Las oficinas siguen gobernando la tendencia inversora de capitales privados

  |   Por  |  0 Comentarios

La consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate ha presentado su último informe de patrimonios privados, que recoge los principales insights sobre su comportamiento dentro del primer trimestre del 2022. Así, la consultora inmobiliaria revela cuál es el perfil inversor que predomina en este ámbito, qué tipo de activos son los más demandados y dónde se sitúan.

Además de los datos del sector, BNP Paribas Real Estate ha realizado un extenso estudio a las principales bancas privadas del sector y a sus clientes del departamento de Patrimonios Privados (más de 300 clientes entre ambos).

Un 30% más de inversión

La actividad en el sector inmobiliario está volviendo a niveles pre-pandemia, observándose un incremento de actividad notable en el segundo semestre del año y la tendencia ha continuado en los tres primeros meses del año. Así, aquellos sectores más afectados por la pandemia, (hoteles, oficinas y retail) están retornando paulatinamente a sus niveles de actividad y muestran datos más positivos.

Actualmente, el sector inmobiliario se encuentra en unos niveles de actividad inversora similares a los del año 2019 (pico del mercado). En 2021, la inversión alcanzó los 11.700 millones de euros, lo que supone un incremento del 30% respecto al mismo periodo de 2020, y se quedaría muy próximo a los máximos niveles históricos registrados en 2019, concretamente un 6% por debajo.

Transcurridos casi siete trimestres, desde la llegada de la pandemia, ya se puede analizar la evolución del sector inmobiliario y observar cuáles están siendo los sectores más dinámicos que están canalizando gran parte de la inversión registrada. Desde el 1 de abril de 2020 hasta el 1 de abril de 2022 se han realizado operaciones de inversión por un volumen aproximado de 21.050 millones de euros. El sector de la logística ha sido el que más capital invertido ha concentrado, con el 25% del total en el periodo.

El volumen de inversión directa realizada en inmobiliario en el mejor trimestre de los últimos tres años (T1 2019—T1 2022) se ha situado en 3.680 millones de euros. El periodo del año 2022 se posicione cómo el segundo 2) y el cuarto de mayor volumen de toda la serie histórica, con un incremento anual del 83,4% (vs T1 2021) y del 10,5% trimestral (vs T4 2021).

El perfil en el primer trimestre

Con un incremento en los últimos años de la inversión inmobiliaria, los capitales privados han vivido un proceso de profesionalización dentro del mercado español. Desde family offices hasta socimis, estos equipos se establecen con el fin de facilitar la gestión de patrimonios privados de grandes familias. Así, es importante destacar que España cuenta con 72 socimis ocupando actualmente, la segunda posición como país que cuenta con un mayor número de estas sociedades.

“La elevada liquidez junto con la profesionalización del mercado inmobiliario y los ajustados tipos de interés, han convertido a España en uno de los principales focos de la inversión de capital privado. Además, la variedad de activos dentro del mundo inmobiliario ofrece oportunidades para diversificar e incrementar las rentabilidades de cada inversión”, asegura Benjamin Gómez, Head de Capital Markets de BNP Pariabs Real Estate.

En este punto, los fondos de inversión siguen rigiendo como los grandes protagonistas en inversión de patrimonios privados, seguido del inversor privado o family office que en 2021 cogió un peso mucho mayor (un 40% más) del que obtuvo el año anterior.

Si se analiza el tipo de inversión, la consultora inmobiliaria revela que el activo que más ha destacado en el primer trimestre de 2022 son las oficinas (33%), alcanzando altos volúmenes de inversión para las ubicaciones más prime. Le siguen el residencial (22%), retail (19%), hotelero y logístico (ambos coinciden en un 9%) y alternativos (6%).

De igual manera, si se realiza el cálculo de los últimos siete años (2015- T1 2022), coincide que el mercado de las oficinas continúa siendo el sector predilecto con un 47% del capital privado invertido, seguido de hoteles y retail, concretamente en modalidad HIGH STREET con un 18% cada uno.

Así, la ubicación más demandada a la hora de invertir en activos se concentra en Madrid, seguido de Barcelona, Sevilla, Valencia, Bilbao y Galicia.

En cambio, si se observa la procedencia del capital privado, BNP Paribas Real Estate detecta que la mayoría de los capitales privados en España se encuentran en Cataluña donde se sitúan un poco menos de la mitad. Les sigue Galicia en segundo lugar con un 15% de estas sociedades. Así, País Vasco y Madrid se sitúan por debajo en tercer lugar; ambas por debajo del 10%. Por último, es importante destacar como el mercado español es la entrada natural del capital privado de países hispanoamericanos.

En cuanto a los términos contractuales, se encuentran cómodos en contratos de larga duración, entre 5 y 10 años con 5 de obligado cumplimiento. Por último, las rentabilidades en las que estos inversores suelen moverse se encuentran en entorno al 3,5% y el 4,5%. mencionado (T2 2020—T1 2022)..

Patrimonios privados

Bajo objetivo de conocer los intereses del capital privado en cuanto a diferentes sectores económicos, FOMM y BNP Paribas Real Estate han llevado a cabo un extenso estudio realizado a las principales bancas privadas del sector, así como las preferencias de los clientes del departamento de Patrimonios Privados de la consultora inmobiliaria (más de 300 entre ambos).

La consultora inmobiliaria cuenta con el departamento de Patrimonios Privados que tiene el foco puesto en dar servicio a este perfil concreto de inversión. Desde este departamento, coordinan de manera transversal la interlocución del inversor con los diferentes departamentos de la compañía (Oficinas, Living, Retail, Industrial/Logistico y Alternativos, Property y Consultoría), con el fin de dar soluciones globales a sus necesidades inmobiliarias.

“Tras la realización de la encuesta, hemos podido evidenciar cómo el Real Estate se ha posicionado como el sector con más interés por parte de los patrimonios privados (con un 35% de cuota), seguido del sector tecnológico, que se espera que la inversión siga en aumento en los siguientes años” destaca David Alonso, director nacional de Research de BNP Paribas Real Estate.

En este punto, la consultora observa que la inversión en el sector inmobiliario desde 2015 hasta el primer trimestre de 2022 se sitúa en 5.919 millones de euros, sobre un total de inversión en este periodo de 73.110 millones de euros.

Hasta el 2018, el número de operaciones continuaba estable entorno a las 20 operaciones anuales. Sin embargo, desde 2019 esta cifra se incrementó hasta las 40 operaciones anuales. Tras un 2020 en el que un gran número de operaciones quedaron aplazadas, en 2021 la actividad inversora se reactivó considerablemente, con un crecimiento exponencial del sector residencial y logístico.

Asimismo, si se hace una media de los últimos seis años, la inversión por parte de patrimonios privados, supone un 10% sobre el volumen total de inversión en España y un volumen medio de 860 millones de euros.

Debido a la confidencialidad que gobierna la mayoría de las operaciones, se estima que el 30% del volumen transaccionado en inmobiliario procede de este tipo de inversores. Sin embargo, se tienen datos registrados del 10% sobre el total.

La importancia de las entidades financieras

Según el estudio realizado por BNP Paribas Real Estate, la consultora ha detectado que, por lo general, los inversores están cómodos en volúmenes de inversión desde 5 millones de euros y hasta un máximo de 15-20 millones, viendo un importante cambio de tendencia en los últimos años a tickets por encima de los 20 millones por algunos perfiles concretos. Sin embargo, se prevé un cambio de tendencia hacia mayores volúmenes de inversión por operación.

Así, se aprecia cómo el “ticket” medio de los patrimonios privados va aumentando paulatinamente, compitiendo en otro tipo de operaciones que hasta el momento estaban reservadas para los fondos institucionales.

“La banca privada ha servido históricamente como asesor externo a la hora de gestionar el capital privado sacando el máximo rendimiento a diferentes tipologías de inversión. Durante los últimos años, la profesionalización del sector inmobiliario tras la crisis del 2008, ha propiciado el que la banca privada sea cada vez más proactiva a la hora de proponer a sus clientes la diversificación de su patrimonio hacia inversión en productos inmobiliarios diferentes al histórico mercado de segunda mano residencial o de las oficinas», subraya Pedro Rizo, director nacional de Patrimonios Privados de BNP Paribas Real Estate. Rizo, además, añade “este hecho ha provocado que los capitales privados comiencen a entrar en procesos de mayor envergadura”.

El informe señala cómo existe una tendencia cíclica en el modelo que desde el año 2019 se ha roto con un crecimiento prácticamente exponencial en tres sectores destacados. La inversión en activos logísticos y en residencial por medio de operaciones de entidades financieras ha pasado de apenas aparecer volumen de inversión en estos activos a ser los dos sectores más importantes desde el año 2020. Cabe destacar importantes procesos de compra-venta de portfolios de plataformas logísticas y el crecimiento del BTR (Build to Rent), donde fondos de inversión, pertenecientes a entidades financieras internacionales han entrado de lleno en promociones de viviendas “llave en mano” en alquiler. Estas operaciones por medio de fondos de entidades financieras hacen que inversores privados puedan unirse aportando la mayor parte del capital para operaciones de mayor volumen, siendo estas pivotadas por los bancos, con un funcionamiento similar a un “fondo de inversión” o socimi.

El mercado de la inteligencia artificial podría superar los 500.000 millones en inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El volumen de negocio de las aplicaciones de inteligencia artificial en el entorno empresarial, que facilita la automatización de procesos y aumenta los niveles de eficiencia de una amplia variedad de procesos productivos, cuenta en la actualidad con previsiones de crecimiento anual del 27% entre 2020-2025, según datos manejados por la consultora especializada IDC.

El informe, para el cual fueron entrevistadas más de 150 empresas, prevé un aumento del 19,6% interanual en el gasto mundial de inteligencia artificial, que se situaría en torno a los 432.000 millones de dólares. La consultora, además, va más allá y proyecta un futuro en el que el mercado podría superar los 500.000 millones en inversión en 2022 y alcanzar los 1.400 millones a cinco años vista.

El ámbito jurídico no se queda atrás en cuanto a la inversión en inteligencia artificial. Según detalla Miquel Montero de Quadras, CEO y fundador de Atomian, “el objetivo principal de la implementación de estas tecnologías es exprimir al máximo la eficiencia de los recursos, de modo que se puedan aumentar ingresos al mismo ritmo que se reducen los costes”.

“El pragmatismo del sector legal, acostumbrado a la estabilidad, le ha llevado a observar el auge de la inteligencia artificial desde la distancia. Dicho pragmatismo se ha acrecentado con las primeras experiencias de aplicación, que no siempre han dado los frutos deseados. Pero esto está cambiando, existen casos de aplicación reales, integrados en el día a día de la práctica legal en todos sus extremos, que están produciendo beneficios medibles. Para los profesionales de la práctica legal esperar y ver no es ya una opción”, afirma Montero de Quadras.

El futuro pasa por una apuesta por el talento digital

En un periodo como el actual de cambio constante, uno de los grandes retos a los que se enfrentan los despachos de abogados y otras empresas del sector es la necesidad de conocer el funcionamiento del nuevo entorno digital para poder trabajar en él y aprovechar todas sus posibilidades.

“Muchos despachos parten de una definición de sus procesos muy estricta e incluso han hecho gala de ese rigor para ofrecer servicios de máxima calidad. Pero este enfoque tiene que compatibilizarse con una gestión constante del cambio, y sobre todo con la adecuada formación digital de sus activos más valiosos, las personas. Ya no es raro ver trabajar codo con codo a abogados e ingenieros en la implementación de las operaciones legales soportada por herramientas digitales”, detalla el CEO de Atomian.

Si la digitalización y la gestión del cambio son la clave para mantener la competitividad, la inteligencia artificial es el gran paso de transformación que los despachos afrontan. “En este contexto la inteligencia artificial supone ampliar el reto, por la tradicional dificultad para operar las herramientas disponibles, pero también es la tecnología que brinda posibilidades más disruptivas tanto a nivel de ahorro de costes como de aparición de nuevas oportunidades de negocio”.

El objetivo siempre debe ser que los abogados puedan concentrar todos sus esfuerzos en todos aquellos aspectos estratégicos o aquellos en los que el factor humano sea clave, dejando las tareas rutinarias a la IA, y disponiendo de mejores herramientas de soporte a la toma de decisiones, pudiendo además convertir procesos manuales en operativas prácticamente automáticas.

“¿Por dónde empieza el camino? Sin duda alguna por la una automatización de procesos documentales, a través de la cual el profesional podrá democratizar el acceso a los datos y  tomar decisiones basadas en los mismos para, en última instancia, aplicar recetas de ciencia de datos en la toma de decisiones”, concluye.

El 90% de las empresas del índice Euronext considera que los riesgos ESG son el principal desafío al que se enfrentan

  |   Por  |  0 Comentarios

La falta de preparación para afrontar la pandemia de COVID-19 y los riesgos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) a los que se enfrenta el mundo han sido similares a nivel global; sin embargo, la percepción de estos riesgos es muy diferente en función de la región en la que preguntemos.

Según un informe de la correduría de seguros y consultoría de riesgos Marsh, las compañías europeas son las más preocupadas por los riesgos ESG a escala global. Los datos del estudio Evaluating ESG and pandemic risk reporting trends, revelan que un 90% de las empresas del índice Euronext considera este tipo de riesgos como el mayor desafío al que se enfrentan, mientras que en las bolsas de otras regiones este porcentaje no supera el 35%.

¿Son los riesgos ESG la nueva prioridad? ¿Está el mundo preparado para afrontarlos?

En el estudio mencionado, Marsh analiza las tendencias en gestión de riesgos que recogen los informes anuales de una selección de empresas que cotizan en las bolsas de valores de todo el mundo, que abarcan el período de presentación de informes entre julio de 2020 a julio de 2021. El informe resume más de 1.100 riesgos combinados extraídos de los informes anuales de las empresas del índice Financial Times Stock Exchange 100 (FTSE 100) y ofrece un análisis transversal sobre la madurez del riesgo y de su supervisión por parte de los órganos de gobierno.

El equipo de Marsh hace también una comparativa de 60 empresas que cotizan en la Bolsa de Hong Kong (HKSE), en la Bolsa de Nueva York (NYSE) y en Euronext, y un total de 200 riesgos colectivos, lo que permite conocer la información sobre los riesgos ESG de mayor importancia para todas las empresas.

El periodo de información que analiza el informe es único, ya que el impacto continuo del COVID-19 en la sociedad y las empresas a nivel mundial se combina con la creciente prominencia de los riesgos ESG, en particular el clima y la sostenibilidad.

Íñigo Albizuri, líder de la práctica de riesgos estratégicos y ESG de Marsh Advisory, afirma: “Las empresas españolas y europeas están percibiendo cómo los riesgos en materia de sostenibilidad afectan ya a sus resultados y a su valor. Además, estos riesgos seguirán afectando de manera clara en los próximos años. Las expectativas en materia ESG de los inversores, clientes, reguladores y otros grupos de interés están cambiando rápidamente y las organizaciones que no lo hayan hecho ya deben acelerar su adaptación para no comprometer sus oportunidades y estrategias a futuro”.

Entre otras conclusiones clave cabe destacar

En general, los riesgos ambientales se perciben como una de las cinco amenazas a largo plazo más críticas para el mundo, así como la más dañina potencialmente para las personas y el planeta.

Otros riesgos, relacionados con la tecnología de la información, el entorno regulatorio y legislativo, la salud y seguridad y la geopolítica, están también entre las preocupaciones más importantes de las empresas en todos los índices bursátiles analizados.

g1

Generali, Grupo Juste, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Orange y FCC, ganadores de los V Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Generali España, Grupo Juste, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Orange y FCC han sido las empresas galardonadas en la quinta edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión (De&I) otorgados por la Fundación Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Un año más, autoridades, entidades premiadas y jurado se han dado cita en el Club Financiero Génova para reconocer y dar visibilidad a las mejores prácticas empresariales en materia de diversidad, equidad e inclusión. Como en otras ediciones, los premios se han clasificado en cuatro categorías: mejor plan estratégico de diversidad, equidad e inclusión (esta vez distinguiendo entre gran empresa y pyme), mejor iniciativa en inclusión laboral, mejor práctica en acción social y mejor propuesta para la transformación cultural en diversidad, equidad e inclusión.

El acto de entrega de premios ha sido inaugurado por Isabel Castro, secretaria de estado de migraciones, quien ha comentado que “todas las personas que aquí os encontráis sois un reflejo del gran compromiso de las empresas, entidades y agentes sociales, en el trabajo por la igualdad de oportunidades, la inclusión, la innovación y la inserción sociolaboral de las personas que se encuentran en situación de exclusión”. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene, en su propia esencia, ese objetivo. Es importante que trabajemos todos juntos para garantizar los derechos y oportunidades de todas las personas y, con especial atención, de las más vulnerables. Nadie puede quedar atrás”, ha subrayado la secretaria de Estado.

A continuación, Enrique Sánchez, presidente de la fundación Adecco, ha explicado que “las empresas son agentes fundamentales para avanzar hacia la consecución de los ODS y, por tanto, hacia sociedades más justas, competitivas y resilientes. Queremos que estos premios sirvan de estímulo para que el tejido empresarial siga implicándose en los grandes retos sociales, que tanta importancia cobran en este escenario de crisis cíclicas que acentúan la desigualdad. Hoy atravesamos un clima de incertidumbre en el que la colaboración de las empresas es más importante que nunca para no dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Francisco Mesonero, director general de la fundación Adecco, ha añadido: “Desde la Fundación Adecco tenemos la suerte de contar con partners implicados y comprometidos en retos de primer orden como la inclusión laboral de todas las personas o la reducción de las desigualdades. Estos premios son la perfecta ocasión para reconocer iniciativas que han logrado la excelencia en su desarrollo y gestión y que contribuirán, sin duda alguna, a la construcción de una sociedad más justa, ecuánime e igualitaria”.

Por último, Juan Alfaro, secretario general del Club de excelencia en sostenibilidad, ha subrayado que “la V Edición de los Premios de Diversidad, Equidad e Inclusión de Fundación Adecco y del Club de Excelencia en Sostenibilidad pone en relieve lo estratégico en esta materia. Hemos visto y analizado en las candidaturas presentadas la gran cantidad y diversidad de propuestas que se exponen por parte de las grandes empresas, pymes y emprendedores, además de iniciativas de inclusión sociolaboral. Esto pone en valor la importancia que tiene nuestro país en la materia y el progreso en la innovación de todas las prácticas que estamos difundiendo gracias al reconocimiento en estos premios».

Categorías premiadas y ganadores

Bajo la presidencia de Honor de SS.MM. los Reyes de España, se ha constituido un jurado formado por Carmen Alsina, dircom de CEOE; Lourdes López, directora general de Becton Dickinson; Iñigo Sagardoy, presidente de Sagardoy Abogados; Emilio Zurutuza, patrono de la Fundación Adecco; Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, y Juan Alfaro, secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

El reconocimiento al mejor plan estratégico de diversidad e inclusión ha contado con dos premiados: uno en la posición de gran empresa, que ha recaído en Generali España, y otro en el nivel de pyme, que ha sido recibido por Grupo Juste.

Generali ha sido reconocida por su Plan Diversidad, Equidad e Inclusión Generali España 2022-2024, que ha sido presentado por Javier Aguirre, director de comunicación y Javier Zubicoa, De&I Labor Relations. El objetivo de este programa es crear una cultura abierta, inclusiva y diversa que promueva la innovación, construyendo entornos donde todas las personas sean valoradas, escuchadas y respetadas. Para ello, la compañía se propone acometer ambiciosas acciones para aumentar la diversidad, alcanzar la igualdad de género, en especial en las posiciones superiores, y reforzar el equilibrio generacional -entre otros- poniendo en valor los diferentes conocimientos, habilidades y experiencias de las personas que integran la compañía. El premio ha sido recogido por Santiago Villa, CEO de Generali España y Alberto Ogando, Chief People & Organization Officer.

Mientras, Grupo Juste ha recibido un reconocimiento por el proyecto “Nuestro presente define el futuro”, que ha sido presentado por Álvaro Flores Delgado, director de Recursos Humanos y María Seves de Mesa, técnico de Recursos Humanos. Este proyecto consiste en el desarrollo de iniciativas socialmente responsables orientadas a fortalecer la educación, el emprendimiento y la salud, generando empleo de calidad, fomentando la diversidad y garantizando la igualdad de oportunidades que aporten valor al conjunto de la sociedad. El premio ha sido recogido por Inés Juste Bellosillo, presidenta de Grupo Juste y Álvaro Flores Delgado, director de Recursos Humanos.

En segundo lugar, el premio a la mejor práctica en inclusión laboral se ha concedido a la Fundación Mutua Madrileña por la iniciativa “Jóvenes Profesionales II”, que ha sido presentada por Teresa Campos de Palacio, directora de Fundación Mutua Madrileña. El proyecto se desarrolla en colaboración con la Fundación Exit y la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia), y se materializa en un programa formativo para jóvenes de entre 18 y 25 años en situación de abandono escolar y/o alta vulnerabilidad socioeconómica, con el objetivo de capacitarles como técnicos de instalaciones de energía del hogar, proporcionándoles así una salida profesional en un sector donde hay múltiples oportunidades y escasez de profesionales. El premio ha sido recibido por Teresa Campos de Palacio, directora de Fundación Mutua Madrileña y Gonzalo de Cuevas, técnico de dicha Fundación.

El premio a la mejor práctica en acción social ha reconocido el programa “FabLabs Sociales- GarageLab” de la Fundación Orange, que ha sido expuesto por Daniel Morales y Angélica Bautista, director de sostenibilidad de Orange y director de la Fundación Orange y responsable de proyectos de educación, respectivamente. El proyecto, que arrancó en 2017 y ya ha ayudado a unos 17.000 alumnos, se centra en reducir la tasa de abandono escolar, incrementar la motivación e impulsar la mejora de los resultados académicos de estudiantes con dificultades de adaptación. La iniciativa se desarrolla a través de un entorno de fabricación digital y empleando la cultura maker, cuya aplicación en el proceso educativo ha logrado reducir la tasa de abandono escolar en más de un 13% y aumentado la motivación del
alumnado en más de un 62%.

Por último, el premio a la mejor práctica en transformación cultural en diversidad e inclusión ha reconocido el proyecto de FCC “You diversity”, que ha sido presentado por Juana Crespo, directora de comunicación corporativa. Esta iniciativa tiene como objetivo dar visibilidad, sensibilizar y empoderar la diversidad en su camino hacia la igualdad efectiva, promover los derechos humanos y sumar esfuerzos en la lucha contra cualquier forma de discriminación, violencia o acoso. Para ello, se ha constituido una plataforma que aúna los valores y compromisos de la compañía con la igualdad y la diversidad, fomentando la participación de todas las personas que forman parte del Grupo. La plataforma, alojada en la intranet de la compañía, está diseñada para favorecer y promover la inclusión a través de contenidos y acciones formativas de calado. El premio ha sido recogido por Ramona Fernández Kelly, directora de recursos humanos de Grupo FCC y Juana Crespo, directora de comunicación corporativa.

Bisila Bokoko: premio honorífico por visibilizar el papel de la mujer y la diversidad cultural en las empresas

Por otra parte, esta edición ha incluido un reconocimiento público especial a través de un premio honorífico al mejor líder inclusivo, que se ha otorgado a Bisila Bokoko, emprendedora y conferenciante de origen africano. Durante su trayectoria profesional, Bokoko ha destacado por un gran compromiso social y por haber visibilizado el papel de la mujer y de la diversidad cultural en el ámbito corporativo.

Aunque no ha podido recibir presencialmente su reconocimiento, Bokoko ha mostrado su agradecimiento a través de un vídeo, destacando que: “Como persona que vive la diversidad desde diferentes ámbitos y que ha crecido en una España en la que la diversidad aún no se conocía lo suficiente, me siento orgullosa de que haya empresas que se estén preocupando por integrar este valor en sus políticas, contribuyendo a construir una sociedad cada vez más igualitaria e inclusiva. Es un gran orgullo recibir este reconocimiento por haber puesto un pequeño granito de arena para que la conciencia de la diversidad cultural y étnica cale cada vez más en las empresas y en el entorno. Creo sin duda que la diversidad es un superpoder, que nos hace a todos únicos e irrepetibles, y que se trata de un valor que ha venido para quedarse”.

La cifra récord de 3,6 billones de dólares de capital disponible favorecerá al sector de private equity frente a la recesión, según Bain & Company

  |   Por  |  0 Comentarios

El final del ciclo económico parece estar cerca. Aunque todavía existe una serie de factores que podrían cambiar las perspectivas, el mercado mundial de capital privado (private equity) se está ralentizando ante la inflación y el aumento de los riesgos asociados a la recesión. A pesar de ello, el sector está bien posicionado para afrontar la tormenta y salir aún más fortalecido, según el informe Bain & Company Shifting Gears: Private Equity Report Midyear 2022.

“La conclusión es que los fondos de capital privado tendrán que gestionarse de forma proactiva para anticiparse y adelantarse al cambio. Este aspecto será fundamental para capear este periodo de volatilidad y aprovechar al máximo la recuperación que se avecina”, señala Hugh MacArthur, socio de Bain & Company y líder global del área de capital privado de la firma.

Asimismo, Cira Cuberes, socia de Bain & Company en Madrid, añade: “Los datos muestran que el sector ha dependido de manera desproporcionada de la expansión de la valoración por múltiplos para respaldar los resultados durante las dos últimas décadas, pero este método no funciona en un periodo de inflación. Los resultados de primer nivel que se obtengan en el futuro dependerán de la creación de valor y de una clara comprensión de cómo se puede gestionar eficazmente durante un periodo de subida de precios”.

Consecuencias inmediatas de la desaceleración económica, el aumento de la inflación y los tipos que emergen en los PE

Debido a que el sector del capital privado tiene una naturaleza cíclica, el deterioro de la situación económica en las principales economías supondrá un reto para los responsables de las operaciones, a pesar de que el primer semestre de 2022 está a punto de alcanzar el segundo valor anual más alto de adquisiciones tras el récord de 2021, según indica el informe Midyear Global PE Market Update de Bain & Company. Sólo en el primer semestre de 2022 se registraron 512.000 millones de dólares en valor de adquisiciones, siendo el volumen medio de las operaciones de casi 1.000 millones de dólares.

“En España la actividad de private equity en la primera mitad del año también se ha mantenido alta, cerrándose numerosas operaciones como Natra, Neolith, Aire Networks, IVI, Clínicas Dorsia, entre otras. Sin embargo, la incertidumbre económica está generando una ralentización en las operaciones, especialmente en los sectores más expuestos a la inflación y al ciclo económico”, comenta Cuberes.

De acuerdo con el informe de Bain & Company, la ralentización que se anticipa en el flujo de operaciones y en los valores ya se está manifestando, por ejemplo, con la reducción del número de transacciones, especialmente en el sector tecnológico de alto valor. La deuda sigue en aumento, y según Bain&Company, es cada vez más frecuente que los bancos se cuestionen la exposición de las empresas a la inflación y a la subida de los tipos, lo que está dificultando el cierre de las operaciones.

El mal momento que atraviesan los mercados públicos ya ha tenido un impacto en el cierre de operaciones, ya que el mercado de las salidas a bolsa (IPOs) se está agotando, según el informe de Bain & Company. El valor de las adquisiciones a escala mundial alcanzó los 338.000 millones de dólares en el primer semestre de 2022, un 37% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Mientras tanto, el valor global de las IPOs, tanto de las financiadas por buyouts como por otros medios, fue de 91.000 millones de dólares, un 73% menos que en el primer semestre de 2021. Bain&Company estima que, a medida que se prolonguen las dificultades económicas actuales, puede que estas tendencias de ralentización se extiendan a los cierres de operaciones en todos los ámbitos.

Efecto de la prolongación de los holding periods 1 , el crecimiento del mercado secundario y el declive de la captación de fondos 

El informe identifica una serie de reacciones en cadena, con períodos de cobertura de PE que se extenderán, al mismo tiempo que el mercado secundario se prepara para un mayor crecimiento, ya que los inversores buscan formas alternativas de generar liquidez. Asimismo, la captación de fondos, que ya es muy baja, seguirá disminuyendo a corto plazo. La recaudación de fondos destinados a la compra de acciones se redujo de 284.000 millones de dólares a 138.000 millones, en comparación con el primer semestre de 2021 y el mismo periodo de 2022.

El récord de 3,6 billones de dólares de capital disponible para invertir deja al sector de capital privado en buena posición para salir reforzado

A pesar de estos desafíos a corto plazo, el informe concluye que la mayoría del “capital disponible para invertir” sitúa al sector de las empresas de capital privado en una buena posición para atravesar la actual recesión. El informe señala que recientemente muchos bancos centrales han recaudado fondos y que la reserva mundial de capital disponible para invertir ha seguido aumentando en el primer semestre de 2022 y ha alcanzado un máximo histórico de 3,6 billones. Los fondos de private equtiy pueden tener un fuerte repunte. A lo largo de los 25 años de historia del sector, las operaciones de mercado posteriores a la crisis han generado una rentabilidad más alta para los inversores.

Hugh MacArthur apunta: “A lo largo de la historia, el capital privado ha demostrado ser resistente a las crisis económicas. Es un negocio cíclico y sabemos que habrá algunos obstáculos a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, seguimos creyendo que el private equity seguirá creciendo y continuará siendo la clase de activo más rentable en cualquier situación del mercado”.

Los economistas abogan por unas normas de información en materia de sostenibilidad que se adapten a la realidad del tejido empresarial español y europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Organizada por el Consejo General de Economistas de España (CGE), el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y el European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) –con el apoyo en la coordinación de la EFAA for SMEs–, recientemente se ha celebrado la única jornada celebrada en España de una serie que el EFRAG organización europea impulsada y apoyada por la Comisión Europea y futuro emisor europeo de normas de información corporativa en materia de sostenibilidad está realizando por diferentes países europeos para explicar estas normas y recabar la opinión de expertos y grupos de interés.

La información en materia de sostenibilidad recoge los aspectos ambientales, sociales o de gobernanza que surgen en el desarrollo de la actividad de una empresa, entidad y/o institución pública o privada. Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con la normativa actual, sólo las empresas de determinada dimensión están obligadas a emitir estos informes, pero que las pymes también se ven afectadas por estos requerimientos en la medida en que se les pide esta información por las empresas grandes al estar incluidas en su cadena de valor o de suministro.

Dada la importancia que está adquiriendo este tipo de información, esta jornada cobra especial relevancia ya que en ella se ha informado sobre las nuevas normas europeas en este ámbito, que actualmente se encuentran en período de exposición pública, sirviendo además para recopilar los puntos de vista de destacados grupos de interés.

Esta sesión constituye la única que se va a realizar en España dentro de la serie que el EFRAG está realizando por diferentes países europeos, en el caso de nuestro país con la colaboración del Consejo General de Economistas y del ICAC, lo que pone en valor el buen hacer de la profesión de economista a nivel europeo y, por tanto, de España. A esta sesión han asistido cerca de 500  expertos quienes han podido interactuar con preguntas con los 30 ponentes de los 7 apartados temáticos, de las que se podrán extraer conclusiones fundadas de gran calado, lo que pone de manifiesto el interés suscitado.

En las sesiones de inauguración y de clausura ha participado Santiago Durán, presidente del ICAC; Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE); Salvador Marín, presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA for SMEs) y director del Servicio de Estudios CGE; Patrick de Cambourg, Chairman del European Lab PTF-NFRS; Carlos Moreno, miembro del Consejo de Información en Materia de Sostenibilidad del EFRAG (EFRAG SR Board), y Xavier Xubirats, coordinador del Comité de Sostenibilidad y Resiliencia del CGE

El acto ha contado también con la participación de la mayoría de las entidades de referencia del ámbito de la información en materia de sostenibilidad a nivel nacional y europeo (EFAA for SMEs, CEOE, CEPYME, Cámara de Comercio de España, SMEunited, CCOO, UGT, XBRL, ICO, EC-CGE, REA-CGE, Colegio de Registradores de España, Red Española del Pacto Mundial, Dirección General de Seguros, Banco de España, Tesoro, entre otras).

Las normas que vienen

Durante la jornada se ha informado de que se prevé que este primer set de normas europeas esté aprobado a finales de este año 2022, con el objeto de que puedan ser exigidas y utilizadas por los estados de información no financiera o en materia de sostenibilidad del año 2024, incluyéndose por tanto en la información corporativa que será pública en 2025. A este primer set de normas le seguirán otros, que actualmente también se están elaborando en el seno del EFRAG. En el proceso de cierre de este primer grupo de normas y en el desarrollo de los futuros, se tendrá en cuenta el feedback obtenido de la actual exposición pública, y las opiniones expresadas en los diferentes actos organizados en los estados miembros, como el que se ha celebrado en España.

Este acto ha tenido como principales objetivos informar sobre estas normas y la nueva Directiva al respecto de información corporativa en materia de sostenibilidad; poner en valor el trabajo previo realizado por numerosas personas, entidades, reguladores e instituciones del ámbito europeo –y también desde la profesión en España–; y, finalmente, exponer y recopilar las opiniones y puntos de vista de destacados expertos y grupos de interés sobre el borrador del primer set de normas europeas de información corporativa en materia de sostenibilidad que actualmente se encuentran en exposición pública, y en el que han participado los economistas españoles pertenecientes al Consejo General de Economistas Salvador Marín y Esther Ortiz, el primero como miembro del nuevo Consejo de Información sobre  Sostenibilidad del EFRAG (Sustainability Reporting Board-SRB) que debe aprobar las normas definitivas a remitir a la Comisión Europea, y la segunda en el grupo de trabajo específico del EFRAG.

En este sentido, la representante del Consejo General de Economistas y de la EFAA for SMEs en el grupo de trabajo, Esther Ortiz, ha indicado que “el ámbito de la revelación de información corporativa en materia de sostenibilidad no es algo nuevo, y aunque inicialmente pueda parecer que sólo es exigido a empresas grandes no es cierto, ya que las pymes ven cómo se les pide este tipo de información al estar incluidas en la cadena de valor o suministro de las empresa que sí que está dentro del ámbito de aplicación legal, o incluso deben suministrar información medioambiental para poder acceder a financiación.

La importancia de la proporcionalidad

Estas palabras han sido reforzadas por el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, quien ha indicado que “efectivamente, las pymes y otras entidades públicas y privadas son cada vez más conscientes de su responsabilidad para desarrollar una economía sostenible, pero si legalmente se les exige elaborar este tipo de información se debería aplicar la proporcionalidad para no incrementar sus costes y obligaciones, pues concretamente las pymes cuentan con pocos recursos para satisfacer estas necesidades informativas”.

Para el presidente del Consejo General de Economistas, “el mercado es cada vez más exigente en materia de sostenibilidad y las pymes no pueden abstraerse de esta realidad, pero, para ayudarlas en este sentido, las normas sobre información en materia de sostenibilidad han de estar necesariamente estandarizadas –para que sean claras, comprensibles y proporcionales”. Según Pich, “además de un marco legal adecuado, es necesario contar con otra variable: la complicidad de directivos y profesionales que ayuden a las empresas a elaborar y verificar sus estados financieros e información en materia de sostenibilidad”.      

Salvador Marín –presidente de la European Federation of Accountants and Auditors for SMEs (EFAA for SMEs) y miembro del nuevo Consejo de Información sobre Sostenibilidad del EFRAG (Sustainability Reporting Board) ha destacado finalmente que “es muy oportuno y apropiado que la Comisión Europea haya incluido la información de sostenibilidad en sus objetivos a corto plazo de cara a su Estrategia de Europa Verde (Green Deal). A través de una reforma de la Directiva y unas normas europeas, las empresas y cualquier otro tipo de organizaciones o entidades podrán tener unas normas claras y únicas que generen un campo de juego con unas condiciones de partida homogéneas; por tanto, desde el Consejo General de Economistas y desde la EFAA for SMEs venimos trabajando con el EFRAG y diferentes direcciones generales de la Comisión Europea en lograr una correcta armonización en este ámbito. En el seno del nuevo Consejo de Información sobre Sostenibilidad del EFRAG, estamos intentando por nuestra parte que se dé una adecuada proporcionalidad para las pymes y los profesionales más cercanos a ellas, siguiendo la aplicación de los principios europeos de “Think Small First” y “Smart Regulation” ya que esta fase es muy importante, pues esto es ya un hecho y los efectos de la cadena de valor hacia las pymes está siendo aplicable desde ya”.

En la sesión se ha constatado que Europa es una referencia mundial en esta materia y que acciones como estas deben ser un detonante para conseguir una mayor comparabilidad de la información en materia de sostenibilidad global; por lo que desde la profesión de economista se ha pedido “una mayor armonización entre los diferentes organismos internacionales”.

Por otra parte, los economistas han insistido en la necesidad de establecer una adecuada proporcionalidad para las pymes en cuanto a la rendición de información sobre sostenibilidad, debiéndose apostar por una serie de incentivos para que incrementen la elaboración de información en esta línea; lo que “sin duda será bueno para la economía y el conjunto de nuestro país”.

Finalmente, han señalado que “la información financiera y en materia de sostenibilidad constituyen un todo indisoluble, por lo tanto, se deben presentar y elaborar de forma uniforme por profesionales cualificados; y este es un motivo más para que en nuestro país se apueste de una vez por todas por regular la actividad profesional de la contabilidad en España, al igual que ocurre en otros países del ámbito europeo”. 

El 70% de la conversación social, a favor de la flexibilidad de las nuevas formas de trabajo

  |   Por  |  0 Comentarios

Si la pandemia cambió nuestra forma de trabajo, el lugar desde el que lo desarrollamos y la forma en que nos relacionamos con otros compañeros y equipos, la «gran renuncia» se suma a esta ecuación, en la que las organizaciones tienen grandes oportunidades pero también se arriesgan a perder talento no cuidado. Porque La revolución de las nuevas formas de trabajo ya ha llegado, tal y como expone este estudio de LLYC, en colaboración con DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), que ha analizado las redes sociales para descubrir, precisamente, que ya hemos cambiado y somos otros.

La conversación analizada entre 2018 y 2022, que ha monitorizado 9,3 millones de mensajes en todo el mundo, refleja este cambio: un 70% contempla de manera positiva el nuevo paradigma laboral, porque ahora tenemos mayor flexibilidad horaria, que redunda en un mayor rendimiento de los profesionales y una mejor salud mental, y que ayuda a la descentralización de los territorios. Pero el 30% de la muestra también nos deja otras alertas, como problemas de desconexión, exceso en las cargas de trabajo e incluso a veces precarización del empleo.

Además, el estudio demuestra que esta es una conversación que interesa cada vez más, y que ha crecido un 385% en cuatro años. El equipo de Deep Digital Business de LLYC la ha analizado empleando técnicas de analítica de datos, inteligencia artificial (IA), procesamiento de lenguaje natural (NPL) y análisis de redes sociales (SNA), con keywords como nuevas formas de trabajo, híbrido, flexible, teletrabajo, virtual, remoto, futuro del trabajo o home office, entre otros.

María Obispo, directora de Talent Engagement de LLYC, explica: “El estudio demuestra que la mayoría de los profesionales no quiere dar un paso atrás en los beneficios conquistados y que cada vez exigimos más de nuestras organizaciones. Por eso, las compañías deberán ser cada vez más innovadoras en su propuesta de valor al empleado y apostar por una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos entornos y necesidades de las personas”.

“Los datos de este estudio nos ofrecen una imagen nítida de los retos que, de manera inmediata, deben abordar las empresas con propósito, atentas a la realidad social y los nuevos modelos culturales, modelos que marcarán también los de la propia empresa”, explica Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente Global de DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano.

Algunas de los principales hallazgos que destaca el estudio son:

● Crecimiento del 385% de la conversación en cuatro años. Las cuestiones acerca del trabajo, sus formas y condiciones son temas de conversación general, pasando de más de 22.000 personas activas en la charla en el periodo 2018-2019 a más de 74.000 en el periodo 2020-2022.

● El 70% de la conversación es positiva. Los internautas conversan sobre una nueva era apoyada en la tecnología y que apueste por la flexibilidad horaria, el rendimiento, la salud mental y la descentralización de los territorios.

● El 30% de las conversaciones pone en evidencia los problemas procedentes del nuevo modelo. Los usuarios opinan que los nuevos modelos de trabajo son los causantes de los problemas de desconexión, excesos de trabajo o de la precarización.

● Giro en los temas. Las conversaciones reflejan la madurez de las personas y las compañías, abandonando los términos “gobierno”, “proyecto”, “acuerdo”, “nacional” o “jornada”, y abordando temas relacionados con la transformación y el entendimiento de las necesidades con “transformación”, “personas”, “tiempo”, “vida” o “digital”.

● Flexibilidad. El asunto que mayor relevancia tendrá en las conversaciones de los próximos meses será la flexibilidad y no el teletrabajo. A la hora de realizar el estudio (abril de 2022) trabajo flexible es la tendencia que muestra una mayor capacidad de crecimiento y la única que sigue creciendo desde el año 2021.

● Maternidad y familia, dos temáticas menos evidentes. El cuidado de los hijos, la conciliación y el papel de la mujer en el hogar y en la empresa tienen una mayor fuerza en los debates sobre el modelo de relación entre compañías y profesionales. La maternidad aparece asociada a casi el 3% a las menciones sobre el teletrabajo; en cambio, la familia en más del 13% sobre temas relacionados a la jornada laboral.

● Transporte. Es otra tendencia que sufre una mayor aceleración (26%) cuando se habla de flexibilidad horaria. Más de 300.000 menciones, el 11% de las conversaciones, entre el periodo 2020-2022 tienen que ver con el transporte.

Guía para formular las preguntas sobre las preferencias de sostenibilidad en el test de idoneidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Agosto viene con cambios. A principios de mes entró en vigor una actualización de MiFID II, bautizada como Green MiFID. Esta modificación requiere incluir preguntas adicionales en el test de idoneidad sobre las preferencias de sostenibilidad del cliente, preguntarle en qué medida quiere incluir productos sostenibles en su cartera y recomendar o adquirir productos que respondan a las preferencias.

En consecuencia, las recomendaciones que se formulen al cliente o las decisiones de inversión que se tomen para gestionar su cartera deben reflejar tanto los objetivos financieros como, en su caso, las preferencias ESG de dicho cliente.

Por otra parte, las entidades deben revelar, cuando proceda, información sobre las preferencias ESG de cada producto financiero antes de prestar servicios de inversión. También deben explicar a los clientes cómo se tienen en cuenta sus preferencias en materia de ESG para cada instrumento financiero en el proceso de selección utilizado para recomendarle productos financieros.

¿Qué preguntas deben incluir el test de idoneidad?

El primer paso será obtener el perfil inversor del cliente. Es decir, como punto de partida hay que valorar sus conocimientos y experiencia inversora previa, objetivos de inversión (incluyendo tolerancia al riesgo) y su situación financiera (incluyendo la capacidad para absorber pérdidas).

En cuanto a las preguntas sobre las preferencias de sostenibilidad, la ESMA propone el siguiente enfoque:

Una vez que se pregunte si el cliente tiene preferencias y la respuesta sea positiva, habrá que concretar en qué medida y sobre qué instrumentos tiene preferencias, taxonomía, SFDR o PIAS, y en función de su elección realizar cuestiones adicionales.

Si opta por proporción de inversión sostenible según SFDR o PIAS, habrá que preguntar si tiene preferencia ambiental, social o de gobernanza.

Si opta por SFDR o taxonomía, cuál es la proporción mínima que quiere. Para facilitar su elección, se podrán establecer rangos.

Si opta por tener en cuenta PIAS, se debe preguntar qué familia de PIAS o indicadores concretos quiere que se consideren y qué niveles considera adecuados.

¿Qué ocurre si el cliente no tiene preferencias de sostenibilidad?

Si, por el contrario, el cliente dice que no tiene preferencias de sostenibilidad o no responde a las preguntas sobre sostenibilidad, la entidad debe ser neutral y podrá ofrecer estos productos siempre que encajen en el perfil de riesgo. 

Preferencias pero sin desarrollar

Por otro lado, si el cliente dice que sí tiene preferencias, pero no las detalle o desarrolla, la entidad debe tener políticas y procedimientos que definan qué hacer en estos casos.

Habrá que determinar por qué productos se optará y en qué proporción, e informar al cliente sobre su elección y el nivel de sostenibilidad de los productos que se le asignarán. 

Green MiFID

InstiHub prevé una tasa de crecimiento anual de los activos de los fondos subasesorados del 10,4% hasta alcanzar los 3,2 billones de euros en 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

El nuevo informe de InstitHub analytics destaca el crecimiento del sector de los fondos de gestión delegada tanto en las estructuras de fondos de fondos como en los acuerdos de subasesoramiento de fondos. Los fondos subasesorados crecerán un 10,4% entre 2022 y 2030 hasta alcanzar los 3,2 billones de euros en toda Europa, según los datos publicados por InstitHub analytics, desde abril parte del Grupo Allfunds, en su último informe titulado “The Open Architecture Model Delivering Superior Outcomes”.

El informe fue presentado en el evento anual de medios de comunicación de Mediolanum International Funds, que ha tenido lugar en Dublín los días 27 y 28 de junio e incluye conclusiones sobre las tendencias clave, el crecimiento reciente y una perspectiva sobre los posibles avances que seguirán dando forma al espacio de los fondos delegados.

Entre las principales temáticas, conclusiones y tendencias del informe, destaca el crecimiento de los activos bajo gestión (AuM) delegados. A finales del primer trimestre de 2022, InstiHub registró más de 2 billones de euros en activos delegados a gestoras externas, lo que representaba el 15% de todos los activos de fondos europeos utilizados en la distribución de arquitectura abierta.

También, el crecimiento de los activos delegados. Los activos delegados experimentaron un aumento anual del 21,2% hasta 2021, lo que supone 4 puntos porcentuales más que el sector de la gestión de activos en general, que registró un aumento del 17%.

Sobre fondo de fondos vs. subasesoramiento, en el primer trimestre de 2022, se delegaron 738.000 millones de euros de activos de vehículos de inversión colectiva a estructuras de fondos de fondos, mientras que los activos de fondos subasesorados alcanzaron los 1,27 billones de euros, un 72% más que sus homólogos.

Con estos datos, InstiHub prevé una tasa de crecimiento anual de los activos de fondos subasesorados del 10,4% entre 2022 y 2030, hasta alcanzar los 3,2 billones de euros en toda la región EMEA.

Canales de distribución y subasesores

En el último año (hasta marzo de 2022), el canal de distribución de gestión patrimonial creció un 15%, el canal de gestión de activos creció un 10% y el canal de distribución bancario creció un 6%, ayudado notablemente por el aumento de los activos por parte de Mediolanum y ABN AMRO.

Los cinco principales subasesores por activos son BlackRock, Schroder Investments, UBS Asset Management, Amundi Asset Management y State Street Global Advisors (SSGA).

Los cinco principales patrocinadores del sector son St. James’s Place, Mercer Global Investments, Aviva Life, BlackRock Investment Management (UK) y Mediolanum.

Gestión pasiva

El informe también revela la proporción de activos gestionados de forma pasiva dentro de las estructuras de los fondos de fondos, que se sitúa en el 35%, lo que es significativamente mayor que en los fondos subasesorados, donde se sitúan en el 13%, lo que sugiere que el subasesoramiento es la opción preferida para la gestión activa. Una de las principales razones de esta situación, que se analiza en detalle en el informe, es la necesidad de limitar los costes dentro de los fondos de inversión.

La necesidad de las inversiones pasivas de controlar los costes se ve mitigada en gran medida dentro de los acuerdos de subasesoramiento debido a los grandes volúmenes de activos y los tamaños de los mandatos que están en juego y a que los proveedores de fondos subasesorados son grandes fijadores de precios, dejando a los gestores externos que eligen trabajar con compradores de fondos subasesorados como “aceptadores de precios”.

Andreas Pfunder, CEO de InstiHub, aseguró que: «Todos los implicados en los acuerdos de subasesoramiento salen ganando, tanto los gestores de inversiones como los subasesores, razón por la cual el mercado de subasesoramiento en EMEA ha pasado de 702.000 millones de euros en activos bajo gestión (AuM) en 2016 a una estimación de 1,3 billones de euros en activos a finales de 2021. Esta cifra seguirá creciendo, principalmente debido a la mayor atención prestada a la reducción de las comisiones y a la necesidad de los promotores de subcontratar estrategias de inversión específicas a especialistas. Reino Unido es un claro ejemplo de ello, donde el mercado subasesorado ha crecido un 134% desde 2016».

Una tendencia adicional es la sustitución de participaciones de terceros por fondos subasesorados, ya que los patrocinadores prefieren utilizar fondos subasesorados internos por razones comerciales y de control, incluyendo la presión para reducir las comisiones para los inversores finales, pudiendo cambiar de gestores más fácilmente, y personalizar o diferenciar sus ofertas de fondos. El resultado es que las gestoras de fondos que no se asocian con los patrocinadores de fondos subasesorados se arriesgan a perder negocio frente a las gestoras que sí están dispuestos a hacerlo.

Furio Pietribiasi, consejero delegado de MIFL, comentó: «La calidad del rendimiento es primordial para sobrevivir en el competitivo mercado actual. La retención y la longevidad del dinero de los inversores son lo más importante para cualquier gestor de activos que se enfrente a los crecientes costes de distribución. Un modelo de subasesoramiento es extremadamente beneficioso para los inversores, los distribuidores y los subasesores. Los inversores pueden acceder a una arquitectura abierta a un precio más competitivo, los distribuidores tienen una total transparencia de las carteras subasesoradas, y tienen un control total, pudiendo implementar cualquier cambio de gestor dentro del fondo sin ningún impacto en los inversores y, finalmente, los subasesores consiguen una longevidad mucho mayor con los mandatos en lugar de distribuir fondos».

Radiografía del ecosistema insurtech en España: claves para el futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Las inversiones en compañías insurtech a nivel global superaron los 10.100 millones de dólares en 2021, lo que representa un aumento del 38% en comparación con 2020, logrando un nuevo crecimiento histórico, que se puede extrapolar al mercado español, reflejando la apuesta de las compañías aseguradoras por el entorno insurtech, a tenor del impulso del número de operaciones y del volumen de inversión, que en los últimos meses ha crecido de forma exponencial. 

Existe un creciente interés por parte de las aseguradoras, los distribuidores y los clientes finales por las experiencias digitales, aunque es cierto que en el mercado español aún existe cierto desconocimiento con respecto al funcionamiento y potencialidad de las compañías insurtech. En este escenario de crecimiento para el sector, AEFI ha elaborado un documento que recoge los principales factores que mueven el ecosistema insurtech y algunos retos para seguir creciendo en el futuro.

1. Un mercado en crecimiento exponencial

El término insurtech, que combina insurance y technology, engloba a aquellas compañías relacionadas con el sector de los seguros que emplean los nuevos avances tecnológicos y las posibilidades de digitalización para hacer evolucionar al sector, aportando modelos nuevos de negocio y revolucionando la cadena de valor del negocio asegurador tradicional, según define el Libro Blanco de insurtech elaborado por AEFI. Como ejemplos de la tecnología disruptiva empleada se puede destacar el big data, el internet de las cosas (IoT), la tecnología móvil, la inteligencia artificial o el blockchain. También el uso intensivo de plataformas web o aplicaciones móviles.

El incremento en el número de compañías en los dos últimos años, así como en su valoración y en el número de operaciones de inversión, fusión y adquisición pone de manifiesto el crecimiento interés y la buena acogida entre los clientes, que encuentran en las insurtech soluciones efectivas a sus necesidades en el ámbito asegurador.

 2. Todavía existe un gap entre el mercado europeo frente al español 

El mercado en España ha dado un salto cualitativo en los dos últimos años pero, a nivel europeo, todavía se trata de un segmento de negocio algo más maduro, donde las rondas de inversión están más generalizadas. España sí mantiene el ritmo de aparición de nuevas propuestas insurtech, en proporción al tamaño de su mercado, aunque la diferencia en términos absolutos se mantiene.  

La clave para superar de forma definitiva ese gap con otros mercados europeos pasa por trabajar para que el mercado español termine de reconocer e integrar las experiencias insurtech en todos sus procesos. David Navarro, vocal de la vertical de Insurtech de AEFI, explica que “si bien es cierto que el volumen de negocio gestionado no se corresponde con el tiempo que llevamos hablando de la revolución tecnológica en los seguros, sí existe un claro interés inversor y España se encuentra en una buena posición para estar preparada cuando se produzca el cambio definitivo”.

3. Cambios en el comportamiento de los clientes

El comportamiento de los clientes, frente a los usos digitales, viene cambiando desde hace años, pero es cierto que se ha acelerado en los últimos años, tras la irrupción de la pandemia y las consecuencias de la misma, que permitieron impulsar una tendencia de digitalización que reduce las diferencias en el uso de herramientas digitales entre rangos de edad, incentivando la reconversión de negocios de atención al cliente a sistemas híbridos. “Esa aceleración, junto con el impulso económico europeo de este año por la mejora de la productividad basada en tecnología, traerá novedades sensibles en los próximos 2-3 años, y permitirá que la tecnología se convierta en una verdadera palanca sobre la que el negocio asegurador crezca”, explican los asociados

4. Hacia la integración entre sistemas

Uno de los grandes objetivos que se marca el ecosistema insurtech para seguir creciendo en los próximos años es la necesaria integración entre sistemas, lo que se denomina conectividad o aplificación. Esta integración sería un gran catalizador de la innovación abierta, la que viene de distintos ángulos y no solo de los esfuerzos internos de las aseguradoras.

El desarrollo de las APIs ayudará a transformar a las compañías insurtech en negocios orientados al servicio que reduzcan el tiempo de integración con clientes, desarrollar nuevos productos digitales, explorar nuevos modelos de negocio, mejorar la seguridad o mejorar la experiencia de uso de los clientes.

5. Cambio de paradigma para enfocarlo hacia el servicio al cliente

Aún falta extender más el cambio de paradigma mental, por uno menos actuarial y más de servicio al cliente, que es precisamente una de las señas de identidad de las compañías insurtech desde su nacimiento. La alianza entre aseguradoras tradicionales y las insurtech, como elementos complementarios y no sustitutivos, permitirá llegar de forma más eficaz a los clientes, entender sus necesidades y acortar los procesos. Al fin y al cabo, como ocurre con todas las compañías del ecosistema fintech, las insurtech evolucionan según cambia la forma de comportarse el cliente final.

 6.El sandbox como ejemplo para el desarrollo de proyectos disruptivos

La creación en España de uno de los sandbox financieros más ambiciosos de todo el mundo, un espacio de pruebas para probar innovaciones dentro del sector tecnológico con el control y supervisión reguladores y coordinado por los supervisores, ha permitido crear un ambiente idóneo para el desarrollo de proyectos disruptivos en el ámbito de los seguros y fomentar acuerdos de colaboración con entidades tradicionales para desarrollar proyectos controlados que ayuden a localizar nuevas formas de servicio para satisfacer las nuevas necesidades de los clientes. 

Sin duda, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) ha realizado un enorme esfuerzo por involucrarse en el desarrollo con éxito del sandbox, de hecho una parte importante de los proyectos que han sido admitidos hasta ahora están supervisados por la DGSFP, sobre temas diversos como la vinculación de las aportaciones a sistemas de previsión al consumo que realiza el usuario, los seguros de decesos “inteligentes”, productos colaborativos.