Tres grandes prioridades

  |   Por  |  0 Comentarios

Para los inversores orientados a la sostenibilidad, 2021 fue un año dominado por los prolegómenos y las conclusiones de las deliberaciones en torno al cambio climático que acogió la COP26, celebrada en noviembre en Glasgow (Escocia).

Sin embargo, la prueba real comienza ahora: ¿Qué acciones emprenderán los países para cumplir con sus compromisos, no sólo en materia de reducción de las emisiones, sino también a la hora de preservar la diversidad biológica y garantizar una transición justa y equitativa hacia un mundo con bajas emisiones de carbono? Conforme nos adentremos en 2022, consideramos que la atención gravitará en torno a tres grandes cuestiones: la deforestación, la transición justa y la doble materialidad.

  1. Deforestación

Poner fin a la deforestación es esencial para detener el cambio climático y proteger la biodiversidad del planeta. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es solo una parte de la batalla; también necesitamos eliminar activamente carbono de la atmósfera si queremos tener probabilidades de alcanzar los objetivos mundiales para mediados de siglo en materia de reducción del calentamiento global y neutralidad en emisiones. Una de las formas más sencillas y eficaces para eliminar el carbono de la atmósfera es natural: poner fin a la deforestación. En todo el mundo, el capital natural ha estado infravalorado durante décadas. Y no es solo por la reducción de las emisiones que brindan los bosques, sino porque estos son también el hogar de la mayor parte de la biodiversidad terrestre del mundo y sostienen la seguridad alimentaria, el empleo y los medios de subsistencia de muchos millones de personas en todo el mundo. Una alentadora conclusión de la COP26 fue el compromiso de más de 100 líderes mundiales para poner fin a la deforestación en 2030, pero como inversores pensamos que podemos ser más proactivos a este respecto.

Concretamente:

En la COP26 de Glasgow, Fidelity se unió a más de 30 entidades financieras que gestionan activos por valor de más de 8,7 billones de dólares y se comprometió a eliminar los riesgos de deforestación provocados por las materias primas agrícolas en nuestras carteras de inversión en 2025. Este compromiso hace hincapié en materias primas agrícolas que ponen en peligro los bosques, como el aceite de palma, la soja, la carne de vacuno, la pasta de papel y el papel, y arranca con una evaluación de las exposiciones que se completará a finales de 2022.

También nos unimos a la Natural Capital Investment Alliance, un grupo de 15 gestoras de activos que han asumido el compromiso colectivo de movilizar más de 10.000 millones de dólares a finales de 2022 en productos de inversión coherentes con la protección del capital natural.

  1. Transición justa

Los países ricos se enriquecieron a lomos de las emisiones de carbono generadas por la industrialización. Es cierto que ahora están liderando los esfuerzos de descarbonización, pero el impulso para alcanzar la neutralidad no debería impedir a las economías en desarrollo prosperar ni a los trabajadores desplazados por tecnologías menos contaminantes encontrar un empleo provechoso. Eso es lo que significa una transición justa. La nueva política de inversión en torno al cambio climático de Fidelity apoya esta idea y prioriza la inversión activa frente a las exclusiones pasivas en todas nuestras carteras. A lo largo de 2022 nos dirigiremos a los mayores emisores en el marco de nuestro diálogo activo enfocado en la transición, comenzando por los productores de carbón térmico. Ampliaremos este diálogo activo a las empresas de suministros públicos y generación de electricidad, proceso que desembocará en una salida completa de la exposición al carbón térmico en nuestras carteras en 2030 en los mercados de la OCDE y en 2040 en todo el mundo. El sector privado tiene un papel clave que desempeñar para facilitar la transición hacia una energía no contaminante, pero de modo que se escalen adecuadamente las alternativas genuinas para la generación de la energía básica en los numerosos países que siguen dependiendo de los combustibles fósiles, abordando al mismo tiempo los retos sociales de los trabajadores y las comunidades afectadas por la transición. En la carrera para alcanzar la neutralidad en emisiones, no podemos permitirnos el lujo de dejar a nadie atrás.

  1. Doble materialidad

La doble materialidad reconoce el hecho de que las empresas no solo son responsables de gestionar el riesgo financiero de los factores sociales y medioambientales de los que dependen; también significa que las empresas son responsables del impacto real de sus actividades sobre las personas y el planeta. En nuestra condición de inversores que recurren al análisis fundamental, estamos tratando de integrar este principio de la doble materialidad en la próxima revisión de las calificaciones prospectivas de sostenibilidad que hemos desarrollado internamente y de incorporar el impacto no financiero de nuestras decisiones como inversores. Las calificaciones ESG de Fidelity cubren nuestro universo de renta variable y renta fija, que está formado actualmente por 5.000 empresas y no deja de crecer. Además, vamos a poner en marcha una calificación climática específica de elaboración propia para evaluar el grado real de ambición y convergencia de nuestras participadas con un futuro de cero emisiones netas. Esa es solo una de las formas en las que estamos llevando a la práctica nuestros principios, porque a largo plazo la rentabilidad empresarial no puede existir sin la sostenibilidad.

 

 

Tribuna de Jenn-Hui Tan, responsable mundial de supervisión e inversión sostenible de Fidelity International.

 

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web. Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0226 / ED21-161

Artemis organiza un evento en España

  |   Por  |  0 Comentarios

balloons-ga18dec349_1920
Pixabay CC0 Public Domain. globo

Artemis aterriza en España y organiza un evento de bienvenida.

El cocktail tendrá lugar el próximo 16 de junio a las 19:30 horas en Madrid, en el Fortuny Restaurant Club (calle Fortuny, 34).

Horario:

  • 19:30 – Llegada de asistentes
  • 19:30 – 20:00 – Welcome Drinks
  • 20:00 – 22:00 – Cocktail

Para confirmar su asistencia, por favor envíe un correo a la dirección: icampillo@capitalstrategies.com

Crèdit Andorrà, mejor banca privada de Andorra, según The Banker y PWM

  |   Por  |  0 Comentarios

Martí Alfonso y Joan R
Foto cedidaMartí Alfonso, director del Área de Negocio Bancario Andorra, y Joan R. Mas, director de Comunicación Corporativa, Marketing y Nuevos Canales, con el galardón. . Martí Alfonso, director del Área de Negocio Bancario Andorra, y Joan R. Mas, director de Comunicación Corporativa, Marketing y Nuevos Canales, con el galardón.

Crèdit Andorrà ha sido distinguido como el mejor banco de Andorra en banca privada por las publicaciones financieras The Banker y PWM del grupo Financial Times, que premian anualmente las mejores entidades a escala internacional. Las publicaciones destacan la capacidad del banco para adaptar su modelo de negocio en el ámbito digital al tiempo que mantiene y mejora la relación con los clientes y potencia el servicio personalizado en un contexto retador como el actual.

The Banker y PWM han puesto énfasis en el momento decisivo que vive la industria de la banca privada en el nuevo entorno económico y empresarial fruto de la pandemia, en el que la apuesta por la innovación financiera y la digitalización, así como la excelencia y la especialización en el servicio al cliente, se sitúan como elementos clave.

La organización de los premios también pone de relieve que detrás del trabajo realizado para ser merecedores de este premio está la continua ejecución de una estrategia que posibilita el logro de los resultados satisfactorios. En este sentido, el Plan Estratégico 2021-2023 de Crèdit Andorrà está centrado en el desarrollo de alianzas estratégicas para crecer e incrementar el valor añadido para clientes y accionistas, la especialización en productos y servicios, el impulso del equipo comercial y de gestión y la transformación digital, la innovación y la eficiencia de procesos como palanca de crecimiento. Se trata de un plan que vela por seguir contribuyendo al desarrollo económico de accionistas, clientes y empleados y al progreso de Andorra.

Xavier Cornella, consejero ejecutivo y director general del Grupo Crèdit Andorrà, ha destacado: «Este premio es un reconocimiento a los más de setenta años de experiencia de la entidad en banca privada y también al trabajo del equipo, comprometido a ofrecer el máximo nivel de servicio a nuestros clientes, con rigor y profesionalidad, insignias de nuestra manera de hacer». También ha remarcado: «Nuestro enfoque es acompañar siempre a nuestros clientes en sus necesidades financieras, ofreciéndoles soluciones integrales, flexibles y globales, y un trato personalizado como elemento diferencial y de verdadero valor añadido. Tenemos la clara visión que la banca privada es de y para las personas».

Crecimiento en el segmento de banca privada

Este premio resalta el liderazgo de Crèdit Andorrà en Andorra y el crecimiento de la banca privada en las plazas internacionales donde la entidad está presente. Es un reconocimiento por su innovación manteniendo el trato personalizado en el servicio al cliente, que está en el centro de la gestión de la entidad.

En esta línea, el premio ha tenido en cuenta la unificación de marca en el ámbito internacional con la nueva denominación Creand, una marca única y global que va a permitir al Banco fortalecer su presencia internacional, afrontar los retos de futuro, incrementar sinergias y cohesionar el sentimiento de pertenencia.

Transformación digital, con el cliente en el centro

El premio ha valorado el objetivo de Crèdit Andorrà de trabajar para la banca del futuro, impulsando una estrategia basada en la nueva economía digital y fundamentada en tres ejes: especialización, digitalización y emprendimiento. En esta estrategia destaca la inversión en proyectos de impacto social a través de su programa de hiperaceleración empresarial, Scale Lab Andorra, el impulso de la oferta de nuevos productos que permitan complementar la inversión tradicional y un fuerte compromiso con los emprendedores, colectivo importante en el desarrollo económico de Andorra.

Una banca responsable al servicio de la sociedad

El premio subraya el compromiso de Crèdit Andorrà con la sostenibilidad y su trayectoria. En este sentido, el galardón valora el hecho de que la entidad sea signataria oficial de los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas.

Crèdit Andorrà se ha reafirmado como pionera, ahora en materia de RSC, al convertirse en la primera entidad de Andorra que se adhiere a los Principios de Banca Responsable, un paso más en su compromiso con la sostenibilidad, eje clave de su estrategia de negocio y de gestión.

El mercado inmobiliario español, junto al británico, el que más creció durante el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

building-ge6315c19f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. casa

Después de que el mercado inmobiliario español registrara en el segundo trimestre el menor índice de crecimiento a nivel europeo, en el tercer trimestre es, junto a Gran Bretaña, el mercado que más ha crecido subiendo un 1,4% hasta los 186,0 puntos. Así pues, REECOX España registra por quinta vez consecutiva una evolución positiva.

Para María Teresa Linares Fernández, directora de la sucursal en Madrid: «En el mercado inmobiliario español ha regresado el optimismo y el volumen de inversión ha aumentado considerablemente. De hecho, para finales de 2021 se prevé un volumen de aproximadamente 12.000 millones de euros. En la demanda de los diferentes tipos de inmuebles, se observa un cambio: si antes la demanda se centraba en retail y oficinas, ahora prima un interés por superficies logísticas y viviendas de alquiler, dos sectores que han sabido sortear la crisis».

El índice REECOX refleja trimestralmente la evolución de los mercados inmobiliarios de Alemania, Francia, Gran Bretaña, Polonia, España y Países Bajos calculando para cada uno de estos seis países valores basados en cinco variables. En España, estas variables son el Ibex 35, el índice inmobiliario FTSE EPRA NAREIT Spain, el índice de clima económico «Economic Sentiment Indicator» de la Comisión Europea para España, los tipos de interés del BCE y los tipos de interés de los bonos estatales a diez años.

Durante el tercer trimestre de 2021, la evolución del mercado de acciones español ha sido, en parte, bastante inestable y el Ibex ha registrado una caída general del 0,3 % bajando hasta los 8.796,3 puntos. El comportamiento del índice inmobiliario español FTSE EPRA NAREIT ha sido aún más irregular: mientras que los meses de julio (-5,5 %) y septiembre (-9,2 %) registraron caídas, el mes de agosto registró una subida notable del 17,2 %. En general, la evolución ha sido ligeramente positiva si se compara con la del trimestre anterior al crecer un 0,5 %. El índice de clima económico «Economic Sentiment Indicator» (ESI) para España ha seguido la tendencia al alza subido un 2,1 % hasta los 109,4 puntos actuales.

«En el segmento hotelero se observa una revitalización y un acercamiento entre las expectativas de los vendedores y los compradores, por lo que se prevén más transacciones en el futuro. En el segmento de oficinas se detecta una mayor actividad en Barcelona, mientras que en Madrid apenas hay oferta en el mercado. En términos generales, el retroceso no ha sido tan severo como se esperaba y, aunque todavía no se ha alcanzado el nivel de 2019, nos estamos acercando», señaló Linares Fernández en la presentación de los datos REECOX.

Santander México en 2021 beneficia a más de 12.000 niñas y niños en pobreza

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-12-31 112846
Marcela Espinosa, foto cedida. Foto:

El Fideicomiso Por los Niños de México (FPNM), Todos en Santander de Banco Santander México, apoyó este año a más de 12.000 niñas y niños en desventaja social y económica, para su educación, salud y nutrición, como parte de las tareas de banca responsable de Santander en el país.

“Llevamos 26 años de apoyar a la niñez mexicana por medio de alianzas con organizaciones de todo el país como parte del compromiso del banco con la comunidad; si bien este año impactamos en la educación, salud y nutrición de más de 12.000 niñas y niños en alianza con 85 organizaciones sociales en 18 entidades federativas, a los largo de los 26 años del Fideicomiso Por los Niños de México, hemos beneficiado a más de 354 mil menores, de la mano de 740 agrupaciones civiles. Estamos orgullosos de que nuestro trabajo no se vio frenado por la pandemia en particular en este año, lo que nos aporta el impulso para seguir hacia el 2022”, destacó Marcela Espinosa, directora ejecutiva de Relaciones Públicas, Comunicación Interna y Banca Responsable de Banco Santander en el país.

El FPNM es una iniciativa de los colaboradores de Santander México y del banco, donde por medio de donaciones quincenales se ha formado un fondo que se dedica a encontrar agrupaciones de la sociedad civil que apoyen a niñas y niños en desventaja social y económica, a fin de impulsar sus trabajos beneficiando a los menores en aspectos como la educación, salud y nutrición. A la par, el Fideicomiso dedica recursos a la capacitación de los integrantes de estas agrupaciones para que puedan dar más alcance e impacto a su labor.

Net Zero: la nueva estrella del norte

  |   Por  |  0 Comentarios

Benjamin Voros Shooting Star
Pixabay CC0 Public DomainBenjamin Voros. Benjamin Voros

En la actualidad se acepta de forma generalizada la necesidad urgente de acelerar la transición hacia las emisiones netas globales. El informe de la ONU de octubre puso de manifiesto que el mundo está abocado a una desastrosa trayectoria de calentamiento global de 2,7 ºC sobre la base de las actuales promesas de emisiones, lo que convierte a la COP26, encargada de «mantener vivo el 1,5 ºC», en la reunión climática más importante hasta la fecha.

En la conferencia, algunos de los mayores emisores, como India, China y Estados Unidos, actualizaron sus compromisos nacionales. Si bien la fecha de 2070 para el compromiso de cero emisiones de la India fue noticia, los compromisos a más corto plazo de generar el 50% de la energía de la India a partir de fuentes renovables para 2030 y comprometerse a una reducción del 45% de la intensidad de carbono de la economía, es un cambio significativo.

Mientras tanto, la declaración conjunta entre China y Estados Unidos para reforzar su cooperación en materia de acción climática y acelerar las emisiones fue importante, dado que el Presidente Xi no estuvo en Glasgow en persona. También hubo nuevas declaraciones para abordar la deforestación, las emisiones de metano y la aceleración del despliegue de tecnologías limpias.

Además, hubo un apoyo explícito del sector privado para abordar cuestiones que van desde la deforestación hasta el carbón, así como una serie de compromisos público-privados. Este enfoque más colaborativo y el mayor reconocimiento del papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático marcan un importante cambio de paradigma.

La cuestión ya no es por qué debemos actuar para combatir el cambio climático, sino cómo. Para muchas empresas, la red cero es la nueva estrella del norte. Las empresas están articulando sus planes de reducción a cero en respuesta a las cambiantes demandas de las partes interesadas y de los consumidores, en lugar de limitarse a las políticas y la normativa, y reconociendo las oportunidades que presenta la transición, en lugar de limitarse a los riesgos.

La noción de que la financiación del sector privado está «preparada» estuvo presente en toda la COP26, y se puso de relieve con el anuncio de Mark Carney de que la Alianza Financiera de Glasgow para el Objetivo Cero (Glasgow Financial Alliance for Net Zero, GFANZ) se ha comprometido a destinar 130 billones de dólares a la lucha contra el cambio climático de aquí a 2050. En particular, la GFANZ representa a las instituciones financieras que se han comprometido a fijar objetivos, pero el cumplimiento de estos compromisos será fundamental. No obstante, la cifra principal supone un aumento significativo respecto a los 5 billones de dólares, la cantidad ofrecida cuando el Reino Unido e Italia asumieron la presidencia de la COP26.

Este nivel de compromiso es una señal de lo que nos espera. El entorno político relativamente estable ha quedado atrás y nos adentramos en un territorio inexplorado con una mayor acción política en torno al sector financiero y la economía real. La claridad y la coherencia de las políticas determinarán si esta reconfiguración es ordenada o más desordenada.

¿Qué significa esto para los inversores? Debemos esperar una mayor atención a la divulgación y a las normas. Aunque la esperada armonización de las normas de divulgación de la sostenibilidad por parte del nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad de la Fundación IFRS son bienvenidas, se quedarán cortas a la hora de proporcionar una imagen completa del futuro.

La cuestión es si esto conducirá a mejores datos o simplemente a una mayor divulgación. Poco antes de que comenzara la COP26, el Reino Unido anunció que se convertiría en el primer país del G20 en obligar a las empresas más grandes a revelar sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima, en línea con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera relacionada con el Clima (Taskforce on Climate-related Financial Disclosures, TCFD), con normas que entrarán en vigor a partir de abril de 2022. Y en el Día de las Finanzas de la conferencia, el Canciller del Reino Unido, Rishi Sunak, destacó que otros 35 países ya han fijado fechas para introducir la información relacionada con el clima. La prueba de fuego clave, a la hora de alinear la inversión para lograr el objetivo de cero emisiones, será si estas normas impulsan las decisiones de inversión o simplemente fomentan una mayor divulgación.

El periodo que va desde ahora hasta 2030 tendrá que ser algo más que la década de la acción. Debe ser también la década de los detalles. Las métricas y metodologías para medir el progreso y las vías sectoriales hacia el cero neto deben evolucionar y necesitamos colaborar y abrazar colectivamente este periodo de transformación.

Seguir como siempre no es una opción. La teoría de vivir más allá de nuestros límites planetarios existe desde hace décadas, pero el hecho es que ahora vivimos al equivalente de 1,6 Tierras, lo que ya está teniendo profundos impactos en el clima, la biodiversidad, el agua y otros recursos naturales. En muchos sentidos, el argumento de que «el camino desde Glasgow es más importante que el camino a Glasgow» es cierto.

Sharm El-Sheikh es la próxima parada de la COP, y será aún más importante, como lo serán todas las COP hasta que se reduzcan las emisiones en el mundo real y se tomen medidas reales que den resultados frente a los compromisos.

 

Tribuna de Stephanie Maier, responsable mundial de inversiones sostenibles y de impacto en GAM Investments.

 

Información legal importante

La información contenida en este documento se ofrece únicamente con fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. Las opiniones y valoraciones contenidas en este documento pueden cambiar y reflejar el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se acepta ninguna responsabilidad por la exactitud e integridad de la información. El rendimiento pasado no es un indicador de la evolución actual o futura.

El año cierra con la inflación, los bancos centrales, los criptoactivos y la ISR como protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

sylvester-g661f9e10e_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Cerramos un año con la inflación, los bancos centrales, sostenibilidad y las grandes operaciones corporativas de la industria como protagonistas

Pandemia, recuperación, inflación, bancos centrales y criptoactivos son las palabras que más se han leído a lo largo del año en nuestra web. Durante estos 12 meses el mundo ha cambiado tanto en términos de liderazgo e influencia como en el perfil de los nuevos inversores, y nosotros os lo hemos ido contando a través de nuestro boletín global diario y de  los nuevos formatos que hemos consolidado en este último año.

Los temas de mercado han sido uno de los contenidos mejor acogidos por nuestra audiencia de más de 8.000 lectores globales. En concreto, los análisis, tanto previos como posteriores, sobre las reuniones que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) han celebrado regularmente. En ellos, hemos dado voz y espacio a los especialistas de las gestoras y entidades financieras que nos han explicado los pasos y consecuencias que han tenido las decisiones en materia de política monetaria

Gracias a sus valoraciones hemos tomado el pulso a las preocupación que tenía el mercado al inicio del año por la recuperación del empleo tras el estallido del COVID-19, a las pistas que Jerome Powell fue lanzando durante el verano en Jackson Hole, y al giro que ha dado la institución monetaria, y que del que ya hablamos antes del verano. Un punto en el que han incidido las gestoras a lo largo de este año es que, pese a tener el mismo objetivo, la Fed y el BCE han tomado caminos diferentes. Según la visión de las gestoras, dovish, tapering y recalibración son las tres palabras que se entremezclan en el discurso del BCE. Tres conceptos que el banco central ha logrado equilibrar hasta situarse en la casilla de salida de 2022 con dos criterios que marcarán su política monetaria post-pandémica: la opcionalidad y la flexibilidad

El otro gran tema de mercado, que ha experimentado un sorprendente in crescendo, ha sido la inflación. La primera vez que la abordamos fue en enero, cuando las gestoras advirtieron que era uno de los asuntos que el BCE debía abordar en su primera reunión. Desde entonces, todos los meses hemos ido abordando su aumento, sus causas, su debate y sus consecuencias, dando respuesta a una de las principales preocupaciones que detectamos entre nuestros lectores.

Junto con la inflación, nos encontramos otros temas de mercado entre lo más leído del año como por ejemplo la evolución de la pandemia, el caso GameStop y el caso Evergrande. Este último, la noticia sobre la quiebra de la segunda mayor promotora china, puso alerta al mercado, ya que el default le hizo sopesar si estaríamos ante el nuevo Lehman Brother, pero en China. Rápidamente, el análisis de las gestoras indicó que se trataba de un evento puntual y no estructural, pero sí puso el foco en cómo funciona el sector de real estate en el país y sus desequilibrios. 

Un año para los criptoactivos y la ESG

Tanto en nuestra sección de mercados como en la de negocio hay una temática que se ha repetido de forma constante a lo largo de todo el año: la llegada de los criptoactivos y, más en particular, el universo de las criptodivisas.  

Las criptodivisas no solo están ganando relevancia entre los inversores particulares, sino también entre los institucionales. Según una encuesta Evertas, de cara a los próximos cinco años, el 26% de los fondos de pensiones, aseguradoras, family offices y fondos afirman que aumentarán “drásticamente” su exposición a esta clase de activos. 

Este crecimiento explica que uno de los artículos más leído del año fue el análisis sobre qué jugadores de la industria se subirán a este carro y qué pasos se están dando a nivel de productos dentro de la industria. En este sentido, ha sido muy relevante para los lectores que la SEC haya aprobado el primer ETF que invierte en empresas cuyos activos netos están en bitcoin. La decisión de la SEC marca un punto de inflexión en la historia de la criptomoneda, ya que se une a la AMF de Francia en el reconocimiento de que los reguladores pueden, y deben, trabajar junto con la comunidad financiera para sacar al mercado productos que ofrezcan a los inversores una exposición fácil y regulada a esta clase de activos”, nos recordaba Jad Comair, fundador y CEO de Melanion Capital SAS.

Sobre recuperación no solo hemos hablado en términos de mercado, también en términos de industria, donde la región asiática gana cada vez más peso para las gestoras. Los activos bajo gestión en Asia ya mostraban síntomas de recuperación desde septiembre de 2020, registrando un crecimiento en toda la región del 11% durante los primeros nueves meses del año pasado. Este crecimiento estuvo liderado por China, con un 21%, y seguido por Corea del Sur, con 10,4%. 

Una recuperación y fortalecimiento que está caracterizado por la sostenibilidad, uno de los temas que más atención ha atraído durante todo el año. En este sentido, ha destacado nuestro análisis sobre los factores que están impulsando la inversión ESG y también la explicación sobre impacto que ha tenido, y tendrá, la entrada en vigor del reglamento europeo de Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés), como parte del Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE. Sobre él, Andy Pettit, Director, Policy Research de Morningstar, nos destaca: “El SFDR representa un hito para el creciente número de personas que desean tener en cuenta los factores ESG en sus decisiones de inversión. Los requisitos de divulgación marcarán una diferencia significativa en la calidad y la coherencia de la información disponible para los inversores”.

Roles y jugadores en la industria de gestión de activos

Fruto de una mayor sensibilidad a los factores ESG en la industria y en nuestros lectores es que los temas relacionados con el papel de la mujer en este sector se encuentran entre los más leídos. Por ejemplo, el nombramiento global que más lecturas ha acaparado ha sido el de Samantha Ricciardi, como nueva CEO de Santander AM. Además, con motivo de la celebración del Día de la Mujer, el pasado 8 de marzo, publicamos un artículo retratando y dando visibilidad a todas las mujeres en puestos de responsabilidad y liderazgo de las gestoras, y se ha convertido también en uno de los temas más leídos del año.   

Como es tradición, entre los artículos que más se han seguido este año están los que hablan de las grandes operaciones corporativas entre las firmas de inversión. Entre ellas están la compra de Eaton Vance por parte de Morgan Stanley; la adquisición del negocio de EMA de BMO Financial Group por parte de Columbio Threadneedle; el acuerdo de Société Générale para quedarse con Lyxor; la operación de Vontobel AM para completar la compra de Twenty Four AM; el movimiento de Goldman Sachs para comprar la gestora NN IP; o la adquisición e incorporación del equipo de Crédito Investment Grade de Aviva Investors a Franklin Templeton.

Salarios de banqueros privados, nombramientos, movimientos corporativos, inversión de impacto: lo más leído del año en Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

leido
Pixabay CC0 Public Domain. leido

El año 2021 llega a su fin y toca hacer balance: en los mercados, el COVID, China, la inflación y la actividad de los bancos centrales, las inversiones sostenibles o los activos alternativos han captado toda la atención, y en términos de negocio, las fusiones entre entidades, el surgimiento de nuevos proyectos –también en el ámbito fintech- o el movimiento de profesionales han estado en el epicentro de la información que les hemos ofrecido este año en Funds Society España. Pero ¿cuáles han sido los artículos más leídos por nuestros lectores? En este repaso despuntan con fuerza las temáticas relacionadas con los salarios de los profesionales del sector, los movimientos personales y corporativos, las inversiones sostenibles y de impacto o el futuro de las sicavs.

El artículo más leído de este año en Funds Society fue un análisis del salario de los banqueros: Entre 75.000 y 350.000 euros: ¿cuánto puede llegar a ganar al año un banquero privado en España? Y es que la actividad que realizan los asesores patrimoniales y banqueros privados se pone en valor en momentos de mercado complicados o volátiles, como ocurrió con la crisis del coronavirus desatada en 2020. Según los datos del Estudio Salarial de Banca Privada que realiza Page Executive y que ofrecía en exclusiva a Funds Society, los banqueros tienen salarios brutos comprendidos entre los 75.000 euros al año y pueden llegar superar los 350.000, dependiendo del rango del profesional, del volumen de las carteras gestionadas y del tipo de entidad en la que operen en España.

Además de por sus propias finanzas, nuestros lectores también han estado muy atentos a los movimientos del talento entre las distintas entidades. Entre las noticias más leídas de salidas y entradas, destaca la de Enrique Marazuela, que abandonaba su puesto como CIO de la banca privada de BBVA y más tarde se incorporaba a MdF Family Partners, a su Consejo Asesor de Inversiones.

A lo largo del año, Andbank España también ha venido fortaleciendo equipo y sus fichajes han estado entre lo más leído, como este de Galicia: Andbank España fortalece su equipo de banqueros privados en Galicia con David García de la Fuente y Angel Fantova Juncal.

Otros movimientos muy leídos, el fichaje de Jesús Domínguez Aranda por Allianz, como especialista de producto; la incorporación por Bellevue AM de Natalia Ortega Aguirreche a su equipo para impulsar el negocio en España; el nombramiento de Carlos Ruiz de Antequera como nuevo director de Inversiones de March AM; el fichaje de Philippe Muñoz como responsable de la gestión de inversiones líquidas en el family office de Francisco Riberas; o el refuerzo del equipo de Finaccess Value con Alfonso de Gregorio como codirector de Inversiones y Lola Jaquotot como responsable de renta variable.

En línea con los nombramientos, los movimientos corporativos entre entidades y el surgimiento de otras han sido otro gran foco de lectura. Entre los temas más leídos del año figuran el acuerdo de integración entre Abante y 360ºCorA; la joint venture entre Wealth Solutions y Portocolom AV; la venta de la banca privada de UBS a Singular Bank o el nacimiento de nuevas entidades como Beka Values –ahora Beka Finance Private Banking-; o Welcome Asset Management, creada por Javier Alonso y otros exgestores de Credit Suisse.

Siguiendo con nuevas entidades, también se puso atención en las nuevas fintech. Esta noticia estuvo entre lo más leído: La fintech Flanks obtiene la inscripción en el registro del Banco de España.

También destacaron movimientos geográficos clave, como el desembarco de la mexicana Actinver en España, o la apertura de oficina en Miami por la española Diaphanum han estado entre los artículos más leídos del año.

El futuro de las sicavs

Y otro tema clave de negocio han sido las sicavs: este artículo de KPMG que analiza su futuro ha sido muy leído: Cuenta atrás para las sicavs en España.

Inversión sostenible y de impacto

Otra de las temáticas más leídas este año ha sido todo lo relacionado con la inversión sostenible y de impacto. El nacimiento de Impact Bridge, una nueva gestora española especializada en inversión de impacto de calidad, intencionado y medible, fue una noticia muy leída, así como el lanzamiento de la plataforma de fondos de inversión de impacto para España de Triodos Bank, o el surgimiento de Austral Venture Gestión, gestora especializada en energía fotovoltaica.

China y materias primas

En los mercados, entre los temas más leídos destacados un análisis sobre China: ¿Algo nuevo en el horizonte del gigante asiático?, y también un artículo sobre los motivos tras los altos precios de las commodities: Materias primas: ¿qué factores están detrás del alza de sus precios?

¿Y en 2022?

En 2022, la evolución de la inflación y las restricciones de los bancos centrales estarán en el foco de las noticias, así como el impacto de las nuevas variantes de COVID en la economía y los mercados, sin olvidar los acontecimientos en China o las consecuencias de los altos precios de las materias primas.

En la industria de asesoramiento y banca privada, se espera que continúe el dinamismo corporativo en España, y también el interés por la inversión sostenible y de impacto, así como por los activos alternativos. Y quizá, de forma creciente, por las criptomonedas, pero esto es un capítulo que dejamos para el año próximo. ¡Feliz 2022!

La digitalización y los cambios en el negocio centraron la atención de los lectores latinoamericanos en 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-27 a la(s) 12
Pxhere. ,,

Los cambios de la industria financiera, la digitalización o el auge de las criptomonedas son temas de preocupación en la industria latinoamericana, como muestran las noticias más leídas de 2021. La misión de Funds Society es responder a la necesidad de información de la comunidad financiera, y en este sentido los movimientos empresariales, nombramientos, fusiones o lanzamientos, también generaron mucha atención.

En año especialmente convulso para Chile, el anuncio del cierre de Felices y Forrados fue la nota más leída del año en toda Latinoamérica, una señal del seísmo que está afectado a los fondos de pensiones chilenos, sin duda un sector que seguirá experimentando cambios y generando noticias en 2022.

La digitalización y el ascenso de las plataformas minoristas que ofrecen fondos han suscitado un enorme interés, se trate del éxito ascendente de Fintual, de la apuesta de la argentina Balanz por convertirse en una fintec o por el lanzamiento de la plataforma de Itaú Uruguay para pequeños inversores.

Otra de las grandes historias del año tiene que ver con las criptomonedas, tema ascendente para los financistas latinoamericanos. La decisión de Martín Larzabal de centrarse en el lanzamiento de una fiduciaria cripto, dejando la gerencia de inversiones de República AFAP, fue muy comentada en la plaza montevideana.

Wells Fargo y Citi, los temas estrella relacionados con el negocio en 2021

La segunda noticia más leída de todo el año en Latinoamérica nos lleva a Estados Unidos y tiene que ver con el cierre del negocio offshore de Wells Fargo. La noticia sacudió al mercado y generó una multitud de cambios de puestos en el sector que todavía seguiremos viendo en 2022.

Algo parecido sucedió con la venta del negocio de broker y asesor financiero de Citi en Uruguay y Puerto Rico a Insigneo. Despúes de un año de rumores, la operación se concretó en diciembre.

Para los lectores de México, una de las noticias más importantes de año fue conocer la lista de mejores gestoras de Mornigstar. Pero también llamó la atención el desembargo de Actinver en España.

En Chile, el nombramiento de Andrea Sahuenza en BlackRock, así como la apertura de una oficina de Criteria, estuvieron entre las noticias más destacadas del año.

 

Los nombramientos y las adquisiciones tuvieron cautivo al público de Funds Society US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-12-26 a la(s) 10
. Pexels

La pandemia ha generado muchos cambios en los hábitos, pero hay uno que no cambia, incluso se podría decir que aumenta, y es la lectura. Ya con un 2021 (casi) sin confinamiento, las estadísticas de Funds Society muestran un aumento del interés de nuestro público. Los lectores del mercado US Offshore prefirieron las noticias de negocio, más precisamente lo que respecta a fusiones y adquisiciones, y los posteriores movimientos de advisors que generaron. Además, las reacciones del mercado tras los anuncios de la Fed y las nuevas tendencias también captaron la atención.

La noticia más leída del 2021 fue el anuncio de Wells Fargo sobre el cierre de su oficina para el negocio de US Offshore.

La nota publicada los primeros días de enero de 2021 provocó una corrida de advisors que fueron captados por muchas wirehouses y firmas locales de Miami.

Los movimientos coparon la agenda informativa de los nombramientos en el primer semestre del año. Sin embargo, como la empresa recién cerró su división para clientes internacionales en septiembre, en la segunda parte del año también se conocieron fichajes procedentes de Wells Fargo.

Fueron cerca de una centena de advisors los que dejaron Wells Fargo y todos tuvieron la atención de nuestros lectores. Sin embargo, los más llamativos fueron los relacionados a las contrataciones de Morgan Stanley, Bolton, Insigneo y UBS.

El nombramiento más destacado de Morgan Stanley fue el del branch manager, Mauricio Sánchez, que llegó a la firma en marzo del 2021. Además, el desembarco de Luis Mayorga y Gabriel Porzecanski, y el pasaje de un equipo en Arizona también fue llamativo para el público de US Offshore.

Por el lado de Insigneo, los más destacados fueron los de Ignacio Bárcena, Bay Wealth Group, y el equipo de Isadora Del Llano, Yzana Oestreicher, María Elena García y Nilia Gasson.

Por último, en la fase final del año, Raymond James y su división de Wealth Management en Miami, Alex Brown, sumaron una buena cantidad de advisors que también despertaron el interés de los lectores. Entre los más destacados están la llegada de Mitshel Lavander, Verónica Cereceda y Astrid Rodríguez, Juan Martín Recio, y Juan Felipe Souza y Juan Carlos Bonelli.

Por otro lado, se podría pensar que cuanto más tiempo tiene una noticia más lectores han pasado por ella. Sin embargo, en el podio de las más leídas de US Offshore en 2021 es de hace apenas 10 días cuando Citi anunció la venta de su negocio de broker de Puerto Rico y su servicio de asesores de Uruguay a Insigneo.

En cuanto a la última transacción relevante, en lo que respecta a adquisiciones, Santander Private Banking acordó la la compra del negocio de banca privada de Indosuez en Miami, la unidad global de gestión de patrimonios del grupo Crédit Agricole, para adquirir una cartera de 4.300 millones de dólares en activos y pasivos de clientes.

Si bien este movimiento financiero todavía no generó muchas transferencias de advisors, los pocos que hubo también fueron interesantes para los lectores, como por ejemplo el fichaje de Santiago Robledo a Morgan Stanley.

Además, Patria Investments, administrador global de activos alternativos de matriz brasileña, anunció su integración con Moneda Asset Management, un administrador de activos con sede en ChileMoneda AM para lograr una plataforma de inversiones de 25.900 millones de dólares, y Gustavo Cano dejó su cargo de Director of Product & Strategy UHNW de BBVA Compass Latam para lanzar Fund@mental, una aplicación para profesionales de Wealth Management.

En otro orden, las noticias relacionadas con los mercados, tanto de América Latina como EE.UU. tuvieron una audiencia cautiva. Por ejemplo, en marzo de este año se conoció el cierre de Felices y Forrados, la empresa de asesoría responsable de una gran parte de las recomendaciones de cambios de multifondos en Chile.

En cuanto a lo reglamentario, un informe de FIBA publicado en mayo asegura que la nueva ley contra el lavado de dinero de EE.UU. es uno de los cambios más significativos sobre la materia.

Por último, las notas de estilo siempre ocupan un lugar para la lectura distendida del fin de semana. En este sentido, la jubilación y el retiro es un tema importante para la industria y por esta razón es que nuestros lectores se hayan inclinado a leer sobre las ciudades más buscadas al momento de dejar de trabajar, sobre todo, si Florida está como uno de los estados más recurrentes.