Foto cedidaEncuentro ISR ‘La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles’, organizado por Spainsif.. Los criterios de gobernanza ganarán cada vez más relevancia en la inversión sostenible
Los aspectos de gobernanza son igual o más relevantes que los ambientales o sociales cuando se habla de los criterios ASG, como han coincidido los ponentes que han participado en el Encuentro ISR ‘La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles’, organizado por Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible y Responsable.
Si no se cumplen los criterios de gobernanza, aunque se cumplan los ambientales y sociales, no estamos ante una opción financiera sostenible, como recoge el estudio ‘La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles’, elaborado por Spainsif con la financiación de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, ha valorado durante la inauguración que el buen gobierno implica tanto una dimensión interna hacia la propia empresa u organización como una dimensión externa hacia toda la sociedad. “Se debe aplicar el enfoque de la doble materialidad a la gobernanza, que si bien ha sido considerada siempre por los analistas como un factor susceptible de ser considerado material desde el enfoque financiero, ahora debe considerarse también el impacto producido por una reputación negativa ante unas retribuciones escandalosas o un tratamiento indigno de los empleados”, ha indicado, subrayando que “no podemos hablar de inversión sostenible sin que la gobernanza tenga el mismo peso que los objetivos fijados en materia ambiental o social”.
Verónica Sanz, responsable de Análisis y Estudios en Spainsif, ha presentado durante el Encuentro ISR la forma en que se aborda la dimensión de la gobernanza dentro de las finanzas sostenibles que, al igual que las cuestiones ambientales o sociales, se tiene en cuenta en las estrategias para seleccionar activos que cumplan con una serie de requisitos del universo de inversión. Asimismo, ha explicado las particularidades de los aspectos de buen gobierno, asociados a la propia cultura de la empresa, con respecto a los de medio ambiente, basados en ciencia, o los sociales, relacionados con acuerdos internacionales: “La gobernanza dentro de las entidades es un elemento clave para la consecución de los objetivos ambientales y sociales”, ha indicado.
El estudio de Spainsif ahonda en la idea de que las buenas prácticas tanto nacionales como internacionales suponen guías para las entidades en materia de gobernanza, si bien es necesario establecer indicadores que permitan comparar y medir. Además, incluye un decálogo de recomendaciones al respecto, entre las que se encuentran solicitar información relacionada a las empresas en las que se invierte o promover la creación de legislación que regule la transparencia y buen gobierno.
“Los aspectos de gobernanza pueden encontrarse en todas las estrategias de inversión sostenible, desde las exclusiones hasta el activismo accionarial a través del ‘engagement’ y ‘voting’. Adicionalmente, la gobernanza y la reputación empresarial son abordadas en las finanzas como parte sustancial del riesgo de inversión, por lo que deben ser consideradas como tal”, ha destacado Sanz. Tomando como referencia el último estudio sobre ‘La inversión Sostenible y Responsable en España’ de Spainsif, el 36% de los encuestados declara excluir empresas de sus carteras de inversión por temas de incumplimiento de Derechos Humanos, el 29% por cuestiones laborales y el 31% por aspectos de corrupción y soborno dentro de las organizaciones.
Tendencias en gobernanza
El estudio ‘La Gobernanza en las Finanzas Sostenibles’ recoge seis tendencias en materia de gobernanza:
Necesidad de aplicar los criterios de gobernanza en todas las estrategias de inversión sostenible.
Impulsar el engagement y voting como formas de participación del accionariado sobre las actuaciones de las empresas para promover y ayudar a implantar medidas de buen gobierno dentro de las organizaciones.
Los inversores y clientes demandan cada vez más información sobre cómo las entidades generan sus beneficios económicos, lo que seguirá impulsando el desarrollo normativo en materia de gobernanza y transparencia.
La vinculación entre el buen gobierno y la reputación empresarial es tan estrecha que cualquier falla en la gobernanza pondrá en cuestionamiento toda la actividad empresarial.
La gobernanza debe ser el eje sobre el que la empresa se vertebre y convertirse en una herramienta facilitadora para el alcance de los objetivos ambientales y sociales.
Se ampliará la necesidad de seguir monitorizando la gobernanza en las finanzas sostenibles dada su relevancia y trascendencia durante los próximos años.
‘Engagement’ y ‘voting’
Durante el Encuentro ISR se han celebrado dos mesas redondas en la que los participantes han abordado el estado de las políticas activas de propiedad en España respecto de otras regiones, y la información disponible sobre indicadores de gobernanza que tienen en cuenta tanto los proveedores de servicios como los actores financieros.
Juan Aznar, presidente y CEO de Mutuactivos, ha moderado la primera conversación de expertos. Alex Bardaji, director, Southern Europe de GlassLewis; Juan Prieto, fundador de Corporance Asesores de Voto; y Mael Lagadec, manager Client Relations de MorningstarEspaña, han coincidido en destacar los aspectos de gobernanza en los que se focalizan más los inversores institucionales respecto al buen gobierno de las compañías y la naturaleza complementaria de las políticas de diálogo activo y las políticas de voto. Se han compartido, igualmente, evidencias del crecimiento de la influencia de los proxy advisor al agrupar porcentajes relevantes de los accionistas en torno a sus posicionamientos, y ejemplos de casos exitosos de ‘engagement’ colaborativo y voto de inversores de pequeño tamaño a la hora de conseguir cambios en las empresas.
Pablo Esteban, investigador en UNED y miembro del Grupo de Investigación FinRes, ha moderado la mesa sobre “Gobernanza, stewardships, engagement y voting”, en la que han participado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM para España yPortugal; Teresa Casla, consejera delegada de Fonditel; y Julio Castellanos, gestor de renta fija en Seguros RGA. Estos expertos han abordado el peso que se concede a los indicadores, códigos y políticas de gobernanza en las políticas de inversión y las diferencias de disponibilidad de información sobre gobernanza en empresas por países, sectores y regiones. Los tres han destacado que cada vez se tienen más en cuenta aspectos sobre la diversidad de los consejos de administración, la idoneidad de los consejeros, la política de remuneración orientada a largo plazo y la independencia de los auditores, entre otros aspectos.
Nuevo fondo de Axon: la gestora ha lanzado ISETEC V, vehículo que atiende a una nueva estrategia (Inversiones Significativas en Empresas Tecnológicas Cotizadas, ISETEC) desarrollada por la firma, y en la que el foco se pone en empresas innovadoras que cotizan en mercados alternativos bursátiles europeos.
La tesis central de esta nueva estrategia versa entorno a la gran oportunidad que hay en small caps tecnológicas europeas. Estas empresas están creciendo por encima del 25% anual, con ingresos normalmente por encima de los 50 millones de euros y valoraciones más atractivas que sus homólogos en los mercados privados. Se trata de empresas normalmente con EBITDA positivo y en la mayoría de los casos con política de distribución de dividendos, lo cual hace que este fondo tenga liquidez a la par que un retorno ajustado al riesgo muy atractivo.
Estas empresas operan exactamente igual que las equivalentes privadas, normalmente con una mayoría de control en manos de un emprendedor, por lo que el valor añadido que puede aportar Axon es similar al que ya aporta en estrategias puras de capital riesgo tecnológico privado.
Aunque se trata de empresas cotizadas, el modus operandi de ISETEC es parecido a la de un venture capital dado que se tomarán participaciones significativas trabajando con el management en el crecimiento corporativo de las mismas. Es decir, no se trata de strategias “value” ni “stock picking”, sino gestión directa de inversiones en compañías cotizadas. Axon participará en los órganos de decisión de las empresas aportando su experiencia en gobernanza, desarrollo de negocio y estrategia corporativa.
La estrategia ISETEC será llevada a cabo por un equipo nuevo, dedicado en exclusiva a la misma, y liderado por Francisco Velázquez, Alfonso de León y gestionado por Juan Jiménez. Jiménez actuará como Portfolio Partner de toda la estrategia de ISETEC. Juan y Francisco han trabajado juntos desde el año 2000, y en particular Juan colabora con Axon desde 2012 cuando se unió al comité de inversiones de la firma, mientras actuaba como senior portfolio manager de la estrategia de retorno absoluto europeo del fondo de pensiones canadiense PSP, uno de más grandes del mundo con más de 200.000 millones de dólares bajo gestión.
Objetivo de 150 millones
Este primer fondo de la estrategia ISETEC tendrá un objetivo de 150 millones de euros de los que aproximadamente 50 millones ya se han comprometido para la puesta en marcha del mismo, sumando ya numerosas instituciones financieras españolas y family offices de referencia. El fondo prevé cerrar sus primeras inversiones en el segundo trimestre de este año.
“Llevamos varios años trabajando este concepto y creemos que por la experiencia acumulada por Axon y la oportunidad de mercado, ahora es el momento perfecto de ponerlo en marcha de forma decidida. Con ISETEC pretendemos crear una nueva línea de inversión cuyo posicionamiento está a caballo entre el venture y los fondos value, con lo que se logra un equilibrio muy bueno entre rentabilidad, riesgo y liquidez”, comenta Velázquez.
“Conozco a Axon desde su fundación: Francisco y yo trabajamos juntos ya en el año 2000 en la época de las puntocom. Para mí este es un reto que quiero asumir después de haber estado gestionando hedge funds globales con exposición a empresas con alto contenido tecnológico y de innovación. El sector de pequeñas compañías europeas es altamente atractivo y dinámico obteniendo resultados extraordinarios durante los últimos 20 años para el inversor sofisticado”, comenta Jiménez.
Pixabay CC0 Public DomainDaniel Lerman. Daniel Lerman
Como cada mes, en una nueva oportunidad para que los inversores puedan escuchar de primera mano las perspectivas, actualizaciones y argumentos a favor de las estrategias de Janus Henderson Investors, la gestora ha organizado tres nuevos webcast para el mes de marzo, en los que compartirá la visión de sus gestores.
El primero de estos eventos virtuales tendrá lugar el jueves 3 de marzo a las 15:00 CET (14:00 GMT y 9:00 EST) y se titulará “Procede con cautela: ahora es el momento de ser selectivo en High Yield”. En este webcast, Tom Ross y Seth Meyer, codirectores de estrategias High Yield en Janus Henderson Investors, exploran el entorno del alto rendimiento y cómo ser selectivo puede beneficiar a los inversores en períodos de incertidumbre.
Según los gestores, no existe una respuesta de manual sobre cómo reaccionarán los mercados ante un escenario cambiante de presiones inflacionistas, subidas de tipos y disminución de la liquidez. Los primeros meses de 2022 ya han provocado algunos movimientos bruscos en los mercados, pero conviene recordar que una compañera de viaje de la volatilidad es también la oportunidad.
Los temas clave que se tratarán son:
– Escenario macro: ¿qué significa la combinación de inflación y políticas más restrictivas para el High Yield?
– Salud corporativa: ¿se están pasando por alto los fundamentos corporativos relativamente fuertes?
– Selectividad en la volatilidad: identificación de oportunidades a partir de los movimientos de los diferenciales y las mejoras crediticias.
Si desea asistir al primer webcast, puede registrarse a través de este enlace.
La segunda de las convocatorias previstas para este mes tendrá lugar dos semanas después, el 16 de marzo a las 15:00 CET (14:00 GMT y 9:00 EST). En este caso, el webcast se titula “30 años de fabricación: renta variable temática sostenible”. En este evento virtual, los equipos de inversión de Janus Henderson hablarán de sus dos nuevas estrategias de renta variable temática sostenible: Sustainable Future Technologies y US Sustainable Equity. Ambas aprobadas como Artículo 9 del SFDR y que fueron lanzadas en agosto de 2021. Los miembros de ambos equipos de inversión expondrán sus últimas reflexiones sobre el panorama en inversión sostenible a la vez que presentarán estas dos nuevas estrategias.
Además, la analista especializada en sostenibilidad, Kimberley Pavier, presentará sus perspectivas sobre los avances en este campo, mientras que Hamish Chamberlayne (Global Sustainable Equity) y Richard Clode (Sustainable Future Technologies) hablarán de sus estrategias y las previsiones a largo plazo.
Si desea asistir al segundo webcast, puede registrarse a través de este enlace.
Por último, el tercer evento virtual del mes es un foro dedicado a la inversión en activos alternativos. Dentro de la serie de foros “Investing in Connecting”, Janus Henderson contará con sus principales gestores en inversión de alternativos en un evento de dos horas de duración que tendrá lugar el jueves 24 de marzo a las 15:00CET (14:00 GMT y 9:00 EST).
El comienzo de 2022 ha estado marcado por una renovada incertidumbre, ya que los mercados han respondido a un giro duro en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esto ha llegado en un momento en el que los cambios en las correlaciones entre activos están planteando preguntas que los modelos más tradicionales de asignación de activos pueden estar mal equipados para responder.
El aumento de la volatilidad, las presiones inflacionistas y la preocupación por las valoraciones han hecho que muchos inversores se planteen sus opciones. Este interesante evento digital ofrece a los participantes la oportunidad de escuchar a los mejores especialistas exponer sus argumentos a favor de estrategias alternativas verdaderamente diversificadas como solución potencialmente eficaz a los actuales retos de asignación de activos.
Además, este evento contará con traducción simultánea en español.
Si desea asistir al foro de alternativos, puede registrarse a través de este enlace.
AGENDA
Por último, señalar que estos webcast serán en inglés y están destinados para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Estando prohibida su visualización o distribución al público. En el mercado US Offshore, estos contenidos están destinado a profesionales financieros de Estados Unidos que prestan servicios a personas no estadounidenses.
Andbank España, entidad especializada en banca privada, en el marco de su apuesta por la innovación, se incorpora al accionariado de Urbanitae, plataforma española de financiación participativa especializada en real estate.
El anuncio llega apenas dos meses después de la alianza entre Urbanitae y MyInvestor -participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y AXA España- a través de la cual el neobanco pone a disposición de sus clientes la posibilidad de invertir en Urbanitae. Este acuerdo subraya la confianza de Andbank en el modelo de crowdfunding inmobiliario y en su máximo exponente, la plataforma Urbanitae.
Al mismo tiempo, el acuerdo pone de manifiesto las sinergias entre el sector bancario y las fórmulas de financiación alternativa para el mercado inmobiliario, que ofrecen liquidez a las promotoras en aquellas fases en las que no entra el crédito bancario.
Andbank lanzó MyInvestor, neobanco especializado en inversiones, en el año 2018 y ya cuenta con más de 100.000 clientes y un volumen de negocio superior a los 1.800 millones de euros.
Urbanitae, que inició su actividad en junio de 2019 tras recibir la autorización de la CNMV, ha financiado a lo largo de este tiempo más de 50 operaciones inmobiliarias por un importe que supera los 50 millones de euros. Además, esta plataforma ha llevado a cabo los mayores proyectos de crowdfunding desarrollados hasta la fecha en España. Así, el pasado mes de octubre logró financiar 5 millones de euros con la aportación de 689 inversores, para una promoción de viviendas del Grupo Artal en Puerto de la Cruz; y en el mes de noviembre lanzó otro residencial en Ibiza junto a Construcciones y Obras Dampe que captó 4 millones de euros entre 533 inversores.
El sistema diseñado por Urbanitae parte de una inversión mínima de 500 euros y se basa en un proceso enteramente digital; de esta forma, la plataforma permite que cualquier inversor, ya sea minorista o institucional, participe en destacadas oportunidades inmobiliarias.
“El crowdfunding es un canal que facilita la relación entre promotores e inversores minoristas. Los primeros obtienen capital y mejoran la viabilidad en sus proyectos gracias a la agilidad del proceso, y los segundos acceden a un producto de inversión con un alto potencial de rentabilidad”, asegura Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Dermott Aspell, miembro del equipo de gestión de carteras multigestor de la firma, y Marco Meijer, gestor de carteras dentro del equipo de inversiones de renta fija. . Mediolanum International Funds refuerza su equipo de inversión de renta fija con Dermott Aspell y Marco Maijer
Mediolanum International Funds Limited (MIFL) refuerza su equipo de inversiones de renta fija con dos nuevas incorporaciones. Según ha informado la plataforma europea de gestión de activos del Grupo Mediolanum, ha nombrado a Dermott Aspell gestor senior de renta fija, y a Marco Meijer gestor de carteras de renta fija.
Dermott Aspell se incorporará al equipo de gestión de carteras multigestor de la firma y reportará al responsable del área, Bish Limbu. La principal responsabilidad de Dermott será construir y gestionar las carteras multigestor de renta fija de MIFL, y colaborará al mismo tiempo con el equipo de research.
Aspell procede de Goodbody, una de las gestoras líderes de Irlanda, donde fue responsable de selección de inversiones. Anteriormente, trabajó en Pioneer Investments, HBV Credit Advisors y en el Banco de Irlanda. Dermott acumula más de 22 años de experiencia en estrategias de renta fija, retorno absoluto y renta variable.
Respecto a Marco Meijer, se incorpora a la firma como gestor de carteras dentro del equipo de inversiones de renta fija. Como nuevo responsable de las carteras de renta fija gestionadas internamente, reportará directamente a Charles Diebel, actual responsable de renta fija en MIFL. Meijer será responsable de la gestión de carteras de mercados emergentes de la firma, y se centrará específicamente en el análisis de deuda soberana.
Meijer se une procedente de BNP Paribas, donde ocupó el cargo de estratega senior de tipos de interés europeos desde 2018. Anteriormente, Marco fue gestor de carteras senior en Pioneer Investments durante casi 10 años y había trabajado también en JP Morgan, Susquehanna y Commerzbank Securities. Marco cuenta con más de 25 años de experiencia en inversión en renta fija y trading.
“Los nombramientos de Dermott y Marco aportan a MIFL cerca de 50 años de valiosa experiencia profesional en mercados financieros; ambos profesionales cuentan con una reconocida trayectoria en el ámbito de la renta fija, y estamos encantados de contar con ellos. Nuestra misión es atraer continuamente al mejor talento del mercado. Estamos comprometidos a desarrollar y ampliar nuestra experiencia interna para impulsar el rendimiento, expandir oferta de inversión y apoyar a nuestros distribuidores”, ha indicado Christophe Jaubert, Chief Investment Officer en MIFL.
Estos nuevos nombramientos se producen poco después de la incorporación a MIFL de Jeremy Humpies como responsable de Inversión Cuantitativa. Según explica la firma, el crecimiento de las capacidades en renta fija, tanto en soluciones multigestor como en valores directos, está alineada con su objetivo estratégico de ampliar su oferta de inversión, mejorar las competencias de selección e internalizar los activos bajo gestión, en beneficio de los distribuidores y clientes finales de la plataforma.
Pixabay CC0 Public Domain. Wellington Management prepara la apertura de una oficina de representación en Madrid
Wellington Management, una de las mayores compañías independientes de gestión de activos a nivel mundial, ha anunciado su intención de abrir una oficina de representación en Madrid para consolidar su compromiso con la región.
Según ha explicado la firma, con la apertura de su sucursal que aún está pendiente de autorización por parte de la CNMV, persigue reforzar su presencia en Iberia en vista del crecimiento experimentado en los últimos años y el continuo interés por sus estrategias. En este sentido, abrir una sede en Madrid representa un paso más en su plan estratégico para expandir su presencia en Europa, con el objetivo de acercarse a sus clientes y proporcionar un mejor servicio a nivel local. En la última década, ha abierto sucursales en Fráncfort, Zúrich, Luxemburgo y Milán.
La compañía pretende registrar la sucursal bajo el nombre Wellington Management Europe GmbH, Sucursal en España, que contará con Álvaro Llavero, Portfolio Manager, como representante legal de la sucursal. El equipo estará compuesto de profesionales de la inversión desarrollo de negocio, como Alonso Pérez-Kakabadse, Portfolio Manager; Erich Stock, Managing Director y Head of Southern Europe Distribution, y Andrés Pedreño Gil, Sales Manager. Este equipo estará al frente de gestionar la relación con los clientes actuales e incrementar la presencia de Wellington en toda la península.
A raíz de este anuncio, Erich Stock ha comentado: “Queremos acercarnos a nuestros clientes para fortalecer estas relaciones y seguir forjando otras nuevas. Confiamos en que nuestra experiencia y nuestro abanico de soluciones de inversión sean bien recibidos en el mercado local y sirvan para satisfacer las necesidades presentes y futuras de nuestros clientes. Esperamos ampliar nuestro equipo local con el tiempo y una vez que contemos con la autorización de apertura de la oficina”.
Por su parte, Andrés Pedreño Gil ha añadido: “Llevamos trabajando con clientes en la península ibérica desde 2004.En los últimos años, hemos expandido nuestra base de clientes con soluciones de inversión innovadoras a través de estrategias de renta variable, renta fija, multiactivo y, más recientemente, inversión sostenible y estrategias alternativas”.
Pixabay CC0 Public Domain. El dilema de los bancos centrales, de la estanflación y del SWIFT: los debates que abren las sanciones a Rusia
Entramos en el quinto día del conflicto armado iniciado por Rusia en Ucrania. Los principales países occidentales ya han respondido, en mayor o menor medida, a través de la herramienta de las sanciones. Su intención es ahogar el músculo financiero y económico del Kremlin. Estas medidas han sido tildadas de “urgentes”, “masivas” y “contundentes” por sus promotores, pero según la valoración de los expertos todavía habría margen para endurecerlas. Eso sí, advierten de que el conflicto y las sanciones también impactarán el crecimiento mundial.
«Se espera que la respuesta en forma de sanciones por parte de Occidente sea contundente, pero es difícil calibrar el impacto hasta que veamos su alcance total. También hay incertidumbre respecto a la respuesta rusa a estas. Pesarán en el crecimiento futuro, aunque Rusia es una economía relativamente difícil de castigar, ya que no depende del capital extranjero, es un acreedor externo neto, tiene necesidades de financiación externa netas negativas, una política fiscal disciplinada, un reducido endeudamiento público y una política monetaria ortodoxa. Además, Rusia es un importante exportador de petróleo, gas, metales industriales, metales preciosos, fertilizantes y materias primas blandas como los cereales. Las exportaciones rusas en estas categorías representan a menudo una parte significativa del suministro mundial”, explica Tom Wilson, responsable de renta variable de mercados emergentes de Schroders.
Según el análisis que hace Garrett Melson, estratega de Natixis IM Solutions, ya hemos visto la mayor parte de la presión vendedora. “Históricamente, las incursiones y las escaladas militares han demostrado ser un caso de vender la acumulación y comprar la invasión. En otras palabras, el clásico libro de jugadas de vender el rumor y comprar la noticia, en el que los inversores reducen el riesgo cuando los rumores y la incertidumbre abundan, para comprar poco antes o después de la escalada real. Estos acontecimientos suelen tener muy poco impacto fundamental en las economías más amplias, a menos que se produzcan a una escala global mucho mayor”, explica.
Otra historia será el impacto en la inflación. Wilson señala que las sanciones que afectan al comercio pueden producir un aumento de los precios de las materias primas a nivel mundial, lo que provocaría una estanflación y causaría problemas económicos. “Esto puede resultar especialmente grave para Europa, dada su dependencia del gas ruso. La amenaza de sanciones no parece haber disuadido la incursión rusa. Sin embargo, una invasión puede impulsar una respuesta por parte de Occidente más sólida y sostenida de lo esperado. Puede ser que la OTAN haya redefinido sus objetivos y que la intervención rusa desencadene un notable aumento de la presencia de la OTAN en Europa del Este”, añade.
El estratega de Natixis IM Solutions matiza en que el conflicto supone el mayor riesgo para los importadores netos de energía y, por tanto, tiene el potencial de pesar sobre la demanda europea si los precios de la energía siguen siendo firmes y suben. “Sin embargo, EE.UU. sigue siendo un exportador neto de crudo y está relativamente aislado de la economía mundial desde una perspectiva de exportación más amplia. Por ello, es probable que el conflicto tenga poco impacto en la economía estadounidense y en las multinacionales de ese país”, insiste sobre la posición ventajosa de la economía estadounidense.
El papel de los bancos centrales
Según los analistas, otra de las claves del impacto de las sanciones a Rusia y de este conflicto pasa por los bancos centrales que se enfrentan a un dilema: se verán obligados a elegir entre continuar con la normalización de su política monetaria o pisar el freno y no subir los tipos de interés hasta que la situación se calme. Según Silvia Dall’Angelo, economista senior del negocio internacional de Federated Hermes, desde el punto de vista de la política monetaria, este conflicto implica un mayor deterioro de los ya complicados equilibrios entre crecimiento e inflación a los que se han enfrentado los bancos centrales, lo que hace que las próximas decisiones sean especialmente difíciles.
En este sentido, explica: “En el entorno actual de inflación ya elevada y de preocupación por los efectos secundarios, es probable que los bancos centrales sigan retirando estímulos monetarios. Pero los riesgos de crecimiento a la baja derivados del contexto geopolítico hacen que probablemente procedan de forma gradual y cautelosa. Además, el impacto de la crisis en la política monetaria variará según los distintos bancos centrales. Mientras que la Reserva Federal parece estar más aislada, el BCE y el Banco de Inglaterra se enfrentan a una situación más difícil, dado que Europa es un importador neto de productos energéticos y depende de Rusia para el gas y, en menor medida, el petróleo. En general, es justo decir que la crisis aumenta el margen de error de las políticas de los bancos centrales”.
Para la gestora Loomis Sayles, del grupo Natixis Investment Managers, los bancos centrales mantendrán inicialmente su hoja de ruta, pero que se enfrentan a un riesgo de estanflación, que les podría obligar a adaptar sus estrategias. “Es importante destacar que actualmente no vemos que la situación descarrile el endurecimiento de la política monetaria de los bancos centrales a nivel mundial. A largo plazo, opinamos que el conflicto probablemente creará un entorno de decisiones de política monetaria más complejo, ya que los bancos centrales se enfrentan a los riesgos de una posible estanflación. Los bancos centrales podrían tener que adaptar sus estrategias en consecuencia”, indican.
“Por el momento, no esperamos que el riesgo geopolítico impida que la Fed suba los tipos de forma constante en 25 puntos básicos en cada una de sus próximas reuniones. Además, creemos que la incertidumbre geopolítica reduce las probabilidades de una subida de 50 puntos básicos en marzo. El Banco Central Europeo (BCE) podría estar ante una situación diferente. La crisis podría tener un efecto negativo más fuerte en el crecimiento europeo que en el estadounidense, y la inflación no es tan elevada como en Estados Unidos”, añade François Rimeu, estratega senior de La Française AM, centrándose en las dos principales instituciones monetarias.
De hecho, a finales de la semana pasada, Ayer, Robert Holzmann, miembro del BCE, declaró que “el conflicto de Ucrania puede retrasar la retirada de estímulos”, lo que indica que el BCE está dispuesto a adoptar una postura menos restrictiva si es necesario. “Las consecuencias en los mercados financieros dependen obviamente de la evolución del conflicto, por lo que hemos hecho algunas suposiciones: se evitará tanto las fuertes sanciones a Rusia como una gran crisis energética a largo plazo en Europa. Supondremos que la situación seguirá siendo muy tensa, con un frágil equilibrio entre Rusia y la OTAN, al menos por el momento”, añade Rimeu.
Según estima Robert Lind, economista de Capital Group, a la luz de los riesgos al alza de la inflación, “espero que el BCE siga adelante con su intención de poner fin a sus compras de activos y considere la posibilidad de aumentar los tipos de interés. Pero es probable que proceda con cautela ante la extrema incertidumbre en torno a los precios de la energía”
¿Cómo son las sanciones?
En opinión de los expertos de Schroders, las medidas que han presentado Estados Unidos y otros aliados occidentales han sido de naturaleza relativamente limitada, pero explica que ahora se está trabajando en sanciones más severas. “Las sanciones de EE.UU. incluyen medidas contra dos bancos rusos, la ampliación de las restricciones sobre la negociación de deuda soberana y sobre un grupo de particulares. También ha prohibido a los ciudadanos estadounidenses invertir, negociar o financiar a las regiones separatistas”, resume sobre las sanciones anunciadas hasta ahora.
Sin embargo, aún queda que Biden concrete más sobre las sanciones. “No se espera que el gobierno de Biden apunte directamente a los sectores del petróleo y los combustibles de Rusia debido a la preocupación por la inflación y el daño a los mercados mundiales del petróleo. Por ello, Putin anunció que Rusia seguirá suministrando gas a Europa de forma ininterrumpida”, matiza Rohan Reddy, analista de Global X ETFs.
Por su parte, las sanciones de la Unión Europea, explican, “se dirigen a 351 parlamentarios rusos que votaron a favor del reconocimiento de las regiones separatistas, así como a 27 personas y entidades rusas que el bloque considera que están desempeñando un papel clave en relación con las actuales acciones hacia Ucrania”. En este sentido, la propia Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se expresó en estos términos durante la rueda de prensa: “Tendrán un fuerte impacto. La economía rusa ya se ha visto sometida a una intensa presión en las últimas semanas. Y estas presiones se acumularán ahora. Suprimirán el crecimiento económico de Rusia, aumentarán los costes de los préstamos, elevarán la inflación, intensificarán las salidas de capital y erosionarán gradualmente su base industrial».
También hay que sumar las sanciones de Reino Unido que, según recuerdan los expertos de Schroders, se ciñen a cinco bancos rusos y a congelar los activos de tres ciudadanos rusos. “Además, Alemania ha suspendido el proceso de certificación del gasoducto Nord Stream 2, que discurre entre Rusia y Alemania”, añaden.
SWIFT: dañar la operativa de los bancos
Una de las sanciones que más debate y expectación está teniendo es si Occidente desconectará a Rusia del sistema SWIFT. “Nos comprometemos a que se expulse a determinados bancos rusos del sistema SWIFT. Esto asegurará que estas entidades estén desconectadas del sistema financiero internacional y dañará su capacidad de operar globalmente”, aseguró la Casa Blanca en un comunicado firmado por los líderes de la Comisión Europea, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.
En este mismo comunicado, los líderes de Occidente añaden: «En segundo lugar, nos comprometemos a imponer medidas restrictivas que evitarán que el Banco Central de Rusia despliegue sus reservas internacionales para intentar socavar el impacto de nuestras sanciones». En concreto, se va a limitar su capacidad de acceder a sus activos en el extranjero que, según apuntan los analistas de Banca March, son aproximadamente el 40% del total de sus reservas. En consecuencia, se dificultará la liquidez para dar soporte al rublo, que lleva un desplome cercano al 30% en este mañana. Además, a lo largo de las últimas horas, el incremento de los tipos de interés de Rusia se ha elevado hasta el 20%, desde el 9,5%, «sin que se puedan descartar otras medidas como la de limitar la retirada de depósitos de los bancos rusos», destacan los analistas.
Este paquete incluye sanciones financieras que cortan el acceso de Rusia a los mercados de capitales más importantes. “Nuestro objetivo actual es el 70% del mercado bancario ruso, pero también empresas públicas clave, entre otros, en el ámbito de la defensa. Estas sanciones incrementarán los costes de endeudamiento de Rusia, aumentarán la inflación y erosionarán gradualmente su base industrial. También atacamos a la élite rusa limitando sus depósitos para que ya no puedan esconder su dinero en lugares seguros en Europa”, especifican.
Los analistas de Monex Europe explican que, al principio, “las noticias ya sugerían que la UE no llegaría a un acuerdo sobre el dilema de SWIFT por ahora, especialmente con la oposición de Alemania e Italia a cortar el acceso de Rusia a SWIFT en este momento, aunque tal paso podría darse en una etapa posterior. Los países de Europa oriental estuvieron presionando para que se tomara una decisión sobre SWIFT, junto con el Reino Unido, pero los Estados miembros de la UE siguen divididos debido a las implicaciones que tendría sobre la energía y la inflación”.
Si nos remitimos a los precedentes, en 2014, el SWIFT emitió un comunicado indicando que era una sociedad cooperativa global neutral establecida bajo la ley belga y que no tomaría medidas ante el conflicto en Rusia y Ucrania. Según indica Mirabaud en su último análisis, Rusia depende en gran medida de SWIFT debido a sus exportaciones de hidrocarburos multimillonarias. “El corte detendría todas las transacciones internacionales, desencadenaría la volatilidad de la moneda y provocaría salidas masivas de capital”, afirman.
¿Y ahora qué?
Tras el primer día de ataques, los mercados esperan más claridad sobre el alcance de las sanciones occidentales, así como las posibles contramedidas de Rusia. “La dinámica del mercado a la baja podría intensificarse si se activan ciertos límites de riesgo con los inversores institucionales, o si los inversores minoristas comienzan a entrar en pánico. Al mismo tiempo, la experiencia histórica nos dice que esos días tampoco son buenos para vender”, explica Stefan Kreuzkamp, Chief Investment Officer para DWS.
Sobre las sanciones, Kreuzkamp considera que, para Rusia, el mayor impacto se producirá en el sector financiero, incluido el mercado de valores. “Occidente, sobre todo Europa, es más vulnerable en lo que respecta a las importaciones de materias primas. Creemos que la energía conllevará una prima de riesgo durante un tiempo prolongado. Esto, a su vez, hace que la reacción de los bancos centrales sean más difícil de predecir. Si bien se verán tentados a estimular la economía si es necesario, o al menos no endurecer las condiciones financieras demasiado rápido, es posible que se enfrenten a tasas de inflación potencialmente más altas durante un período más largo de lo previsto”, señala como otras posibles consecuencias de todo este entorno.
Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G, recuerda que la evolución de las bolsas durante conflictos militares pasados sugiere que estos suelen ser capítulos bajistas de corta duración y pocos meses después, las bolsas tienden a recuperase con fuerza, siendo mayores las caídas el mes anterior al inicio del conflicto que el primer mes desde su inicio. “Los aspectos económicos y financieros, que serán los relevantes en el medio plazo, impronta poco hoy, pero son los que deben marcarnos la dirección. En ese sentido, ni el comercio y ni las condiciones financieras están bajo un riesgo significativo, siendo la mayor amenaza una posible disrupción en el mercado del gas”, matiza.
Elices reconoce que el nivel de pesimismo es fuerte y advierte: “No tomaríamos aún indicadores de sentimiento como señales contrarias de pesimismo extremo para añadir riesgo de forma agresiva en carteras, pero sugieren que, en líneas generales, tampoco en buen momento para vender agresivamente activos de riesgo, claudicando en este punto. Los fundamentales de la economía han mejorado en el último mes de forma significativa y serán soporte para la recuperación cuando se reduzca la tensión en Ucrania”.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, José Luis Benito, consejero delegado de True Value, y Alejandro Estebaranz, presidente y director de Inversiones de True Value.. truevalue
Inveready, grupo financiero especializado en la gestión de activos de venture y growth capital, adquiere el capital mayoritario de una de las gestoras de fondos de inversión value líderes en España: True Value Investments, SGIIC, S.A. Con esta operación Inveready entra en el mercado de los fondos de inversión, de la mano de un equipo reconocido en el sector, ampliando su gama de productos. La operación persigue aflorar importantes sinergias entre los distintos verticales.
Las dos entidades, Inveready y True Value, comparten crecimientos importantes en los últimos ejercicios y una filosofía de inversión value. Si bien True Value Investments SGIIC comenzó sus actividades a finales de 2019, sus fundadores, José Luis Benito y Alejandro Estebaranz, empezaron a asesorar el fondo True Value FI en enero de 2014.
True Value ha experimentado un importante crecimiento en los últimos ejercicios con rentabilidades de doble dígito, gracias a los buenos resultados obtenidos y a la alta diversificación de su cartera, invirtiendo de forma consistente y basada en fundamentales. Este crecimiento ha venido acaecido por el desempeño de su fondo insignia True Value FI, junto con la creación de tres fondos más que han tenido muy buena acogida entre los inversores, True Value Small FI, True Value Compounders FI y True Capital FI.
Así, el capital inicial de True Value FI contaba con poco más de 100 inversores y menos de 3 millones de euros gestionados, lo que supone que han tenido un crecimiento de más de 100 veces con las cifras de cierre de 2021, ya que a esta fecha los activos totales bajo gestión superan los 300 millones con más de 20.000 inversores. Del mismo modo, Inveready ha multiplicado por tres sus activos en el mismo período, alcanzando más de 700 millones de euros en 2021. La unión de ambas gestoras supone que el Grupo pase a gestionar más de 1.000 millones de euros.
Misma política de inversión
La unión de Inveready y True Value Investments es un paso adelante para ambas entidades, ya que permite coordinar estrategias de crecimiento conjunto, sin alterar la política de inversión histórica de True Value, manteniendo el mismo equipo gestor capitaneado por Alejandro Estebaranz y el mismo estilo de gestión de cartera y conservando sus valores de cercanía y confianza al inversor.
José Luis Benito, consejero delegado de la gestora, se muestra muy satisfecho con el acuerdo, y ha comentado: “Es un orgullo que Inveready, empresa muy prestigiosa y muy reconocida por su trayectoria creando valor a sus inversores, nos haya escogido para crear esta unión, que va a permitir atender con más medios el crecimiento esperado y nos abre la puerta para ofrecer muchos servicios que los inversores nos demandan”.
En palabras de Josep Maria Echarri, presidente del Grupo Inveready, “estamos impresionados con el trabajo realizado por True Value hasta la fecha, así como por las cifras de crecimiento y de las rentabilidades obtenidas por sus fondos, y nos ilusiona ver el potencial que para todas las partes tiene esta operación”.
Foto cedida. London Stock Exchange Group (LSEG) adquiere TORA, proveedor tecnológico de trading
Ningún jugador de la industria de inversión escapa al proceso de digitalización y modernización de la mano de la tecnología. En esta ocasión, London Stock Exchange Group (LSEG o el Grupo) ha anunciado la adquisición de TORA, un proveedor líder de tecnología basada en la nube que presta apoyo a los clientes que negocian con múltiples clases de activos en los mercados mundiales.
La operación, según ha explicado LSEG en un comunicado, se ha cerrado por un importe de 325 millones de dólares y se estima que la adquisición se cerrará en el segundo semestre de 2022, ya que aún está sujeta a las pertinentes aprobaciones regulatorias. Además, Uuna vez completada la compra, TORA formará parte de la división de Datos y Análisis de LSEG.
Según explican, esta compra mejorará aún más la presencia global del negocio de Trading & Banking Solutions de LSEG, con la presencia establecida de TORA en Asia y América del Norte y las operaciones en Europa. Permitirá a los clientes de LSEG beneficiarse de “una solución de negociación diferenciada que combina las capacidades multiactivas del software de TORA con los ricos servicios de datos y análisis del Grupo”, afirman.
Por su parte, TORA, fundada en 2004, ofrece soluciones tecnológicas de negociación. Esto incluye un sistema de gestión de órdenes y ejecución (OEMS) y un sistema de gestión de carteras (PMS) para clientes que negocian con acciones, renta fija, divisas, derivados y activos digitales. La incorporación de los activos digitales a las capacidades de negociación de LSEG refuerza su presencia en esta clase de activos en rápida expansión, en un momento en que los participantes del mercado institucional están aumentando su exposición a las criptomonedas y otros activos digitales.
“Esta transacción es una importante ampliación de nuestro negocio global de trading. La adquisición de TORA permitirá a LSEG ofrecer capacidades críticas en la negociación para la parte compradora. La combinación de la huella internacional de TORA con el alcance global de LSEG impulsará un mayor crecimiento y esperamos colaborar para continuar esta expansión”, ha indicado Dean Berry, director del Grupo de Soluciones de Negociación y Banca de LSEG.
Sobre la operación, Andrea Remyn Stone, jefe de Grupo de Datos y Análisis de LSEG, ha añadido: “La combinación de la tecnología multiactiva y la experiencia global de TORA con la fuerza y la amplitud de la división de Datos y Análisis de LSEG creará una propuesta convincente para el cliente. Esta adquisición es un gran ejemplo de la estrategia de LSEG para ofrecer a los clientes una infraestructura financiera global y de multiactivos que opera en los mercados de capitales y en el ciclo de vida de las inversiones como un ecosistema abierto. Estoy deseando trabajar con el equipo de TORA para apoyar a los clientes en su actividad comercial y hacer crecer nuestros negocios juntos”.
Por su parte, Robert Dykes, director general de TORA, ha declarado: “Estoy encantado de que TORA pase a formar parte de LSEG. Vemos esta combinación como una increíble oportunidad para crear valor adicional para los clientes. La unión de la atractiva solución de negociación de TORA con la riqueza de datos de LSEG tiene el potencial de crear un potente conjunto de herramientas para nuestros clientes, permitiéndoles negociar de forma más eficiente. Estoy seguro de que, al colaborar con el equipo de Data & Analytics en general, innovaremos aún más y seguiremos ofreciendo las mejores soluciones para nuestros clientes”.
Pixabay CC0 Public Domain. La clasificación SFDR garantiza la inclusión de iMGP US Value en el grupo de vanguardia en inversión sostenible de Europa
El Reglamento de divulgación sobre sostenibilidad 2019/2088 (SFDR) de la Unión Europea, en vigor desde el 10 de marzo de 2021, se concibió para incrementar la transparencia en la forma en que las gestoras de activos integran los riesgos y las oportunidades en materia de sostenibilidad en sus decisiones y recomendaciones de inversión. Desde entonces, las firmas de inversión han revisado y adaptado sus fondos para que cumplan con dicha normativa.
En este contexto el fondo iMGP US Value, gestionado por Scharf Investments, ha sido clasificado conforme al artículo 8 del SFDR, por lo que se suma a las estrategias de gestión de activos europeos en la vanguardia de la inversión con enfoque ESG.
“Los gestores de fondos fuera de la UE deben valorar que sus estrategias calibran y divulgan los criterios ESG en línea con el SFDR, si desean atraer a inversores europeos y no incumplir la normativa. La clasificación de Artículo 8 demuestra que estamos en el lado correcto de la curva regulatoria, al tiempo que refleja lo mucho que valoramos la integración de los estándares más elevados de las prácticas ESG en nuestro proceso de inversión”, ha señalado Eric Lynch, director gerente de Scharf Investments.
Durante casi 40 años, Scharf Investments ha integrado consideraciones no financieras en el trabajo que hace para preservar y aumentar el capital de los inversores institucionales y particulares. Desde que la firma se fundó entre las secuoyas de la costa central de California, su proceso de inversión se ha centrado en la calidad —en concreto, en los beneficios sostenibles a lo largo de un ciclo económico— y la reducción del riesgo; simulando el riesgo bajista tanto como las rentabilidades alcistas y exigiendo un diferencial entre valor y precio. Aunque la demanda y el interés en los factores ESG en Estados Unidos han ido a la zaga de la demanda en Europa, Scharf Investments es uno de los pocos gestores estadounidenses de inversiones que ha comenzado a alinear su enfoque de inversión con los valores impulsados por los clientes desde la década de 1980.
Según explican desde la firma, a diferencia de muchos otros fondos centrados en los factores ESG, los gestores han decidido no crear un equipo ESG especializado dentro de la compañía. En su lugar, todos los miembros del equipo de inversión tomarán en cuenta consideraciones ESG como parte de sus tareas habituales.
“No creemos que las consideraciones de análisis ESG tengan que ser revisadas esencialmente por un equipo exclusivamente dedicado al ESG. Dada nuestra estrategia, creemos que es más eficaz y holístico integrar fundamentalmente los criterios ESG en cada momento del proceso de análisis y gestión de la cartera. El analista que realiza la cobertura supervisa el análisis de los factores de riesgo ESG de una empresa concreta y aprovecha la ayuda de nuestro Comité ESG. El Comité ESG se centra en las tendencias de la empresa y el sector, las buenas prácticas y las demás cuestiones ESG”, ha añadido Lynch.
En su opinión, otra característica distintiva del fondo es que su principal foco no financiero será la puntuación de carbono. “Tradicionalmente, la predilección del equipo de inversión por la gran previsibilidad de los beneficios y la sostenibilidad de los negocios ha tenido como resultado carteras con grados de riesgo de carbono relativamente bajos. El equipo de inversión estructura las carteras con atractivas puntuaciones agregadas de riesgo de carbono y de factores ESG. En concreto, el equipo busca crear una cartera con una puntuación de carbono inferior a 10 en una escala entre 0 (insignificante) y 50+ (grave)”, ha añadido Lynch.
Por su parte, Philippe Uzan, consejero delegado adjunto y director de inversiones del área de Gestión de activos mundial, ha indicado: “iM Global Partner ha estado trabajando duro con sus socios en Estados Unidos para agilizar la incorporación de la normativa europea sobre criterios medioambientales, sociales y de gobernanza. Este anuncio demuestra la solidez de las convicciones de nuestros socios respecto a las ventajas de la inversión con criterios ESG”.
Eric Lynch ha explicado que la firma se ha comprometido a provocar un impacto en la inversión desde el origen de su firma y han alineado los intereses responsables de sus clientes con su enfoque de inversión sostenible. “Creemos que comprar empresas de gran calidad con valoraciones atractivas es esencial para el éxito de la inversión a largo plazo. Junto con nuestro foco en la calidad y la reducción de los riesgos, consideramos que esto da lugar a carteras de negocios sostenibles con puntuaciones de carbono y riesgo ESG atractivas. Hacerlo exige integridad en nuestro proceso de inversión, nuestra gente y nuestros actos. En las inversiones, como en la vida, no hay atajos a la larga”, ha concluido.