Las tres claves de 2022: las valoraciones, el debate de la inflación y la naturaleza de la actividad económica tras la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Howard Binoculars Unsplash
Pixabay CC0 Public DomainMatt Horward. Matt Horward

El crecimiento económico mundial se recuperó en 2021 tras la impactante recesión provocada por la irrupción del COVID-19 en 2020. Según afirma Toby Nangle, responsable global de asignación de activos y multiactivos para el mercado EMEA en Columbia Threadneedle, los beneficios se dispararon más de lo previsto y la perspectiva de un endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los bancos centrales sólo surgió cuando la inflación resultó ser menos transitoria de lo esperado. Durante todo el periodo de la pandemia, los rendimientos de la renta variable han sido elevados y los de la deuda pública han sido débiles; el crédito ha superado la deuda pública y la subida de los precios de los metales industriales ha impulsado los rendimientos de las materias primas (ver gráfico 1).

Los rendimientos de la renta variable pueden desglosarse en una combinación de tres componentes: los dividendos, las expectativas cambiantes en torno la solidez de los rendimientos futuros y los cambios en lo que la gente pagará por un nivel determinado de poder de los beneficios, o cambios en las valoraciones.

Este último componente, el de los cambios en las valoraciones, tiende a dominar los rendimientos a corto plazo, pero a largo plazo son los cambios en el poder de las ganancias empresariales los que suelen importar. Un incremento en el rendimiento de las acciones que se dispara sin un cambio perceptible en el poder de los beneficios tiende a desanimar, mientras que unos grandes aumentos en el poder de los beneficios que no son recompensados por el mercado suelen intrigar.

Entonces, ¿cómo se desglosa el periodo de la pandemia en los mercados de renta variable global? Los títulos de las principales regiones del mundo, a excepción de Estados Unidos, han visto crecer su poder de ganancia a un ritmo de un dígito medio o alto; en América, la tasa de crecimiento fue aproximadamente el doble de este ritmo. Si se profundiza un poco más, se observa que las acciones estilo value estadounidenses se comportaron de forma muy parecida a otras regiones del mundo, y que sólo los valores estadounidenses de crecimiento destacan como excepcionales.

CTI

Una gran parte de lo sucedido en 2021 recuerda en parte a lo ocurrido en 2020. En el primer año de la pandemia, las valoraciones de las acciones eran muy elevadas y los beneficios estaban deprimidos en la mayor parte del mundo. A principios de 2021, en Columbia Threadneedle esperaban que los beneficios repuntaran con fuerza, pero también que los mercados bajaran significativamente. Esto se ha producido únicamente en una serie de mercados. Por ejemplo, la relación precio-beneficio (PE) a futuro del mercado japonés cayó de 18x a 14x entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, lo que supuso un viento en contra del 22% para los rendimientos de las acciones y limitó los rendimientos totales en moneda local al 10% para el periodo, a pesar de un aumento del 38% en las expectativas de beneficios. La valoración del PE a futuro del mercado japonés volvió a bajar a niveles que se sitúan por debajo de su media de 15 años.

La única parte importante del mercado de renta variable global que no se ha enfrentado a un viento de valoración de dos dígitos durante 2021 ha sido la de los valores de crecimiento de Estados Unidos (Figura 2). El ratio PE a futuro para el mercado estadounidense en su conjunto cotiza a más de dos desviaciones estándar por encima de su media de 15 años (Figura 3).

En ese sentido, en Columbia Threadneedle creen que la dispersión de las valoraciones en los principales mercados es inusualmente grande en este momento, y significa que las afirmaciones generales sobre los valores que parecen ricos o baratos son aún menos aplicables que de costumbre.

Las elevadas valoraciones suponen claramente un reto a medio plazo para los rendimientos de algunos mercados, y este reto de valoración de la renta variable es una de las tres pruebas principales a las que se enfrentan los mercados mundiales (en ausencia de trastornos geopolíticos), siendo las otras la transitoriedad o no de la inflación, y la forma en que la pandemia sigue cambiando la naturaleza de la actividad económica. En la opinión de Columbia Threadneedle, todas ellas están interrelacionadas.

CTI

Como ya mencionaron William Davies, director adjunto global de inversiones, y Adrian Hilton, responsable de tipos de interés y divisas globales, en Columbia Threadneedle esperan que la inflación desaparezca en 2022 y que la demanda asociada a la transición a la neutralidad empuje los precios de los metales básicos al alza. Estas presiones, así como las continuas presiones al alza sobre los alquileres y los salarios en todas las economías desarrolladas, deberían bastar para evitar que el desplome deflacionista ligado al desbloqueo de las cadenas de suministro haga bajar demasiado la inflación.

Pero la tarea de hacer frente a una inflación desbocada parecerá menos urgente a los mercados y a los bancos centrales, y por ello se pueden comprender las miserables valoraciones ofrecidas por los bonos del Estado, que están descontando algunas, por no decir muchas, subidas de los tipos de interés a lo largo de 2022.

A pesar de las grandes cifras absolutas, los déficits fiscales en el mundo desarrollado se reducirán en 2022, lo que supondrá un viento en contra para el crecimiento económico. El impulso económico ligado a la recuperación de la pandemia y las todavía grandes reservas de ahorro acumuladas en los últimos dos años deberían ser suficientes para evitar que estos vientos en contra fiscales y monetarios lleven a la economía a la recesión, pero es probable que el crecimiento se desacelere a medida que avanza el año.

Un contexto macroeconómico reflacionista desvanecido, caracterizado por los vientos fiscales y monetarios y los elevados precios de las materias primas, puede parecer un entorno difícil para que las empresas obtengan crecimiento en sus beneficios. Sin embargo, los analistas de acciones y bonos de Columbia Threadneedle hablan a diario con las empresas para ayudarles a elaborar sus proyecciones financieras detalladas. Al agregarlas, observan una perspectiva de crecimiento de los beneficios en torno al 10% a nivel de mercado.

¿Dónde deja esto las cosas? En Columbia Threadneedle ven que existe un claro riesgo a la baja en el mercado en caso de que la inflación resulte ser persistentemente más alta, lo que exigiría subidas concertadas de los tipos de interés del banco central para detenerla. Los mayores perdedores en este escenario bajista serían probablemente la renta variable y la renta fija de larga duración. Desde la gestora reconocen que la incertidumbre es significativa y que la escala de las caídas que podrían darse en escenarios distintos al caso base de retroceso de la inflación es potencialmente sustancial. Pero las buenas perspectivas de beneficios y el entorno de bajos rendimientos justifican la valoración de muchos mercados de renta variable, y por eso, en la gestora se mantienen invertidos en esta clase de activo. La combinación de un modesto crecimiento de los beneficios y unas valoraciones poco exigentes en algunos mercados, con un crecimiento estructuralmente elevado de las empresas que alteran el panorama económico, aunque con valoraciones más exigentes, hace que las perspectivas sean decentes.

 

Información importante

Este documento contiene información publicitaria.

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido.

El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse.

Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. 

En el EEE:  Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.

 

Invertir en el mercado chino de bonos, en divisa local, con Eurizon

  |   Por  |  0 Comentarios

singapore-ge6f68ec63_1920
Pixabay CC0 Public Domain. decoracion

Aunque los mercados emergentes no están pasando por su mejor momento, una alternativa interesante para el inversor, en el entorno actual de mercado, podrían ser los bonos chinos. Los bonos chinos sobrevivieron muy bien a la volatilidad inducida por el COVID-19 a principios de 2020, mostrando una evolución de su precio más en línea con los bonos del Tesoro de Estados Unidos que con la deuda emergente en general. Podría considerarse que los bonos chinos pueden servir más como un refugio que como una exposición a mayor riesgo.

Puesto que el mercado chino es accesible para inversores extranjeros y los bonos denominados en RMB (renminbi) ofrecen mayores rendimientos nominales y reales que otros mercados desarrollados, la gestora Eurizon ha delegado la gestión de su fondo Eurizon Fund-Bond Aggregate RMB en el equipo de gestión chino Eurizon SLJ Capital. Con perspectiva global, el equipo gestor tiene acceso a las redes locales chinas y está respaldado por la gestora china Penghua Fund Management. El fondo se revaloriza un 17,77% en el año, en su clase Z en euros.

El equipo inversor cree que la inversión en bonos onshore chinos, en divisa local, puede mejorar tanto la ratio de Sharpe como el rendimiento de las carteras globales de renta fija. La cartera del fondo invierte en instrumentos de deuda pública y semi-pública denominados en renminbi onshore (CNY) principalmente y también en renminbi offshore (CNH).

Cumple dos objetivos, el primero, lograr una rentabilidad superior a la de una cartera de instrumentos de deuda denominados en renminbi y negociados en el mercado interbancario de bonos de China y/o en otros mercados regulados de la República Popular China y Hong Kong. Y en segundo lugar, ofrecer la beta del mercado con menor riesgo, centrándose en los bonos más líquidos y seguros.

El equipo gestor está compuesto por cuatro gestores senior y dos junior, todos chinos. El fondo lo gestiona una boutique (Eurizon SLJ Capital) especializada en macro, divisas y renta fija emergente. El gestor principal es Stephen Li Jen, con 30 años de experiencia en análisis y gestión de divisas. Stephen Li Jen es el director general y co-CIO de la empresa. Doctorado en Economía, Stephen tiene la responsabilidad de tomar la decisión final en cuanto la gestión del fondo.

Antes de fundar SLJ Macro Partners en abril de 2011, Stephen fue director general en BlueGold Capital, encargándose de los riesgos en divisas, así como de su estrategia macro. Con anterioridad fue director general en Morgan Stanley, tras haber servido cuatro años como economista en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, D.C., cubriendo las economías de Europa del Este y Asia.  Además, participó activamente en el diseño del marco del FMI para proporcionar alivio de la deuda a los países altamente endeudados. Stephen es doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con especialización en Economía Internacional y Economía Monetaria. También es licenciado en Ingeniería Eléctrica (summa cum laude) por la Universidad de California en Irvine. Nació en Taipei, Taiwán, y ahora vive en Londres, con su mujer y sus dos hijos.  

El equipo gestor adopta un enfoque de inversión discrecional macroeconómica descendente (top-down), basado en su comprensión de las peculiaridades de la economía china y su creciente relevancia en la determinación de las tendencias económicas/políticas mundiales. Este enfoque se realiza en el contexto de la opinión de Eurizon SLJ Capital sobre la economía y las políticas mundiales, ya que China, aunque sus mercados siguen siendo relativamente cerrados, se verá cada vez más influenciada por el resto del mundo.

El análisis macroeconómico constituye una parte central del proceso de inversión, que se apoya en tres importantes pilares: la macroeconomía, las políticas y los mercados. Este enfoque se complementa con análisis ascendentes (bottom-up), basado en análisis discrecionales y modelos cuantitativos que examinan los distintos sectores de China.

En el caso de China, en la práctica, esto significa no sólo controlar los datos oficiales, sino también cruzarlos constantemente con los indicadores de crecimiento para formarse una opinión sobre la veracidad de los datos oficiales. En particular, significa comprender las características estructurales de la economía china (por ejemplo, el equilibrio entre la inversión y el consumo, el énfasis en el gasto en infraestructuras, la comprensión del perfil demográfico, la apreciación de los controles de mercado existentes) y el pensamiento de Pekín respecto a reformas estructurales, estímulo fiscal y estímulo monetario. Significa entender la estrategia de Pekín sobre las reformas del sector financiero, los controles de capital y la apertura de los mercados de acciones y bonos a los inversores extranjeros. Significa también conocer la estrategia de los bancos estatales en cuanto a la posesión de ciertos tipos de bonos y comprender los verdaderos riesgos crediticios de algunos emisores estatales.

Las mayores posiciones en la cartera del fondo corresponden a emisiones de los tres bancos públicos institucionales: China Development Bank, Agricultural Development Bank of China y Export-Import Bank of China. El fondo invierte principalmente en deuda pública y agencias. Hay un porcentaje (30%) en empresas públicas estratégicas nacionales. Por tipo de emisor, las mayores ponderaciones corresponden a bancos públicos (53%), corporaciones (30%) y gobierno central (16%). A diferencia de su índice de referencia, Bloomberg Barclays China Aggregate Total Return Bond Index Unhedged EUR, la cartera no tiene exposición a deuda pública local o a empresas públicas locales (de provincias) por ser poco líquidas y de mayor riesgo.

Por rentabilidad, la clase Z en euros de Eurizon Fund-Bond Aggregate RMB se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2021, batiendo al índice de su categoría durante 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 5,84% y de 4,50% en el último año, posicionándose en ambos periodos en el segundo mejor grupo (quintil 4) de su categoría VDOS de Renta Variable Fija Asia/Oceanía por este concepto. También a un año, su ratio Sharpe es de 3,87 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 3,12%. La suscripción de la clase Z en euros requiere una aportación mínima de 3 millones de euros, aplicando a sus partícipes una comisión fija del 0,40% y variable de 20% sobre resultados positivos del fondo respecto a su ‘Marca de Agua’ (High Watermark) que representa el valor más alto alcanzado por su cartera. Dispone también de una clase R en euros (más adecuada para inversores retail), con un requerimiento de inversión mínimo de 500 euros y una comisión fija de 1,30%, además de la variable de 20%, igual a la de la clase Z en euros.

La clase Z en euros es elegible para inversores profesionales y contraparte elegible; para asesoramiento independiente profesional y contraparte elegible; para asesoramiento no independiente sin acuerdo de honorarios, profesional y contraparte elegible y para asesoramiento no independiente con acuerdo de honorarios, profesional y contraparte elegible.

En noviembre, se redujeron los rendimientos de los bonos, reflejando las expectativas de flexibilización de las políticas y la debilidad de los datos económicos en China. De cara al futuro, aunque tanto el consumo como la inversión se han estabilizado, es probable que la debilidad del sector inmobiliario suponga un lastre para el crecimiento económico y que sean necesarias políticas de apoyo. En lo que respecta al crédito, mantienen sus perspectivas cautelosas. Siguen creyendo que el euro ha tocado techo y que los riesgos se inclinan a la baja frente al dólar y al yuan. Por último, se proponen mantener la puntuación ASG por encima del índice de referencia.

Por su excelente evolución por rentabilidad, respecto a su volatilidad, en el último periodo de tres años, el fondo obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

 

Tribuna de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS.

Mario Aguilar se incorpora a Janus Henderson como nuevo estratega de carteras senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Mario Aguilar de Irmay
Foto cedidaMario Aguilar, estratega de carteras senior en Janus Henderson Investors. . Mario Aguilar se incorpora a Janus Henderson como nuevo estratega de carteras senior

Janus Henderson Investors refuerza su equipo de construcción y estrategia de carteras con la incorporación de Mario Aguilar como nuevo estratega senior. Según explica la gestora, Aguilar apoyará  a los clientes de los mercados de Latinoamérica, EE.UU. offshore y la península ibérica. 

En este nuevo puesto, Mario Aguilar será un socio clave para los clientes de Janus Henderson, ofreciéndoles información práctica sobre estrategias de inversión mediante un análisis de carteras personalizado y liderazgo intelectual propio en todas las clases de activos. Aguilar, que asumió el puesto el 1 de diciembre de 2021, trabajará desde Londres bajo las órdenes de Adam Hetts, director global del Grupo de Construcción y Estrategia de Carteras.

 Desde la gestora destacan que Aguilar aporta a la compañía su enorme experiencia acumulada en Allspring Global Investments (anteriormente Wells Fargo Asset Management), donde fue director de Relaciones con clientes EMEA desde 2013. En ese puesto, tenía responsabilidades de cobertura de productos multiactivos para clientes de EMEA y Latinoamérica, implicándose con los clientes de diversas maneras: consulta de carteras de clientes particulares, presentaciones de grupo, y comentarios de inversión y de mercado. Anteriormente, Mario fue Director de servicios al cliente de Markov Processes International, donde era experto en el software de análisis de la cartera insignia de la compañía.

El equipo de Construcción y Estrategia de Carteras (PCS, por sus siglas en inglés) de Janus Henderson realiza análisis personalizados de carteras, ofreciendo diagnósticos diferenciados basados en datos, y publica información propia macroeconómica y de asignación de activos. Según la gestora, gracias a las directrices del equipo PCS, “los asesores pueden construir carteras más resilientes para los clientes, mediante análisis en profundidad de modelos de riesgo y rentabilidad, así como perspectivas específicas de inversión”. Según indican, con el nombramiento de Mario, el equipo de PCS cuenta con un total de 12 personas dedicadas a los clientes de Janus Henderson en EE.UU., EE.UU. offshore, Latinoamérica y EMEA.

“Me complace contar con Mario para ofrecer a los clientes de los mercados de Latinoamérica, EE. UU. Offshore y la Península Ibérica el conocimiento especializado de nuestro equipo de PCS. Trabajamos para expandir nuestra red de banca privada en estas regiones y las propuestas de valor que el equipo de PCS podrá ofrecer a los asesores serán muy valiosas para ayudarles a alcanzar unos resultados conforme a los objetivos a largo plazo de sus inversores. Estamos seguros de que la experiencia técnica combinada de Mario, la tecnología de PCS y la experiencia local de nuestros compañeros de ventas sobre el terreno ofrecerán una experiencia de cliente óptima”, ha declarado Ignacio de la Maza, responsable del Canal Intermediario para EMEA y Latinoamérica.

Por su parte, Adam Hetts, director global de Construcción y Estrategia de Carteras, ha añadido: “Mario supone un activo clave para el crecimiento de nuestro equipo global. Aporta una excelente combinación de experiencia local y perspectiva de inversión global que resulta ideal para las necesidades de nuestros clientes en Latinoamérica, EE.UU. offshore y la Península Ibérica. Con la incorporación de Mario, nuestro equipo y nuestros compañeros de ventas, fortalecen las relaciones con nuestros clientes en estos mercados estratégicos clave al ofrecer aún más perspectivas sobre el mercado e información adaptada sobre la construcción de carteras. Mario aporta una perspectiva excepcional sobre cómo podemos aplicar mejor los recursos de nuestro equipo global a sus mercados locales, y estamos encantados con todo lo que va a conseguir en beneficio de nuestros clientes”.

Santander México obtiene la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2022”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Quesada Gómez, Director General Adjunto de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones
Foto cedidaFernando Quesada Gómez, Director General Adjunto de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones. Fernando Quesada Gómez, Director General Adjunto de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones

En su primer año de participación, Banco Santander México obtuvo la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2022”, tras haber sido incluido en el índice corporativo “Equidad MX 2022”, de Human Rights Campaign (HRC).

Esta inclusión se debió a sus políticas y prácticas en materia de inclusión e igualdad LGBT+, que consideran a personas de la diversidad sexogenérica, al tiempo que declaran explícitamente la no tolerancia a la discriminación por identidad, orientación sexual y expresión de género.

“En nuestro ADN como organización está el ser incluyentes, todos los días trabajamos para que nuestros colaboradores se sientan aceptados, seguros y cómodos en sus espacios de trabajo sin importar las diferencias; ante todo, promovemos el respeto mutuo, implementando distintas políticas internas para lograr una mayor diversidad e inclusión en nuestro talento”, señaló Fernando Quesada Gómez, Director General Adjunto de Red Comercial y Banca de Empresas e Instituciones, a través de un comunicado de prensa.

En esa línea, el ejecutivo señala que la entidad cuenta con la participación activa de un Consejo de Diversidad e Inclusión que trabaja bajo un Liderazgo Incluyente con acciones enfocadas en cuatro pilares –LGBT+, Equidad de Género, Discapacidad, y Talento Generacional–, con una red de aliados conformada por más de 160 personas. Este consejo lo encabeza Quesada Gómez.

“Este reconocimiento nos impulsa a continuar con nuestros esfuerzos de sensibilización, educación, concientización y promoción del respeto en todas sus expresiones”, agregó.

Durante los últimos cinco años, HRC ha llevado a cabo la encuesta Equidad MX, que reconoce a empresas que brindan lugares de trabajo inclusivos para personas LGBTQ+.

HRC Equidad MX es la principal herramienta de valoración comparativa basada en una encuesta, que evalúa la igualdad e inclusión en el lugar de trabajo entre los empleadores en México, con base en tres pilares básicos de inclusión: adopción de políticas de no discriminación, creación de grupos de recursos de empleados o consejos de diversidad e inclusión, y participación en actividades públicas en apoyo a la inclusión LGBT.

Banca March lanza desde Inversis un fondo de estrategias alternativas que replica 50 hedge funds

  |   Por  |  0 Comentarios

lanzamientos
Pixabay CC0 Public Domain. lanzamientos

Banca March ha lanzado desde Inversis el nuevo fondo de inversión Dynamic Alternative Strategies, que cuenta con el asesoramiento de Dynamic Beta Investments, gestora especializada en activos alternativos líquidos que forma parte de la red internacional de iM Global Partner (IMGP).

Se trata de un producto de inversión factorial basada en un análisis cuantitativo que replica el comportamiento de una cesta de hedge funds, mediante la combinación de los 50 mayores fondos en las estrategias Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y 20 CTA (fondos Global Macro sistemáticos). Gracias a su estructura, los inversores se benefician de comisiones competitivas y una liquidez diaria. Además, no exige una cuantía mínima de entrada.

“En un entorno poco halagüeño con expectativa de subidas de tipos, diferenciales en mínimos y buenas perspectivas para la renta variable, pero no exenta de volatilidad, los fondos de inversión alternativa son una opción muy interesante, ya que permiten diversificar la inversión aprovechando una estructura muy líquida y barata, puesto que se invierte en instrumentos derivados líquidos que replican el comportamiento de la cesta de fondos”, comenta Ainhoa Azpitarte, gerente de Selección de Fondos de Banca March.

La estrategia del nuevo producto que se lanza a través de Inversis, filial 100% de Banca March, está asesorada por DBI, integrada en la red internacional de gestoras IMGP. Consiste en la réplica equiponderada de una cesta de los 50 mayores fondos Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y otra cesta de 20 CTA, apalancada para obtener un retorno complementario a una inversión en renta variable.

Se trata de una idea innovadora en el mercado español, ya que replica una cesta de hedge funds a través de la inversión en índices de renta fija y variable, con el objetivo de controlar tres factores de riesgo fundamentales: la falta de liquidez derivada de la propia estructura de los fondos alternativos; la concentración de gestores, zonas geográficas o fondos; y los sesgos humanos en la selección.

Gracias a esta combinación estratégica, los clientes de Banca March podrán acceder a un producto sofisticado, hasta el momento sólo al alcance de inversores institucionales o profesionales, y obtener mejores rentabilidades por la posibilidad de capturar beta, dejando a un lado el alfa de selección individual de gestores.

Banca March y DBI han diseñado una solución que posibilita replicar un universo de fondos hedge funds en una sola estrategia, con el objetivo de capturar la rentabilidad que todos ellos ofrecen a nivel global y mitigar la volatilidad potencial que supone cada gestor. Así, Dynamic Alternative Strategies invierte exclusivamente en futuros sobre índices de renta fija y renta variable, tanto europea como internacional, o ETFs con elevada liquidez. Para alcanzar sus objetivos de rentabilidad, en línea con la inversión en renta variable a largo plazo, plantea un perfil de riesgo inversor decidido.

iM Global Partner cambia la marca de sus fondos UCITS de Oyster a iMGP Funds

  |   Por  |  0 Comentarios

Philippe_Couvrecelle_horizontal
Foto cedidaPhilippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner.. Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner

iM Global Partner ha anunciado que su gama de fondos Oyster, con sede en Luxemburgo, pasará a llamarse iMGP Funds. Según indican, este cambio se enmarca en el exhaustivo esfuerzo de reorientación de la marca debido a la aceleración del crecimiento de la compañía y la renovación de su visión corporativa.

“En el epicentro de la iniciativa de renovación de la marca está el cambio de nombre de la gama de fondos Oyster de la compañía a iMGP Funds”, afirman. Los fondos estadounidenses cambiaron de denominación el 16 de diciembre de 2021 y la sicav con sede en Luxemburgo lo hace hoy, 10 de enero de 2022.

Desde el gestor de inversiones internacionales destacan que 2021 marcó un hito para su negocio, ya que amplió su red de gestión de activos con dos excelentes nuevos socios: Richard Bernstein Advisors, que se incorporó en julio de 2021, y Asset Preservation Advisors, que hizo lo propio en septiembre, lo que permitió a sus clientes acceder a una selección aún mayor de fondos diferenciados de gran calidad. La firma también adquirió el 100 % de los negocios de fondos y gestión de patrimonio de Litman Gregory, reforzando con ello su presencia en servicios de distribución y sus capacidades en Estados Unidos. En consecuencia, los activos gestionados por iM Global Partner prácticamente se duplicaron en 2021, pasando de 19.600 millones de dólares en diciembre de 2020 a 38.000 millones de dólares en diciembre de 2021, mientras la plantilla aumentó de 50 a 115 empleados.

“En los últimos años, iM Global Partner ha cimentado su posición como líder del mercado en productos de fondos diferenciados. El año pasado experimentamos un incremento de más del 90 % en los activos bajo gestión. Este aumento refleja el creciente reconocimiento de que los gestores de activos deben aportar fondos transparentes con rentabilidades competitivas y riesgo ajustado. Este anuncio supone un gran hito y nos da la oportunidad única de garantizar que nuestra marca es sinónimo de calidad. Nuestra marca refleja la solidez, sostenibilidad y flexibilidad de nuestras soluciones de inversión”, ha destacado Philippe Couvrecelle, consejero delegado y fundador de iM Global Partner.

Según ha explicado Couvrecelle,este anuncio demuestra la confianza de su equipo en el futuro de la compañía y sienta las bases para una mayor expansión, que tendrá lugar en 2022. Además, ha agregadoagregó que la firma planea alcanzar entre 60.000 millones de dólares y 65.000 millones en tres o cuatro años y 150.000 millones de dólares en 2030, sumando entre cuatro y seis nuevos socios para 2023-2024.

La gama iMGP Funds ilustra la diversidad de nuestro sobresaliente equipo de excepcionales gestores de activos presentes en todo el mundo. Nuestros clientes saben que la marca de iM Global Partner implica calidad; buscamos por todo el mundo los gestores de fondos más capaces, con la tenacidad e innovación necesarias para lograr rentabilidad en las inversiones sea cual sea el entorno del mercado. Por tanto, confiamos en que 2022 volverá a ser un buen año para iM Global Partner y en particular para iMGP Funds”, ha indicado Couvrecelle.

Should I Stay or Should I Go?

  |   Por  |  0 Comentarios

music-g06c7d1989_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Should I Stay or Should I Go?

Después de tres años consecutivos de rendimientos extraordinarios en las bolsas, los dos últimos mientras la economía estaba siendo devastada por la pandemia, los inversores, como en la célebre canción de The Clash, están cantando para sí mismos: “Should I stay or should I go”.

Muchos ven similitudes entre el período histórico que precedió a dicha canción y nuestro tiempo. Cuando surgió el punk-rock a mediados de los setenta, la economía mundial estaba lastrada por una inflación persistente; causada en gran parte por un creciente poder de sindical, unido a políticas monetarias y fiscales equivocadas. La preocupación es que las comparaciones no acaben ahí, y que como ocurrió en aquel entonces, los inversores sufran otra década perdida.

Pero la historia comparada obliga a ser cuidadosos con el contexto. De aquel período se aprendieron grandes lecciones, y en 1982, cuando la banda lanzó su canción más celebrada, las políticas económicas que habían llevado a una alta inflación, estaban comenzando a revertirse a toda máquina; dando inicio al período de mayor estabilidad macroeconómica que hemos tenido.

En las décadas que siguieron a la carga frontal contra la inflación encabezada por el presidente Volcker, las ganancias corporativas se dispararon. A esto contribuyó en gran medida la liberalización del comercio y las finanzas (acelerada por la caída del comunismo), así como el los aumentos en productividad que trajeron consigo las nuevas tecnologías.

Todavía nos estamos beneficiando enormemente de estos acontecimientos, que no sólo han contribuido al crecimiento económico mundial, sino que también han resultado ser claves para controlar la inflación. La deslocalización (o la amenaza de ello) redujo significativamente el poder de negociación colectiva en los países desarrollados; y la tecnología, combinada con la globalización, contribuyó al drástico abaratamiento muchos bienes y servicios.

Inferir que debido a que hemos sufrido un brote de inflación vamos a volver directamente a los años 70 es una interpretación muy simplista de la historia económica. La pandemia ha alterado en el corto plazo el régimen económico imperante, pero apenas tiene el potencial para cambiarlo fundamentalmente. Son las limitaciones del lado de la oferta las que han sido responsables del reciente aumento de la inflación, y no la generosidad fiscal y monetaria. De hecho, el apoyo de los gobiernos y los bancos centrales ha sido fundamental para conseguir evitar una profunda (y deflacionaria) recesión.

La prueba de que es difícil que se repitan los errores del pasado, es que la Fed ha anunciado (antes de lo esperado) que comenzará a reducir su apoyo. Como resultado, el principal riesgo para la economía no es caer en una trampa de “estanflación” al estilo de los años 70, sino que la dosis de estímulo ha tenido que ser tan desproporcionada, que al reducirla se puede fácilmente desencadenar el “síndrome de abstinencia”.

Esto ayuda a explicar la aparente paradoja de unos tipos de interés a largo plazo que se mantienen obstinadamente bajos mientras la inflación alcanza niveles no vistos en décadas, y con la Fed comenzando a endurecer su política. La lectura es clara, el mercado de bonos está descontando que, bien la inflación afloja, o la Fed no tendrá otra opción que enfriar la demanda.

Para los inversores, la conclusión más importante de todo lo vivido en 2020 es que la tesis del «lower for longer» ha superado con éxito un “stress test” extremo. Si las tasas apenas han repuntado, a pesar de que la inflación se acerca al 7%, ¿cuándo lo harán?

Teniendo esto en cuenta, los inversores no deberían preocuparse en demasía por un shock de valoración. Sin embargo, sí que tienen que preocuparse por la sostenibilidad de la recuperación, ya que cualquier indicio de que la economía se esté desacelerando puede provocar una corrección importante en los mercados de valores. Por tanto y contrario a la narrativa imperante, las acciones de crecimiento deberían ser menos vulnerables que las cíclicas y el “Value”.

 

Boreal Column

En cierto modo, el año que comienza marca el regreso del «business as usual» para los inversores; con los beneficios empresariales como centro de atención. Y aquí el riesgo va en ambos sentidos. Por un lado, podemos ver una reversión hacia la tendencia histórica, dado que la pandemia parece haber proporcionado un impulso a los beneficios contrario a la intuición. Pero, por otro lado, la tendencia puede continuar mientras el mundo empresarial (con ganadores y perdedores) siga reestructurándose gracias a la digitalización; algo que la pandemia ha acelerado.

Ésta es la apuesta implícita de permanecer invertido en los mercados de renta variable. La única certeza que tenemos es que será prácticamente imposible repetir un año como 2021, en el que todos los sectores del S&P 500 terminaron en positivo, y el índice alcanzó 70 nuevos máximos. Pero dado que los bonos apenas ofrecen una alternativa, el coste de oportunidad de no permanecer invertido en acciones es simplemente demasiado alto en caso de que finalmente no ocurra una corrección. O dando la vuelta a la canción, “If I stay there will be trouble (…) And if I go it will be double (…)”

El GAFI actualiza su guía sobre el riesgo de los activos virtuales y sus proveedores de servicios

  |   Por  |  0 Comentarios

compass-g1bbf94c18_1920
Pixabay CC0 Public Domain. El GAFI actualiza su guía sobre el riesgo de los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI o FATF, según sus siglas en inglés) ha actualizado su guía sobre los riesgos asociados a los activos virtuales y a sus proveedores de servicios. Los expertos de finReg360 explican que, como consecuencia de esta revisión, la institución ha logrado generar un documento para proporcionar orientación de calidad a los agentes del sector público y privado. 

En este sentido, el objetivo de la guía es doble. Por un lado, se pretende “ayudar a las autoridades nacionales competentes a entender y desarrollar respuestas regulatorias en relación con los riesgos de los activos virtuales y de los proveedores de servicios de activos virtuales respecto a la prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (PBCyFT)”, según señalda. Por otro lado, se busca colaborar con las entidades a comprender sus obligaciones en esta prevención y cómo pueden cumplir efectivamente con ellas.

Desde finReg360 apuntan que, el GAFI reitera las conclusiones del informe sobre indicadores de banderas rojas en relación con los activos virtuales, que incluía algunos de los indicadores clave para que las entidades detecten operaciones sospechosas: características tecnológicas que aumenten el anonimato; riesgos geográficos; patrones de transacción; tamaño de las transacciones; perfil del remitente y el destinatario; y origen de los fondos o del patrimonio.

“Por otra parte, el GAFI aclara que las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, en siglas inglesas) no se consideran activos virtuales y se les aplicarán las normas y estándares del GAFI para cualquier moneda fiduciaria. Por último, señala que todos los proveedores de servicios de activos virtuales deben ser tratados igualmente desde una perspectiva supervisora y regulatoria independientemente de su modelo de negocio”, explican los expertos de finReg360 en su último análisis. 

Sobre las conocidas como stablecoin (criptomoneda estable), el GAFI pide a los países y a los sujetos obligados que identifiquen y evalúen los riesgos de PBCyFT relacionados con ella, antes de lanzarla, de forma continua y progresiva. “Respecto a las transacciones entre pares (P2P, en abreviatura inglesa), advierte que, al no involucrar a un sujeto obligado, tienen un mayor riesgo para la PBCyFT”, afirman los expertos. 

Por eso, el GAFI las califica con un riesgo alto y propone a los estados algunas medidas como que los proveedores de servicios de activos virtuales solo permitan transacciones desde otros proveedores o sujetos obligados; o imponer requisitos adicionales a los proveedores que permitan realizar transacciones desde sujetos no obligados: mantenimiento de registros, requisitos más estrictos de diligencia debida, etc.

Para los expertos es interesante la definición que se hace de activos virtuales y de proveedores de servicios de estos activos, ya que se abre la posibilidad a que los non-fungible assets (NFT) que se usen como medio de pago o como inversión entren en la definición de activos virtuales. Además, apunta que los creadores, propietarios y operadores o las personas que mantengan el control de una aplicación de finanzas descentralizadas (también conocida por la abreviación inglesa DeFi) entren en la definición de proveedores de servicios de activos virtuales, y confirma que las stablecoins son activos virtuales y están sujetas a los estándares del GAFI.

Aplicaciones prácticas: jurisdicciones, autoridades  y sujetos obligados

Según los expertos de finReg360, en su documento, el GAFI ha aclarado a los países y autoridades competentes cómo se aplican sus recomendaciones y explica algunas cuestiones sobre la creación de registros o licencias de proveedores de servicios. “En este sentido, ofrece recomendaciones para identificar a los proveedores de estos servicios que los estén prestando y cómo se deben registrar. También, reitera en su recomendación 16 la conocida como travel rule y menciona que los proveedores de servicios de activos virtuales deben implantar mecanismos eficientes para facilitar el traspaso de información entre contrapartes, cuando sus usuarios realizan transferencias a otros proveedores o sujetos obligados”, señalan. 

Como novedad, el GAFI incluye algunas premisas que las soluciones tecnológicas utilizadas para la identificación entre contrapartes deben cumplir para dar efecto a la travel rule:

  • Permitir que un proveedor localice a los proveedores de contrapartida para las transferencias de activos virtuales.
  • Presentar la información requerida  sobre el ordenante y el beneficiario de manera precisa e inmediata cuando se realice una transferencia de activos virtuales en una plataforma con DLT (siglas inglesas de tecnologías de registro descentralizado).
  • Posibilitar que los proveedores presenten un volumen razonablemente grande de transacciones a múltiples destinos de manera efectivamente estable.
  • Facilitar que los proveedores transmitan datos de forma segura, es decir, proteger la integridad y disponibilidad de la información.
  • Proteger el uso de esa información por los proveedores que la reciban u otros sujetos obligados, así como ampararla de la divulgación no autorizada de acuerdo con las leyes nacionales de privacidad y protección de datos.
  • Proporcionar un canal de comunicación para apoyar el seguimiento continuado entre contrapartes con el fin de cumplir con la diligencia debida sobre el proveedor de contrapartida, y solicitar información sobre una determinada transacción para determinar si implica actividades de alto riesgo o prohibidas.

Por último, la versión revisada cuenta con un apartado sobre principios de intercambio de información y cooperación. “Esta nueva sección de la guía, el GAFI trata de los principios de intercambio de información y de cooperación entre los supervisores. Son principios no vinculantes que introducen una amplia gama de requisitos (por ejemplo, los supervisores deben acusar recibo de las solicitudes, responder a las peticiones de información y proporcionar información, y respuestas provisionales, parciales o negativas de manera oportuna), además de facilitar la cooperación entre homólogos y el intercambio de información pertinente”, concluyen desde finReg360.

Seis fondos de MainFirst reciben el sello FNG de inversión sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

20211125_MainFirst_FNG_label (1)
Foto cedidaReconocimiento a MainFirst por sus seis fondos certificados como inversión sosenible.. foto cedida

Seis fondos de MainFirst recibieron en 2021 la etiqueta FNG del Forum Nachhaltige Geldanlagen, que opera y es un referente en los países de habla alemana. De esta forma, ya son diez fondos en total los que han obtenido esta certificación, después de que cuatro de ellos recibieran la etiqueta el año pasado. «Consideramos que una de nuestras principales responsabilidades es hacer una valiosa contribución a un uso más sostenible del capital mediante una cuidadosa selección de valores y unos criterios de exclusión claramente definidos», explica Frank Schwarz, gestor de fondos.

Según indican desde la gestora, los fondos de inversión que han recibido ahora dos estrellas por una estrategia de sostenibilidad rigurosa y completa son: el MainFirst Global Equities Fund, el MainFirst Global Equities Unconstrained Fund, el MainFirst Absolute Return Multi Asset y el MainFirst Germany Fund. El producto estrella, según señalan desde la firma, el fondo MainFirst Top European Ideas que participó por primera vez, también recibió dos estrellas, mientras que el recientemente lanzado MainFirst Megatrends Asia, recibió una estrella. Todos los fondos premiados obtuvieron puntos adicionales en las áreas de credibilidad institucional, estándares de producto y estrategia de selección y diálogo. La codiciada etiqueta FNG tiene en cuenta las normas de sostenibilidad reconocidas internacionalmente a la hora de evaluar los fondos y es ahora un estándar de calidad.

El equipo dirigido por Olgerd Eichler, responsable del fondo MainFirst Top European Ideas y del fondo MainFirst Germany, se centra en el diálogo activo con las empresas en las que invierte. «Nuestro objetivo es impulsar la acción sostenible a través de nuestras interacciones con los responsables de la toma de decisiones en las empresas. Para ello, también hacemos un uso intensivo de la opción de ejercer activamente los derechos de voto. Nos complace que nuestros esfuerzos durante muchos años hayan sido reconocidos en forma de dos estrellas para cada fondo. Incluso un producto lanzado como «fondo convencional» puede puntuar en términos de sostenibilidad sin «sostenible» en su nombre. Preferimos crear un puente entre la sostenibilidad y la rentabilidad mediante el diálogo activo y nuestro compromiso», explica Alexander Lippert, gestor de cartera del equipo de renta variable alemana y europea.

La falta de una definición clara y global de las inversiones sostenibles suponen una importancia mayúscula para la concesión de etiquetas y certificaciones. El Forum Nachhaltige Geldanlagen satisface este requisito y, por tanto, MainFirst celebra la concesión de la etiqueta FNG como norma de calidad para los fondos de inversión sostenibles en Alemania, Austria y Suiza.

Etiqueta FNG

La etiqueta FNG, lanzada en 2015, es la norma que se aplica en los mercados alemanes para certificar la calidad de las inversiones sostenibles. La metodología para la certificación sigue unas normas mínimas: criterios de transparencia y la consideración de los derechos humanos y laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción, tal y como se resume en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Además, todas las empresas del fondo respectivo deben ser analizadas por completo con respecto a los criterios de sostenibilidad y el producto debe tener una estrategia de sostenibilidad explícita.

Asimismo, están prohibidas las inversiones en energía nuclear, minería del carbón, generación de energía basada en el carbón, fracking, arenas petrolíferas, producción de tabaco y armas y armamento. Así, los fondos certificados siguen un enfoque de sostenibilidad transparente cuya aplicación creíble ha sido verificada por una auditoría independiente (Universidad de Hamburgo) y supervisada por un comité externo con conocimientos interdisciplinarios.

Los inversores se decantan por tomar mayor riesgo pese a la incertidumbre de la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

desktop-g9494e0016_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores se decantan por inversiones más arriesgadas en medio de la incertidumbre de la pandemia

Los inversores siguen interesados en mantener la exposición al riesgo en sus carteras pese a estar inmersos en una pandemia mundial, según concluye el Estudio Global del Inversor de Schroders. Los resultados de la encuesta, que se realizó a más de 23.000 personas de 33 lugares del mundo, muestran que muchas personas se sienten obligadas a asumir mayores riesgos para compensar la incertidumbre del coronavirus y las preocupaciones que está causando el aumento de la inflación. 

Analizando los datos de la encuesta, se observa que esta “obligación de tomar mayor riesgo” es más alta en el caso de los inversores más jóvenes. En general, así lo siente el 37% de los encuestados, pero cuando miramos la franja de edad de entre los 18 a 37 años, este porcentaje aumenta hasta el 44%. En cambio, si nos limitamos a la respuesta que dan los mayores de 71 años, tan solo un 22% reconoce tener un mayor apetito por el riesgo. 

Graf 1

Curiosamente, las generamos más mayores no solo no se muestran dispuestas a asumir riesgos, sino que esperan unos retornos menores en comparación con las expectativas que tienen los inversores más jóvenes: el 56% de los encuestados de entre 18 a 37 años esperan unas rentabilidades en torno al 10%, mientras que solo un 38% de los mayores de 71 años aspiran a ese 10%.

“Si se les presenta un escenario en el que los tipos de interés son nulos o negativos, el 57% de los inversores de entre 18 y 37 años afirmó que realizaría inversiones de mayor riesgo en busca de rentabilidad, mientras que sólo el 17% sería más propenso a gastar y menos a ahorrar. Esto es así a pesar de que el 68% de este grupo de edad declara que el rendimiento de sus inversiones tiene un impacto en su salud mental. Esta relación se invierte cuando se trata del grupo de más de 71 años, ya que el 40% de ellos es más propenso a gastar que a ahorrar en este escenario”, afirman desde Schroders.

Profundizando en este escenario, más de la mitad de los encuestados (53%) afirmó que realizaría inversiones de mayor riesgo en busca de rentabilidad, mientras que un tercio (33%) buscaría invertir en criptodivisas.  

Graf 2

Sesgo geográfico

Desde el punto de vista geográfico, los resultados de la encuesta muestran que el 59% de los inversores de Asia son los más propensos a realizar inversiones de mayor riesgo en condiciones de tipos de interés bajos, por delante de los de América (53%) y Europa (49%). “Para conseguir estos mayores rendimientos, muchos invierten ahora en activos que antes percibían como demasiado arriesgados”, matizan desde la gestora. 

En concreto, los sectores nuevos y emergentes forman parte de los tres principales tipos de inversiones que la gente ha realizado por primera vez en el último año. Según indican las conclusiones del estudio, los valores relacionados con los vehículos eléctricos ocupan el primer lugar (24%), los fondos de biotecnología o farmacéuticos el segundo (23%), mientras que los valores de Internet y tecnología, así como las criptomonedas, ocupan conjuntamente la tercera posición con un 22%. 

La gestora indica que los inversores más abiertos a invertir en activos de alto riesgo también tienen un mayor interés en los valores de internet y tecnológicos, por delante de los fondos inmobiliarios. 

Graf 3
A la luz de los datos de la encuesta, Lesley-Ann Morgan, directora de Estrategias Multiactivo de Schroders, señala que muchas personas sienten que ahora tienen que asumir más riesgo en busca de rentabilidad, dada la pandemia actual. “Las difíciles condiciones económicas que hemos observado durante el pasado año probablemente han influido en ello. En un entorno de bajos tipos de interés, no es de extrañar que las opciones de inversión más arriesgadas sean más atractivas, especialmente para los inversores más jóvenes.  Los inversores también se han visto estimulados a buscar una gama más amplia de clases de activos. En general, estos resultados demuestran que la proporción de inversores abiertos a asumir un mayor riesgo ha aumentado, pero dado que el 63% de las personas declaran que el rendimiento de sus inversiones también tiene un impacto en su salud mental, deberían asegurarse de que el riesgo se aborda con criterio”, concluye Morgan.