Valentum, la gestora fundada por Luis de Blas y Jesús Domínguez hace ya casi nueve años, da un paso más en el camino de la gestión de fondos de inversión y arranca 2023 con un nuevo proyecto en Luxemburgo de la mano de Andbank.
En la actualidad, Valentum cuenta con dos fondos españoles; Valentum FI, su buque insignia; y Valentum Magno, creado en 2020; gestionando entre los dos 130 millones de euros. El nuevo fondo abrirá la posibilidad de invertir en el buque insignia, Valentum FI, desde un ISIN luxemburgués.
Valentum Asset Management SGIIC será el investment manager, mientras que Andbank Asset Management Luxembourg será la ManCo.
Creando un fondo en Luxemburgo, la gestora podrá llegar a inversores internacionales, así como a clientes con restricciones a la hora de invertir en un fondo de ISIN español, como son la banca privada y algunas instituciones. Tal y como explican sus fundadores: “Es algo que nos estaba reclamando el mercado, y vemos que hay una demanda latente”.
El modelo que van a seguir en Luxemburgo es el de un fondo feeder, del fondo español Valentum FI. Esta estructura maximiza la sencillez, ya que el feeder es un fondo cuyo único cometido es invertir en Valentum, FI. De esta manera, la cartera, filosofía y política de inversión siguen siendo exactamente las mismas, se invierta en el fondo español o en el luxemburgués. Esto es importante para el equipo de Valentum ya que, su tesis de inversión, que es el pilar sobre el que llevan trabajando todos estos años, no se ve alterada.
Este nuevo fondo está ya disponible y, como los otros fondos, no contará con importes mínimos de acceso.
El grupo financiero independiente con más de 50 años de historia, GVC Gaesco, ha renovado completamente su portal web, con el fin de avanzar en la transformación digital de la compañía, ofrecer una experiencia de usuario óptima y potenciar la interacción con los clientes y colaboradores del Grupo.
La renovada plataforma, que mantiene el mismo dominio, cuenta ahora con una interfaz más moderna, ágil e intuitiva, permitiendo a los usuarios conocer de forma fácil y autónoma los servicios de la compañía y valorar la inversión tanto por sí mismos, como con asesoramiento o mediante la gestión discrecional. La plataforma facilita la orientación a inversores noveles y expertos para construir sus carteras, con herramientas más visuales para conocer en tiempo real rentabilidades, perfiles de riesgo y otras características de los fondos.
En palabras de Enrique García Palacio, CEO de GVC Gaesco: “Hemos apostado por una nueva web que otorgue el protagonismo a los clientes y priorice la usabilidad y la transparencia desde el acercamiento digital. En definitiva, esta plataforma muestra ahora nuestra propuesta de valor asociada a la transformación digital del Grupo financiero: un servicio personalizado a medida para clientes y colaboradores, ofreciendo un trato cercano y promoviendo la inversión consciente”.
Por un lado, mediante la sección de inversión autónoma, los usuarios pueden definir su propio perfil inversor y construir su propia cartera desde cero según sus objetivos, necesidades y aversión al riesgo. Adicionalmente, los inversores noveles podrán escoger entre los ready-made portfolios, carteras ya elaboradas por los propios especialistas, con la opción a ajustar la cartera de acuerdo con sus preferencias. Asimismo, tienen la posibilidad de monitorizar las inversiones en cualquier momento, además de revisar la evolución de las posiciones y el estado de las órdenes, así como las cotizaciones en tiempo real para detectar las oportunidades del mercado.
Por otro lado, la nueva sección de invertir con ayuda da acceso a un plan flexible adaptado a los perfiles para hacer crecer su patrimonio a partir de sus propias decisiones con el apoyo de los expertos, que realizan un análisis de la inversión y sugieren cómo maximizar la rentabilidad de la cartera. Con la renovación de la web, el servicio de gestión discrecional de carteras brinda la posibilidad de ver, en cualquier momento, la evolución del patrimonio, alternativas, y productos con potencial que pueden complementar las carteras tradicionales.
Con respecto a la inversión en fondos, resalta el acceso a la información y análisis de la destacada y diferenciada gama de fondos gestionados por el grupo GVC Gaesco. Los expertos han diseñado un listado de productos para ayudar a construir carteras diversificadas con las especialidades de inversión temática, que recogen tendencias entre las que destacan la selección de avances tecnológicos o desarrollo sostenible; además de otras especialidades como la inversión socialmente responsable; e inversión por objetivos como preparar la jubilación, maximizar dividendos, buscar alternativas a la liquidez o aumentar el patrimonio. Finalmente, un simulador analiza la cartera con los fondos y el peso otorgado en tiempo real.
Por último, la plataforma ofrece dosieres explicativos de cultura financiera, con los sectores en los que están invirtiendo sus fondos, su rentabilidad y las mejores opciones de inversión con su evolución, siempre disponibles para incorporar al portfolio. También se ha habilitado la opción de un buscador de fondos en función la clase de activo, categoría, enfoque, gestora y riesgo. Finalmente, los inversores cuentan con la ayuda de contenido didáctico de calidad gratuito como son los informes de análisis y fichas interactivas, el blog de actualidad y el acceso a webinars de los expertos de GVC Gaesco.
Se cumple un año del inicio del mayor conflicto militar convencional acaecido en suelo europeo desde las Guerras de los Balcanes: el conflicto entre Rusia y Ucrania. El IEB, centro de estudios de referencia en formación financiera y jurídica en Iberoamérica, presenta el monográfico ‘La nueva geopolítica y alianzas globales’, con la visión de expertos del Claustro como Paul Moran, José María Viñals, Diego Pitarch, Federico Eisler, Juan Alberto Sánchez Torres, Javier Nierderleytner, Luis Fernando Utrera y Aurelio García del Barrio.
El presente compendio no es más que una síntesis de la deriva del conflicto de forma poliédrica (sello distintivo del IEB), desde el punto de vista de las relaciones internacionales. En dicho análisis, se tienen en cuenta variantes regulatorias, geopolíticas, financieras, macroeconómicas y empresariales que, unidas en un hilo argumental, aportan una visión amplia, no solo de la situación actual, sino también de lo que puede estar por llegar.
Según José Ma. Viñals, «el conflicto ha dejado patente la división geopolítica que marca las alianzas globales, despertando los dormidos fantasmas de tiempos pasados. Occidente condena la conducta de Rusia y, aun sin participar activamente en el conflicto militar, proporciona apoyo militar, económico y logístico a Ucrania. Sin embargo, los apoyos a Rusia no han sido tan firmes como el Kremlin esperaba. Aliados como China e India se han convertido en zonas grises con discursos variables que obedecen la protección de sus propios intereses”.
Asimismo, destaca que más allá de las fronteras del conflicto, las repercusiones de este no han tardado en alcanzar nuestras fronteras, cumpliendo con su amenaza de sacudir diversos sectores de nuestra economía con efectos palpables en el día a día del ciudadano europeo. Las consecuencias de la firme y contundente respuesta europea se han visto materializadas como un arma de doble filo que dificulta la recuperación de la economía europea.
“Actualmente la carencia más destacada se encuentra en el sector de la energía. Europa sigue dependiendo de Rusia para su abastecimiento de diésel. Pese a las sanciones impuestas por la Unión Europea, a finales de 2022 más del 44 % de las importaciones de petróleo y sus productos derivados procedían de Rusia. En consecuencia, el conflicto ha derivado en una guerra de despachos”.
«Del discurso anual de Vladímir Putin se desprende un mensaje de justificación moral e histórica así como destino histórico de Rusia en su participación en el conflicto de Ucrania” destaca Viñals. Asimismo, en su referencia a las sanciones a las que está siendo sometido Rusia por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (entre otros), no solo las ha demonizado por perseguir efectos “perversos” sobre las clases medias rusas, sino que ha recalcado el efecto boomerang que estas están teniendo en la economía de la UE. Putin ha recalcado la fortaleza de la economía rusa y la poca afectación que las sanciones extranjeras han tenido en la economía nacional.
El líder ruso ha dado a entender que, en la búsqueda de nuevos mercados en los que continuar con su actividad comercial, ha dado un giro hacia el este; donde ha encontrado nuevos aliados en los que apoyarse, tales como India o China. Siendo la ruta Transiberiana, así como la ruta ártica para conectar a Rusia con el Este.
Putin se ha desmarcado y distanciado de los oligarcas rusos de quienes dice no comparecerse por tener bienes y cuentas bloqueados en la UE y finalmente, ha anunciado la retirada de Rusia del acuerdo de desarme nuclear Start.
Por su parte, Paul Moran considera que “estamos viviendo una policrisis”. El experto explica que 2023 será mejor que 2022, a pesar de las múltiples crisis en todo el mundo: tras la pandemia afrontamos la invasión a Ucrania en un contexto en el que comenta que “para Europa del Este y los países bálticos, era hora de resaltar los peligros de la Rusia imperial. Para la alianza de la OTAN, ha sido una época de renacimiento. Para Alemania, un Zeitenwende o transición. Para Finlandia y Suecia, era hora de rechazar la neutralidad. Para Joe Biden, ha sido un momento de mostrar liderazgo. Para Ucrania, un momento para mostrar una resistencia heroica a un gran coste para su nación y su valiente pueblo. Volodymyr Zelenskyy se ha convertido en el líder que el mundo necesitaba durante este tiempo de policrisis”.
Ganadores y perdedores en bolsa
Según Javier Niederleytner, «la subida de los tipos de interés y la percepción de una situación de riesgo a escala global ha hecho que las tires en todos los plazos de inversión haya subido fuertemente, y en consecuencia los precios de todos los activos han bajado fuerte, provocando pérdidas independientemente del plazo en que se invirtiera”.
Los analistas hablan de que será un buen año para la renta fija. Efectivamente la inversión es más segura con Tires de los bonos americanos a 10 años en el 3,6% o bonos alemanes en el 2,1%. Pero se descarta que la situación se tensione, si la situación de incertidumbre empeora. Y la invasión aún no ha terminado, destaca el experto.
En cuanto a la renta variable, también afirma que «el balance desde el 24 de febrero ha sido muy negativo, especialmente en las empresas tecnológicas, debido en parte a las altas valoraciones alcanzadas. En el lado de los ganadores tenemos claramente a las empresas relacionadas con el petróleo y el gas, dada la fuerte revalorización como hemos comentado de estas materias primas, y como perdedor a la tecnología”. En el último trimestre del año se han unido al carro ganador las empresas del sector financiero, que están viendo mejorar sensiblemente sus márgenes por las subidas de los tipos de interés.
El experto explica que “podemos contemplar distintos escenarios, siendo el más positivo un cese de toda actividad bélica, que conllevaría sin duda a la relajación del precio de las materias primas energéticas, que significaría una relajación de la inflación, y el fin de las políticas monetarias restrictivas que están llevando a cabo los bancos centrales. En este contexto tendríamos sin lugar a duda una fuerte recuperación de todos los mercados, especialmente el de renta variable.
Un escenario donde se recrudeciesen las hostilidades sería muy negativo, pues estaríamos en el caso opuesto al descrito anteriormente, con bajada de todos los mercados por un más que probable repunte de la inflación y endurecimiento de la política monetaria. Un tercer escenario de continuidad parecido a los que estamos viviendo hoy, supondría que la volatilidad continuaría con subidas y bajadas dependiendo de las actuaciones de los bancos centrales según se mueva la inflación, pues hoy por hoy sigue siendo el asunto central de la situación económica actual”.
Según Juan Alberto Sánchez Torres, «los conflictos geopolíticos recientes han dejado al descubierto nuevas amenazas para compañías tradicionalmente estables, especialmente en el ámbito de la logística, el precio de las materias primas y la energía. Esta situación ha puesto de manifiesto la conveniencia de recurrir a las adquisiciones para adoptar estrategias de integración vertical, con el objetivo de tener un mayor control sobre la cadena de valor y mejorar la eficiencia, o de refuerzo del posicionamiento de la empresa en el mercado”.
Respecto al mercado de divisas, el profesor Luis Fernando Utrera destaca que «con el actual entorno geopolítico a raíz de la invasión a Ucrania, el dólar adquirió estatus de divisa refugio, lo que, unido a la agresiva política de la Fed, favoreció su fortaleza y perjudicó el crecimiento económico de EEUU (al ser más caras sus exportaciones). Hoy, el dólar ya no es percibido como refugio. La finalización de la guerra en Ucrania fortalecería al euro, pero no hay datos que nos hagan pensar en un cambio a corto plazo”.
Desde una perspectiva macro, la tensión en los precios sigue pujante. “Aunque hay algunas tendencias favorables que están aliviando la presión de la inflación, la reducción de los precios de la energía, la apreciación del euro en los mercados de divisas también está contribuyendo ya que abarata las importaciones de petróleo o gas, denominados en dólares y la menor escasez de suministros relacionada con la pandemia, la inflación sigue siendo la mayor preocupación de los bancos centrales, y su política sigue focalizada en su control. La situación inflacionaria ha mejorado ligeramente, peor todavía sigue siendo muy elevada y lejana al objetivo del 2%. El monitoreo se realizará mes a mes, y su evolución marcará el futuro de la evolución de tipos”, subraya Aurelio García del Barrio.
¿Desglobalización tras un año de conflicto bélico?
Diego Pitarch señala que “hemos llegado a un punto en el que los intereses individuales prevalecen a los globales dando un impulso a economías como la norteamericana en detrimento de otras economías como la europea. La dependencia energética europea de países terceros se ha hecho más que visible, preocupante y con una solución qué pasa por inversiones y gasto público, y un incremento en los costes operativos de las empresas que pueden hacerlas menos competitivas”.
Bajo su criterio, estamos ante el incremento del sentimiento nacional en muchos países de la Unión Europea. la Unión Europea por ser a los que más está golpeando el conflicto (aparte de los implicados directamente en él, obviamente). Este incremento de un pensamiento social, buscando lo cercano, velando por su economía, salvaguardando sus interés, no tiene otro motivo que lo que se ha perdido en muy poco tiempo, que es principalmente economía y bienestar.
En este entorno ¿qué preocupa a los inversores de deuda emergente? Desde el punto de vista de Federico Eisler: “Hace mucho tiempo que los inversores de este mercado ya maduro, curtidos en una y mil batallas, han aprendido a desoír el efecto contagio de un evento de estas características”. No todos los países emergentes han salido indemnes de las consecuencias del conflicto. Además, Eisler explica que “los bonos soberanos de Ucrania entraron en default frente al primer pago de intereses que enfrentaron. Estaba claro que pagar intereses de la deuda no era ni su prioridad, ni la de los países de Occidente que apoyan la guerra. Pasaran mucho años antes de que recuperen parte del capital que perdieron a consecuencia de la invasión. Cuando la guerra termine, acudirán con sus acreencias a un proceso de restructuración de deuda largo y oneroso, visto que el peso de la reconstrucción de Ucrania vendrá de los gobiernos occidentales”.
Por su parte, antes de invadir Ucrania, Rusia todavía era un país de alto rating crediticio (Investment grade). Una vez consumada la invasión, los países occidentales prácticamente prohibieron el mercado secundario de la deuda soberana rusa. Los precios se fueron de 95-100 a 5c/USD (5% del valor nominal de los bonos). Los fondos y bancos de Occidente solamente pueden usar el mercado para venderle a algunos intermediarios que eventualmente revenden a Rusia Inc. (gobierno o bancos rusos). El mercado de deuda rusa está hoy alrededor de 50c/USD.
Los focos de riesgo persisten, pero las cosas se ven bien encaminadas para las monedas latinoamericanas. Ese es el diagnóstico de la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas Ebury.
En un informe reciente, la firma aseguró que, considerando unos tipos de interés reales relativamente altos, las divisas del vecindario “deberían estar bien posicionadas para obtener un rendimiento superior en lo que creemos que puede ser un entorno de debilidad para el dólar”.
En esa línea, señalaron que, de cara al futuro, creen que las monedas analizadas –el real brasileño, el peso chileno, el peso colombiano, el peso mexicano y el sol peruano– “aún tienen margen para seguir subiendo” este año. Es más, Ebury asegura que prevén que la mayoría de las divisas que analizaron se apreciarán frente al dólar.
Eso sí, la región no está exenta de riesgos. El informe –firmado por Enrique Díaz-Alvarez, Matthew Ryan, Roman Ziruk, Itsaso Apezteguia, Eduardo Moutinho y Michał Jóźwiak– indica que el principal factor de riesgo para las monedas latinoamericanas es la incertidumbre política.
“En este sentido, creemos que Brasil, donde las incertidumbres relativas a la política fiscal constituyen el riesgo clave para las perspectivas, es el país con un mayor riesgo político. El nuevo gasto fiscal anunciado antes de las elecciones de octubre se consideró inicialmente como alcista para el real”, comentaron desde la fintech.
Sin embargo, agregaron, “lafalta de un marco fiscal creíble ha generado una volatilidaddel real superior a la normal, al tiempo que se pone en jaque la confianza en la capacidad del Gobierno para gestionar las cuentas públicas”.
Real brasileño
El real brasileño ha sido la moneda que mejor se ha comportado desde principios del año pasado en la canasta que analiza Ebury, y aun así en la fintech piensan que podría estar todavía “ligeramente infravalorado”.
Según la firma, los “sólidos fundamentos” macroeconómicos de Brasil son “alentadores” y “deberían seguir proporcionando un buen apoyo al real”.
Pese a que ven la arista fiscal como el principal riesgo para el país en 2023, en la firma tienen una visión positiva del real, destacándola como una sus divisas preferidas en el mundo emergente.
Peso chileno
La moneda andina destacó entre sus pares latinoamericanos en el segundo semestre de 2022, ya que el repunte de los precios del cobre y la subida de los tipos de interés internos provocaron un fuerte repunte de la divisa, explicaron desde Ebury.
Para la firma, el reciente repunte de la moneda “ha sido ligeramente excesivo, pero no injustificado”. Entre los factores destacan la reducción de incertidumbre tras el plebiscito constitucional de septiembre, el alza del cobre y la caída del dólar.
En esa línea, la visión de la fintech es que el referendo “eliminó un riesgo clave para los mercados” y que el fin de la política COVID-cero de China “es una clara señal alcista para el peso, dada la gran dependencia de Chile de la demanda china y de la producción de cobre”.
Peso colombiano
En el caso de esta divisa, su reciente venta masiva llevó a la divisa a su nivel más bajo jamás registrado frente al dólar estadounidense en noviembre, debido a un rendimiento inferior de factores a corto plazo como los diferenciales de tipos de interés, la inflación y el sentimiento de riesgo.
Sin embargo, en Ebury ven que la caída “fue excesiva y estuvo motivada en gran medida por incertidumbres a corto plazo”.
“Seguimos previendo ganancias para la divisa frente al dólar estadounidense durante nuestro horizonte de previsión, debido a nuestras perspectivas optimistas sobre las divisas dependientes de las materias primas, a una mejora de la balanza por cuenta corriente del país y a un crecimiento del PIB superior al previsto, que ha confirmado los indicios de exceso de demanda”, indicaron.
Eso sí, hay riesgos, como la incertidumbre que rodea a las reformas económicas que entrarán en vigor en 2023.
Peso mexicano
La moneda mexicana, por su parte, ha seguido superando a la mayoría de las divisas en los últimos meses, con altos rendimientos y baja volatilidad que le convierten en una de las pocas monedas que ganó valor frente al dólar estadounidense en 2022.
Ebury prevé que la dinámica de política monetaria impulsada por el Banxico, junto con los fundamentos macroeconómicos, le seguirán dando apoyo al peso. Estos son los argumentos de la visión optimista de la fintech con la divisa.
En contexto, eso sí, esta divisa podría verse menos beneficiada que otras de región por la dinámica global. “La menor dependencia de México de la producción de materias primas que la de sus homólogos latinoamericanos puede limitar el apoyo del alza de los precios de las materias primas, mientras que la falta de exposición del país a China garantiza que su economía recibirá menos impulso del fin de la política del COVID-cero”, señalaron.
Nuevo sol peruano
En el caso de Perú, la moneda resistió mucho mejor que la mayoría de las divisas en 2022, apreciándose aproximadamente un 10% en términos de tipo de cambio efectivo nominal, según destaca Ebury.
A futuro, en la fintech anticipan que haya ligeras ganancias a corto plazo para el sol frente al dólar, aunque esperan que se mantenga estable en torno a 3,75 soles por dólar a lo largo de su horizonte de previsión. Actualmente cotiza en torno a 3,80.
“La subida de los tipos de interés del banco central, y en particular el probable retorno de los tipos reales a terreno positivo en los próximos meses, deberían respaldar al nuevo sol, al igual que los continuos esfuerzos de intervención del banco central (las reservas de divisas siguen siendo más que suficientes, con una cobertura de las importaciones de aproximadamente 16 meses)”, señalan en su reporte.
Por el lado de los riesgos, la firma advierte que “el empeoramiento de la balanza por cuenta corriente y la actual incertidumbre política pueden limitar las ganancias del nuevo sol en relación con sus pares latinoamericanos”.
Después de cerrar 2022 con cifras débiles, enero trajo un fuerte repunte en los flujos de portafolios internacionales a los mercados emergentes. Datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) muestran que la inversión neta en activos emergentes en el primer mes del año fue la mayor en los últimos 12 meses. Las categorías líderes en flujos de entrada fueron Asia emergente, con 34.400 millones de dólares, y América Latina, con 15.900 millones de dólares.
La entidad estima que los mercados emergentes atrajeron en torno a 65.700 millones de dólares en enero de este año, un monto no visto desde enero de 2022.
Según señaló el economista del IIF, Jonathan Fortun, “los impresionantes niveles de flujos” del mes pasado “se explican principalmente por un fuerte rebote en deuda emergente excluyendo a China y, en menor medida, acciones chinas”.
En esa línea, explica que la aparente desaceleración de las subidas de tasas en los mercados desarrollados y perspectivas más favorables han permitido que algunos emergentes –especialmente en las regiones MENA (sigla en inglés de Medio Oriente y el Norte de África) y Asia emergente– volvieran a emitir deuda fresca en el mercado.
Con todo, la medición de flujos de alta frecuencia del IIF muestra que entraron 44.600 millones de dólares netos al segmento de deuda emergente excluyendo China.
“A la par, la relajación de las restricciones en China ha impulsado la confianza del mercado y permitido que las acciones chinas ganaran en torno a 17.600 millones de dólares durante enero”, agregó Fortun.
En el desagregado regional, las categorías líderes en flujos de entrada fueron Asia emergente, con 34.400 millones de dólares, y América Latina, con 15.900 millones de dólares.
Hacia futuro, el IIF espera que los retornos de la deuda emergente en dólares deberían rebotar en 2023. Sin embargo, advirtieron, “si las condiciones financieras en EE.UU. se vuelven significativamente más restrictivas, las pérdidas de spread podrían superar las ganancias por duración”.
En ese sentido, Fortun indicó que la subida de tasas por parte de la Reserva Federal “tiene el potencial de volver las condiciones financieras en EE.UU. más restrictivas este año, con los spreads de crédito emergente siguiéndoles el paso”.
BBVA México ha lanzado su Calculadora de Huella de Carbono para todos sus clientes que cuentan con la App BBVA México. Con ella, busca ayudarlos a conocer y reflexionar sobre el impacto que tienen sus acciones cotidianas sobre el medio ambiente y al mismo tiempo recibir recomendaciones para reducirla.
Hugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, señaló: “Esta calculadora nos permitirá a todos conocer cuál es nuestra relación con el dióxido de carbono y, además, poder implementar simples acciones a favor del planeta. Estamos ciertos que el esfuerzo de nosotros como institución y de nuestros clientes se sumarán de manera importante a tantas acciones que se hacen en todo el mundo”.
Nájera indicó que la lucha contra el cambio climático es un deber y una convicción que involucra a todos, tanto a la sociedad, como a las empresas y gobiernos, para lograr la meta de mitigar el calentamiento de la Tierra.
Los 18,9 millones de clientes móviles con los que cuenta la institución bancaria al cierre de 2022, pueden acceder a la calculadora de Huella de Carbono a través de la sección de “Sostenibilidad”, que se localiza al abrir la aplicación BBVA México (ir al menú de la barra lateral de la aplicación, en la parte superior derecha, y dar clic en “Sostenibilidad”).
Para que cada cliente que cuenta con la App pueda conocer su huella de carbono no es necesario que introduzca ningún dato adicional, ya que para medir el impacto individual de estas acciones la Calculadora de Huella de Carbono BBVA toma en cuenta los gastos que se realicen al pagar con tarjetas de débito y tarjetas de crédito BBVA y domiciliaciones de los servicios de gas, luz y gasolina y las refleja en kg de CO2. Estas mediciones estarán acompañadas con equivalencias sencillas y fáciles de entender para poder hacer el seguimiento de su evolución y lograr los objetivos de reducción.
La sección “Sostenibilidad” de la App BBVA México contiene información, noticias y útiles consejos con la intención de construir hábitos que ayuden a mejorar el medio ambiente. A poco más de un año de su lanzamiento ya ha alcanzado más de 5 millones de visitas únicas.
«BBVA México reconoce la importancia de la sostenibilidad por lo cual su compromiso con un mundo más verde e inclusivo inicia desde casa. Es por ello que desde el 2020 el banco es neutro en emisiones directas de carbono y desde 2022 el consumo de energía renovable es al 100% (fuente eólica y fotovoltaica) alcanzando la meta propuesta para el año 2030. Otras importantes acciones han sido contar con 10 edificios certificados con el estándar ISO14001 de gestión ambiental, con un 25% de ahorro de papel, eficiencia en agua con el 4% de ahorro e impulsando el estudio de captación de agua pluvial para las sucursales», añadió la entidad en un comunicado.
Gracias a la utilización de satélites, la agricultura de precisión podría aumentar en un 6% los rendimientos de los cultivos, disminuir en un 14% el uso de fertilizantes y reducir el gasto de agua en un 21%. Tanto la ONU como el sector privado apoyan este avance tecnológico que describe en una nota Michael Barr, Senior Research Analyst de Neuberger Berman, gestora que invierte en las empresas que lideran esta carrera hacia la mayor y mejor productividad.
Inseguridad alimentaria y eficiencia
El hambre en el mundo va en aumento. Según datos recientes de las Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria ha alcanzado el 29% en todo el mundo, y más de mil millones de personas se enfrentan a una inseguridad alimentaria1 que oscila entre moderada y grave. El aumento de la demanda de alimentos es imparable.
Además, se espera que la población mundial llegue a los 10.000 millones de personas en 2050. El uso sostenible de los recursos de la tierra es clave para mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pero ya destinamos prácticamente el 40% de la superficie terrestre mundial a la agricultura. ¿Cómo podemos resolver esta ecuación?
Aunque los avances en tecnología de equipos y semillas se han empleado históricamente para multiplicar las cosechas, debemos buscar nuevas formas de mejorar la eficiencia y aumentar la producción. La respuesta podría estar en el espacio. Actualmente, los agricultores disponen de una nueva herramienta: los satélites, que ofrecen un gran caudal de datos en tiempo real y pueden poner a los agricultores a la vanguardia de la tecnología para ayudar a resolver la inseguridad alimentaria.
Según las estimaciones actuales de Northern Sky Research, en la próxima década se lanzarán aproximadamente 35.000 satélites. Este dato contrasta con los 3.000 satélites operativos en 2020. Gracias a los menores costes de lanzamiento y la mejora del acceso al espacio, esta llegada de nuevos satélites tendrá un profundo impacto en la vida terrestre: en la conectividad, la movilidad o la monitorización del medioambiente.
Sin embargo, hay un campo en concreto que se beneficiará de esta coyuntura: “la agricultura de precisión, puesto que los satélites pueden incrementar la autonomía, las funciones de monitorización y la gestión de datos.
La asociación de fabricantes de equipos (Association of Equipment Manufacturers) estima que la adopción de la agricultura de precisión podría aumentar en un 6% los rendimientos de los cultivos, disminuir en un 14% el uso de fertilizantes y reducir el gasto de agua en un 21%. Como vemos, son incentivos de peso para los agricultores. Dado que importantes empresas agrícolas, como John Deere, Bayer AG o NASA Harvest, han adoptado la tecnología satelital, esperamos un cambio significativo entre los próximos cinco y diez años.
John Deere: una mejora de la tecnología terrestre
Actualmente, John Deere, el mayor fabricante mundial de maquinaria agrícola, busca activamente incorporar tecnologías de satélite a sus tractores. La mayoría de las explotaciones agrícolas tienen una conectividad terrestre limitada, ya que se encuentran a mucha distancia de las torres de telefonía móvil.
Se calcula que en Brasil, por ejemplo, únicamente el 20% de la superficie cultivable está “conectada, lo que contrasta con Norteamérica, donde la conexión llega al 70% de las tierras de labranza. Sin una conectividad plena en toda la granja, los tractores autónomos, la siembra de precisión de semillas, los datos de cultivos u otros avances que John Deere ha desarrollado para aumentar la eficiencia de los cultivos no se pueden aprovechar por completo.
La transferencia de datos del campo a la nube implica demasiados problemas en las zonas rurales. Los satélites de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés) desempeñarán un papel fundamental para fomentar la conectividad y permitir la creación de un mapa geoespacial que los agricultores puedan utilizar para controlar con más exactitud la productividad y el rendimiento de los cultivos.
Planet Labs: “agricultura digital” por satélite
La mejora de la conectividad no es la única aplicación de la tecnología satelital para abordar la inseguridad alimentaria. Bayer AG, multinacional farmacéutica y de nutrición y uno de los actores más importantes de la industria agrícola mundial, aprovecha los datos de los satélites de observación de la Tierra. Para ello, Bayer ha recurrido a la empresa de imágenes terrestres Planet Labs.
Planet Labs es una de las principales empresas de observación de la Tierra a nivel mundial con alrededor de 200 satélites en órbita. El objetivo de la empresa es “mapear” la superficie de la Tierra diariamente, proporcionar datos y análisis para monitorizar los cambios y detectar tendencias. Los datos (e imágenes) tienen posibles aplicaciones en los sectores agrícola, de seguros, energético o de defensa, entre otros.
En nuestra opinión, Planet Labs está bien posicionado, especialmente con su modelo de negocio de software como servicio (SaaS) basado en el espacio, ya que cada vez más sectores y empresas quieren beneficiarse de la observación de la Tierra. Además, la capacidad de aprovechar los conjuntos de datos e imágenes existentes entre varios clientes ofrece una rentabilidad atractiva. Consideramos que la posición en el mercado de Planet Labs es atractiva, sobre todo si tenemos en cuenta su trayectoria (sus inicios, así como sus conjuntos de datos e imágenes, se remontan a 2010) y la adquisición del negocio de satélites Terra Bella de Google en 2017.
La asociación de Bayer AG y Planet Labs permitirá crear soluciones digitales creativas que capaciten a los agricultores y fomenten la agricultura sostenible.
A modo de ejemplo, dado que las tierras de cultivo ocupan gran parte del mundo, la escala de Bayer limita su capacidad para inspeccionar físicamente los cultivos y así determinar su estado; sin embargo, en lugar de depender de estimaciones, ahora puede supervisar todas sus explotaciones mediante imágenes satelitales detalladas y abordar cualquier problema de inmediato, antes de la cosecha. Además, puede supervisar la salud de las plantas y del suelo con diferentes espectros, lo que le ayuda a utilizar el agua y los fertilizantes de forma más eficiente. La monitorización diaria de cultivos también permite a la empresa determinar las estaciones apropiadas de siembra y cosecha e identificar los cultivos con mejor rendimiento. Todo esto contribuye a aumentar la producción pese a la continua reducción de la superficie cultivable.
Las cadenas de suministro de alimentos están sometidas a una creciente presión, por lo que necesitamos empezar a concebir soluciones creativas en el campo de la agricultura, e incluso alternativas que no sean de este mundo. La contribución del espacio a la agricultura está todavía en sus inicios, pero con un mejor acceso y avances en tecnología satelital, así como con la presión existente de sacar el máximo partido a los recursos disponibles, consideramos que se dan las circunstancias para la proliferación constante de esta tecnología. Si bien podría ser “un pequeño paso” para abordar la seguridad alimentaria, su importancia y su potencial no deberían subestimarse.
Foto cedidaVictoria Zamudio y Javier Huidobro, dos los de los siete socios fundadores de Diagonal Asset Management y presentes en el proyecto en Murcia.
Tras la reconversión de Diagonal Inversiones a Diagonal Asset Management a finales del pasado octubre, la nueva sociedad gestora de instituciones de inversión colectivas (SGIIC) da un paso más. Muestra de su apuesta por la zona del Levante español, Diagonal Asset Management SGIIC refuerza su presencia en Murcia demostrando así que se trata de una ubicación estratégica para el crecimiento de la gestora.
Victoria Zamudio y Javier Huidobro, dos los de los siete socios fundadores de Diagonal Asset Management y presentes en el proyecto en Murcia, destacan el valor diferencial de la firma: “Diagonal Asset Management SGIIC pone el foco en el cliente, con productos y carteras a medida, absolutamente personalizados. Contamos con un equipo de expertos en banca privada del más alto nivel, cuya máxima es la preservación del capital, con planes personalizados y sin renunciar a rentabilidades atractivas. Nuestra dilatada experiencia, la capacidad analítica, flexibilidad, resiliencia y proactividad nos permiten identificar las necesidades de cada cliente y gestionar de forma individualizada y transparente”.
El negocio en la Región es estratégico para Diagonal Asset Management SGIIC: la gestora prevé consolidar su crecimiento en la Región de Murcia y Levante para alcanzar los 300 millones bajo gestión en 2025. A nivel global, el objetivo de Diagonal Asset Management SGIIC es alcanzar los 1.000 millones bajo gestión al finalizar 2023 y su ambicioso plan de negocio prevé sobrepasar los 2.500 millones en 2025.
Una dupla de socios en la sede en Murcia
Diagonal Asset Management SGIIC pone el foco en el cliente y propone una gestión personalizada de activos y patrimonios con una apuesta por la protección del capital y la inversión con criterios ESG, activos focalizados en la responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza corporativa. Por ello, todo su equipo, formado por profesionales expertos en banca privada, confecciona las carteras de sus clientes a medida.
Diagonal Asset Management cuenta con un equipo de excelencia demostrada los últimos 15 años anteriores que operó como agencia de valores. Profesionales expertos en finanzas, análisis de los mercados bursátiles y financieros, evaluación de riesgos, regulación y normativas.
Los socios encargados de la firma en la ciudad de Murcia son dos profesionales con amplia experiencia en el sector: Javier Huidobro y Victoria Zamudio.
Profesional con 27 años de experiencia en el sector financiero de banca privada, Huidobro es licenciado en Derecho (UNED), Máster en Dirección Estratégica (UOC), EFA. Ha pasado por distintas entidades de banca privada de máximo prestigio, ejerciendo cargos de dirección: Banif (director de Equipo en Valencia), Banco Urquijo (responsable territorial en Alicante, Castellón y Murcia), Bankia Banca Privada (responsable Alicante y Murcia) y BM (responsable Alicante y Murcia).
Desde 2015 ejerciendo la actividad como agente (Bankinter) a través de Triple A y en la actualidad socio fundador y consejero de Diagonal Asset Management (SGIIC).
Profesional con 17 años de experiencia en el sector financiero de la banca privada, Zamudio cuenta con la Certificación de Asesor Financiero CAF. AFI (Certificación EFA) Programa de especialización den Banca Privada. En 2006 comienza su actividad profesional en Caixa Cataluña, desempeñando distintos puestos de especialización hasta ser la responsable de la División de Banca Privada en Murcia. Desde 2015 ejerciendo la actividad como agente (Bankinter) a través de Triple A y en la actualidad socia fundadora y directiva de Diagonal Asset Management (SGIIC).
Carteras a medida y tecnología para gestionar el multibooking
Dirigida tanto al cliente minorista como al profesional, la gestora apuesta por la protección del capital y la diversificación en la confección de las carteras de inversión, gestionando las carteras de sus clientes de manera profesional, transparente y discreta.
Diagonal Asset Management ha desarrollado un software de gestión pionero en el sector que optimiza el reporting al cliente y que incorpora el multibooking. Esta solución permite trabajar con las entidades bancarias que el cliente elija, pero siempre gestionado a través de la plataforma, en la que el cliente dispone de toda la información de forma integrada y en tiempo real.
Diagonal Asset Management SGIIC, tomó el relevo de la boutique financiera Diagonal Inversiones en octubre de 2022, y amplió sus servicios. Diagonal Asset Management SGIIC gestiona las carteras de inversión de sus clientes a medida y apuesta por las inversiones con criterios ESG, activos focalizados en la responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza corporativa. Cuenta con oficinas en Barcelona y Murcia y un equipo altamente especializado de expertos en el asesoramiento y gestión patrimonial.
Abanca ha fusionado sus dos gestoras de fondos de inversión, Imantia Capital y Bankoa Gestión, en una única compañía, Abanca Gestión de Activos, marca con la que a partir de este momento el banco impulsará el crecimiento de su negocio de fuera de balance. La operación de fusión se ha completado una vez recibida la correspondiente autorización de la CNMV.
“En el marco de nuestro proceso de crecimiento y expansión en todo el territorio nacional, con esta operación centralizamos nuestros servicios de gestión de activos potenciando la generación de valor añadido para nuestros clientes particulares, de banca personal y de banca privada”, señala Juan Luis Vargas-Zúñiga, director general de Mercado de Capitales, Gestión y Distribución de Abanca.
La operación permite a Abanca optimizar su estructura societaria y ganar en eficiencia. Específicamente, el banco homogeneiza su catálogo de productos del segmento de fuera de balance, evita duplicidades e incrementa la transparencia de cara al mercado.
Abanca Gestión de Activos supone asimismo una importante aportación al grupo Abanca en términos de volumen de negocio. En conjunto, las dos compañías de origen gestionan un total de 3.600 millones de euros en fondos de inversión, y comercializan fondos internacionales de terceros por importe de 3.800 millones. La nueva gestora resultante de la fusión nace con un total de 152.000 clientes.
En crecimiento
Abanca Gestión de Activos será una pieza fundamental en el proceso de crecimiento de Abanca en el negocio de fuera de balance, objetivo que el banco abordará a través de una plataforma nacional e internacional eficiente y de alto valor. Todo ello favorecerá el cumplimiento del Plan Estratégico 2021-2024 de Abanca.
La guerra en Ucrania, que mañana cumple su primer aniversario, ha repercutido en la industria de los fondos de inversión españoles, provocando caídas patrimoniales pero no problemas sustanciales de liquidez o confianza, según un análisis reciente de la CNMV. Todo, en un ejercicio en el que también han emergido otros factores determinantes de las decisiones de inversión y financiación de los agentes, como el repunte de la inflación y de los tipos de interés. Son conclusiones recogidas en el informe sobre la intermediación financiera no bancaria (IFNB) en España publicado por la CNMV.
Las actuaciones de supervisión de la CNMV que se derivan de la invasión rusa de Ucrania y la guerra subsiguiente han girado en torno a tres ámbitos: el primero, el análisis de las instituciones de inversión colectiva (IICs) con posiciones en activos directamente expuestos a los países directamente involucrados en el conflicto; el segundo, el seguimiento de los fondos de inversión con reembolsos importantes; y en tercer lugar, los flujos de inversión y variación de precio de aquellas IICs con exposiciones superiores al 5% en activos con menores niveles de liquidez. Según un reciente informe del organismo, en ninguna de estas parcelas, en las que la comunicación con las gestoras potencialmente más afectadas fue permanente, se observaron problemas de relevancia, destaca el organismo supervisor español.
Exposición de las IICs españolas a las zonas de conflicto
El análisis de la exposición de las IICs españolas a Rusia y Ucrania permitió concluir que ésta era muy reducida: a finales de 2021 dicha exposición se estimaba en un importe cercano a 350 millones de euros(apenas el 0,10% del patrimonio de las IICs), de los cuales 183 millones eran activos de renta fija (solo 6,3 millones correspondían a activos de deuda pública rusa).
Durante las primeras semanas de la guerra se observó que esta exposición caía a menos de la mitad (hasta una cifra cercana a los 116 millones de euros), como consecuencia de las ventas de activos y de las caídas en las valoraciones.
Suspensión de reembolsos
También se valoró la exposición a activos de renta variable y fondos extranjeros suspendidos. En el ámbito de las IICs españolas, únicamente se identificaron 11 entidades con exposiciones superiores al 1%, sin incidencias relevantes en relación con la valoración de los activos. Un total de cinco instituciones activaron el mecanismo de reembolsos parciales. En ellas, la exposición a los valores suspendidos oscilaba entre un mínimo del 4,2% y un máximo del 16,3%.
En el ámbito de las IICs extranjeras comercializadas en España, se identificaron un total de 21 instituciones que comunicaron la suspensión de negociación de alguno de sus compartimentos. El volumen de inversión de estas IICs era de 88 millones de euros (y 3.052 partícipes). Por la parte no afectada por las suspensiones, todas las instituciones continuaron atendiendo los reembolsos con normalidad.
Patrimonio, rentabilidades y flujos
En el ámbito de la renta fija, la valoración de las condiciones de liquidez de la cartera de los fondos siguió siendo prioritaria. En 2022 no se han observado dificultades de liquidez similares a las registradas en marzo de 2020, dado que los precios a los que se han ejecutado las operaciones de compraventa de los fondos han estado en línea con las cotizaciones observadas en el mercado, explica la CNMV en su informe.
El gráfico R1.1 muestra la evolución desde el segundo trimestre de 2021 del patrimonio de los fondos de inversión divididos en diez categorías y desglosando la variación del patrimonio entre los flujos de inversión (o desinversión), denominado «Suscripciones netas» en los paneles del gráfico, y los rendimientos de la cartera.
En el primer semestre del año se ha producido un volumen de inversión en los fondos cercano a 5.900 millones de euros y un descenso en el valor de los activos de la cartera próximo a 27.900 millones, que se ha debido a la caída generalizada del precio de la mayor parte de activos financieros en este semestre. Las pérdidas de valor han sido más abultadas en los fondos de renta variable internacional y en los fondos globales, aunque, como se observa en el gráfico, todas las categorías experimentaron pérdidas en los dos trimestres del año. En el primero de ellos el rendimiento agregado de los fondos de inversión fue del -3,1% y en el segundo trimestre, del -5,4%.
En el caso de los flujos de inversión se identifican comportamientos mucho más diferenciados entre categorías, que responden, en su mayor parte, al contexto cambiante de tipos de interés y a las expectativas sobre la actividad económica, todo ello en un entorno de alta incertidumbre. Así, se observan fuertes suscripciones netas en la categoría de renta fija (más de 8.200 millones entre enero y junio) y en fondos globales (más de 5.500 millones). Dentro de las categorías de renta fija se ha observado una preferencia importante por fondos denominados buy&hold y también por fondos de duraciones inferiores a un año. En cambio, se han registrado desinversiones sustanciales en la categoría de renta fija mixta (superiores a 8.100 millones) y, en menor medida, en fondos garantizados de renta variable (1.700 millones). En el resto de las categorías se observan, en general, entradas de fondos en el semestre, pero de importes mucho más pequeños.
Como consecuencia de estas variaciones en el patrimonio, los activos de renta fija han aumentado su relevancia en el patrimonio total de los fondos desde el 37,5% en diciembre de 2021 hasta el 42,4 % en junio, en detrimento de la relevancia de las inversiones en otras IICs (que se ha reducido desde el 34,1% hasta el 32,2%) y en los activos más líquidos —depósitos y tesorería (del 11,3 % al 9 %)-.
Repercusión limitada
En conclusión, la repercusión de la guerra entre Rusia y Ucrania, así como de otros elementos de incertidumbre del contexto económico y financiero actual, han dado lugar a caídas importantes en el valor de la cartera de las IICs a lo largo del año, pero no se han producido reembolsos sustanciales en las instituciones ni problemas de liquidez para atender los que se han realizado.
Además, la exposición directa de los fondos de inversión a activos rusos o ucranianos es prácticamente irrelevante dentro del patrimonio total y también han sido muy pocos los casos en los que se ha procedido a efectuar reembolsos parciales o se ha suspendido la negociación de algún compartimento en el caso de las IICs extranjeras, destaca la CNMV.
Finalmente destaca el fuerte apetito inversor que se observa en las categorías de renta fija con el fin de aprovechar el notable aumento del rendimiento de estos activos.