La industria de la salud es una buena alternativa ante la volatilidad de los mercados, será la premisa de la presentación de Janus Henderson en el VIII Investment Summit de Funds Society.
Jennifer Nichols, CFA, Client Portfolio Manager de Janus Henderson, presentará “Amid Volatility, Healthcare’s Appeal Grows” durante el evento que se celebrará entre el 5 y 7 de octubre en el PGA National Resort in Palm Beach.
Según la gestora, “las valoraciones reducidas y la aceleración de la innovación hacen que la biotecnología sea especialmente atractiva, mientras que otras áreas de la atención sanitaria podrían seguir brillando a corto plazo”.
El enfoque equilibrado de la inversión en el sector sanitario puede ofrecer a los clientes exposición tanto a una clase de activos defensivos frente a la volatilidad del mercado como a oportunidades de ganancias a largo plazo gracias a la innovación, dice la descripción de la estrategia de la gestora.
Jennifer Nichols
Es Client Portfolio Manager en Janus Henderson Investors y miembro del equipo de inversión. Trabaja en estrecha colaboración con los analistas y portfolio managers para crear y ofrecer ideas y análisis de renta variable sobre una serie de temas, incluyendo explicaciones detalladas de muchas de las estrategias de renta variable de la empresa.
El fondo de riesgo global no convencional TheVentureCity lanzó la herramienta gratuita, Growth Scanner, para medir el crecimiento saludable de cualquier startup.
“El análisis personalizado ofrece a las startups una visión inestimable de la verdadera salud de su producto, a través de la lente del experimentado equipo de científicos de datos e inversores de la organización de capital riesgo”, dice el comunicado de la firma.
El equipo de datos de TheVentureCity analiza los números de las startups para desglosar las métricas cruciales necesarias para escalar a largo plazo.
Las startups que se benefician de Growth Scanner cargan primero en la plataforma al menos 6 meses de datos relacionados con las acciones históricas de los usuarios en su producto.
A continuación, esos números se transforman en un análisis exhaustivo y personalizado de las métricas clave, los puntos de referencia, los puntos fuertes y los puntos débiles, todo ello en un panel de control de estilo lienzo que se puede compartir, con números y gráficos que le ayudarán a contar visualmente su historia a los inversores y a las partes interesadas.
Además, cada startup recibe al menos una llamada de 30 minutos en la que los expertos en datos de TheVentureCity proporcionarán el contexto y responderán a cualquier pregunta.
El Growth Scanner de TheVentureCity “no requiere que las startups instrumenten sus datos, simplemente utilizando los datos históricos que ya han capturado. Los datos no se comparten con terceros”, aclara la compañía.
«La mayoría de las startups jóvenes no tienen un equipo de ciencia de datos, ni mucho apoyo a la hora de decidir cómo sacar el máximo partido a sus datos», dice Laura González-Estéfani, fundadora y directora general de TheVentureCity.
Para la fundadora de TheVentureCity, puede que las startups sólo se centren en los ingresos y el número de usuarios en las reuniones de inversores, que pueden ser exagerados o comprados, mientras que ignoran las estadísticas sobre el compromiso y la retención de los usuarios, que son las verdaderas señales que revelan el potencial de hipercrecimiento«.
Growth Scanner se centra en métricas clave como la retención/retorno, el compromiso y la contabilidad del crecimiento, utilizando tácticas derivadas del equipo de crecimiento original de Facebook.
TheVentureCity utiliza estos datos para evaluar la solidez del ajuste producto-mercado de una startup, y dar a los fundadores una mejor comprensión de las palancas de crecimiento de su producto y la referencia dentro de su industria para que puedan llegar a decisiones empresariales inteligentes. También son las estadísticas que más interesan a los inversores.
Después de crear productos en los primeros días de Facebook, WhatsApp y eBay, el equipo internacional de TheVentureCity se unió para buscar startups de alto potencial sin importar el código postal o la zona horaria. Cinco años y más de 100 inversiones después, estos Venture Capital saben que para escalar de forma sostenible, las startups deben aprovechar la instrumentación y el análisis de datos.
Una de las creencias fundamentales de TheVentureCity es que las sociedades de capital riesgo no sólo deben regalar capital, sino también sabiduría, y decidieron hacerlo democratizando el asesoramiento basado en datos para los fundadores, independientemente de que estén o no en su cartera, concluye el comunicado.
Las empresas familiares han demostrado históricamente su capacidad para generar crecimiento y rentabilidad. Su solidez financiera y su modelo económico les permiten ser resistentes en el largo plazo, incluso en periodos de crisis.
¿Qué es una empresa familiar? Una empresa familiar es una sociedad propiedad en su totalidad o parcialmente, de forma directa o indirecta, de un fundador, una familia o sus descendientes y para muchas personas es sinónimo de negocio pequeño con una actividad esencialmente local. Sin embargo, la realidad puede ser muy diferente.
De hecho, existen grandes grupos internacionales que también son empresas familiares: el líder mundial del sector de la moda Inditex (Zara, Massimo Dutti…), el fabricante italiano de vehículos deportivos Ferrari, el grupo automovilístico alemán BMW, la siderúrgica ArcelorMittal, el conglomerado surcoreano Samsung o incluso el gigante estadounidense de la gran distribución Walmart. Estas empresas familiares emplean a millones de personas y desempeñan un papel protagonista en el crecimiento económico, dado que aportan hasta el 70% del PIB mundial1.
De hecho, casi cuatro de cada cinco en todo el mundo son empresas familiares2. Están presentes en todo el planeta, activas en todos los sectores económicos y con diferentes tamaños. Las empresas familiares se caracterizan por compartir una serie de valores: espíritu emprendedor, independencia, innovación, visión a largo plazo y vocación de permanencia. Además, ofrecen ventajas reales a los inversores.
Según nuestra base de datos propia ‘Family 500’, su nivel medio de endeudamiento es alrededor de tres veces más bajo que la media del resto de empresas cotizadas en el mundo. Por el contrario, su rentabilidad es superior; así, por ejemplo, presentan una tasa de rentabilidad financiera (rentabilidad sobre fondos propios o ROE, por sus iniciales en inglés), es decir, una capacidad para rentabilizar el dinero invertido por sus accionistas, que en 2019 se situó en el 14%, frente al 12% de una empresa no familiar.
Otra ventaja es su estabilidad en periodos de crisis. Por ejemplo, durante las dos grandes crisis recientes (2000 y 2007-2008), el nivel de rentabilidad de las empresas familiares fue claramente menos volátil que el del resto de empresas. Así, el ROE de las primeras se movió entre el 10,8% y el 13,2% entre 1997 y 2012, mientras que el de los grupos no familiares osciló enormemente durante el mismo periodo: 13,7% entre 1997 y 1999, 8% en 2000-2002, 14% entre 2003 y 2007, 4,6% entre 2008 y 2009 y 13,4% en 2010-2021.
La consecuencia de todo ello es que las empresas familiares se comportan en Bolsa mejor que el resto. El valor bursátil de las empresas familiares se ha multiplicado por más de cuatro veces durante los últimos 18 años, mientras que el de las empresas no familiares se ha triplicado en el mismo periodo.
Fuente: Carmignac, 5 de enero de 2022- Las rentabilidades pasadas no presuponen rentabilidades futuras
“Los directivos de estas empresas miran al largo plazo y tienen una mayor aversión al riesgo debido a sus inversiones personales en la empresa, tanto en tiempo como en dinero Eso explica por qué estas empresas suelen ser más resistentes en periodos de dificultades», señala Obe Ejikeme, gestor de fondos en Carmignac.
Por el contrario, el gobierno corporativo de las empresas familiares puede constituir un punto débil, sobre todo a la hora de estructurar ese gobierno corporativo o en el momento de traspasar la propiedad de la empresa a la siguiente generación, como retrata con maestría la serie estadounidense Succession.
“La planificación de la sucesión es uno de los elementos clave en los que nos fijamos cuando analizamos una empresa familiar”, explica Mark Denham, responsable del equipo de renta variable europea de Carmignac. Este gestor de fondos pone de relieve los valores comunes entre las empresas familiares en las que puede invertir y Carmignac, propiedad íntegramente de sus empleados y la familia del mismo nombre.
De hecho, los inversores hacen bien en interesarse por las empresas familiares, teniendo en cuenta su capacidad para crear valor a largo plazo y participar en el desarrollo de la economía local y mundial, con la condición de que apliquen un enfoque selectivo y realicen análisis exhaustivos.
“A la hora de invertir en empresas familiares, es esencial saber identificar a las mejores y ser selectivo como también lo es la diversificación, no solo desde el punto de vista sectorial, sino también regional y de la generación que dirige la empresa: primera, segunda, tercera, etc”, subraya Mark Denham.
1 Estudio de UBS, junio de 2019.
2 Global Entrepreneurship Monitor, 2019-2020 Family Entrepreneurship Report, Babson Park, Donna J. Kelley, William B. Gartner, Mathew Allen.
Brasil, Colombia, Chile y México están afianzando un marco de referencia y regulatorio de la aplicación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en el proceso de inversión de los gestores de activos, señala Fitch Ratings.
La calificadora considera que los marcos regulatorios recientes promoverán de manera significativa la movilización de recursos hacia proyectos asociados al desarrollo sostenible, al dar respuesta al desafío general de falta de información relevante, de divulgación por parte de los emisores sobre sus aspectos ESG, o la divulgación incompleta o de información no estandarizada.
En Colombia, el gobierno presentó un esquema de clasificación estandarizada (Taxonomía Verde) en marzo de 2022, que promueve y facilita la canalización de recursos hacia inversiones sostenibles y define los lineamientos primarios para el desarrollo de las finanzas verdes. La Taxonomía Verde fue adoptada formalmente por el regulador financiero (SFC; Superintendencia Financiera de Colombia) en abril de 2022. También, en 2022, SFC expidió las circulares externas 008 y 020 que imparten instrucciones sobre el contenido del prospecto de bonos ambientales, sociales –vinculados al desarrollo sostenible–, y/o de economía naranja (industria creativa y del conocimiento), bajo estándares internacionales de revelación de información.
En México, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (compuesto por representantes del Banco de México o Banxico y autoridades del sistema financiero y tributario) creó en abril de 2020 el Comité de Finanzas Sostenibles, para apoyar en la transición hacia las finanzas sostenibles.
Entre el cuarto trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2021, organismos mexicanos impulsaron varios proyectos que apoyarán aún más las iniciativas ESG, como: 1) Taxonomía Sostenible (Secretaría de Hacienda y Crédito Público); 2) Aprovechamiento de Oportunidades de Movilización de Capital (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o Consar y Banxico); 3) Medición de Riesgos ESG (Banxico), y 4) Divulgación de Información y Adopción de Estándares ESG (CNBV; Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
En abril de 2022, la CNBV lanzó una herramienta de autodiagnóstico voluntario ESG y riesgos relacionados con el clima para las instituciones financieras, que informarán sobre el estado general de integración de factores ESG en la operación y divulgación de entidades financieras y potencialmente a sentar las bases para el desarrollo de normativa ESG a mediano plazo. La CNBV presentará resultados agregados de esos diagnósticos y llevará a cabo una aplicación piloto de la taxonomía con la participación de instituciones financieras voluntarias, con tres objetivos principales: cambio climático, inclusión financiera e inclusión de género.
En Brasil, la Comisión Bursátil y de Valores expidió la Resolución 59 en diciembre de 2021, con el fin de alinear los requerimientos de revelación de factores ESG con estándares internacionales. Entre otros cambios, la resolución amplía las exigencias para la divulgación de información sobre los factores ESG para compañías listadas públicamente. La resolución entrará en vigor en enero de 2023 basada en información a diciembre de 2022.
Además, la Asociación Brasilera de Entidades del Sector Financiero y de Capital (Anbima) amplió los requerimientos de autorregulación para los fondos de renta fija y de acciones. Los fondos con un mandato de inversión sustentable en su totalidad deben usar el sufijo IS (Investimento Sustentável) en el nombre del fondo. Los fondos que consideran los factores ESG en el proceso de inversión pero que no tienen IS como objetivo primario, no pueden usar dicho sufijo. Sin embargo, pueden usar el comentario “este fondo integra aspectos ESG en su gestión”. En estos casos, el gestor debe divulgar la metodología ESG y cómo integra los factores ESG en el proceso de inversión, entre otros procedimientos.
En Chile, a finales de 2021, la Comisión para el Mercado Financiero expidió la Norma 461, cuyo objetivo es elevar los estándares de divulgación y estandarización de información a las entidades supervisadas. La normativa busca que exista más información relevante en materia de factores ESG en favor de las decisiones de inversión de los inversionistas. La norma entrará en vigor gradualmente a partir de diciembre de 2022.
Fitch Ratings considera que los avances destacados anteriormente deberían impulsar una mayor transparencia y estandarización de la información ESG dentro y entre estos mercados, que, a su vez, debería contribuir a desplegar de forma más eficiente el capital orientado a la inversión sostenible y responsable dentro de estos mercados. En consecuencia, se esperaría que los administradores de inversiones locales fortalecieran las capacidades ESG de sus procesos de inversión conforme los mercados avancen más al respecto.
La red social de inversión eToro ha anunciado la incorporación de un sistema de calificación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para más de 2.700 valores en su plataforma, lo que permitirá a sus usuarios tener en cuenta factores medioambientales, sociales y de gobernanza a la hora de construir sus carteras.
En colaboración con ESG Book, dedicada a datos y tecnología ASG, eToro proporcionará información sobre empresas de todo el mundo a través de un sistema de semáforo sencillo en el que los activos se etiquetan en verde, ámbar o rojo en función de su calificación global ASG.
Además, las «banderas de implicación empresarial” mostrarán si más del 5% de los ingresos de una empresa están asociados a una de las 13 áreas diferentes que pueden ser consideradas éticamente problemáticas por algunos inversores, como la inversión en entretenimiento para adultos, combustibles fósiles, armas o tabaco.
«Creemos que el conocimiento es poder cuando se trata de tomar decisiones de inversión. Proporcionar una calificación en materia de ASG da a nuestros usuarios acceso a información adicional sobre una empresa que normalmente no se tiene en cuenta en el análisis financiero tradicional», explicó Gil Shapira, director de inversiones de eToro.
«Aunque la calificación en aspectos ASG no debe ser el único factor para tomar una decisión de inversión, puede desempeñar un papel valioso como parte del proceso de toma de decisiones de inversión. La información puede ayudar a orientar a los inversores hacia empresas cuyas prácticas sostenibles las sitúan en una mejor posición para obtener resultados superiores a largo plazo. Asimismo, estas notas también pueden ayudar a evitar compañías con prácticas empresariales que no son sostenibles a largo plazo o que no se ajustan a sus valores o creencias individuales», añade Shapira.
La gobernanza, el criterio más relevante para los inversores minoristas españoles
El lanzamiento responde a la demanda de los inversores minoristas, que cada vez se muestran más interesados en conocer los criterios ASG de las compañías a la hora de invertir en la búsqueda de un impacto positivo para sus inversiones. Según el último estudio “El pulso del inversor minorista” de eToro, realizado a 10.000 inversores minoristas, el 71% de los encuestados en España tiene en cuenta los factores ASG antes de invertir, una cifra que se sitúa por encima de los inversores a nivel internacional (62%).
Los factores de gobernanza y los medioambientales (42% cada uno de ellos) son los considerados más relevantes por la mayoría de los minoristas españoles, mientras que el 16% de los preguntados cita los sociales. Cuando se les consulta por qué evalúan los criterios ASG, un 32% ve una correlación directa con los resultados financieros, mientras que el 18% busca excluir a las empresas con mala puntuación.
También se preguntó a los inversores españoles cuál era el mayor obstáculo para adoptar una estrategia de inversión centrada en criterios ASG. El 30% afirmó que la crisis del coste de la vida les obliga a centrarse en las empresas más rentables, independientemente de los resultados ASG, y un 22% cree que otras inversiones que no cumplen estos criterios, como el petróleo y el gas o la energía, son en estos momentos más rentables. Asimismo, un 20% dice que la preocupación por el greenwashing es un obstáculo, mientras que el 18% se preocupa por la falta de estandarización en las calificaciones ASG.
El estudio reveló actitudes diferentes entre los distintos grupos de edad, siendo los inversores más jóvenes (18-34 años) cerca de dos veces más susceptibles (42% frente al 22%) a considerar «siempre» los ASG a la hora de invertir en comparación con los mayores de 55 años. Las actitudes hacia los aspectos A, S o G también varían en función de la edad, de forma que los más jóvenes dan prioridad a los aspectos de gobernanza (45% frente al 37%). La tendencia se invierte cuando se trata del medio ambiente, ya que el 50% de los mayores de 55 años lo priorizan frente al 38% de los de 18 a 34 años.
«Los inversores minoristas buscan cada vez más una mayor transparencia sobre el impacto de sus inversiones en materia de sostenibilidad, impulsados por la creciente conciencia de que un rendimiento positivo en materia de ASG puede mejorar la rentabilidad. Nuestra nueva asociación con eToro permitirá a más inversores acceder a calificaciones ASG de alta calidad para una mejor toma de decisiones, ayudando a alinear el capital con resultados más sostenibles», afirmó el Dr. Daniel Klier, consejero delegado de ESG Book.
Calculadas por ESG Book, las calificaciones ASG combinan las noticias más actualizadas del mercado, las indicaciones de las ONG y la información comunicada por las empresas. Las puntuaciones se recalculan y actualizan diariamente para reflejar cualquier cambio en el rendimiento de sostenibilidad de una empresa.
EBN Banco (Banco Español de Negocios) ha aumentado la rentabilidad de su depósito Sinycon Combinado al 2% TAE, y lo combina con productos de inversión. En concreto, este depósito de EBN Banco combina la suscripción de imposiciones a plazo fijo y productos de inversión al 50% en cada uno de ellos.
El depósito Sinycon Combinado tiene un único plazo de 12 meses y el máximo de inversión total es de 800.000 euros y el mínimo de 20.000. La fecha tope para su contratación es el 12 de octubre de este año.
“Es un producto ideal para aquellos ahorradores que quieren diversificar su riesgo y que en un momento de incertidumbre de los mercados como el actual, no tienen muy claro qué estrategia seguir. Por un lado, pueden obtener una de las mejores rentabilidades en depósitos del mercado español en el 50% de su inversión, por otro, pueden acceder a nuestro supermercado de fondos de clases limpias que cuentan con las comisiones más bajas o al servicio de carteras gestionadas”, explica Manuel Puente Gascón, director de estrategia de EBN Banco.
Supermercado de fondos o carteras gestionadas
Los productos de inversión pueden ser de dos tipos, “pero siempre –continúa Puente Gascón- serán fondos de clases limpias, es decir aquellos que tienen las comisiones de gestión más bajas del mercado, ya que no se aplican retrocesiones”.
El primero de ellos es el supermercado de fondos de inversión de EBN Banco, y la inversión mínima es de 2.500 euros. El inversor puede contratar directamente a través de la web más de 1.000 clases limpias de fondos nacionales e internacionales, que corresponden a más de 18.000 fondos de inversión de otras plataformas, que ofertan tanto clases limpias como con retrocesión.
La segunda forma es mediante el servicio de carteras gestionadas de EBN Banco. Consiste en que el cliente delega la gestión en un equipo de inversión profesionalizado en función de su perfil de riesgo. La propuesta de valor es la independencia, ya que no se comercializan productos de la entidad y el cliente accede a las clases más baratas de los fondos de inversión. El mínimo de inversión es de 50.000 euros.
“Con el depósito combinado con una cartera gestionada, el inversor podrá beneficiarse de un entorno creciente de subida de tipos y de las actuales condiciones de los mercados financieros”, añade Ruth Martín Sánchez, directora comercial de Gestión Patrimonial en EBN Banco.
Los clientes nuevos pueden realizar la inversión solicitando un traspaso externo de otra entidad, limitando así sus costes. Además, los clientes de inversión tienen derecho a una cuenta remunerada al 0,20%.
Recientemente sube la rentabilidad de sus depósitos a plazo fijo
La semana pasada, EBN Banco subió los tipos de interés para los Depósitos Sinycon Plus hasta el 12 de octubre, con una rentabilidad anual en la que, dependiendo del número de meses ofrecen un porcentaje u otro. Por tres meses es un 0,65 %, cuatro meses un 0,90%, seis meses un 0,95%, doce un 1,50 %, 18 un 1,65 %, 24 un 1,70 % y 36 meses un 1,75 %.
Matías Eliaschev es el nuevo CEO y jefe del grupo de instituciones financieras en la banca de inversión de Bank of America (BofA) en América Latina, confirmó una fuente de la entidad a la agencia de prensa Bloomberg.
Eliaschev, hasta ahora CEO de Lazard para Latinoamérica (ex Brasil), reportará a Augusto Urmeneta, jefe de banca corporativa y de inversión global para América Latina.
Antes de trabajar por más de 15 años de Lazard, Eliaschev fue Head Equity Investments en el International Finance Corporation (IFC). También fue vicepresidente de Banca Global de HSBC
Eliaschev es economista por la Universidad Torcuato di Tella de Argentina.
Foto cedidaAlbert Fernández, CEO de Healthcare Activos y Paulo Gonçalves, CEO de Viamed Salud.
Viamed Salud y Healthcare Activos firman un convenio en el que buscan reforzar su compromiso compartido con la sostenibilidad. Este acuerdo nace de la relación entre ambas compañías en la operación del Hospital Viamed Nuestra Señora de Valvanera, en Logroño (La Rioja).
El convenio establece un marco de colaboración entre ambas compañías para la definición, fomento e implementación de actuaciones que permitan encuadrar sus relaciones comerciales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
Como consecuencia del acuerdo, Viamed Salud y Healthcare activos se comprometen a trabajar en un intercambio de información y buenas prácticas unidas con la adopción de medidas de eficiencia energética o el cálculo de la huella de carbono.
Viamed Salud y Healthcare Activos comparten el objetivo común de garantizar una calidad asistencial a largo plazo, así como su compromiso por la sostenibilidad como componente social.
Paulo Gonçalves, CEO de Viamed Salud, afirma que “la sostenibilidad es parte fundamental para Viamed Salud y así lo materializamos a través de nuestro Plan Eviamed30 con el que trabajamos para conseguir emisiones Zero. El acuerdo con Healthcare Activos es un paso más para continuar con nuestro compromiso con la sostenibilidad adaptándolo a las necesidades futuras”.
“Uno de nuestros fundamentales de inversión es la asociación con operadores de primer nivel como Viamed, con quien compartimos valores, estrategias y visión de largo plazo. La firma de este Convenio es el reconocimiento de la apuesta de ambas compañías por la sostenibilidad y por la creación de valor social a largo plazo”, explica Albert Fernández, CEO de Healthcare Activos.
La riqueza ha aumentado en el último año, según refleja el Informe Global de Riqueza de Credit Suisse en su edición correspondiente a 2022.
El informe destaca que España cuenta con alrededor del 2% de los millonarios del mundo (personas con más de 1 millón de dólares), un total de 1.132.000 adultos (17.000 menos que a final de 2020). Además, se estima que esta cifra crecerá un 25% para 2026 (hasta 1.415.000 adultos).
A finales de 2021, la riqueza por adulto se situó en 222.888 dólares en España y aumentó a una tasa media anual del 5,2% en nuestro país. En general, la desigualdad de la riqueza, reflejada en el coeficiente de Gini, aumentó en Italia y España de una media de 62,9 en el año 2000 a 68,2 en 2021.
La situación en España, Grecia e Italia
Después de China, Italia fue el primer país en sufrir un brote grave de COVID-19 ya en el mes de marzo de 2020. En España golpeó con fuerza poco después, mientras que Grecia se vio afectada algo más tarde. En términos de desempeño macroeconómico, el resultado fue una contracción similar de las tres economías en 2020: el PIB real cayó un 9,0% tanto en Grecia como en Italia, y un 10,8% en España. En 2021 se produjeron recuperaciones parciales, con un crecimiento del PIB del 8,3%, 6,6% y 5,1% en Grecia, Italia y España, respectivamente.
Según las últimas previsiones, el PIB de Italia y España debería recuperarse en 2022 hasta situarse en cifras similares a las de 2019. Se espera que Grecia experimente una mejora ligeramente superior y que en 2022 su PIB se sitúe en torno a un 2% por encima del nivel de 2019.
En los tres países, el impacto sobre el desempleo agregado fue insignificante, y solo España observó un aumento de la tasa de desempleo en 2019-20 (del 14,1% al 15,5%). La tasa media de desempleo en los tres países fue del 13,8%, tanto en 2019 como en 2020, y bajó hasta el 13,1% en 2021.
En un primer momento, la pandemia tuvo un efecto positivo sobre el ahorro de los hogares en estos países, a semejanza de lo ocurrido en Europa Occidental y América del Norte. En Italia, el ahorro bruto de los hogares se situó, de media, en el 17,4% del PIB en 2020, frente al 10,0% de 2019. En España, aumentó del 8,3% al 15,0%.
Grecia pasó de tener un desahorro del 3,8% a registrar un ahorro positivo del 2,8%. En 2021 solo se observó una pequeña caída del ahorro, que se situó en el 2,0% en Grecia y en el 15,2% en el caso de Italia (datos no disponibles para España). Estas tendencias reflejan una reducción del consumo en 2020, con una caída media del 10,2% y un repunte de la renta disponible en 2021 que elevó el ahorro a pesar del aumento del consumo, ya que este último se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia.
Deuda, acciones, riqueza…
Al igual que en muchos otros países, el aumento del ahorro privado se ha visto reflejado en un aumento de la deuda pública. La ratio de deuda pública sobre el PIB creció de forma similar en Grecia, Italia y España, desde un promedio del 138,3% en 2019 hasta el 162,1% en 2020, un incremento superior a los registrados, por ejemplo, en Francia, Alemania o el Reino Unido. En 2021, este endeudamiento retrocedió en un 4,5% del PIB en Italia y un 13,0% en Grecia, al tiempo que se mantuvo sin apenas cambios en España.
En 2020, los precios de las acciones en Italia, Grecia y España cayeron una media del 10,6%. El resultado se revirtió en 2021: los mercados de valores subieron un 8,3% en España, un 10,5% en Grecia y un 22,6% en Italia, reflejando así las continuas bajadas de los tipos de interés en dichos países y una clara vuelta a la senda del crecimiento.
A finales de 2021, la riqueza por adulto se situó en 108.300 dólares en Grecia, 231.323 dólares en Italia y 222.888 dólares en España. Entre 2000 y 2021, la riqueza por adulto aumentó a una tasa media anual del 2,0% en Grecia, el 3,1% en Italia y el 5,2% en España, lo que amplió la desigualdad de la riqueza entre Grecia y los demás países.
En este siglo, en general, no se han producido cambios importantes en la composición de los activos de esos países. De media, los activos financieros en el año 2000 suponían el 37,7% de los activos brutos y el 36,7% en 2021. Es evidente que ha habido cambios a lo largo de los años, como la pérdida inicial de importancia relativa de los activos financieros debido al rápido aumento de los precios de la vivienda, que cayeron una media del 27,8% en los tres países en 2011, para después ir aumentando gradualmente. La ratio de deuda sobre los activos brutos aumentó en Grecia e Italia de una media del 5,3% en el año 2000 al 10,5% en 2021, si bien en España cayó del 11,3% al 9,3%. Estas ratios de endeudamiento pueden considerarse entre bajas y moderadas según los estándares internacionales.
Desigualdad de la riqueza
La desigualdad de la riqueza es algo menor en estos tres países que en los principales países del norte de Europa. Su coeficiente de Gini de concentración de la riqueza promedio en 2021 fue de 68,2 y el porcentaje en manos del 1% de los más ricos fue del 23,8%. En el caso de Francia, Alemania y Gran Bretaña, las medias correspondientes fueron de 73,2 y 25,0%, respectivamente. En general, la desigualdad de la riqueza, reflejada en el coeficiente de Gini, aumentó en Italia y España de una media de 62,9 en el año 2000 a 68,2 en 2021. Por el contrario, el Gini bajó ligeramente en Grecia, pasando de 69,2 a 68,2 en el mismo intervalo.
No obstante, en los tres países puede observarse una trayectoria común en forma de U tanto para el coeficiente de Gini como para el porcentaje de la riqueza en posesión del 1% de los más ricos durante el período 2000-21. La desigualdad disminuyó entre el año 2000 y el periodo comprendido entre 2008 y 2010, si bien volvió a aumentar a lo largo de 2021. Este patrón se corresponde, y en gran medida se explica, con la trayectoria temporal en forma de U de los activos financieros como porcentaje de la riqueza bruta.
Nace en España el Instituto para el desarrollo de la Inteligencia artificial en el sector financiero y asegurador, una asociación institucional en la que participan miembros académicos, como la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), e instituciones como Norbolsa (Grupo Kutxabank), Banco Sabadell, Credit Andorrá, Imantia, Miraltabank, la Fundación de Estudios Financieros (FEF), el laboratorio de Inteligencia Artificial Robexia, además de miembros observadores como la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras) y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC – CNS).
Pese a no formar parte de la asociación, son miembros invitados tanto la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como el Banco de España, siendo informados de las actividades del instituto.
En palabras de su presidente, Carlos Jaureguízar, “hoy en día es difícil encontrar algún sector en el que no esté presente la inteligencia artificial. La inteligencia artificial ha estado entre nosotros desde hace décadas, pero es a partir de 2012 cuando una red neuronal de aprendizaje profundo que batió con diferencia a todos los demás algoritmos de reconocimiento de imágenes en el prestigioso concurso ImageNet hizo volver los ojos del mundo hacia la inteligencia artificial. Esto hizo que, desde entonces, este sector no deje de ganar adeptos y terreno. Ahora bien, a medida que la IA es capaz de generar portadas de revistas, imágenes, vídeos y chat bots que parecen tener emociones, la brecha que separa al mundo académico y tecnológico del mundo de negocio y soluciones reales, se agranda día a día. Por eso nace IDIASEF, con una intención divulgativa y práctica que permita reducir esta brecha. Por otro lado, Estados Unidos y China llevan una enorme ventaja a Europa, que corre el peligro de quedarse rezagada en este campo”.
Tal y como comenta su vicepresidente Jesús López Zaballos (presidente de EFFAS y director de la escuela FEF), “el Instituo IDIASEF es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es convertirse en un punto de encuentro para los distintos especialistas dedicados a la inteligencia artificial en el sector financiero y asegurador, desde el ámbito académico hasta el de negocio, a través de diversas actividades como la promoción y organización de conferencias, eventos, webinarios, publicación de artículos divulgativos, etc. donde destacaría la acreditación Certified AI Business Analyst cuyo objetivo es dotar a los profesionales del sector de los conocimientos necesarios para avanzar en la comprensión de la IA”.
IDIASEF nace con la finalidad de convertirse en un punto de encuentro para estos especialistas, promoviendo la colaboración e intercambio entre instituciones y entre profesionales del sector y con ello abriendo paso al intercambio de opiniones e inquietudes orientadas a mejorar la incorporación de la inteligencia artificial en el sector financiero.
En la hoja de ruta del instituto se encuentran diversos comités, donde podrían mencionarse el de mercado laboral, el académico, el de acreditaciones o el de ética, entre otros.