Cómo obtener el mayor rendimiento de inversión al momento de reformar una vivienda para renta

  |   Por  |  0 Comentarios

Son muchos los factores que intervienen a la hora de decidir cómo renovar los inmuebles multifamiliares para obtener la máxima rentabilidad, dice un informe de Lloyd Jones.

Es un punto muy importante para los inversores reconocer hasta dónde debe llegar la reforma y que valores son los que dejarán un buen retorno de inversión.

La compañía recomienda empezar con un proceso de suscripción minucioso, ponerse en contacto con colegas del mercado, la gestión in situ y la realización de estudios de mercado minuciosos conducen a una mayor rentabilidad.

Lo mejor es recordar que no todos los edificios o barrios necesitarán los mismos tipos de reformas. Los datos demográficos, las tendencias de crecimiento previstas y los ingresos medios de los residentes de la zona son los factores que guían la toma de decisiones sobre las mejoras a realizar y el alcance de las mismas.

¿Cómo decidir qué renovaciones hacer?

La decisión sobre qué tipo de mejoras deben realizarse en un edificio sólo puede producirse una vez establecido el plazo de propiedad del mismo.

Las mejoras suelen implicar un gran gasto de capital que requiere un tiempo determinado para su realización, en función de la rotación de inquilinos prevista, así como el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial y maximizar la rentabilidad del inversor.

Un minucioso estudio de mercado previo a la compra de un activo puede establecer claramente un periodo de tiempo apropiado para maximizar el retorno de la inversión, y hay dos métricas principales que utiliza Lloyd Jones para determinar si una mejora específica merece la pena la inversión.

El primero es el periodo de amortización del coste adicional basado en el aumento de los alquileres. Lo ideal es que los gastos de capital en las mejoras de las unidades se amorticen en un periodo de 18 a 24 meses.

El segundo parámetro que se pondera es el rendimiento de la inversión en la mejora. El objetivo que destaca la firma es del 20%.

Otra consideración es la medida en que la mejora contribuye a aumentar el valor global del edificio.

Esto puede determinarse observando el múltiplo de capital de la propia inversión de gastos de capital, midiendo el aumento de los alquileres frente a la tasa de capitalización de salida prevista para cuando se venda el edificio.

La importancia de observar las condiciones del mercado

Durante el examen inicial de una propiedad y la posterior diligencia debida, los inversores deben llegar a conocer a fondo el mercado y las propiedades de la competencia. El valor es relativo al mercado en el que se calcula, y los propietarios deben saber qué opciones hay disponibles para los consumidores dentro de ese mercado.

Es importante determinar qué hace la competencia y qué puede soportar el mercado. Pero los inversores también tienen que decidir en qué lugar del espectro de valor pretenden situar una propiedad. No todas las propiedades tienen que ser las mejores de la ciudad, ni tienen que ofrecer los alquileres más bajos.

Las renovaciones que ofrecen el mayor retorno de la inversión siempre están fuertemente correlacionadas con el mercado de la propiedad en cuestión.

La instalación de paquetes tecnológicos con termostatos inteligentes y entrada sin llave solo añade valor si el producto de la competencia en la zona también ofrece estas características o, si no lo hacen, que un estudio de mercado pueda demostrar la demanda de estas mejoras y la voluntad y capacidad de los posibles inquilinos de pagar un aumento de los alquileres por ellas.

Una estrategia prolongada y escalonada de mejora de los activos multifamiliares permite a los propietarios retener a los residentes actuales y mantener un flujo de caja constante, al tiempo que mejoran y aumentan gradualmente el alquiler unidad por unidad a medida que los residentes se marchan.

El deseo de precipitarse en un nuevo activo, actualizar todo de acuerdo con los resultados de los estudios de mercado y aumentar el alquiler en consecuencia es a menudo imprudente en más de un sentido.

Puede ser fácil olvidar que un apartamento multifamiliar es más que una clasificación de activos; es un edificio donde la gente vive y a menudo ha vivido durante muchos años.

Añadir valor a un activo requiere un equilibrio entre el mantenimiento de la base de residentes actual para preservar el flujo de caja en curso y la búsqueda de oportunidades para la aceleración de la rotación que permitan mejorar el activo y la apreciación del valor.

Resulta productivo realizar mejoras que los residentes actuales puedan permitirse, que establezcan y mantengan una buena reputación en el mercado, y que preserven unas tasas de ocupación saludables, en lugar de lo contrario, que puede dar lugar a que el edificio experimente unas tasas de desocupación más altas de lo que las proyecciones proforma habían previsto.

Hacer demasiado, demasiado rápido, en un intento de aumentar la rentabilidad más allá de lo que puede soportar el mercado local es una estrategia que puede resultar contraproducente y acabar obligando a los propietarios a mantener los activos durante más tiempo del previsto, compensando los meses de escaso flujo de caja resultantes de las altas tasas de desocupación autoinfligidas.

Para reducir este riesgo, los propietarios con experiencia se comunicarán con la dirección del inmueble, discutirán las mejoras previstas, verán si los aumentos de alquiler requeridos son compatibles con las condiciones del mercado local y actuarán en consecuencia.

Chile se desmarca del auge del asset management latinoamericano en 2021 por los retiros de AFP

  |   Por  |  0 Comentarios

Pese a las turbulencias e incertidumbres, 2021 fue un año de auge para la industria de asset management. Mientras que los activos administrados a nivel global aumentaron un 12%, los managers latinoamericanos sumaron un aumento de 11% en sus carteras. Pero hay una excepción: Chile, donde los retiros de fondos de pensiones provocaron una caída en el AUM de la industria.

Según datos de Boston Consulting Group (BCG) –en su reporte “Global Asset Management 2022: del viento a favor a las turbulencias”–, el país andino fue el único mercado latinoamericano que vio sus activos bajo gestión disminuir el año pasado, con una baja de 1%. Así, la industria de gestión de activos chilena cerró el año con 180.000 millones de dólares, frente a los 190.000 millones de dólares de 2020.

¿Qué pasó? El análisis de BCG apunta a que la clave está en los portafolios institucionales, las carteras más pesadas del mercado chileno. “Durante el período de 2020-21 el sector institucional de asset management en Chile sufrió un retroceso debido, entre otros, a los retiros de las AFPs y de los seguros privados”, explica Federico Muxí, managing director y senior partner de la firma de consultoría.

Entre esos dos años, se aprobaron tres ventanas de rescates parciales de fondos previsionales para mitigar los efectos de la crisis económica de la pandemia de COVID-19 en los hogares. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones local, hasta el viernes pasado los rescates sumaban un total 50.203 millones de dólares.

Pese a que BCG registró un crecimiento en el segmento retail, la incertidumbre sobre el futuro del sistema de pensiones en Chile –ancla principal de su mercado financiero– arrastró los resultados de la industria en completo. “Es la primera vez, en los 20 años que llevamos realizando este estudio, que vemos en Chile un retroceso en la administración de activos, lo que marca un cambio en las expectativas de esta industria”, advierte Muxí.

El resto de los principales países latinoamericanos aumentó sus activos administrados, con BCG destacando el auge de 12% de la industria brasileña. La firma recalcó que todos los mercados de la región vieron crecimiento a dos dígitos, exceptuando el alza de 7% en Colombia y la baja en Chile.

Retail en auge

Con la dinámica que registraron en 2021, la participación de los inversionistas institucionales en el AUM de la industria chilena en conjunto pasó de 86% en 2020 a 84% el año pasado. A la par, la participación del segmento retail aumentó de 14% a 16% en ese mismo período.

Las cifras de las asociaciones de administradoras de fondos chilenas respaldan el diagnóstico de un industrial de inversionistas minoristas en crecimiento.

En el mundo de los fondos mutuos –el negocio minorista más grande de Chile–, los activos se mantuvieron relativamente estables, con un leve aumento. Datos de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) muestran que el patrimonio efectivo de todas las categorías de vehículos aumentó un 0,07% durante el año pasado, alcanzando los 50,9 billones de pesos chilenos (cerca de 58.900 millones de dólares, al tipo de cambio actual).

Por su parte, el número de personas invirtiendo aumentó significativamente. Durante el año pasado, la industria sumó sobre 277.000 aportantes, cerrando 2021 en 2,9 millones de inversionistas. Este aumento, de 10% anual, es la segunda tasa de crecimiento más alta en la última década.

Por su parte, la industria de fondos de inversión marcó un aumento de 7,5% en AUM, entre fondos de inversión directa y feeder funds, alcanzando un monto de 35.288 millones de dólares. Esto en un año, muestran datos de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), las gestoras rompieron un récord de creación de nuevos vehículos públicos.

Funds Society España 26: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 26 y correspondiente a marzo de 2022 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles ya lo están recibiendo estos días.

Para abrir boca, les hacemos un adelanto en un vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Entre los protagonistas, Francisco J. Concepción, fundador de Francisco J. Concepción EAF y asociado de Aseafi, nos da su visión sobre la estanflación. Es posible, dice, que tengamos que afrontar este problema, y nos cuenta los motivos.

Por su parte, Silvia García-Castaño, directora general de inversiones y productos de Tressis, y Rafael Soldevilla, director de productos y servicios A&G Banca Privada, nos hablan de las inversiones alternativas ilíquidas y la oportunidad que suponen en este entorno. Las gestoras y los asesores están aprovechando este escenario para ampliar sus capacidades, un nuevo camino que se abre para entidades y clientes.

La industria está muy atenta a la llegada de Green MiFID, este agosto, y Florencia López, responsable de control de riesgos y miembro del comité de sostenibilidad de atl Capital, nos da algunas de las claves al respecto.

En nuestro análisis de fondos, hablamos de fondos centrados en la industria agroalimentaria, una oportunidad que comentan en el vídeo Rocío Jaureguizarsenior client servicing manager & ESG specialist en Pictet AM en España, y también Inés del Molino, directora de cuentas de Schroders.

También analizamos el cambio en los ejes de poder mundiales, tanto políticos como económicos, y su impacto en la economía en los mercados. Pero también, en la gestión de riesgos de las entidades, algo que comenta Catherine Doyle, gestora del BNY Mellon Global Real Return (EUR).

Y, en Rincón Soliario, hablamos del trabajo de JP Morgan con la Fundación Bertelsmann y Empieza Por Educar. Alexandra Ingvarsson, Vice-President of Global Philanthropy de JP Morgan, nos lo cuenta.

Disfruten del vídeo!

Pueden descargarlo en el siguiente enlace.

La FELABAN destaca el rol de la movilidad y la digitalización en la banca latinoamericana

  |   Por  |  0 Comentarios

tendencia

Encabezadas por la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) y por la Asociación de Bancos de México (ABM), y con la participación de representantes de 18 asociaciones bancarias de dicha región, los días 14 y 15 de junio se desarrollaron las reuniones estatutarias del organismo latinoamericano, en las que se trataron temas de relevancia para la banca y para el sector financiero latinoamericano.

El presidente de FELABAN, Beltrán Macchi Salín, destacó que el VII Reporte de Inclusión Financiera de este organismo, presentado a los miembros de la Federación “ratifica lo que parece ser un cambio de tendencia irreversible en los canales de transaccionalidad de pagos. Las transacciones en las sucursales disminuyen, al igual que la participación relativa de las operaciones en cajeros automáticos”, advirtió. Asimismo, indicó que la banca por internet y la banca móvil son las grandes ganadoras en un tiempo en el que la movilidad se restringió y la necesidad de distanciamiento social creció.

“La aparición de diversas alternativas dadas por las entidades financieras formales, en forma de aplicaciones, pasarelas de pago y plataformas, sumada a los giros de las transferencias monetarias no condicionadas de parte de los gobiernos, dieron origen a una explosión de pagos hechos por medios digitales”, dijo el presidente de FELABAN.

Ponentes de la mesa

El presidente de ABM, Daniel Becker Feldman, junto a los otros dos ponentes en la conferencia. (Imagen cedida)

 

Por su parte, el secretario general del organismo, Giorgio Trettenero Castro, al presentar el Informe Económico y Bancario de América Latina al cierre del 2021, indicó que en la elaboración del documento, observaron varios aspectos de suma importancia en la actual coyuntura; entre ellos, explicó: “el crecimiento económico se modera en la región, fruto de una menor demanda externa y una elevada inflación; adicionalmente, los aumentos de las tasas de interés de política monetaria moderan aún más la demanda interna y podría generar una menor dinámica crediticia para las entidades bancarias”.

En tanto, el presidente de la ABM, Daniel Becker Feldman, destacó la importancia de mantener una permanente y sólida integración entre las asociaciones bancarias de Latinoamérica, con el propósito de intercambiar experiencias, conocimientos e información que contribuyan al desarrollo sólido de la banca en la región.

Tras agradecer la presencia en México de los destacados directivos latinoamericanos, el presidente de la ABM sostuvo que la banca en su conjunto contribuye a crear certidumbre en el crecimiento económico de América Latina. Asimismo, compartió con los asistentes información sobre la solidez de la banca en México, destacando el papel que los bancos tienen en la recuperación económica, mediante el financiamiento a los proyectos de las personas como de las empresas.

Becker Feldman resaltó que la banca comercial es la mayor fuente de financiamiento al sector privado y en las últimas 2 décadas ha incrementado la penetración como proporción del PIB en casi 10.5 puntos porcentuales, el mayor aumento entre todas las fuentes de crédito, indicó. También detalló que, del total del crédito bancario en México, 89% se destina al sector privado: 38% a familias y 48% a empresas, casi por encima del nivel de marzo del 2020 cuando inició la pandemia en México.

El presidente de la ABM también se refirió al tema de la ciberseguridad, que dijo, es clave para el buen funcionamiento del sistema y la protección de la información de las instituciones y clientes de los servicios financieros. Al asegurar que la banca en México está preparada para enfrentar las ciberamenazas, resaltó el MISP-ABM (Malware Information Sharing Platform) plataforma que permite que todas las instituciones bancarias del país incorporen sus alertas de ciberataque y a partir de ello, tomen decisiones para operar más eficientemente ante este tipo de situaciones.

Finalmente, Daniel Becker mencionó que gracias a la buena gestión de riesgos y a la regulación prudencial y supervisión a la que está sujeta, la banca en México está mejor preparada para enfrentar escenarios adversos, es solvente y mantiene buena calidad de su cartera.

En las sesiones de trabajo, se contó con la intervención de destacadas figuras del ámbito bancario y financiero nacional e internacional, entre ellos el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González; el presidente Ejecutivo de la ABM, Rodrigo Brand de Lara; el Director General del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Manuel Ramos Francia; el Economista en Jefe de BBVA, Carlos Serrano; el representante Principal para las Américas, The Bank for International Settlements, Alexandre Tombini, así como el secretario General de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas-ASBA, Pascual O’Dogherty.

NFTs are growing, but so are their controls and regulations

  |   Por  |  0 Comentarios

U.S. Department of Justice last week took an innovative step in applying established criminal theories of liability to non-fungible tokens (NFTs), said an article by Nasdaq.

On June 1, the U.S. attorney’s office for the Southern District of New York announced an indictment charging Nathaniel Chastain with engaging in an insider trading scheme involving NFTs sold on OpenSea, an NFT marketplace, where Chastain previously worked.

The DOJ trumpets the indictment as the “first ever digital asset insider trading scheme” and follows President Joe Biden’s executive order in March calling for various federal agencies to ensure “responsible development of digital assets.”, adds the article posted on the Nasdaq website. 

Coupled with the executive order, the indictment sends a strong signal for operators of NFT and cryptocurrency marketplaces that regulators are watching.

An NFT is a type of digital asset stored on a blockchain that provides proof of ownership and a license to use it for specific purposes. Although the digital objects can vary, a large section of the market involves digital artwork and images. OpenSea permits users to create, sell and buy NFTs on its platform. Creation and transfers are evidenced on the Ethereum blockchain, and purchases are commonly made with ether, a cryptocurrency native to the Ethereum blockchain.

According to the indictment, Chastain took advantage of the way OpenSea promotes NFTs on its site. Multiple times per week, OpenSea lists “featured NFTs” on its homepage. Featured NFTs usually appreciated in price after appearing on the homepage because of the “increase in publicity and resulting demand.” The Indictment alleges that Chastain knew which NFTs OpenSea would feature on its homepage, because he sometimes, in his role as an OpenSea employee, selected them.

The Indictment further alleges that Chastain agreed to keep these selections confidential and to not use his knowledge of the selections for personal gain.

New York prosecutors’ case

The Southern District of New York alleges that Chastain acted on that confidential business information before it became publicly known. According to the prosecutors, Chastain purchased NFTs shortly before they were featured on the OpenSea homepage and resold them at double, triple, quadruple or even quintuple the price he originally paid, compiles the report.

Chastain allegedly concealed the scheme by purchasing and selling the NFTs from various anonymous accounts and then transferring funds through even more anonymous accounts to cover his tracks.

While the indictment alleges facts and methods commonly seen in typical stock-related insider trading cases, it differs from common insider trading prosecutions in important ways. The indictment charges Chastain’s scheme as a violation of the general wire fraud statute, rather than as a violation of the U.S. Securities and Exchange Commission’s insider trading statute and rules.

Nonetheless, the indictment uses the same insider trading theory commonly found in violations of another statute.

For instance, the wire fraud count is premised on a “violation of the duties [Chastain] owed to OpenSea.” In other words, the DOJ’s theory is that the breach of Chastain’s agreement with OpenSea not to use confidential business information for personal gain constituted wire fraud. While insider trading prosecutions require a breach of duty, wire fraud prosecutions do not.

Although the indictment is grounded in the language commonly seen in insider trading cases – e.g. “confidential business information” and “obligation to refrain from using such information”– it stops short of labeling the NFTs at issue as securities. Thus, it appears that the government was concerned that it could not prevail if it brought this case as a typical insider trading case.

If this wire fraud theory proves successful, the DOJ could theoretically use it as a model to police market manipulation for other assets, regardless of whether they are considered securities.

It is curious that there is no companion SEC case to the action by the Southern District of New York. The SEC has been focusing on regulation of digital assets, especially NFTs, states the article.

In March, Bloomberg reported that the SEC was probing NFTs and had issued subpoenas related to NFT offerings. In May, the SEC announced that it had doubled the size of its crypto assets and cyber unit. Tucked into the announcement was a statement that the SEC will “focus on investigating securities law violations related to” NFTs as well as other crypto assets and stablecoins. And SEC Commissioner Hester Peirce reiterated that the SEC was focusing on fractional NFT s and NFT baskets.

Are NFTs securities?

With all the attention and resources devoted by the SEC to examining cryptocurrency markets, it would not be surprising if the SEC took the position that some – or even many – NFTs are securities, according Nasdaq’s text. That position would fit with its aggressive stance on cryptocurrency regulation, adds.

In fact, it appears that the SEC has already asserted that some NFTs are securities. That same assumption forms the basis for its recently issued subpoenas related to NFT offerings. What remains uncertain is not whether the SEC will be aggressive in regulating the NFT markets, but how aggressive it will be and, of course, whether its interpretation of the definition of securities as it relates to NFTs will be upheld by a court.

Most likely, the SEC believed that the facts of this case and the particular digital assets involved did not present a strong case for insider trading. It appears that not only the SEC, but also the Department of Justice, plan to aggressively regulate manipulative behavior in the digital asset markets.

To read the full Nasdaq article click here.

 

Sanctuary Wealth Launches Customized Alternative Investment Platform for Hybrid RIAs

  |   Por  |  0 Comentarios

Sanctuary Wealth announces the launch of a customized alternative investment platform for its member firms, streamlining the complexities of managing alternative investments through their entire lifecycle, according to the company’s release. 

The company explains that Sanctuary’s customized alternative investment platform, powered by +SUBSCRIBE, offers an innovative digital experience for product menu centralization, product training and education, investor onboarding, electronic subscription documents, compliance controls and fully integrated ordering workflows.

Advisors are thus empowered to quickly and «automagically» make an investment in any alternative investment fund, and easily manage client positions through the investment life cycle on a single software solution, the firm said.

«With our new platform, Sanctuary Wealth becomes the first hybrid RIA to offer this kind of digital access to alternative investments, where everything has been sourced and vetted by our own team rather than outsourced to a third-party vendor,» said Jim Dickson, CEO and Founder of Sanctuary Wealth.

Patrick McGowan, Managing Director and Head of Alternative Investments for Sanctuary Wealth added: «We spend a lot of time on the sourcing and diligence side to form a compelling pipeline of offerings across private equity, private credit, and real assets focusing on both emerging and leading fund managers, and across open-ended and drawdown strategies.»

«By using our technology, Sanctuary has delivered a custom alternative investment platform that integrates with any fund manager, third-party custodian, reporting provider, or other vendor to ensure an easy and seamless workflow,» added Rafay Farooqui, Founder and CEO of +SUBSCRIBE. «We are thrilled to partner with them on this important private markets initiative.»

El vuelo de las águilas: una Fed rápida y agresiva y un BCE moderado y flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuando se presentaron las perspectivas anuales, las gestoras advirtieron en sus informes que los bancos centrales tendrían un gran protagonismo este año y viendo lo ocurrido ayer, sin duda, no se equivocaron. Según destacan los analistas de Banca March, en consecuencia, el dinero volvió a la bolsa y a los bonos, en una sesión volátil y con la atención centrada en la subida de 75 puntos básicos anunciada por la Fed y por las conclusiones de la reunión de emergencia del BCE.

Esta mañana las bolsas europeas abren con caídas superiores al 1% mientras que los futuros del S&P se giran al rojo, probando el rebote de ayer como efímero. La actividad de los bancos centrales no cesa, por otra parte, y el Banco de Suiza ha anunciado esta mañana, de forma inesperada, un incremento de 50 puntos básicos en el precio del dinero, desde el -0,75% hasta el -0,25%, en su respuesta a la espiral de precios. La subida es la primera registrada por el banco helvético en 15 años”, indica en su informe diario Banca March

Si rebobinamos un momento, destaca que ambas instituciones monetarias lo que buscaron ayer fue, en última instancia, ganar credibilidad. “En esencia, lo que la Reserva Federal promete es una serie de subidas de tipos más rápidas hasta un valor terminal de casi el mismo precio que los futuros de fondos federales. Trató de dar un giro positivo al crecimiento para anclar las expectativas entre los hogares, centrándose en un mercado laboral todavía fuerte, pero sus previsiones han sido revisadas a la baja”, señala Sebastien Galy, Macro Strategist de Nordea Asset Management

En su opinión, la Reserva Federal puede estabilizar realmente las expectativas de crecimiento e inflación y que tardará semanas en averiguarlo, por lo que es muy probable que necesite otra subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión. “Esto es un recordatorio de que en un entorno tan complejo, la diversificación que se encuentra en algunas soluciones flexibles puede ayudar a esperar la próxima fase de inversión cuando veamos una mayor claridad. Ésta debería llegar cuando las expectativas de inflación bajen en todo el mundo, apoyando a la renta fija (por ejemplo, la de grado de inversión) y, finalmente, a la renta variable, una vez que los indicadores adelantados se recuperen, un resultado clásico de la asignación de activos”, añade Galy. 

Respecto a la flexibilidad que explicó ayer el BCE, Axel Botte, estratega de mercado de Ostrum AM, filial de Natixis IM, cree que la ruta más probable a seguir es una orientación más explícita sobre el uso de los ingresos procedentes del PEPP. “El BCE puede reinvertir los ingresos de los bonos antes de los repagos en tiempos de estrés en los mercados y apartarse de la asignación ya existente por países”, explica. 

El aterrizaje de Powell

Priscila Robledo, experta en temas macroeconómicos a nivel LATAM y Chef Economist de  Fintual, reconoce que, a pesar de ser el mayor aumento desde hace casi tres décadas, la decisión de la Fed no fue una sorpresa. “La Fed va a seguir subiendo la tasa de interés. En la próxima reunión, en julio, podría subir 0,75% de nuevo, pero su idea es empezar a bajar el ritmo después de eso, para llegar a tener la tasa cerca de 3,4% a fin de este año”, estima Robledo. 

«Esta subida oportunista, que responde exactamente a las expectativas del mercado, plantea un problema de credibilidad. La Fed había comunicado claramente su intención de subir los tipos en 50 puntos básicos en sus reuniones de junio y julio… ¿Cómo podemos entonces dar crédito al mensaje de Jerome Powell cuando indica que no prevé que las subidas de 75 puntos básicos se conviertan en la norma? Al debilitar el alcance de su forward guidance, la Fed se arriesga a mantener una alta volatilidad en los mercados, cuyos ojos estarán aún más centrados en la inflación. Cualquier nueva sorpresa sobre una inflación superior a la prevista contribuirá a alimentar la presión al alza de los tipos», añade Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz GI.

Además, en opinión de Allison Boxer, economista para EE.UU. de PIMCO, el gráfico de puntos (dot plot) revisado sugiere que es probable que el endurecimiento agresivo de la política monetaria continúe durante las próximas reuniones. “La revisión de las previsiones sugiere que la Fed está empezando a reconocer que una senda más rápida de endurecimiento de la política monetaria se producirá a costa de un crecimiento más lento y un mayor desempleo. La Fed espera ahora que el PIB de EE.UU. crezca un 1,7% en 2022 y 2023, lo que supone un importante descenso respecto al 2,8% y el 2,2%, respectivamente. Además, el gráfico de puntos muestra que la Fed es unánime en su opinión de que el tipo de interés de los fondos debe superar sus estimaciones de neutralidad para finales de año. Sin embargo, solo unos pocos representantes de la Fed esperan que los tipos alcancen un pico significativo por encima de lo que ya se había descontado en los mercados”, afirma Boxer. 

Por último, Christian Scherrmann, U.S. Economist en DWS, destaca que la Fed endureció su lenguaje en el comunicado, comprometiéndose a «devolver la inflación a su objetivo del 2%». Y, según su visión, lo hará aunque la victoria tenga un precio: el menor crecimiento. “En general, está claro que la Fed está decidida a recuperar su credibilidad en materia de inflación y a mantener las expectativas inflacionistas bien ancladas con una política monetaria mucho más estricta para volver a adelantarse a la curva. Con la inflación del IPC en un vergonzoso 8,6% y en peligro de subir aún más, la Fed probablemente siente que no tiene otra alternativa. Su reputación se ha visto empañada. Por lo tanto, ahora tampoco tiene otra alternativa que seguir con su orientación hawkish, incluso si el resultado final es una recesión. Las posibilidades de que se produzca siguen en aumento”, argumenta.

El laberinto de Lagarde

A la lista de complicaciones que se enfrenta el BCE, se suma ahora un viejo conocido: las primas de riesgo periféricas. En opinión de Guillermo Santos, socio de iCapital, la institución monetaria  intenta anticiparse a un potencial empeoramiento de la situación de los mercados de acciones y, sobre todo, de bonos, ambos muy ligados en estos momentos. “La reunión extraordinaria de ayer, y el mensaje derivado de ella, demuestran la firme voluntad de hacer lo necesario para evitar la tan comentada fragmentación de la UE con la deuda soberana con rentabilidades muy dispares entre los países de la Eurozona. Es normal que, por fundamentos económicos y solvencia, haya países como Italia y España cuyos costes de financiación sean más altos que los de Alemania. Pero no es comprensible ni aceptable que esos sobrecostes se disparen sin causa objetiva, sino tan solo por el nerviosismo del mercado ante el temor a una recesión profunda en la que los países más débiles económicamente y con mayor peso de deuda sobre PIB lo pasarían mal”, explica el experto. 

Para Anna Stupnytska, economista macro en Fidelity International, el BCE parece estar dispuesto, últimamente, a permitir que se fije una prima de riesgo en los diferenciales, elevando el umbral de tolerancia tras la pandemia. “Que las reinversiones del PEPP resulten efectivamente suficientes para evitar la fragmentación depende, ante todo, de la rapidez de los movimientos. Sin embargo parece inevitable, teniendo en cuenta los ejemplos de episodios de estrés anteriores y la función de reacción del BCE, que los mercados sigan poniendo a prueba la determinación del BCE hasta que se lance una nueva herramienta, tanto si se acaba utilizando como si no. Los inversores han querido saber si el BCE sigue en pie y hoy hemos tenido un anticipo: está vivito y coleando”, indica Stupnytska.

En opinión de Olivier de Berranger, director de inversiones y director de gestión de activos de la gestora francesa La Financière de l’Echiquier, la estrategia del BCE estaba condenada directamente al fracaso. Según explica, «el control de los diferenciales entre los países periféricos y los centrales se había realizado durante años mediante los diferentes programas de compra de activos, como el APP o el PEPP. El anuncio de subir los tipos en julio genera cierto temor en el mercado, ya que podría no haber instrumentos a mano para controlar los diferenciales. Por ejemplo, el rendimiento de la deuda italiana a 10 años subió al 4,19% este martes, teniendo en cuenta que la subida de tipos todavía no es efectiva. Esta reunión pone de manifiesto que el BCE no tolerará una nueva fragmentación de la zona euro, similar a la de 2011 y 2012. Se está diseñando una nueva herramienta, pero tendremos que ver cuáles son los detalles de este instrumento y cómo se implementará.”

BlackRock protagonizará la próxima sesión del ciclo con gestoras de Miraltabank

  |   Por  |  0 Comentarios

Miraltabank, la firma española de intermediación y gestión de activos y patrimonios, continúa con su ciclo de charlas con gestoras reputadas con el objetivo de compartir conocimiento y contenido referente en el ámbito de la gestión.

Bajo el título ‘Renta variable sectorial. ¿Dónde invertir? Capítulo 1’, Juan Pablo Calle, responsable de Gestión de Carteras de Miraltabank, presentará esta cuarta sesión del Ciclo de Charlas con Gestoras en la que entrevistará a Alejandro Santelices, Associate en BlackRock. Será el 22 de junio a las 18.00 horas en formato mixto.

El tema de la jornada, que protagonizará las dos próximas charlas, girará en torno a la inversión sectorial. En el primer capítulo, de la mano de BlackRock, se dará respuesta a cuestiones como ¿Dónde es mejor invertir? ¿Por qué? Y, además, se comentarán ventajas e inconvenientes, fondos elegidos por los invitados y se repasarán las rentabilidades históricas de los diferentes sectores frente a índices generales.

La inscripción al encuentro es gratuita y ya está disponible. Además, al finalizar la charla, se dará paso a dudas y ronda de preguntas de todos los asistentes, por lo que, si ya tiene alguna, puede escribirla más abajo cuando se inscriba y será tenida en cuenta para contestarla durante la charla.

En los próximos días, se irán anunciando nuevas fechas para las próximas charlas, algo que sin duda MiraltaBank organiza para promover un espacio de encuentro enriquecedor para los asistentes en el que las gestoras invitadas pueden aportar análisis y conclusiones que sean de utilidad en el actual panorama económico financiero.

Mirae Asset y Global X ETFs adquieren ETF Securities Australia

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirae Asset Global Investments Co. (Mirae Asset), firma financiera independiente de Asia con sede en Seúl (Corea), y Global X ETFs (Global X), el proveedor de fondos cotizados (ETF) con sede en Nueva York y filial de Mirae Asset, han anunciado que han completado la adquisición de ETF Securities, el proveedor independiente de ETFs pionero en Australia.

Según explican, la adquisición proporciona a Mirae Asset y Global X la oportunidad de consolidar su presencia en el mercado australiano. Además, la línea de productos de ETFs Securities de estrategias temáticas, materias primas y activos digitales complementa la oferta actual de Mirae Asset y Global X de soluciones de ETFs innovadoras e inteligentes para los inversores globales.

Mirae Asset cuenta actualmente con una amplia plataforma global de ETFs que abarca Estados Unidos, Brasil, Canadá, Colombia, Europa, Hong Kong, India, Japón, Corea y Vietnam. Así que, según indican, con la incorporación de ETF Securities y sus 4.700 millones de dólares australianos en activos gestionados (AUM), Mirae Asset también amplía su presencia en Australia y eleva sus activos de ETF bajo gestión a más de 85.000 millones de dólares.

«Estamos muy emocionados de entrar en el mercado australiano y de ampliar significativamente la huella global de nuestros ETFs a través de la adquisición del negocio innovador de ETF Securities. Esta adquisición subraya el compromiso continuo de Mirae Asset por ofrecer ETFs líderes en mercados clave de todo el mundo y consolida nuestras operaciones en Australia”, ha indicado Byungsung Lee, CEO de Mirae Asset Global Investments. 

La asociación con Mirae Asset aportará a ETFs Securities Australia los recursos de una gran institución financiera, que incluye más de 12.000 empleados ubicados en los principales mercados desarrollados y emergentes. Además, ETF Securities tendrá acceso a los recursos y la experiencia de Global X, líder mundial en inversión temática que cuenta con más de una década de experiencia en el sector y más de 30 productos específicos en este ámbito,  incluyendo sus capacidades de investigación y desarrollo de productos líderes.

“Durante 20 años, ETF Securities ha sido pionera en el sector de los ETF. Estoy sumamente orgulloso de lo que el equipo ha sido capaz de lograr, desde la introducción del primer ETF de oro físico del mundo en 2003 hasta el mantenimiento de la mayor plataforma de ETF de metales preciosos en Australia en la actualidad y la ampliación de su oferta para incluir una creciente gama de productos temáticos y de activos digitales. Como actores innovadores en el sector de los ETF a nivel global, Mirae Asset y Global X son afines, y comparten sin duda la mentalidad visionaria de nuestros equipos australianos y su compromiso con el servicio al cliente”, ha señalado Graham Tuckwell, fundador y presidente de ETF Securities.

Por su parte, Luis Berruga, CEO de Global X, ha añadido: “En los últimos años, Global X ha trabajado para desarrollar la infraestructura necesaria para ser un emisor de ETFs líder, no solo en Estados Unidos, sino en los principales mercados de ETFs de todo el mundo. ETF Securities y Global X comparten una mentalidad de exploración que ha permitido a ambos negocios ajustarse rápidamente a las demandas de una industria muy dinámica, y estamos encantados de aprovechar nuestras capacidades globales para apoyar la próxima etapa en el camino de crecimiento de ETF Securities. Al unir nuestras fuerzas, seremos capaces de compartir recursos para ofrecer a los inversores australianos ETFs verdaderamente pioneros en su clase a través de activos temáticos, de materias primas y digitales”.

HeyTrade ofrecerá planes de ahorro con ETFs de BlackRock en el mercado español

  |   Por  |  0 Comentarios

HeyTrade, la plataforma de inversión con acceso real a los principales mercados mundiales, combina sus esfuerzos con BlackRock para ofrecer planes de ahorro con ETFs de la gestora a sus usuarios. Gracias a este acuerdo, los usuarios de HeyTrade podrán contratar distintos ETFs de la gestora clasificados según su perfil de riesgo.

En concreto, desde la plataforma se podrán adquirir los productos de la gama BlackRock ESG MultiAsset UCITS ETF, que cuenta con tres niveles de tolerancia de riesgo: conservative, moderate y growth. Se trata de tres estrategias de gestión activa que invierten en una cesta de ETFs ampliamente diversificada. Además, para permitir a los usuarios invertir de forma sostenible, todos estos productos financieros están elaborados para cumplir con criterios ESG.

Así, HeyTrade se convierte en la primera plataforma de inversión española en llegar a un acuerdo de planes de ahorro con ETFs con BlackRock. Esta visión de «planes de ahorro» consiste, según explican desde HeyTrade, en movilizar a esa parte de los ahorradores que son potenciales inversores y que buscan alternativas en un contexto complejo de de mercado. Según explica Ramiro Martínez Pardo, CEO y cofundador de HeyTrade, la aplicación dará la posibilidad de hacer aportaciones periódicas a los fondos y así sistematizar la inversión con un enfoque a largo plazo. 

“Desde nuestro nacimiento siempre hemos tenido claro que, para ofrecer la mejor experiencia, la mayor seguridad y los mejores productos teníamos que contar con los mejores partners del mercado. Gracias a este acuerdo, nuestros usuarios podrán diversificar todavía más su portfolio para crear una cartera más sólida y sostenible a largo plazo”, afirma Martínez.

Por su parte, André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en Iberia, ha destacado la importancia de dar el paso de ahorrador a inversor explicando que “el acuerdo con HeyTrade nos permite ayudar a los españoles a invertir su dinero de forma fácil, diversificada y sostenible, independientemente de su capacidad de ahorro o inversión. Nuestro propósito es seguir ayudando a cada vez más personas a invertir para crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, y con este acuerdo, celebramos el paso hacia adelante en esa dirección».

En este sentido, ambas firmas coinciden en destacar que una de las tendencias que han tomado fuerza tras la pandemia es que un mayor número de ahorradores han comenzado a realizar aportaciones periódicas a planes de ahorro con ETFs como, por ejemplo, se observa en Alemania o Estados Unidos. 

Bajo su marca iShares, BlackRock ofrece el primer fondo multiactivo sostenible de Europa con ETFs, ayudándole a invertir su dinero de manera diversificada, fácil y sostenible. Estos ETFs se encuentran en un sitio privilegiado dentro de la app de HeyTrade al tener una pestaña exclusivamente dedicada a BlackRock.