AFAP SURA administró en 2021 un ahorro que representa el 5,9 % del PIB del Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-15 a la(s) 12
Foto cedidaSebastián Peaguda, gerente general de AFAP SURA. ,,

AFAP SURA, uno de los fondos de pensiones de Uruguay, administró en 2021 los ahorros de 340.769 clientes, una gestión que equivale a 3.153 millones de dólares, lo que representa el 5,9% del Producto Interno Bruto (PBI) del Uruguay.

“El balance de la gestión realizada por nuestra compañía durante el 2021 da cuenta del compromiso por hacer crecer los ahorros de nuestros clientes y de seguir contribuyendo a crear mejores pensiones para el futuro”, explicó Sebastián Peaguda, gerente general de AFAP SURA.

Más de 11.945 clientes eligieron a AFAP SURA para generar el ahorro para su etapa de retiro, mientras que unos 2.260 afiliados tramitaron su jubilación.

AFAP SURA realizó inversiones diversificadas en títulos de gobierno, certificados de depósito e instrumentos emitidos por organismos internacionales de crédito.

De igual manera, se realizaron inversiones en el sector agropecuario y forestal (8,1%), infraestructura (7,2%), obras públicas (5,6%), sector inmobiliario (4,4%), energético (2,9%) y salud (1,1%).

Para dar cuenta de la materialización de parte de estas inversiones, AFAP SURA realizó una recorrida junto a clientes, periodistas y socios estratégicos por los principales proyectos de inversión en los que participa en Montevideo. Entre ellos se encuentran la escuela y  polo tecnológico de Maroñas y Jardines del Hipódromo, las obras en proceso del Ferrocarril Central en Capurro y el World Trade Center Free Zone.

Durante 2021, la compañía logró una rentabilidad real oficial, medida en Unidades Reajustables y en base a los tres años anualizados del 7,5% en el Fondo Acumulación y de 4,1 % en el Fondo Retiro. También reintegró 52 millones de dólares y haberes sucesorios a los familiares de sus clientes.

Además,  AFAP SURA  adhirió como signatario a los Principios de  Inversión Responsable (PRI), iniciativa apoyada por las Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La compañía fortaleció la gestión para el cambio climático en los portafolios. Para ello, firmó la declaración de apoyo al Acuerdo de París y reafirmó su respaldo al Taskforce on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), en el marco de la celebración de la Conferencia de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP26).

Se trata de un llamado a la acción para que los gobiernos fortalezcan sus compromisos con el Acuerdo de París, el cual exige establecer metas climáticas conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por su sigla en inglés) de cara a 2030.

Además, propone comprometerse con una meta nacional de cero emisiones netas para mediados de siglo y asegurarse que los planes de recuperación económica de la pandemia de COVID-19 apoyen la transición a una economía de cero emisiones netas y mejoren la resiliencia al cambio climático.

“A través de la participación en estas iniciativas reforzamos nuestro propósito por medir el impacto de las inversiones en materia de sustentabilidad y trazar un camino a seguir en los objetivos por posicionar el tema como eje central en el proceso de inversión”, concluyó Peaguda.

SURA Asset Management es una Compañía experta en pensiones, ahorro e inversión con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador y Uruguay. Es una filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A diciembre de 2020, SURA Asset Management cuenta con 153 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 20,3 millones de clientes en la región.

* Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador, aunque no son compañías controladas, SURA AM posee una participación relevante.

 

Nuevos nombramientos en el Consejo de Administración de Renta 4 Banco

  |   Por  |  0 Comentarios

calendar-g71e42e1b7_1920
Pixabay CC0 Public Domain. CALENDAR

Renta 4 Banco propondrá en la próxima Junta General de accionistas a celebrar el 30 de marzo de 2022 el nombramiento de José Sevilla Álvarez como consejero de la entidad, en calidad de consejero independiente.

José Sevilla es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y ha desarrollado una larga trayectoria en el sector financiero, donde inició su carrera en banca de inversión en Merrill Lynch, desempeñando posteriormente distintos cargos de responsabilidad en BBVA como director general de Riesgos y miembro del Comité de Dirección, además de Consejero de BBVA Bancomer. En mayo de 2012 se incorporó a Bankia, entidad en la que ha sido consejero delegado hasta marzo de 2021.

Asimismo, se propondrá a la Junta de Accionistas el nombramiento de Juan Carlos Ureta Estades, como consejero dominical, y de Rafael Navas Lanchas, a instancia de la Mutualidad General de la Abogacía. Nombramientos condicionados, igual que en el caso anterior, a la preceptiva autorización de Banco de España.

Finalmente, se propondrá a la Junta General la ratificación de María del Pino Velázquez Medina y de Pilar García Ceballos-Zúñiga, como consejeras independientes.

El Consejo de Administración de Renta 4 Banco estará compuesto, tras estos nombramientos y ratificaciones, por seis consejeros independientes, uno externo, tres dominicales y cuatro ejecutivos. De los seis miembros independientes, cuatro son mujeres. 

Más del 75% de los directivos que utilizan la IA afirman que mejora la eficiencia y forma de trabajar de los equipos

  |   Por  |  0 Comentarios

web-g89dc90559_1920
Pixabay CC0 Public Domain. IA

Más del 75% de los directivos que afirman que la inteligencia artificial (IA) mejora la toma de decisiones y la eficiencia de los equipos también aprecian cambios positivos en el aprendizaje empresarial (87%), la moral de los trabajadores (79%) y la colaboración entre compañeros (78%), según ‘The Cultural Benefits of Artificial Intelligence in the Enterprise’, un nuevo informe global publicado la consultora estratégica Boston Consulting Group (BCG) y MIT Sloan Management Review (MIT SMR).

En su quinta edición, la investigación de BCG y MIT SMR, basada en una encuesta a 2.197 directivos de 106 países de 28 sectores de actividad, identifica numerosos beneficios culturales y económicos relacionados con la implementación de la inteligencia artificial, tanto a nivel de equipos de trabajo como de organización. El informe indica, al respecto, varios factores a tener en cuenta por parte de las empresas:

1. Los beneficios culturales y económicos relacionados con la IA se complementan entre sí

El uso de la IA ayuda a que las empresas reevalúen lo que significa ser eficaz en sus procesos y formas de trabajar. BCG y MIT SMR señalan que el 64% de las empresas que utilizan la inteligencia artificial reevalúan la forma de medir su rendimiento y ajustan sus KPIs. Además, la encuesta indica que los players que aprecian beneficios económicos significativos derivados de su uso son 10 veces más propensos a cambiar su forma de medición y que el 66% de los directivos que coinciden en que la IA ha modificado sus KPIs aprecian una cultura de trabajo más colaborativa.

«La mayoría de las empresas todavía tienen un largo camino que recorrer para generar beneficios económicos con la IA», afirma Sam Ransbotham, profesor del departamento de sistemas de información de la Carroll School of Management del Boston College, editor invitado del MIT SMR y coautor del informe. «Las organizaciones que sí obtienen beneficios económicos significativos han aprendido a beneficiarse culturalmente de la IA y a utilizarla para obtener rendimientos económicos”, añade.

2. La innovación con IA mejora la competitividad

Según la encuesta, el 59% de las empresas que utilizan la IA para explorar nuevas formas de crear valor coinciden en que su uso las ayuda a diferenciarse de los competidores. Estas empresas también son 2,7 veces más propensas a estar de acuerdo en que su implementación favorece la captura de oportunidades de negocio en sectores adyacentes.

«Las organizaciones de éxito son las que han ido más allá de utilizar la IA para mejorar su modelo de negocio y procesos actuales», afirma François Candelon, Managing Director & Senior Partner de BCG y director global del BCG Henderson Institute. «Ahora las empresas están aprovechando el poder de la IA para descubrir nuevas oportunidades de negocio», subraya. 

3. La desconfianza en la IA puede perjudicar su adopción

Mientras que casi la mitad de las empresas creen que la desconfianza en la IA se debe a la falta de comprensión (49%) o de formación (46%), otras opinan que no proporcionar el suficiente contexto sobre por qué se toman las decisiones (34%) o suministrar demasiada información (17%) puede erosionar la confianza. La calidad insuficiente de los datos (31%), el incumplimiento de las expectativas (20%) o la implementación de soluciones incorrectas (14%) contribuyen, asimismo, a generar desconfianza hacia la IA.

«El cambio de cultura suele ser necesario para adoptar la IA, y la adopción de la IA puede mejorar la cultura», afirma David Kiron, director editorial de MIT SMR y coautor del informe. «Pero la adopción de la IA no se producirá si la cultura de una organización rechaza las herramientas de IA. La aceptación cultural de la IA comienza con la confianza. Construir esa confianza depende de enseñar y formar a los trabajadores, explicar las razones de las recomendaciones de IA y proporcionar herramientas de IA que resuelvan problemas», opina el experto.

4. La IA que es eficaz a nivel de equipo no siempre produce un éxito económico a nivel organizativo

El 58% de los directivos a nivel mundial están de acuerdo en que su equipos han mejorado tanto la eficiencia como la calidad de las decisiones desde la implementación de soluciones de IA. Sin embargo, solo el 11% ha visto beneficios significativos a nivel organizativo. Este dato indica que es posible que todavía sean pocas las empresas que estén implantando la IA a una escala suficiente para poder generar beneficios sustanciales.

Llorenç Mitjavila, Managing Director & Partner de BCG y responsable de BCG GAMMA en Iberia, añade que “el potencial de la IA en las empresas es indudable. Las organizaciones son conscientes de ello, por lo que cada vez hay más empresas que están tratando de escalar sus iniciativas de IA buscando cumplir sus objetivos empresariales”. “El estudio muestra que Europa es uno de los líderes en la implementación de la IA. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, y las empresas tienen que estar preparadas para afrontar los desafíos que supone apostar por el cambio y la transformación”, concluye Mitjavila.

EQT lanza un fondo a largo plazo y participación activa centrado en empresas de infraestructuras

  |   Por  |  0 Comentarios

rocket-launch-gb435dc85c_1920
Pixabay CC0 Public Domain. lanzamiento

EQT ha anunciado el lanzamiento de EQT Active Core Infrastructure, un fondo de inversión a largo plazo y participación activa centrado en empresas de infraestructuras con características defensivas y de alta estabilidad.

El lanzamiento de EQT Active Core Infrastructure se sustenta en una trayectoria de 15 años de mejora continua de la estrategia de participación activa de EQT y su misión de preparar a las empresas participadas para el futuro. Orientado principalmente a Europa y Norteamérica, el fondo se centrará en empresas de infraestructuras core que prestan servicios esenciales a la sociedad y ofrecen una clara y atractiva propuesta de riesgo/rentabilidad basada en flujos de caja estables, baja volatilidad, protección contra la inflación y oportunidades de generación de valor a largo plazo.

El horizonte de participación a largo plazo que tiene el fondo —de 15 a 25 años— y el hecho de que se enfoque en empresas de infraestructuras core en la parte inferior del espectro riesgo/rentabilidad tienen como objetivo aprovechar oportunidades de inversión que históricamente han quedado fuera del ámbito de inversión de la actual estrategia de infraestructuras de EQT. Profundamente integrado en la plataforma de Activos Reales de EQT, el fondo adoptará el enfoque de participación activa de EQT y su estrategia de creación de valor, aprovechando las capacidades de búsqueda de nuevas oportunidades de la plataforma de infraestructuras, el conocimiento sectorial y el acceso al mercado local.

La selección de operaciones de EQT Active Core Infrastructure tendrá en cuenta un marco de sostenibilidad diseñado para lograr un impacto positivo y mitigar el riesgo de disrupción a largo plazo en su cartera. Se buscarán oportunidades de inversión en tres temáticas de sostenibilidad: clima y medio ambiente; personas y sociedad; y crecimiento sostenible e igualdad. Dentro de estas temáticas, el fondo tratará de invertir en empresas que apoyen de forma activa al menos uno de sus seis objetivos de sostenibilidad: transición energética y descarbonización; economía circular y eficiencia de los recursos; oportunidades digitales equitativas; servicios básicos y sociales para todos; comercio global sostenible; y soluciones de movilidad accesibles.

El lanzamiento de EQT Active Core refuerza el compromiso con la sostenibilidad de EQT, al ser la primera firma de mercados privados a nivel mundial en formalizar objetivos de sostenibilidad con base científica a través de la iniciativa Science Based Targets (SBT). El fondo diseñará planes de descarbonización a medida para cada inversión y establecerá ambiciosos objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante el empleo de SBT. El alcance a largo plazo y el enfoque de participación activa de EQT Active Core Infrastructure implican que cabe esperar que se implementen y cumplan los SBT de las empresas en cartera durante la vigencia del fondo.

El fondo EQT Active Core Infrastructure contará con el asesoramiento de un equipo especializado de aproximadamente 15 profesionales dirigido por un grupo de socios de la firma, entre los que se encuentran Daniel Pérez, basado en Estocolmo, Fabian Gröne, afincado en Múnich, y Alex Greenbaum, que se incorporó hoy a EQT en Nueva York procedente de GIC, donde ocupaba el cargo de responsable de infraestructuras en Norteamérica.

Lennart Blecher, responsable de EQT Real Assets y Deputy Managing Partner, señaló: «En los últimos años, hemos observado un incremento de las oportunidades de inversión atractivas en empresas de infraestructuras core que no hemos podido aprovechar con la actual estrategia de infraestructuras de EQT. Partiendo de nuestra plataforma global y nuestra experiencia, creemos que EQT Active Core Infrastructure ofrece una propuesta de valor única que potenciará la relevancia e importancia de EQT como socio de los inversores en nuestros fondos, las empresas en cartera y las sociedades en las que operamos».

Daniel Pérez, socio de EQT Active Core Infrastructure, señaló: «Con EQT Active Core Infrastructure, adaptamos el modelo de participación activa de EQT a las ‘infraestructuras core’, esto es, infraestructuras básicas como la generación de energía renovable, la electricidad y las infraestructuras digitales. El nuevo fondo cuenta con un horizonte de participación de hasta 25 años y buscará oportunidades de inversión a largo plazo con un perfil de riesgo más bajo y rendimientos aún más previsibles que la actual estrategia de infraestructuras de EQT. El foco en sostenibilidad está profundamente integrado en toda la estrategia de inversión. EQT Active Core Infrastructure buscará compañías que contribuyan activamente a resolver retos como la transición energética, el camino hacia las ‘cero emisiones netas’ en el sector del transporte y la logística, y la expansión de la infraestructura digital en nuestras sociedades».

Un distinguido Comité Asesor de Inversiones, compuesto por Francesco Starace (consejero delegado y director general de Enel S.p.A), Joe Kaeser (ex presidente y consejero delegado de Siemens AG), Carol Browner (ex directora de la Oficina de Política Energética y Cambio Climático de la Casa Blanca), ayudará al Equipo de Asesoramiento de EQT Active Core Infrastructure en sus recomendaciones de inversión.

El fondo EQT Active Core Infrastructure tendrá como objetivo un tamaño de 5.000 millones de euros, aunque no se ha fijado un techo hasta la fecha y el volumen real del fondo dependerá del resultado del proceso de captación de fondos y podría ser, en última instancia, mayor o menor que el tamaño objetivo.

Julius Baer anuncia tres nombramientos, designa nuevo director para su oficina en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-15 a la(s) 10
Foto cedidaRocío Paredes. ,,

Julius Baer acaba de anunciar cambios en su cúpula directiva en la región Hispanoamérica con tres nuevos nombramientos: José Miguel Irarrázaval del Campo ha sido nombrado nuevo responsable de la Oficina de Santiago de Chile. Rocío Paredes de Danessi e Iván Toro se incorporarán como Senior Relationship Manager y Representante en Colombia, respectivamente. 

La firma designó a José Miguel Irarrázaval del Campo como nuevo director de la oficina de Julius Baer en Santiago de Chile, en sustitución de James Walker, quien ha decidido buscar otras oportunidades fuera de la empresa. José Miguel Irarrázaval es fundador de Queulat Capital, una plataforma de inversión inmobiliaria para inversores institucionales y family offices en Chile. Anteriormente, fue director general de un family office local y director de la banca de inversión de Credit Suisse en Chile.

Por otra parte, Rocío Paredes de Danessi se ha incorporado recientemente a Julius Baer como Senior Relationship Manager para la subregión de México e Hispanoamérica con sede en Zúrich. Se incorpora desde Credicorp en Lima, Perú, donde era gestora de carteras para la división de Wealth Management. 

Asimismo, Iván Toro se une a Julius Baer desde BTG Pactual en Bogotá, Colombia. Apoyará al actual jefe de Representación Eduardo García en Colombia, quien se incorporó al equipo a principios de 2021.  

 La subregión de México y las Américas Hispánicas forma parte de la región de las Américas e incluye México, Chile, Argentina, Perú, Colombia y otros mercados. Andrea Cuomo, jefe de la Subregión México y América Hispana, agradeció a James Walker su liderazgo y dedicación en el desarrollo de las operaciones comerciales en Chile a lo largo de los años y le deseo lo mejor en sus futuros proyectos.

 “Los nuevos nombramientos subrayan nuestro compromiso de crecer en los mercados especializados de Hispanoamérica. Estoy muy contento de dar la bienvenida a José Miguel, Rocío e Iván a Julius Baer y espero seguir desarrollando nuestra base de clientes existente con su apoyo en los diferentes equipos”, señaló Cuomo.

 

Citi establece un nuevo Grupo de Análisis Bancario para EMEA en Málaga

  |   Por  |  0 Comentarios

malaga
Pixabay CC0 Public Domain. malaga

Citi está formando un nuevo grupo de Análisis Bancario en Málaga, para el que contratará y formará a un nuevo grupo de empleados junior para proporcionar recursos adicionales a los hubs de banca de inversión existentes en la región, atraer nuevo talento y ofrecer un punto de entrada diferenciado para desarrollar una carrera en banca de inversión.

El nuevo Grupo de Análisis Bancario de EMEA ofrecerá un mejor equilibrio entre la vida laboral y la vida privada para atraer a jóvenes con talento que normalmente no considerarían hacer carrera en banca de inversión, lo que ampliará la base de talento e incrementará la diversidad de los candidatos. Citi proporcionará a este nuevo grupo una formación amplia y completa para dotarles de las competencias necesarias para iniciar una carrera de éxito en banca de inversión.

Este grupo diverso participará plenamente en los equipos de clientes y transacciones, aportando nueva energía e innovación al negocio, lo que a su vez redundará en beneficios positivos para los banqueros de nuestros actuales centros de banca de inversión.

El nuevo grupo en España se ubicará en Málaga, que ha sido elegida por su reconocida capacidad para atraer y retener talento internacional, así como por su atractivo coste de vida y su acogedor entorno empresarial. Su ubicación privilegiada ofrece la oportunidad de combinar las sólidas perspectivas económicas de una ciudad dinámica con una propuesta de estilo de vida única y cautivadora. Con una oficina situada en el corazón de la ciudad, el nuevo grupo de Análisis Bancario también podrá aprovechar el creciente estatus de Málaga como hub de negocios e innovación tecnológica, así como su amplia infraestructura de transportes que proporciona acceso directo a los principales centros financieros en Europa, para atraer a un potente pool de talento internacional.

El programa piloto para contratar hasta 30 empleados ya está en marcha. El grupo se enfocará principalmente en aquellos sectores de la economía que presentan un mayor potencial de crecimiento (disrupción digital, tecnología, salud y bienestar, sostenibilidad y transición energética). Los candidatos se elegirán entre un amplio abanico de culturas, nacionalidades, idiomas y competencias con el fin de reflejar la variada diversidad de los clientes de Citi en toda la región de EMEA.

Manolo Falcó, co-responsable Global de Banca, Mercados de Capitales y Asesoramiento, ha comentado: «Estamos estableciendo este hub para abordar el reto de toda la industria con respecto a la retención de los jóvenes que se observa en el negocio de banca de inversión. El mensaje es claro: el motivo principal de abandono de muchos jóvenes es la búsqueda de un mejor equilibrio entre vida laboral y privada. En Citi lo hemos entendido y, para dar respuesta a esta cuestión, estamos formando este nuevo Grupo de Análisis Bancario piloto en EMEA. Si bien nuestro modelo fundamental de banca de inversión y de trayectorias profesionales no cambia en nuestros centros financieros tradicionales existentes, también reconocemos la necesidad de desarrollar un nuevo concepto, que no solo proporcione apoyo adicional a los centros existentes en Fráncfort, Londres, Madrid, Milán y París, entre otros, sino que ofrezca también una vía diferenciada de entrada a la banca, fomentando la creciente movilidad de toda una nueva generación de talento bancario. Creemos firmemente que este enfoque nos permitirá alcanzar nuestros ambiciosos objetivos».

Nacho Gutiérrez-Orrantia, responsable de Banca, Mercados de Capitales y Asesoramiento para EMEA, añadió: «Es un momento importante para nuestra industria, y tenemos que ofrecer soluciones alternativas para hacer frente a estos retos y potenciar la captación de los banqueros del futuro. Citi ya ha sido reconocido por su adaptación a los nuevos formatos de trabajo tras la pandemia del COVID-19, al adoptar un modelo híbrido y ofrecer a nuestros empleados un mayor equilibrio entre vida laboral y privada. Creemos que esto seguirá siendo una ventaja competitiva a la hora de atraer y retener al mejor talento mientras seguimos creciendo y dando aún mejor servicio a nuestros clientes».

Allianz Europe Equity SRI Fund: entre los cinco mejores fondos de renta variable europea por su rendimiento medioambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

field-g5ff05c386_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz Europe Equity SRI Fund: entre los cinco mejores fondos de renta variable europea por su rendimiento medioambiental

El fondo Allianz Europe Equity SRI de Allianz Global Investors ha sido galardonado por su desempeño medioambiental con el premio Climetrics Fund Award, en el marco de la gala de los premios europeos de Carbon Disclosure Project (CDP).

Según explica la gestora, el Allianz Europe Equity SRI Fund ha obtenido una de las cinco puntuaciones más altas en la categoría de renta variable europea entre los fondos con calificación de 5 hojas (leaf rated funds) de Climetrics. “Una calificación de 5 hojas indica que, en promedio, las empresas de la cartera de un fondo son mejores en la divulgación y gestión de los problemas relevantes relacionados con el clima, el agua y la deforestación en comparación con las de los fondos con calificaciones más bajas”, apuntan. Y añaden que una calificación de 5 hojas también indica que la monitorización y la supervisión de los problemas climáticos por parte de Allianz GI se encuentra entre los mejores en el universo de fondos analizados por Climetrics.

Este es el segundo año consecutivo que AllianzGI es reconocido por CDP, siendo Allianz Climate Transition uno de los cinco mejores fondos de renta variable europea de 2020. En enero de 2022, 45 de los 165 fondos de Allianz calificados tienen “5 hojas”. “Es un honor para nosotros aceptar este premio del CDP. Esto significa que, por segundo año consecutivo, AllianzGI es reconocida como una gestora de activos ejemplar en términos de rendimiento medioambiental. Evaluamos cuidadosamente las empresas en las que invertimos teniendo en cuenta sus normas medioambientales, sociales y de gobernanza. Estamos profundamente convencidos de que los retos medioambientales deben abordarse de forma integral para lograr un impacto positivo duradero”, ha afirmado Christine Clet-Messadi, gestora del fondo Allianz Climate Transition.

Con el respaldo de la organización sin ánimo de lucro CDP, financiada por la UE, y de ISS ESG, Climetrics permite a todos los inversores encontrar fondos que invierten en empresas que gestionan mejor las cuestiones relacionadas con el cambio climático, la seguridad del agua y la deforestación. Los 5 mejores fondos de cada una de las clases de activos de renta variable mundial, europea, de mercados emergentes y estadounidense se eligieron entre un total de 18.000 fondos mundiales con un patrimonio conjunto de unos 15 billones de euros, es decir, que representan alrededor del 30% de todo el mercado mundial de fondos. Climetrics otorga a un fondo una calificación de «1 hoja» a «5 hojas» puntuando su cartera de empresas, la acción medioambiental del gestor y su política de inversión.

“La industria de los fondos es una gran palanca para hacer que las empresas mejoren su transparencia y su actuación sobre todos sus impactos ambientales. Al utilizar Climetrics, los inversores, grandes y pequeños, pueden identificar los fondos que trabajan en la transición global hacia un mundo con cero emisiones netas y con un efecto positivo sobre la naturaleza. Enhorabuena a los fondos premiados en los Climetrics Fund Awards de este año” ha añadido Nico Fettes, jefe de Desarrollo de Producto de CDP para Europa.

Los datos de CDP sobre el cambio climático, los bosques y la seguridad del agua -incluidas las calificaciones de temperatura de CDP- se utilizan para realizar evaluaciones, junto con otras fuentes como la iniciativa Science Based Targets y la iniciativa ACT. Las empresas de la cartera con mayores retos medioambientales reciben una mejor puntuación si los gestionan bien. Esto incluye, por ejemplo, a aquellas empresas de sectores difíciles de descarbonizar que tienen objetivos basados en la ciencia (science-based targets, SBT) y que alinean sus reducciones de emisiones con el objetivo de un 1,5°C establecido por el Acuerdo de París.

Desde Allianz GI destacan que Climetrics utiliza una metodología a medida, alineada con el TCFD, para calificar el rendimiento de las empresas.  “Esto se hace a través de tres aspectos interrelacionados: la reducción de las emisiones de GEI, la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra la deforestación. Los gestores de activos no solicitan recibir una calificación de Climetrics: se califica de forma independiente cualquier fondo disponible en el mercado, siempre que al menos el 60% de los activos gestionados de la cartera tengan puntuaciones de Climetrics a nivel de empresa”, concluyen desde la gestora.

Allianz avanza en su plan de Asset Management y supera los 1.300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

susanamendia
Foto cedidaSusana Mendia es subdirectora general y responsable de Vida, Salud y Gestión de Activos.. susana mendia

Allianz cerró el ejercicio 2021 con un impulso en su estrategia de Asset Management, gestionando más de 1.300 millones de euros. Estas cifras consolidan su objetivo de convertirse en un actor relevante en la gestión del ahorro de los españoles.

Para este objetivo la compañía cuenta con una amplia oferta de productos, así como con una red de mediación profesionalizada para dar el mejor asesoramiento financiero. Allianz ofrece desde productos unit link pasando por planes de pensiones, fondos de inversión o productos garantizados a largo plazo.

Buen comportamiento de los planes de pensiones y fondos de inversión

La compañía gestionó más de 192 millones de euros en planes de pensiones en 2021 (118,52 en planes individuales o PPI, con una rentabilidad media del 10,37%). Las captaciones en PPI durante el pasado ejercicio ascendieron a 95,2 millones de euros y a 75,5 millones en PPE. Cabe mencionar, además, que, en 2021, Allianz amplió su oferta con tres planes de pensiones diseñados para distintos perfiles de ahorradores que desean complementar su pensión para la jubilación.

Por otra parte, la agencia de valores de Allianz, Allianz Soluciones de Inversión, que cuenta ya con 461 mediadores certificados, inscritos en la CNMV, comercializó cerca de 11 millones de euros en sus tres meses de actividad. En esta primera etapa, Allianz Soluciones de Inversión comenzó su actividad comercializando tres carteras de fondos de Allianz Global Investors para atender a las diferentes necesidades de los inversores e irá ampliando progresivamente su oferta.  

Allianz Soluciones de Inversión cuenta ya con cerca de 500 agentes financieros.

Para complementar su oferta de ahorro e inversión, la compañía también ofrece un producto garantizado único en el mercado español de ahorro a largo plazo, Allianz Perspektive. Se trata de un producto de seguro de inversión de Allianz Leben-AG, distribuido a través de su sucursal en España, diseñado para clientes entre 18 y 75 años que deseen invertir para incrementar sus ingresos futuros sin afrontar riesgos; así, es un seguro de vida con capital mínimo garantizado y con participación en beneficios.

Un unit linked líder en el canal mediado   

Con su producto unit linked Allianz FondoVida Plus, Allianz gestionaba a cierre de 2021 unas reservas matemáticas de 1.172 millones de euros, lo que representó un incremento de más de un 43% con respecto al año anterior y una rentabilidad media ponderada de un 15,52%. Allianz FondoVida Plus, producto unit linked líder del mercado español en el canal mediado, alcanzó una emisión de primas en 2021 de 402,6 millones de euros.

El producto unit linked ya ofrece en cartera hasta 24 fondos distintos. Allianz incorporó el pasado año a la cartera un nuevo fondo de inversión: PIMCO Diversified Incomeque invierte en tres bloques de activos de renta fija (RF) en igual proporción. También ha completado recientemente su oferta de fondos con Allianz Multi Asset Global 85 FIL, un fondo con objetivo de consolidación del 85% del máximo valor liquidativo histórico, a través de una cesta de un Exchange Trade Fund (ETF) con posicionamiento global y perfil moderado. 

Capital Strategies Partners entra en el mercado holandés con la apertura de su primera oficina

  |   Por  |  0 Comentarios

windmill-gca669eef3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Capital Strategies Partners inicia actividades en Holanda

Capital Strategies Partners (CSP) anuncia su entrada en el mercado holandés mediante la apertura de su primera oficina en el país y la incorporación de Stef Bogaars como Business Partner, quien liderará el equipo local. Actualmente, la firma cuenta con más de  6.000 millones de euros en activos bajo intermediación. 

Tal y como explica la compañía, CSP contará con un equipo local liderado por Stef Bogaars, quien suma más de 20 años de experiencia en el negocio local. A lo largo de su carrera profesional, Bogaars ha ocupado el cargo de Managing Director en Investec Asset Management y ha sido jefe de Ventas de Benelux en Morgan Stanley Investment Management, entre otros.

“En Capital Strategies Partners estamos encantados con el proyecto de Holanda. La clave estaba en encontrar el equipo adecuado y con Stef Bogaars liderando el proyecto y los productos y servicios de Capital Strategies sabemos que tendremos un éxito”, ha señalado Daniel Rubio, CEO y fundador de Capital Strategies Partners.

En este sentido, Rubio ha añadido: “La llegada de Capital Strategies Partners a Holanda nos permite ofrecer a nuestros clientes, las gestoras internacionales, servicios en un mercado de dos billones de euros y donde en los últimos años se está produciendo un gran crecimiento en la aparición de nuevos family offices. Con este movimiento nuestra plataforma de servicios de inversión da un paso importante en su objetivo de cubrir localmente todas las plazas importantes en Europa”.

Por su parte, Stef Bogaars, ha mostrado su satisfacción por esta asociación. “Nos permite ofrecer una amplia gama de soluciones de inversión a una nueva y sofisticada base de inversores. Con Capital Strategies, esperamos ser capaces de proporcionar el más alto nivel de servicio al cliente, y productos diferenciales fundamentales para el éxito en mercados tan competitivos”, ha afirmado.

La plataforma europea de inversión Scalable Capital lanza en España sus servicios de bróker online y criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

eric
Foto cedidaErik Podzuweit, fundador y codirector general de Scalable Capital.. Erik Podzuweit, fundador y codirector general de Scalable Capital

Scalable Capital, que busca desarrollar su plataforma de inversión digital en Europa, lanza sus servicios en el mercado español. Con Scalable Broker y Scalable Crypto, la empresa introduce planes de inversión en acciones y fondos cotizados (ETFs), así como en criptomonedas, para los inversores minoristas españoles. Regulada por la autoridad de supervisión financiera alemana BaFin, Scalable Capital ofrece un servicio completo de corretaje.

«En los últimos años, la economía española ha vuelto a crecer, con una tasa de desempleo que ha disminuido y una tasa de ahorro que ha aumentado. Cada vez son más las personas que están en condiciones de ahorrar e invertir para su futuro. Nuestra plataforma de negociación online, completa y fácil de usar, pretende atraer al inversor español», dice Erik Podzuweit, fundador y codirector general de Scalable Capital.

«La inversión debe ser sencilla y para todos. Al ofrecer cuentas sin inversión mínima y sin comisiones ocultas, queremos capacitar a los inversores para que participen en el crecimiento económico», añade.

Scalable Capital ha nombrado a Adrián Amorín Luna Country Manager para España, asumiendo la responsabilidad de la expansión en el mercado español y el desarrollo comercial de la oferta de servicios y productos locales. Anteriormente trabajó para el comparador de precios Idealo en un puesto similar. Adrián es un estratega de los negocios y el marketing, y tiene experiencia en el desarrollo exitoso de plataformas digitales en proyectos de crecimiento paneuropeos.

Una oferta de servicios completa

Scalable Broker ofrece a los clientes españoles un servicio completo de corretaje. Tienen acceso a más de 6.000 acciones de todo el mundo, incluidas las blue chips españolas, los valores tecnológicos estadounidenses y las acciones de crecimiento asiáticas. Dado que todas las operaciones se dirigen a bolsas europeas reguladas y se liquidan en euros, no se incurre en comisiones por cambio de divisas. Los inversores pueden diversificar su inversión a través de más de 1.600 ETFs y 2.300 fondos de inversión, así como de las principales criptomonedas. El bróker ofrece el mayor universo de ETFs que se adhieren a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y que siguen las inversiones socialmente responsables (ISR).

Características como un horario de negociación ampliado (de 08:00h a 22:00h), datos gratuitos y en tiempo real sobre los precios, alertas y otras muchas más se unen en una interfaz moderna e intuitiva en la web y en las aplicaciones móviles (iOS y Android). La oferta se completa con un servicio de atención al cliente multicanal que incluye informes fiscales adaptados a la legislación fiscal española.

La empresa ofrece diferentes modelos de precio que se adaptan a cada demanda: El FREE BROKER ofrece planes de inversión en acciones y ETFs sin comisiones y operaciones sin comisiones en más de 700 ETFs asociados a PRIME (iShares de BlackRock, Invesco y DWS Xtrackers). Las órdenes en otras herramientas comienzan a partir de 0,99 euros. El PRIME BROKER incluye todas las ventajas del FREE BROKER más una tarifa plana de negociación con un número ilimitado de operaciones por una cuota mensual de 2,99 euros.

Transacciones cripto en mercados regulados

Scalable Crypto ofrece un acceso fácil, asequible y seguro a las inversiones en cripto a través de las bolsas de valores europeas reguladas. La oferta de cripto de Scalable combina la seguridad de la negociación en una bolsa regulada con la exposición física a la clase de activos de criptomonedas. No es necesario abrir una wallet o monedero independiente ni pagar por la custodia segura de las monedas digitales. Las criptomonedas se mantienen simplemente en forma de valores en la cuenta de corretaje existente del cliente.

La necesidad de invertir

La disposición a invertir en el mercado de valores entre los clientes minoristas es cada vez mayor. En un contexto de bajos tipos de interés, cada vez más inversores recurren a los mercados de capitales. Aunque los españoles consideran importante el ahorro, menos del 12% de los hogares poseen acciones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tienen la mayor parte de su riqueza financiera en depósitos en efectivo y cuentas de ahorro, según datos del Banco Central Europeo, en comparación con Italia, Francia y Alemania.

Esto da una sensación de seguridad, pero a largo plazo supone una pérdida de poder adquisitivo, ya que el valor de esos ahorros se ve erosionado por la inflación. Por el contrario, el creciente interés por las criptomonedas ha actuado como una puerta de entrada a la inversión en los mercados de capitales. El 7% de la población española ya posee criptodivisas y es el producto financiero más buscado para invertir en el futuro, según Statista.

«Ahorrar para la jubilación puede ser desalentador para mucha gente. Intentamos ayudar haciendo que la inversión sea sencilla, para que el dinero que tanto cuesta ganar no se vea erosionado por la inflación. Vemos que muchos clientes empiezan con poco dinero, pero con el tiempo sus inversiones se convierten en sumas muy considerables», sostiene Podzuweit.

Ante la creciente necesidad de que los particulares tomen el control de sus finanzas y creen un patrimonio para su jubilación, la demanda de un acceso sencillo a los mercados de capitales es evidente. Mientras que los intereses de los planes de pensiones en los últimos 20 años proporcionaban una rentabilidad del 2,5%, y por lo tanto inferior a la tasa de inflación, una inversión en el índice MSCI World ETF habría aportado una rentabilidad media anual superior al 6%.

Más productos en preparación para los clientes españoles

Ya son más de 500.000 los clientes que confían en el unicornio fintech Scalable Capital, que tiene más de 6.000 millones de euros en su plataforma. “El bróker online, con planes de inversión y criptomonedas, es solo el principio. Nuestro objetivo es desplegar nuestra plataforma de inversión completa en el mercado español. Haremos más servicios accesibles a nuestros clientes españoles, como nuestro roboadvisor líder en Alemania”, afirma Podzuweit.