El CISI acredita a la escuela de negocios Intefi para ofrecer las cualificaciones en cumplimiento con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

intefi
Foto cedidaDe izq. a dcha.: Kevin Moore, Rosa Mateus, y Candelaria Espina.. acuerdo

El Chartered Institute for Securities & Investment (CISI) ha acreditado a Intefi como centro de formación asociado (ATP). La escuela de negocios facilitará formación en España y América Latina para los exámenes del Instituto en cumplimiento con la directiva MiFID II, entre otras cualificaciones y alternativas formativas del portafolio del Instituto.

El encuentro de firma del acuerdo de asociación tuvo lugar en Barcelona, en donde participaron el director de Desarrollo de Negocio Internacional del CISI, Kevin Moore; la regional head para Iberia & LATAM del CISI, Rosa Mateus, y la subdirectora de Intefi Candelaria Espina. La acreditación supone ofrecer más oferta formativa para los profesionales del sector en temas relevantes como MiFID II, mercados de capitales, antiblanqueo, cibersecuridad, finanzas verdes, etc.

«Para el Instituto, siempre es una satisfacción incorporar nuevos ATPs que ayuden a más profesionales a obtener a nuestras titulaciones. El CISI se siente orgulloso de su red internacional de centros de formación asociados. Son una pieza imprescindible de nuestro proyecto de promoción de la profesionalidad y la integridad en la profesión”.

A lo que añadió Rosa Mateus sobre Intefi: «La singularidad de la propuesta pedagógica de Intefi (digital y profesional), su voluntad de poner la formación financiera al alcance de todo el mundo y su presencia en una veintena de países, con una comunidad de casi 4.000 antiguos alumnos, convierten a esta escuela de negocios en un centro ideal para ofrecer cualificaciones CISI», ha indicado Moore.

El acuerdo también permitirá que los miembros del Instituto disfruten de la plataforma Zonavalue TV, a través de la cual podrán obtener tiempo de formación continua asistiendo a sus webinars, eventos, etc. “Intefi está muy satisfecho con la posibilidad de aportar valor al Instituto, y pondrá todo el esfuerzo en hacer llegar allende los mares los valores del mismo y una mejora sustancial en el conocimiento financiero de los profesionales del cono sur”, concluye Candelaria Espina.

Fibra Mty alcanza un Ingreso Operativo Neto a niveles pre-pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-26 a la(s) 16
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Fibra Mty, el primer fideicomiso mexicano de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anunció que en el primer trimestre  de 2022 logró que su ingreso fuera similar al del mismo periodo de 2022, es decir, antes de la pandemia. El informe señaló que el segmento industrial permanece como el de mayores rendimientos.

En el primer trimestre se inició proceso de certificación LEED en Operaciones y Mantenimiento para 11 edificios del portafolio de oficinas que representan 141.186 m2 rentables en los mercados de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, San Luis Potosí y Ciudad Juárez.

El 15 de marzo de 2022, Fibra Mty concluyó exitosamente la transición de la tasa LIBOR a la tasa SOFR en su crédito sindicado quirografario celebrado el 3 de diciembre de 2021.

Fibra Mty cerró el 1T22 con 60 propiedades en su portafolio, incluyendo 19 para uso de oficinas, 35 para uso industrial y 6 para uso comercial.  Al cierre del trimestre, el fideicomiso registró un total de 818.864 m2 de Área Bruta Rentable. La tasa de ocupación al 31 de marzo de 2022 fue de 91.6%, calculada por ABR.

La renta promedio por metro cuadrado, considerando las tarifas en pesos y dólares, fue de US$18.0 en oficinas corporativas, US$14.8 en oficinas operativas, US$4.8 en naves industriales y US$6.9 en inmuebles comerciales.

Los ingresos totales alcanzaron los 375.3 millones de pesos (mdp), 13.6% por encima del 1T21. 

“Por lo que se refiere a temas de operación de nuestro portafolio, me enorgullece comentar que de manera orgánica, el ION del 1T22 se encuentra en niveles similares al del 1T20, previo al inicio de la pandemia, demostrando la solidez de nuestra estructura defensiva mencionada anteriormente. Seguiremos implementando estrategias para preservar nuestros flujos con calidad y predictibilidad”, dijo Jorge Avalos Carpinteyro, director general de Fibra Mty.

“Me da gusto observar que estamos cerca del regreso a la normalidad tanto en México como en distintas partes del resto del mundo y constatar la reactivación presencial tanto en oficinas, comercios, escuelas, hoteles y eventos masivos. Esto beneficiará la actividad de absorción en el segmento de oficinas y su espacio comercial, sin duda habremos de tomar en cuenta que el regreso presencial pudiera traer como consecuencia nuevos retos que incorporen i) redensificación, ii) mejores sistemas para monitorear la calidad del aire, iii) espacios flexibles y iv) mayor uso de la tecnología como una herramienta para incrementar la interacción digital, buscando siempre una mejor experiencia para los usuarios”, añadió.

Según el responsable, “el segmento industrial permanece como la clase de activo en el mercado de bienes raíces con mejor desempeño en los últimos dos años; pensamos que esta tendencia prevalecerá durante los siguientes años. Estas condiciones de mercado se reflejan en nuestro pipeline de proyectos en negociación que, en su gran mayoría está relacionado con este segmento. La evaluación de posibles adquisiciones se encuentra en los niveles más altos que hemos observado desde la constitución de Fibra Mty”.

 

Rothschild y JP Morgan fueron los principales asesores de fusiones y adquisiciones de Latinoamérica en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-26 a la(s) 14
Pixnio. ,,

GlobalData ha anunciado las últimas actualizaciones de sus tablas de clasificación de asesores financieros y legales, que miden el valor total y el volumen de los acuerdos de fusión y adquisición (M&A) en los que asesoraron en el primer trimestre de 2022.

Financial Rothschild & Co y JP Morgan fueron los principales asesores financieros de fusiones y adquisiciones por valor y volumen en América del Sur y Central para el primer trimestre de 2022, según GlobalData.

La base de datos de acuerdos financieros de la compañía líder en datos y análisis revela que Rothschild & Co logró la clasificación más alta por valor, asesorando en acuerdos de fusiones y adquisiciones por un valor de 3.800 millones de dólares , mientras que JP Morgan lideró por volumen, habiendo asesorado en tres acuerdos.

Según el informe de GlobalData, ‘Global and South & Central America M&A Report Financial Advisor League Tables Q1 2022’, se anunciaron un total de 273 acuerdos de fusiones y adquisiciones en el trimestre, con un valor total de 20.300 millones de dólares.

Aurojyoti Bose, analista principal de GlobalData, comenta: “JP Morgan no solo encabezó la clasificación de volumen, sino que sus tres acuerdos valieron más de 100 millones de dólares . Como resultado, ocupó la tercera posición en el ranking por valor”.

“Mientras tanto, todos los acuerdos aconsejados por Rothschild & Co fueron acuerdos de miles de millones de dólares. Llegó cómodamente por delante de Vinci Partners Investments, que asesoró en acuerdos por valor de 2.600 millones de dólares, pero cabe destacar que estas dos empresas lideraron el grupo, y todas las demás en la clasificación no alcanzaron la marca de los 1.000 millones de dólares”, añadió el experto.

,,

El análisis de la base de datos de acuerdos financieros de GlobalData revela que otros clasificados altos por valor incluyen Vinci Partners Investments, con acuerdos por valor de 2.600 millones de dólares; seguido de JP Morgan, con 934 millones; Citi, con 855 millones; e Itaú Unibanco, con 855 millones.

Por volumen, Rothschild & Co quedó en segundo lugar, con dos acuerdos; le sigue UBS, con dos acuerdos; y Vinci Partners, con un acuerdo.

En el capítulo de la asesoría legal, GlobalData nombra a Demarest Advogados y Bronstein Zilberberg como principales asesores legales de fusiones y adquisiciones en América del Sur y Central para el primer trimestre de 2022

El bufete de abogados Demarest Advogados ha sido nombrado el principal asesor legal de fusiones y adquisiciones (M&A) en la región de América del Sur y Central, según el valor de los acuerdos de M&A en los que asesoró en el primer trimestre de 2022. Esto es según la empresa líder de datos y análisis GlobalData. Base de datos de acuerdos financieros, que revela que la empresa asesoró en acuerdos por valor de 2600 millones de dólares.

Además, Bronstein, Zilberberg, Chueiri & Potenza Advogados (Bronstein Zilberberg) también recibió el mismo reconocimiento, ya que asesoró sobre la mayor cantidad de acuerdos en el trimestre, que según la base de datos de acuerdos financieros de GlobalData fue de 20 acuerdos.

El último informe de GlobalData, ‘Global and South & Central America M&A Report Legal Adviser League Tables Q1 2022’, revela que hubo un total de 273 acuerdos de fusiones y adquisiciones anunciados en la región durante el primer trimestre de 2022, que en conjunto valieron 20.300 millones de dólares.

Aurojyoti Bose, analista principal de GlobalData, comenta: “Los acuerdos en los que Demarest Advogados asesoró representan más del 10 % del valor total del trimestre. Estos acuerdos incluyeron la adquisición de Sul America por parte de Rede D’Or Sao Luiz por 2.600 millones de dólares y la adquisición de GLA Brasil de una participación del 7% en Sky Servicos de Banda Larga de Globo Comunicacao e Participacoes (Valor del acuerdo no revelado).

“Mientras tanto, Bronstein Zilberberg se robó el espectáculo cuando se trataba de volumen de negocios. Fue la única firma en alcanzar los dos dígitos, lo que la colocó firmemente por delante de su competidor más cercano, Machado Meyer Sendacz e Opice, con cinco acuerdos. Sin embargo, Bronstein Zilberberg tuvo que conformarse con la novena posición por valor de transacción debido a su participación en transacciones de valor relativamente bajo. El tamaño promedio de las transacciones asesoradas por Demarest Advogados fue de 1.300 millones, mientras que para Bronstein Zilberberg fue de 20 millones”.

 

CFA Society Perú convoca un webinar enfocado en las mujeres en la industria regional

  |   Por  |  0 Comentarios

image (1)
Foto cedida. Evento

Con la idea de discutir las dinámicas de género en la industria de la administración de inversiones, la organización CFA Society Perú anunció un webinar, que contará con la participación de un puñado de profesionales destacadas de distintos países latinoamericanos.

El evento, llamado “Women In Investment Management | Latam & Caribbean”, se llevará a cabo el miércoles 4 de mayo desde las 8.30 horas (horario de Lima), a través de la plataforma Zoom.

Las invitadas son Stephanie Shellman, directora ejecutiva de Shellman Wealth de Uruguay; Andrea Sanhueza, gerente del segmento institucional de BlackRock Chile; Crystal Rodriguez-Greaves, Chief Risk Officer de Trinidad y Tobago Unit Trust Corporation y Carla Cano, Country Head Perú de Compass Group.

Además, participarán Inigo Bengoechea, Senior Director de Government Affairs Americas Region de CFA Institute y Melvin Escudero, Chairman of the Advocacy Council for Latam & Caribbean de CFA Institute.

Las panelistas comentarán sus perspectivas de inclusión y diversidad en el sector financiero, así como las oportunidades en gestión de inversiones para las mujeres de América Latina y el Caribe, según informó la entidad.

Las inscripciones para el evento se deben realizar en línea.

 

Kandor Global suma tres analistas para su equipo de atención al cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Kandor
De izquierda a derecha: María Alejandra Franco, Elena Escobar y Mariana Lora.. ..

Kandor Global anunció la incorporación de María Alejandra Franco, Elena Escobar y Mariana Lora para el equipo de atención al cliente.

 “Nos complace anunciar la incorporación de tres nuevos miembros a nuestro equipo de Servicios al Cliente. María Alejandra Franco Bernal, Elena Escobar y Mariana Lora. Gracias a su diversa experiencia, contribuirán a la oferta de soluciones personalizadas de Kandor Global a sus clientes”, publicó la compañía en su cuenta de LinkedIn.

María Alejandra Franco se suma como directora del área Client Investments. La técnica trabajó en Bloomberg, The Dow Chemical Co y Avante Group Multifamily Office, según información publicada en la página de Kandor Global.

Elena Escobar asumió como analyst de Client Services y llega procedente de Harper Meyer Attorneys, según la información de Kandor. Previo a Harper, trabajó en el departamento de Infraestructura del Departamento de Antioquia en Colombia, según su perfil de LinkedIn.

Mariana Lora llega procedente de PURE Group of Insurance Companies para asumir el cargo de analista para operaciones. Previo a PURE Group trabajó en el Hospital General de Massachusetts, según su perfil de LinkedIn.

Ardian lanza el primer fondo de inversión dedicado a la transición energética

  |   Por  |  0 Comentarios

zipper-gffbd24353_1920
Pixabay CC0 Public Domain. abrir

Ardian, casa de inversión privada, anuncia el lanzamiento de un nuevo fondo abierto: Ardian Clean Energy Evergreen Fund (ACEEF). Se trata del primer ‘fondo evergreen’ de Ardian Infrastructure, que ofrece a los inversores la oportunidad de aumentar su exposición a las energías renovables y a la transición energética. Se trata de un fondo recogido en el artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Financiación Sostenible (SFDR) de la Unión Europea y, por tanto, cumple las normas sociales y medioambientales más estrictas de Europa.

Más de la mitad de los 1.000 millones de euros ya se ha invertido en una cartera inicial de 12 activos eólicos y solares, que suman 1 GW de capacidad en Europa y América. El fondo seguirá apostando por tecnologías renovables maduras, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, así como en tecnologías emergentes como el biogás, la biomasa, el almacenamiento y la eficiencia energética. La estrategia se centra en la optimización operativa para maximizar la creación de valor. El fondo destinará hasta 150 millones de euros por cada inversión individual.

El Grupo AXA es el principal inversor de ACEEF y la alianza encaja perfectamente con la ambición de AXA de luchar contra el cambio climático financiando la transición energética. Como estructura abierta, el fondo proporcionará una solución permanente a los clientes de Ardian para apoyar las energías renovables como parte de la estrategia más amplia de transición energética de Ardian. El lanzamiento de ACEEF sigue a la creación de Hy24, la mayor plataforma de inversión del mundo centrada en el hidrógeno limpio.

El portfolio de ACEEF también podrá beneficiarse de Opta, la herramienta digital interna de Ardian Infrastructure que recoge y analiza los datos de sus activos renovables. La plataforma utiliza estos datos para comprender mejor los patrones de producción, identificar áreas de mejora y optimizar el rendimiento de los activos, así como para controlar los ingresos en riesgo.

«ACEEF es un nuevo paso innovador para proporcionar capital a largo plazo con el objetivo de acelerar la transición energética. El fondo, gestionado por un equipo altamente cualificado con una trayectoria de 15 años y una amplia red de expertos industriales, ofrece a nuestros clientes una plataforma única para operar en el sector de las energías renovables con un enfoque industrial. La estrategia de Ardian para acelerar la transición energética resulta más determinante que nunca para luchar contra el cambio climático y contribuir a la independencia energética», concluye Mathias Burghardt, director de Ardian Infraestructure y miembro del Comité Ejecutivo de Ardian.

iCapital apuesta por un crecimiento orgánico e inorgánico para alcanzar los 5.000 millones en activos bajo asesoramiento para 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

foto icapital presentación
Foto cedidaDe izquierda a derecha Paolo Mezza, Guillermo Santos Aramburo, Pablo Martínez-Arrarás y Miguel Ángel García Brito.. iCapital apuesta por un crecimiento orgánico e inorgánico para alcanzar los 5.000 millones de activos bajo asesoramiento para 2026

iCapital, EAF y firma de gestión patrimonial, ha presentado su plan estratégico de negocio para los próximos cinco años NEXT 5, que contempla un crecimiento anual del 15% y el objetivo de alcanzar los 5.000 millones de euros bajo asesoramiento en 2026. Según los responsables de la firma, el objetivo es consolidar su posicionamiento como líder en asesoramiento independiente en el mercado nacional y mantener su compromiso con la excelencia y la independencia.

“Queremos acelerar el proceso de crecimiento para llevar la firma a una nueva cota de tamaño que nos permita consolidar nuestra posición en España. Con este plan estratégico nuestro principal objetivo es liderar el asesoramiento patrimonial independiente de patrimonios familiares e instituciones relevantes, focalizando, aún más si cabe, en grupos familiares e instituciones religiosas, fundaciones y mutuas”, ha señalado Pablo Martínez-Arrarás Caro, socio fundador.

Para lograr este crecimiento a cinco años vista, la firma quiere ganar presencia a nivel geográfico y abrir tres nuevas delegaciones a través de sus “oficinas de proximidad” en País Vasco, Galicia y Andalucía, que se sumarían a las siete oficinas que tiene ahora en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Oviedo, Las Palmas y Sevilla). “La apertura de nuevas oficinas se hará bajo nuestro criterio de proximidad, es decir, ubicarnos en aquellos lugares fuera de los principales polos de actividad y donde podemos identificar nuestro segmento de clientes”, ha indicado Martínez-Arrarás Caro.

Crecimiento orgánico

En este sentido, potenciará sus actuales servicios e implementará algunos nuevos. En concreto, pretenden seguir profundizando en el servicio para family offices y en el asesoramiento inmobiliario, a la par que implementar la gestión discrecional de carteras -cuya demanda reconoce que ha aumentado por parte de sus clientes- y la gestión de operaciones corporativas de sus clientes. En el caso de los family offices, destacan que esta área ha reforzado sus servicios, dedicándose de forma específica a articular y gestionar procesos de planificación familiar para grandes familias. En su opinión, uno de los servicios que les diferencia y que aporta valor añadido a la cartera de los clientes es la experiencia en elaboración de códigos de conducta para instituciones.

Además, la firma quiere mejorar su Comité de Inversiones, que marca la estrategia financiera y de mercados de la empresa. Según explican, el análisis riguroso, serio e independiente que se realiza desde este Comité, así como la diversidad profesional de sus componentes, «nos ha permitido, y de forma recurrente, perfeccionar la elección de productos financieros para ofrecer a nuestros clientes». Por otro lado, su Comité de Producto también aporta valor añadido a los clientes de iCapital.

“En iCapital realizamos una investigación continua y exhaustiva de cuáles son los productos financieros, nacionales e internacionales, que más se adecúan a las necesidades específicas de cada uno de nuestros clientes. Muchos de nuestros clientes, cuyo patrimonio medio ronda los 19 millones de euros, buscan activos y estructuras financieras muy concretas. Además, tenemos casos concretos de clientes con un gran patrimonio inmobiliario, que está infrautilizado, ocioso y deficientemente gestionado. Desde nuestro departamento inmobiliario, ofrecemos valor añadido, al cubrir todos los aspectos que tengan que ver con el asesoramiento en compra, venta o gestión de activos inmobiliarios”, ha añadido añade Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital.

Crecimiento inorgánico

La otra gran palanca de su plan es crecer de forma inorgánica. Desde iCapital reconocen que están abiertos a llevar socios estratégicos a su capital o a realizar operaciones similares a la que realizaron el año pasado con Arcano -la adquisición de la división multifamily office de Arcano-, siempre que les permita acelerar sus planes de crecimiento y no renunciar a su proyecto y a su enfoque de independientes.

“Desde un punto corporativo buscamos un socio estratégico que nos acompañe en los próximos cinco años y que acelere nuestro crecimiento. Queremos ser proactivos y llevamos meses analizando y viendo firmas, buscando un encaje que nos permita dar entrada a un socio tanto nacional como internacional. Pero si no encontramos a ese socio estratégico, seguiremos trabajando para cumplir con nuestro plan estratégico”, han aclarado los socios de la firma.

Sobre las informaciones que se publicaron, hace unas semanas, de nuevas adquisiciones o de la entrada de un nuevo socio industrial en iCapital, Miguel Ángel García Brito aclara que “esta circunstancia se nos ha dado porque han sido algunas empresas del sector las que se han acercado para ofrecernos esta posibilidad. En ningún caso nuestro proceso de expansión está supeditado a esta posible operación, aunque sí podría acelerarlo”.

En estos momentos, iCapital se encuentra en una fase de contactos y análisis de propuestas para esta posible operación que, de producirse, “en ningún caso afectaría a nuestro modo de trabajar y a nuestros principios básicos de independencia, excelencia y atención personalizada”, asevera García Brito, quien se muestra rotundo al afirmar que «si el proceso de incorporación de un socio industrial lo alterara, sería muy probable que rechazásemos esa operación”. Sobre esta búsqueda, matizan que se están centrando en perfiles que compartan su filosofía, que tenga presencia local y que les permita ciertas sinergias. En cambio, descartan cualquier tipo de integración u operación corporativa que les lleve renunciar a su proyecto de asesoramiento independiente.

Preparar la compañía

Un aspecto relevante en su plan estratégico es preparar la compañía para soportar todo este crecimiento. En este sentido, la firma piensa reforzar su estructura corporativa con nuevas incorporaciones y talento, en parte fruto de los importantes movimientos de concentración que se observan en el sector financiero. Su objetivo es contratar a profesionales que les permitan llegar a nuevos clientes, donde el 70% de estas contrataciones responderán al perfil de asesores patrimoniales.

“No importa la edad o el género, lo que verdaderamente importa es el talento, la calidad humana y la experiencia, porque estos son las claves que garantizan una excelente prestación de servicios y asientan los pilares para garantizar el crecimiento por el camino que nos hemos marcado”, ha afirmado Martínez-Arrarás Caro.

El plan también contempla mejorar el posicionamiento de su marca para lo cual crearán una nueva imagen corporativa, una página web renovada y un plan de comunicación para tener mayor presencia en medios. “Gracias a nuestra experiencia y la profesionalidad de las personas que componen nuestro equipo, podemos aportar un análisis cuantitativo y cualitativo independiente de los escenarios que la economía global está ofreciéndonos, y que están marcados por la incertidumbre. En nuestra hoja de ruta también incluimos nuestra vocación de formar, no ya solo a nuestros clientes, sino a la sociedad en general que quiere saber más sobre posibilidades de inversión y que ahora mismo se siente perdida”, ha indicado el socio fundador de la firma.

Y, por último, incluye mejorar la experiencia del cliente. “Utilizando la tecnología para que nuestros clientes puedan acceder a nuestros servicios, en cualquier momento y desde cualquier lugar; implementando todas las medidas necesarias de ciberseguridad para reforzar la seguridad y privacidad de los datos de nuestros clientes; y sobre todo manteniendo el contacto personal y de acompañamiento que siempre hemos realizado y que nos ha permitido confirmar que es lo que las personas necesitan”, ha explicado Miguel Ángel Garcia Brito, socio y fundador de iCapital.

Más de 2.600 millones de euros bajo asesoramiento

Actualmente, el volumen de total bajo asesoramiento supera los 2.600 millones de euros, siendo Madrid y Barcelona las ciudades que aglutinan el 73% del volumen. Según explica la firma, la adquisición de la división multifamily office de Arcano trajo consigo un total de 700 millones de euros. “Por cuestiones estratégicas, esta división encajaba mucho mejor en iCapital, y así fue como se realizó esta operación absolutamente beneficiosa para ambas partes”, añade Paolo Mezza, responsable de esta línea de negocio. 

El patrimonio medio del 100% de la cartera clientes es de 5,6 millones de euros, si bien el 93% del negocio se concentra en 126 clientes, cuyo patrimonio medio ronda los 18,9 millones de euros. La firma considera que la composición del actual mercado, caracterizado por una alta fragmentación y presencia de compañías pequeñas, ha permitido que iCapital se posicione como experto en el asesoramiento financiero y gestión patrimonial de instituciones y grandes familias. “iCapital está justo donde queríamos llegar, el sector nos sitúa en este target de público específico y ha llegado el momento de impulsar nuestra expansión, consolidando la cartera de clientes que ya tenemos, y aportando nuestra experiencia a la que hemos ido incorporando un uso eficiente de la tecnología y anticipándonos a las preferencias de la sociedad, incorporando los criterios ESG de inversión sostenible”, ha indicado García Brito.

La guerra en Ucrania impulsa al sector energético estadounidense para recuperar el dominio

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-04-26 a la(s) 10
Pixabay CC0 Public Domain. ..

La invasión rusa de Ucrania ha desencadenado planes de muchos países importadores de petróleo y gas natural para reducir las importaciones rusas y hacer la transición a lo que se percibe como fuentes de suministro más fiables y menos desagradables, al tiempo que se acelera la transición a la energía verde, lo que abre la puerta a que EE.UU. vuelva a ser el proveedor de petróleo y gas dominante en el mundo, dice un informe de Preqin.

Reducir la dependencia de la energía rusa será oneroso, especialmente para Europa, que importa de Rusia alrededor del 30% de su gas natural y el 25% de su petróleo.

Hasta ahora, EE.UU. y algunos países de la Unión Europea han reducido las importaciones de crudo ruso y, si más países siguen su ejemplo, habrá tensiones en los mercados mundiales para adaptarse a una reconfiguración de los 5 millones de Bbl/d (barriles por día) de exportaciones de Rusia.

De hecho, las exportaciones petroleras de Rusia se están ofreciendo con un importante descuento de unos 30 $/Bbl con respecto al Brent, lo que indica que los nuevos compradores no están absorbiendo totalmente la demanda perdida en el boicot.

Las recientes liberaciones de la SPR de 30 millones de barriles y de los socios internacionales con la misma cantidad suponen un alivio mínimo.

Los posibles acuerdos -si es que se alcanzan- con Irán (entre 1 y 1,5 millones de barriles/día) y Venezuela (menos de 1 millón de barriles/día) seguirían sin ser suficientes para llenar el vacío. En todo caso, la recientemente anunciada liberación histórica de SPR (1 millón de Bbl/d durante seis meses) sugiere que es poco probable que estos acuerdos se completen pronto y que se necesitan respuestas de emergencia para satisfacer la demanda.

La guerra en Ucrania se produce en un momento especialmente vulnerable de escasez de inventarios y de poca acumulación de pozos petrolíferos, con poco margen de maniobra.

Según la Agencia de Información Energética de EE.UU., antes de las sanciones rusas, el exceso de capacidad de la OPEP+ se situaba sólo entre el 3%-3,5%, es decir, aproximadamente 3-3,5 Bbl/d, frente al 8%-9% de 2002.

Sin embargo, de las recientes conversaciones con funcionarios del sector energético de Oriente Medio se desprende que la verdadera capacidad excedentaria podría ser incluso inferior, de sólo el 2,5%.

Desde Preqin estiman que la OPEP+ “probablemente mantendrá su plan actual y no aumentará la producción, a pesar de la subida de los precios del petróleo”. Según los expertos, esto se debe a que, si la organización decidiera poner en marcha más volúmenes, la comunidad inversora podría reaccionar ante la perspectiva de una capacidad de reserva escasa o nula haciendo subir aún más los precios del petróleo.

Además, Rusia ocupa la copresidencia de la OPEP+, por lo que no está claro si podrá cumplir su parte de la producción del cártel.

La industria estadounidense del esquisto, que produce tanto petróleo como gas natural, está bien posicionada para aumentar la producción en los 48 estados inferiores, pero llevará tiempo.

Durante los últimos años, los productores de energía frenaron el gasto en nuevos pozos, tras dos miniciclos de auge y caída del esquisto en EE.UU., el último de los cuales provocó unos 55.000 millones de dólares de impagos.

En respuesta a la demanda de los accionistas de una fuerte rentabilidad de la inversión, los productores pasaron de centrarse en el crecimiento de la producción desde el «drill baby drill» a la disciplina del capital, manteniendo unos parámetros de apalancamiento modestos y una rentabilidad en efectivo constante sobre el crecimiento del volumen de sólo el 0% al 5%, comenta el informe de Preqin.

Como resultado, los operadores de exploración y producción se enfrentan a la escasez de plataformas petrolíferas (la utilización se acerca al 90%), flotas de fracturación (que están completamente agotadas) y mano de obra.

Los ejecutivos de E&P han indicado que podrían desplegar más capital y mantener altos niveles de rentabilidad -gracias a las mejoras en la tecnología de perforación y terminación-, pero estiman que les llevará hasta 12 meses aumentar los actuales volúmenes de producción.

Para la gestora, “el ‘modelo 3.0’ del esquisto estadounidense (es decir, el gasto dentro del flujo de caja) de volúmenes de producción fiables y rendimientos de caja consistentes podría hacer que la energía estadounidense fuera atractiva para los países de ultramar a medio y largo plazo”.

Incentivo para la energía renovable

Por otro lado, junto con el crecimiento de la producción de esquisto en EE.UU., se espera que la coyuntura acelere las inversiones en energía verde. A medida que la energía verde se convierta en un componente más importante del suministro global, el petróleo y el gas tradicionales de EE.UU. seguirán siendo probablemente una fuente de energía de base fiable en el mercado global.

Edmond de Rothschild AM refuerza su equipo en España con la incorporación de Joaquín Martín Garre

  |   Por  |  0 Comentarios

edmond
Foto cedida. edmond

Edmond de Rothschild AM sigue creciendo con la incorporación de Joaquín Martín Garre a su equipo de ventas como Sales Manager, para liderar el segmento de redes de agentes y EAFs. La gestora continúa apostando por el mejor talento y refuerza su compromiso de crecimiento en Iberia, un mercado clave para el Grupo.

Martín Garre es graduado en Administración & Dirección de Empresas y Marketing & Gestión Comercial por la Universidad San Pablo CEU. Procede de Fidelity International, donde durante los últimos cuatro años desempeñó funciones comerciales en el equipo de ventas de España y Portugal, siendo hasta el momento Senior Sales Associate. Anteriormente trabajó en Credit Suisse en el departamento de Inversiones y Selección de Fondos, como Junior Investment Consultant. Cuenta también con experiencia previa en Deutsche Bank, en áreas de Banca Privada y Banca Corporativa.

Nos complace enormemente dar la bienvenida a Joaquín, un profesional con el que consolidamos y reforzamos nuestro equipo en Iberia. Confiamos en que sus conocimientos profundos del mercado ayudarán a fortalecer nuestra capacidad para ofrecer a nuestros clientes un servicio cercano y de calidad”, destaca Sébastien Senegas, Head de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM.

Martín Garre formará parte del equipo de ventas liderado por María García y en el que se incorporó Federico Echeverria-Torres Balbas en 2019.

Allianz pone en marcha su agencia de valores y prevé alcanzar 9.000 millones de euros en activos en 2029

  |   Por  |  0 Comentarios

photo5999342604501759876
Susana Mendia, subdirectora general de Vida, Salud y AM de Allianz Seguros y consejera de Allianz Soluciones de Inversión . Susana Mendia, subdirectora general de Vida, Salud y AM de Allianz Seguros y consejera de Allianz Soluciones de Inversión

Allianz Seguros ha consolidado su objetivo de ofrecer una oferta integral con el lanzamiento de la agencia de valores del grupo, con el nombre de Allianz Soluciones de Inversión. Aunque se lanzó hace unos meses, hoy ha sido la presentación oficial, en la que han informado de los principales objetivos, entre los que destaca su ambición de conseguir 9.000 millones de euros de activos bajo gestión para 2029, alrededor del 1% de la cuota de mercado, e incrementar su gama de productos.

“Allianz Seguros ha demostrado su profesionalidad, solidez y solvencia en el ámbito asegurador. Ahora mostramos al mercado que esa profesionalidad está también al servicio de los clientes ayudándoles a gestionar de una manera óptima sus necesidades financieras, sean cuales sean. El camino de éxito que ya iniciamos con la comercialización de productos united linked o planes de pensiones, se extiende con nuestra agencia de valores en un paso más para alcanzar el objetivo de convertirnos en un actor relevante en la gestión del patrimonio de los españoles”, ha señalado Susana Mendia, subdirectora general de Vida, Salud y AM de Allianz Seguros y consejera de Allianz Soluciones de Inversión.

A cierre del año 2021, Allianz disponía ya de más de 1.300 millones de euros bajo gestión, a través de su oferta de planes de pensiones, los fondos de inversión de Allianz Soluciones de Inversión, el seguro de inversión unit linked Allianz FondoVida, protagonista en su oferta, y el producto de ahorro garantizado a largo plazo Allianz Perspektive.

En cuanto a planes de pensiones, en 2021 Allianz fue la cuarta gestora con mayores suscripciones netas. En los últimos 12 meses, el plan Allianz Pensiones Moderado y el plan Allianz Pensiones Global están ambos segundos en rentabilidad, según VDOS. En lo que se refiere a unit linked, la rentabilidad de los fondos de Allianz FondoVida se situó en el 15,5%, más del doble de la media del mercado.

Además, la agencia de valores cuenta con una herramienta denominada Porfolio Analyser, que analiza las carteras de los clientes y detecta las deficiencias, emitiendo recomendaciones para maximizar la rentabilidad.

Prevén llegar a 1.000 agentes

Para distribuir estos productos, Allianz cuenta ya con 610 mediadores inscritos en la CNMV, lo que la sitúa en la segunda posición del ránking de agencias y sociedades de valores con mayor fuerza comercial. Para finales de año prevén acabar con 1.000. Muchos de estos agentes son exclusivos pero, según ha explicado Mendia, también hay corredores de seguros que se han adherido a sus filas. Entre sus objetivos se encuentra impulsar su formación sobre MIFID, para asegurar la calidad del asesoramiento.

Respecto al perfil de los clientes, Mendia ha señalado que no hay un patrimonio mínimo, ya que quieren llegar a un público extenso, algo necesario para alcanzar el objetivo de 9.000 euros bajo gestión. “Buscan sofisticación, pero también simplicidad”, ha matizado Miguel Colombás, director general.

Respecto al lanzamiento de nuevos productos, pretenden contar con un producto de desacumulación. Según ha explicado Mendia, el objetivo es cerrar el ciclo de vida de las inversiones, planificando la retirada según las necesidades de cada cliente.

La agencia de valores está liderada a nivel operativo por Miguel Colombás y Rafael Hurtado, director de Inversiones y Estrategia. Cuenta, además, con un equipo de asesores de inversión que suman más de 60 años de experiencia en el sector.