y será responsable tanto del marketing institucional como del marketing del segmento wholesale & retail. Adicionalmente, la directiva supervisará las áreas de digital, content & advertising, roadshows, eventos y al equipo de RFP. Reportará a Joseph Pinto, jefe de Distribución para Europa, América Latina, Medio Oriente y Asia Pacífico, y estará basada en Londres y se incorporará el próximo 12 de enero de 2022.
En el área del cliente, se encargará de trasladar la estrategia de negocio a programas de marketing centrados en el cliente a lo largo de su viaje de inversión, en estrecha coordinación con el equipo de Customer Experience. También trabajará con los equipos de productos para ayudar a mejorar todas las áreas de la experiencia de preventa de los clientes, acelerando el marco temporal desde el concepto inicial de ventas hasta la ejecución del proceso de ‘ir al mercado’.
“Para apoyar el objetivo de Natixis IM de desarrollar el negocio de manera sostenible en todas las regiones, Emily racionalizará nuestros esfuerzos de marketing en todos los ámbitos, acelerando nuestra velocidad de comercialización y apoyando las necesidades de nuestros clientes, así como del equipo de ventas. Emily será responsable de expandir nuestra presencia digital mejorando nuestro compromiso con el cliente y tiene una sólida trayectoria en la industria, por lo que jugará un papel clave en nuestro objetivo de convertirnos en la gestora de activos y patrimonio más centrada en el cliente y estoy encantado de darle la bienvenida”, ha destacado Joseph Pinto, jefe de Distribución para Europa, América Latina, Medio Oriente y Asia Pacífico, en Natixis IM.
Askham aporta más de 12 años de experiencia en marketing a su nuevo cargo. Se une a Natixis IM desde AXA Investment Managers (AXA IM), donde ha pasado casi siete años, ascendiendo a la posición de directora global de Retail and Wholesale Marketing en 2019. Tiene una trayectoria probada en liderar, planificar y ejecutar estrategias de marketing en todas las clases de activos y le apasiona el mentoring y el desarrollo del talento de los empleados. Ha recibido una serie de premios de la industria por sus campañas de efectividad en marketing e innovación y, más recientemente, en el ‘High Performers Mentoring Program’ por parte de la Junta Directiva de AXA IM. Antes de AXA IM, trabajó para M&G Investments.
En Harris Associates, afiliada de Natixis Investment Managers,gestionan tres estrategias para los inversores europeos en las que se ciñen a la inversión value: Harris Associates US Equity, Concentrated US Equity y Global Equity Funds. En ellas, su filosofía de inversión se centra en la búsqueda de empresas que coticen en el mercado con importantes descuentos con respecto a la estimación de su valor intrínseco. Asimismo, la renta variable value ofrece un potencial de beneficio significativo y está dirigida por gestores que piensan y actúan como si fueran propietarios. Sus estrategias suelen tener entre 20 y 40 acciones, con un active share del 90% o superior, no suelen parecerse a su índice de referencia.
Harris Associates fue fundada en 1976 por profesionales dedicados a la inversión. Desde sus inicios, su modelo de negocio se basa en la convicción de que ofrecer unos resultados de inversión exitosos para los clientes requiere una filosofía de inversión constante, un compromiso con un research superior y un alto nivel de servicio al cliente. En 1991, la firma lanzó su primer fondo mutuo.
Una de las ventajas competitivas de Harris Associates es que cuentan con un equipo experimentado que no sólo ha pasado por muchos ciclos diferentes, sino que ha trabajado de forma conjunta durante mucho tiempo. Está configurado para que todos sean analistas generalistas, este enfoque permite al equipo buscar valor en cualquier sector. Esta estructura sin restricciones amplía las perspectivas de los analistas y les permite evaluar valores relativos entre empresas de diferentes sectores.
Perspectivas de inversión tras la pandemia
En sus más de cuatro décadas en la industria de inversión, han sido capaces de navegar con éxito varias crisis del mercado. Tras la crisis de la pandemia, Bill Nygren, gestor y responsable de inversión en renta variable estadounidense en Harris Associates, cree que es necesario distinguir entre dos segmentos del mercado. El primero, el que se ha visto beneficiado por la aceleración de tendencias que ya estaban en marcha para adaptarse a una tecnología superior. Como ejemplos, el desarrollo de tecnologías sin contacto para distintos aspectos de la vida diaria, como los baños o los ascensores, el impulso que han experimentado las plataformas de streaming, que hace muy poco probable que los espectadores regresen a la televisión programada, las empresas de internet de alta velocidad que se beneficiaron de la necesidad de una mejor conectividad, o la aceleración de las tendencias de crecimiento en el comercio electrónico.
El segundo, la parte del mercado en la que se han visto reacciones a un evento que ocurre una vez cada cien años y que probablemente se revertirá en poco tiempo. En este segmento estarían las empresas de viajes de negocio y de ocio, incluyendo los complejos turísticos, los hoteles y las firmas financieras que dependen de los viajes. El negocio en esta área del mercado se redujo a casi cero durante la crisis pandémica. Aunque muchas de estas empresas se vieron perjudicadas, en Harris Associates creen que hay líderes en este ámbito y pruebas de que los viajes de placer están regresando rápidamente. Por ejemplo, la demanda de viajes entre las personas mayores que ya han sido vacunadas en Estados Unidos ha aumentado. Pese a que hay motivos para pensar que habrá una disminución en los viajes de negocio, también existen indicios de que volverán una vez sea seguro viajar de nuevo.
Por otro lado, las empresas de arrendamiento y mantenimiento de propiedades comerciales también tuvieron un año difícil y existe la preocupación de que la gente no quiera regresar a la oficina. Pero, al mismo tiempo, muchos empleadores esperan que sus empleados regresen a trabajar a la oficina tras ser vacunados, por lo que no prevén un colapso en los bienes raíces comerciales.
Asimismo, Nygren cree que las empresas financieras se van a beneficiar del gran ahorro de costes potencial derivado del cambio a la banca móvil. Si el cobro de un cheque en una sucursal física supone un coste de unos cuatro dólares, unos 40 centavos en un cajero automático y unos cuatro centavos en una operación a través de un dispositivo móvil, existen unos claros incentivos para que la aceleración experimentada durante la pandemia continúe con la reapertura de las economías. El gestor de Harris Associates defiende que las personas no regresarán a las sucursales de ladrillo, algo que puede traducirse en un ahorro significativo para algunas empresas financieras, que podrían beneficiarse de la reapertura en curso.
¿Cómo han posicionado sus carteras?
En Harris Associates creen en la mejora continua, pero su enfoque general no ha cambiado, realizan análisis fundamentales y crean estrategias concentradas que son muy diferentes de sus índices de referencia. Siempre buscan información que indique que sus opiniones anteriores no eran correctas, pero no han encontrado una evidencia que confirme que deberían realizar cambios en su forma de gestionar.
Al comienzo de la pandemia, el equipo gestor dudaba que la recuperación de la economía fuera completa. No se vieron signos de exceso coherentes con un pico económico y se centraron en el sector financiero, en el sector de bienes de consumo duradero y en la energía. Cuando la severa recesión golpeó en marzo, pronosticaron una mejora en la segunda mitad de 2020, esperando un regreso a los niveles de crecimiento de 2019 en 2021. En la actualidad, siguen pensando que se está en el camino hacia una recuperación en el segundo trimestre.
El mercado trató prácticamente a todas las acciones por igual. No parecía importar que tan cerca del ojo del huracán se estuviera o la solidez financiera de su balance. En Harris Associates siguen pensando que el enfoque value parece todavía bastante barato sobre esa base. Como resultado, cree que este periodo es la oportunidad de inversión más emocionante desde la crisis financiera mundial.
El lugar de la estrategia en una cartera de inversión
La inversión value puede seguir siendo una parte fundamental de la cartera en general de un inversor. En Harris Associates creen que pueden ofrecer unos rendimientos absolutos ajustados al riesgo atractivos. Si bien invierten en el mercado público, también adoptan un enfoque de capital privado. Se reúnen aproximadamente con 1.500 equipos directivos al año y hablan con los ejecutivos de las empresas para averiguar cómo planean asignar el capital y orientar las empresas para que sean sostenibles en el largo plazo. También toman una visión de 360 grados de toda la cadena de suministro del negocio, para poder valorarlo con mayor precisión.
Los mercados tienden a centrarse en los titulares, pero donde la inversión value realmente puede agregar valor añadido es en desbloquear la conexión entre los fundamentales y las noticias de mercado. Por eso en Harris Associates buscan que los inversores adopten una perspectiva a más largo plazo, donde si se da el tiempo y la oportunidad, la inversión value puede generar rendimientos similares al private equity.
Información adicional
Este material ha sido proporcionado con fines informativos a los proveedores de servicios de inversión y a otros Clientes Profesionales o Inversores Cualificados y, cuando lo requiera la normativa local, previa petición escrita de éstos. Este material no puede ser utilizado por inversores finales (Retail Investors). Es responsabilidad de cada proveedor de servicios de inversión garantizar que la oferta o venta de las participaciones de fondos o servicios de inversión de terceros a sus clientes cumpla con la legislación nacional pertinente.
En España y Portugal Este material es proporcionado por Natixis Investment Managers S.A. o su sucursal Natixis Investment Managers, Sucursal en España. Natixis Investment Managers S.A. es una sociedad de gestión luxemburguesa autorizada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero (Commission de Surveillance du Secteur Financier or CSSF) y está constituida de conformidad con las leyes luxemburguesas y registrada bajo el número B 115843. Domicilio social de Natixis Investment Managers S.A.: Calle Jean Monnet, 2, L-2180 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo. Natixis Investment Managers, Sucursal en España está autorizada y supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en relación con sus actividades en España, y por la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM) en relación con sus actividades en Portugal. Domicilio social de Natixis Investment Managers, Sucursal en España: Serrano n°90, 6th Floor, 28006 Madrid, España.
La entidad anteriormente mencionada es una unidad de desarrollo de negocio de Natixis Investment Managers, sociedad holding de una variada línea de entidades especializadas en gestión y distribución de inversiones en todo el mundo. Las filiales de gestión de inversiones de Natixis Investment Managers llevan a cabo cualquier actividad regulada sólo en las jurisdicciones en las que tienen licencia o autorización. Los servicios y productos que gestionan no están disponibles para los inversores en todas las jurisdicciones.
Aunque Natixis Investment Managers considera que la información proporcionada en este material es fiable, incluida la de fuentes de terceros, no garantiza la exactitud, adecuación o integridad de dicha información.
El suministro de este material y/o la referencia a valores, sectores o mercados específicos dentro de este material no constituye un asesoramiento de inversión, ni una recomendación ni oferta para comprar o vender ningún valor u oferta de servicios. Los inversores deben considerar cuidadosamente los objetivos de inversión, los riesgos y los gastos de cualquier inversión antes de invertir. Los análisis, opiniones y algunos de los temas y procesos de inversión a los que se hace referencia en este documento representan las opiniones de los administradores de la cartera a la fecha indicada. Éstas, así como las tenencias de la cartera y las características mostradas, están sujetas a cambios. No se puede asegurar que la evolución ocurra como se ha previsto en este material.
Este material no puede ser distribuido, publicado o reproducido, en su totalidad o en parte.
Todos los importes están expresados en USD, salvo que se indique contrario.
Foto cedidaNuevo socio de Seabird Capital.. Luis Miguel Aréjola Kuhls liderará la expansión internacional de Seabird Capital
Seabird Capital, boutique especializada en el asesoramiento independiente en corporate finance e interim management, ha anunciado su intención de reforzar sus operaciones internacionales con Latinoamérica y para ello ha incorporado a Luis Miguel Arejola Kuhls a su equipo como socio para que lidere la expansión de la compañía en estos mercados internacionales.
Según explican desde la entidad, con este fichaje, Seabird Capital refuerza la apuesta de su fundador, Ángel Carrillo, por ampliar el equipo y ofrecer servicios de corporate finance a clientes desde una perspectiva tanto inbound como outbound con respecto a Latinoamérica, donde Luis Miguel tiene una consolidada reputación.
Luis Miguel, ha sido Socio responsable de M&A, basado en la oficina de Bogotá de Deloitte, cubriendo deals para la región Andina y otros países de Latinoamérica. Anteriormente fue Vicepresidente y miembro del comité de Corporate Finance de Alantra (ex N+1) tanto en la oficina de Madrid como en Bogotá (ex Landmark Capital). En sus inicios profesionales, trabajó durante varios años en el departamento de Transaction Services de Deloitte. Cuenta con más de 20 años de experiencia en fusiones y adquisiciones (M&A), valoración y asesoramiento en transacciones, así como en procesos de restructuring tanto en Europa como en Latinoamérica, donde ha trabajado para clientes corporativos y firmas de capital riesgo nacionales e internacionales. Además, es licenciado en ADE y Derecho (ICADE E3), así como doctorando en Management y Tecnología (DBA ICADE Comillas).
“Me ilusiona mucho incorporarme a Seabird Capital, proyecto que he seguido con admiración y entusiasmo en sus casi 10 años de trayectoria, y donde espero aportar mi experiencia en M&A, especialmente apoyando operaciones con un ángulo internacional Latam, debido a mi experiencia allí y contribuir al crecimiento de Seabird Capital en otros mercados”, ha señalado Luis Miguel Aréjola, nuevo socio de Seabird Capital.
Por su parte, Ángel Carrillo, socio fundador de Seabird Capital, ha indicado: “Es un honor para nosotros contar con un profesional de la talla y experiencia de Luis Miguel. Su conocimiento amplio de servicios en el mundo del M&A (Corporate Finance, DD, Restructuring, Deuda) y su dilatada experiencia internacional son factores clave para acelerar el rápido crecimiento que estamos experimentando”.
En cuestión de unos meses, Seabird Capital tiene previsto cerrar un número interesante de operaciones que reafirmen a la empresa como un referente en el sector de M&A en Latinoamérica.
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores ultra ricos retoman las estrategias de inversión anterior a la pandemia
La red de inversores TIGER 21, formada por más de 900 inversores ultra ricos, ha publicado un informe sobre la asignación de activos dejando ver una clara conclusión: este tipo de inversor está asumiendo mayor riesgo. Según indica el documento, los inversores de esta exclusiva network han aumentado su asignación a la renta variable pública hasta el 25% desde el 22%, lo que supone la asignación hacia esta clase de activo más alta en los últimos 11 años.
La otra conclusión que lanza este informe trimestral es que también muestran un mayor interés por las criptodvidsas. “Al mantenerse los mercados relativamente fuertes, nuestros miembros han vuelto a su estrategia de inversión anterior a la pandemia, consistente en mantener sus activos a largo plazo, así como un mayor interés en las criptomonedas y otros sectores emergentes. Más allá de las inversiones en criptodivisas, un número cada vez mayor de miembros cree que la tecnología blockchain será tan disruptiva como lo fue internet, y están observando la tendencia a largo plazo del impacto potencial de la cadena de bloques en la forma en que se llevan a cabo los negocios actualmente”, explica Michael Sonnenfeldt, presidente de TIGER 21.
En esa búsqueda por rendimientos fuera de los activos tradicionales, destaca que las asignación a real estate y private equity suponen el 27% y el 22% de sus carteras; aunque esta última se redujo significativamente. Además, destaca el papel que está jugando el efectivo, que tiene una asignación del 13%. Según la Encuesta Flash de TIGER 21 del verano pasado, el efectivo alcanzó un máximo del 19% desde un rango histórico medias muy bajas, pero los miembros han vuelto a invertir en áreas a las que tradicionalmente han asignado sus activos.
Según el responsable de esta red de inversores, se ha producido un cambio de prioridades en las inversiones de los miembros. “El capital público y el capital privado siguen siendo las principales participaciones después del sector inmobiliario, que es el rey. Tradicionalmente, nuestros miembros han asignado más a los fondos de capital privado que a los fondos públicos. Sin embargo, debido a los rápidos cambios que se están produciendo, muchos prefieren la flexibilidad y la liquidez de los mercados de renta variable, como demuestra el aumento del 25% en su asignación”, explica.
Por último, señala que uno de los temas más importantes de los que hablan los miembros es la revolución de la energía limpia. “Las empresas de combustibles fósiles representaban el 16% de la esfera de la renta variable pública hace una década y sólo el 3% en la actualidad, lo que supone la mayor caída del valor relativo de la historia. El mercado ha comprendido que los combustibles fósiles pronto serán cosa del pasado y la transición hacia las energías limpias se está convirtiendo rápidamente en uno de los mayores temas de inversión que se desarrollará durante la próxima generación”, concluye Sonnenfeldt.