España, por debajo de la media europea en inversión alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFotografía tomada durante el evento de Epika del 23 de octubre en Madrid. De izquierda a derecha: Gonzalo Thomé, director de ventas internacional de España, Portugal, Andorra y Latam de Liontrust AM; André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en España, Portugal y Andorra; Maite López como moderadora; Daniel Pingarrón, senior sales manager de Natixis IM; y Carlos Capela, responsable de España y Portugal de Federated Hermes Ltd

BlackRock, Federated Hermes Ltd, Liontrust AM y Natixis IM han participado en ‘Miradas Alternativas’, un formato desarrollado por Epika Comunicación, para ahondar en la necesidad de descorrelacionar las carteras en un entorno macroeconómico marcado por la inflación.

Ignacio Astorqui, socio de Afi inversiones globales, Sgicc, ha sido el encargado de abrir el encuentro: “Hay inversores que han entrado en alternativos porque la renta fija no les aportaba lo que esperaban. Aprovechemos que ya hemos incorporado estos activos para considerarlos de forma estructural. Por ejemplo, quienes invirtieron en infraestructuras hace años, no sabían que íbamos a tener la inflación actual, pero ahora les está siendo útil”.

La descorrelación con los mercados es una de las principales ventajas de estos activos para André Themudo, responsable del negocio de distribución y de gestoras de fondos para BlackRock en España, Portugal y Andorra; y Carlos Capela, responsable de España y Portugal de Federated Hermes Ltd.

Themudo percibe los fondos alternativos como “una protección contra la inflación y la volatilidad”. A esta idea se suma Capela, que incide en el tipo de exposición al que podemos acceder a través de mercados privados no cotizados, que «permitan acceder a empresas y deudas descorrelacionadas con el mercado”.

Han encumbrado el carácter diversificador de la inversión alternativa Gonzalo Thomé, director de ventas internacional de España, Portugal, Andorra y Latam de Liontrust AM; y Daniel Pingarrón, senior sales manager de Natixis IM. Thomé sostiene que “la capacidad para diversificar carteras es el motivo por el que los clientes incluyen este tipo de activos”; y Pingarrón ha subrayado: “Estos años son una oportunidad para incrementar los activos alternativos de las carteras, dado el previsible incremento de la volatilidad”.

En cuanto a las principales tendencias, los expertos de Federated Hermes Ltd. y Natixis IM ponen el foco sobre la sostenibilidad. Mientras que Carlos Capela encuentra valor en los mercados privados ligados a la sostenibilidad, Daniel Pingarrón señala las infraestructuras ligadas a las energías renovables como una palanca de crecimiento futuro. Por su parte, André Themudo de BlackRock ve una oportunidad en las coinversiones, de las que ha destacado como principal ventaja el ahorro de comisiones.

A la hora de elegir un fondo alternativo, los cuatro portavoces estiman que la experiencia del equipo gestor en esos productos es lo más relevante. A su vez, Thomé ha señalado que “la rentabilidad esperada en conjunción con el análisis del track record del equipo gestor es un buen indicador del comportamiento del fondo en diferentes entornos de mercado. Cuanto más largo sea el track record, mejor”.

Asimismo, los cuatro expertos han coincidido en la necesidad de mantener posiciones en alternativos cuando el mercado vuelva a un comportamiento positivo. En este sentido, Themudo ha explicado la necesidad de diversificar en las carteras: “Solo el 1% de la cartera de los españoles está invertida en activos alternativos; además concentrado en pocos clientes de gran patrimonio. En otros países de Europa, ronda el 5-7%”.

‘Miradas Alternativas’ contó con un panel de expertos que transmitió la visión del inversor; compuesto por Alejandro Vidal, responsable de investment managers Deutsche Bank España; Noemí Said Robador, selector de mercados privados de Quality Funds BBVA; Cristina Tejedor Bartolomé, responsable de inversiones alternativas de Santander Banca Privada en España; y Tirso de Linos, analista de fondos de Andbank Wealth Management SGIIC.

Ideas de inversión

BlackRock se ha centrado en el proceso de democratización de las inversiones alternativas a través de ELTIFs (fondo de inversión a largo plazo europeo), entre los que ha destacado el private equity. No en vano, en 2023 esperan lanzar un vehículo de este tipo.

Federated Hermes Ltd ha explicado su Trade Finance Strategy, una estrategia de deuda que trata de proporcionar financiación a corto plazo para garantizar el flujo de bienes físicos (trigo, maíz, medicinas, materiales de construcción, etc), a través de préstamos a empresas que se dedican a la exportación/importación.

Liontrust AM ha defendido su fondo Liontrust GF Tortoise, un long/short global value, de liquidez diaria y 15 años de track record con el mismo equipo gestor. Tortoise tiene una exposición neta del +56%: largo +90% de sectores cíclicos (industriales y defensa, energía, bancos, mineras de oro y cobre) y de sectores defensivos (salud, consumo básico, telecos y eléctricas; recientemente, han añadido compañías tecnológicas como Meta -Facebook- o Google, después de haber sufrido caídas de más del -70% y -40% respectivamente desde los máximos de noviembre 2021) y está corto -34% del S&P con futuros y posiciones individuales cortas.

Natixis IM ha presentado su fondo DNCA Alpha Bonds, una alternativa a los fondos de renta fija. Se trata de una estrategia de retorno absoluto, no direccional, que obtiene su rentabilidad principalmente de invertir en bonos soberanos con un rango de duración muy flexible (-3,+7) y un enfoque muy conservador, existiendo un presupuesto de volatilidad ex ante máximo del 5%. La estrategia tiene 0 años de track record y siempre ha conseguido terminar en positivo, llevando este año un +5,5% a 11 de noviembre.

Puede acceder a la retransmisión en diferido de ‘Miradas Alternativas’ a través de este link.

BME lanza SICAM 2.0, su nueva plataforma RegTech contra el abuso de mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BME pone en producción la nueva versión de su plataforma SICAM con la que completa su oferta de servicios de RegTech. El servicio de Trade Surveillance de BME, dirigido a entidades financieras, gestoras y brókeres, se ha modernizado con el objetivo de dar cobertura a más mercados y productos, así como mejorar la usabilidad y experiencia de usuario.

SICAM 2.0 despliega una web muy intuitiva que facilita el análisis y la gestión de las alertas que genera la herramienta, para agilizar el trabajo de los equipos de cumplimiento normativo. Cuenta con una interfaz rediseñada específicamente para facilitar a los clientes el rápido análisis de los posibles escenarios de abuso de mercado. Además, incorpora nuevos gráficos de información intradiaria, hechos relevantes, estadísticas de cliente e históricos de alertas por cliente.

Con esta nueva versión, BME completa y complementa su oferta de RegTech en el mercado, ya que ofrece un servicio de Transaction Cost Analysis y Best Execution que facilita y agiliza el cumplimiento regulatorio de sus clientes.

La plataforma, con su versión anterior, cuenta con cerca de 40 clientes sólo en España. La versión SICAM 2.0 permite exportar el servicio ya que ofrece información de más de 40 mercados internacionales y en los próximos meses incorporará también sus hechos relevantes. El éxito alcanzado en España abre las puertas a exportar este servicio a otros países en los que SIX, propietaria de BME, está presente. De esta manera, los clientes de este nuevo servicio se benefician de la potencia de SIX, que invierte un millón de dólares al día en tecnología.

Berta Ares, directora general de BME Inntech y Head of Data Science and Innovation en BFI SIX, destaca que la nueva versión de SICAM supone un salto muy importante en la herramienta, ya que se ha construido con una arquitectura de tecnologías de Big Data y de integración continua de última generación que permite la incorporación de nuevas funcionalidades de forma ágil en función de las necesidades del cliente. “De esta manera se desarrolla un sistema de mejora continua y se da prioridad a las necesidades del cliente sin perder el objetivo de cumplimiento con la regulación”, concluye Berta.

Puede encontrar más información sobre SICAM 2.0 en este enlace.

La volatilidad del mercado impulsa la demanda de servicios de planificación financiera en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Los advisors deben aprovechar la necesidad de asesoramiento que demandan los inversores para captar a los clientes existentes y ganar otros nuevos ofreciendo servicios de planificación financiera, utilizando estrategias de comunicación eficaces e implementando software de planificación financiera, según la última edición de Cerulli Edge-U.S. Asset and Wealth Management.

Casi el 75% de los clientes reciben algún tipo de planificación financiera, un porcentaje que se espera que aumente hasta el 82% en 2023, según Cerulli.

Poro otro lado, el 18% de los inversores que trabajan con un asesor financiero no cuentan con un plan financiero pero lo consideran importante.

La consultora recomienda a los asesores que consideren la posibilidad de reintroducir sus servicios de planificación a aquellos que no conozcan esta oferta de servicios, especialmente durante los periodos de volatilidad del mercado.

Además de los servicios de planificación financiera, los asesores deberían considerar el desarrollo de una estrategia de comunicación para atraer y retener las relaciones de asesoramiento.

Cerca del 40% de los inversores minoristas consideran extremadamente importante que su asesor mantenga un contacto adecuado con ellos. Los asesores pueden ponerlo en práctica distribuyendo información oportuna sobre la situación económica y del mercado actual y ofreciendo su propio análisis, que los clientes probablemente compartirán con sus propias redes personales.

«Una serie de puntos de contacto bien pensados puede aumentar la satisfacción de los clientes incluso cuando los mercados se tambalean, lo que permite a los asesores estar mejor posicionados para la retención y el crecimiento de los clientes», dice Scott Smith, director.

A medida que las empresas siguen fomentando la planificación financiera, la escala se convierte en una consideración importante. «Las soluciones de planificación financiera bien integradas pueden ayudar a los asesores a satisfacer la demanda de los inversores de servicios de planificación a medida de forma eficiente, lo que puede resultar muy valioso, especialmente en tiempos de volatilidad del mercado», agrega Smith.

Según el estudio, el 74% de los asesores utilizan software de planificación financiera dentro de su práctica, y para 2023 se espera que este porcentaje alcance el 82% entre las empresas encuestadas.

En última instancia, según la investigación, los advisors que ofrecen planificación financiera encuentran que sus clientes están mejor posicionados para mantener el rumbo y permanecer tranquilos a pesar de la disminución del rendimiento del mercado, al tiempo que permiten a los asesores desarrollar relaciones duraderas con los clientes. «La planificación financiera desplaza el foco de atención hacia el progreso realizado hacia la consecución de los objetivos en lugar del rendimiento de la inversión», concluye Smith.

General Atlantic anuncia la apertura de su oficina en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Faungg photos. Legg Mason ficha a Rebecca Crockett como directora internacional de ventas para la división de Américas Internacional

General Atlantic anunció la apertura de una nueva oficina en Miami, lo que la convierte en la cuarta oficina de la empresa en EE.UU. y la decimosexta en todo el mundo, dice un comunicado al que accedió Funds Society.

«Con el establecimiento de nuestra oficina en Miami, estamos bien posicionados para desempeñar un papel más importante en el avance del creciente y dinámico sector tecnológico de la ciudad», dijo Bill Ford, Presidente y CEO de General Atlantic.

General Atlantic es una firma líder de capital de crecimiento global con más de cuatro décadas de experiencia proporcionando capital y apoyo estratégico a más de 445 empresas de crecimiento a lo largo de su historia, dice la información proporcionada por la empresa.

«A medida que han surgido nuevos centros tecnológicos en todo el mundo -desde Ciudad de México hasta Tel Aviv y Bombay- hemos ampliado la presencia de nuestra empresa para poder conocer a empresarios de alta calidad allí donde se encuentran», agregó Ford.

La oficina de General Atlantic en Miami está situada en 2340 Collins Avenue, Miami Beach.

Acerca de General Atlantic

Fundada en 1980 para asociarse con emprendedores visionarios y ofrecer un impacto duradero, la firma combina un enfoque global de colaboración, experiencia en sectores específicos, un horizonte de inversión a largo plazo y un profundo conocimiento de los motores de crecimiento para asociarse con grandes emprendedores y equipos de gestión para escalar negocios innovadores en todo el mundo. General Atlantic cuenta actualmente con más de 73.000 millones de dólares en activos bajo gestión, incluidos todos los productos, a 30 de septiembre de 2022, y más de 215 profesionales de la inversión con sede en Nueva York, Ámsterdam, Pekín, Hong Kong, Yakarta, Londres, Ciudad de México, Miami, Bombay, Múnich, Palo Alto, São Paulo, Shanghái, Singapur, Stamford y Tel Aviv, según la información de la empresa.

incMTY celebró su décima edición con más de 300 millones de dólares en anuncios de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Este año, incMTY, el festival de emprendimiento impulsado por el Tecnológico de Monterrey, concluyó con éxito su décimo aniversario. En esta edición, el ecosistema de México y América Latina interactuó y desarrolló oportunidades a través de la asistencia presencial de mas de cinco mil personas y otras 5.000 más que asistieron virtualmente el evento, llegando a 10 mil personas.

incMTY se ha convertido en el vehículo económico más importante de América Latina para la generación de oportunidades de negocio. Prueba de ello fue que este año el festival rompió su propio récord al presentar y anunciar más de 300 millones de dólares en inversión de venture capital. Asimismo, fueron presentados nuevos proyectos de parte del Gobierno de Nuevo León, la iniciativa privada y empresas internacionales de renombre, con más de 2.600 millones de dólares en inversión extranjera directa.

Participaron más de 300 speakers nacionales e internacionales; 50 firmas de venture capital y corporate venture capital dentro del ‘Founders & Investors Summit y  Corporate Innovation and Venturing Forum’; actores clave de más de 20 países representando la ‘quíntuple hélice’ (emprendedores, inversionistas, academia, gobiernos e IP) con 406 actividades; y contenido on demand alojado en la App Whova (disponible hasta el 9 de diciembre).

Rogelio de los Santos, presidente del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec, comentó que “hay mucho por construir y aportar al mundo, pero incMTY al día de hoy, ya es una plataforma poderosa en donde se multiplican las oportunidades y la innovación”.

Presentación y anuncios de inversiones dentro de incMTY 2022

  • Gobierno del Estado de Nuevo León e  Invest Monterrey: 2.600 millones de dólares. Samuel García Sepúlveda anunció esta cifra como parte del impacto de la inversión extranjera. De igual forma, a través de la Secretaría del Trabajo y la Dir. de Servicio Estatal de Empleo destinó una bolsa de 1 millón de pesos para empresas instaladas en Nuevo León, con el objetivo de impulsar el emprendimiento responsable con enfoque en la generación de nuevos empleos.
  • Daikin Industries: 300 millones de dólares. La empresa japonesa de aire acondicionado número 1 en el mundo, anunció recientemente este monto de inversión en México. Además, a partir de 2022 Daikin, junto a INCmty, trabajan por la innovación en la industria HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado, por sus siglas en inglés). Mediante el reto de emprendimiento ‘incMTY Disruptair Challenge’ se logró la participación de 70 proyectos de disrupción y éstos son los tres equipos  ganadores: SolarX (primer lugar), Flair (segundo lugar) y Bono (tercer lugar).
  • Proeza Ventures: 50 millones de dólares. El fondo de capital de grupo Proeza anunció que invertirá en 15 startups relacionadas con temas de movilidad. Su misión es descubrir emprendedores visionarios y construir startups que transformen la industria de la movilidad para crear un mundo más sostenible.
  • Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ): 15 millones de dólares, monto que destinará al Catalyst – Climate Fund.
  • Nekko Capital: 10 millones de dólares. fondo de capital de riesgo con sede en Barcelona, España dirigido a empresas en etapa inicial, anunció su ‘Seed Capital Fund’.
  • 99 startups: 1,1 millones de dólares. Este fondo de capital de riesgo que busca financiar startups en etapa pre-semilla y semilla. Anunció su participación en una ronda de inversión en Cuéntame, plataforma con inteligencia artificial que brinda el recurso de bienestar adecuado para cada persona y tres familiares, de acuerdo con su nivel de estrés y momento de vida; con ello buscarán consolidar su presencia en México, Colombia y Chile.
  • Alaya Capital: 1 millón de dólares. El fondo de venture capital de emprendedores para emprendedores ubicado en Chile, se encuentra por levantar su tercer fondo y espera llegar a los 80 millones de dólares para invertir aproximadamente 1 millón de dólares en al menos 25 startups que se encuentren en etapa de escalamiento regional. Han fondeado empresas como Betterfly, Lemon y SixClovers.
  • Municipio de Monterrey: 5 millones de pesos. Luis Donaldo Colosio Riojas, Presidente Municipal de Monterrey, lanzó el primer Fondo Municipal para el Emprendimiento de Base Tecnológica.
  • Durante el festival se llevó a cabo una firma de colaboración y lanzamiento de la plataforma Kuikmatch-Alianza del Pacífico, por  100 mil dólares libres de equity destinados a impulsar a los emprendimientos de base científica y tecnológica ganadores de su convocatoria.

Los levantamientos de capital más impactantes de incMTY

  • Betterfly, considerada como el primer unicornio «social» latinoamericano, presentó en incMTY cómo levantó 125 millones de dólares en una ronda de inversión serie C.
  • Durante el Founder & Investor Summit se enfatizaron en las inversiones de 100 millones de dólares en SparkCognition, en donde Dalus Capital participó como socio de March Capital para el crecimiento de esta empresa, líder mundial en inteligencia artificial para aplicaciones industriales.
  • Yaydoo, la ‘B2B paytech’, anunció su levantamiento de capital por 20,4 millones de dólares y su fusión con PayStand para atender todas las PyMEs de América.  Al día de hoy, su valuación supera los 2 millones de dólares.
  • Mercado Libre Fund, que invierte en empresas tecnológicas, típicamente en rondas Serie A y B, anunció en el marco de incMTY 20 millones de dólares en la plataforma Elenas.
  • Autolab, plataforma de repuestos y reparación de automóviles, anunció la recaudación de 6,5 millones de dólares en una ronda Seed+ de capital y deuda liderada por Bullpen Capital, con la participación de Proeza Ventures.
  • Orchata, startup mexicana dirigida por su fundador, Luis Mario García, ofrece la promesa de “te llevamos tu super a la puerta de tu casa en 15 minutos” y para comenzar su expansión recaudó 4 millones de dólares en una ronda inicial en donde destacaron como inversionistas Y Combinator, JAM Fund, FJ Labs, Venture Friends, Ivesto y Foundation Capital.
  • Nowports, empresa regia y primer unicornio LogiTech en Latinoamérica, detalló durante incMTY sobre su valuación con el hito de su Serie C liderado por SoftBank Latin America Fund.
  • Calii, la startup mexicana que conecta a los productores de frutas y verduras directamente con hogares, restaurantes y minoristas, mencionó el levantamiento de capital de 22,5 millones de dólares.

 

SURA Inversiones realizó en Montevideo su Summit 2022 y tomó el pulso a las motivaciones de los uruguayos

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

SURA Inversiones Uruguay reunión este martes en el Hotel Montevideo a sus clientes para presenciar una cuarta edición de la cumbre que realiza la empresa por las mismas fechas en Colombia, Chile, México, Perú y El Salvador.

La charla del escritor Simon Sinek, entrevistado por Michelle Salcedo (VP de SURA) por videoconferencia, fue el momento más destacado del evento, que giró en torno al tema de buscar motivaciones u objetivos en la vida.

 Coincidiendo con el encuentro, SURA Asset Management desarrolló una investigación denominada “Barómetro sobre la razón de ser de las personas en el mundo”, con el objetivo de descubrir cuáles son las cosas que inspiran y motivan a cada latinoamericano a dar lo mejor de sí.

En Uruguay, el 82% de los encuestados declaró tener interés en su razón de ser en el mundo y el 51% reconoció estar completamente orientado hacia él. Las cifras se obtuvieron a partir de una encuesta realizada a un total de 3.000 personas distribuidas entre Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y El Salvador.

Este propósito está orientado hacia tres consideraciones. La de mayor importancia responde a una mirada individual, donde para el 52% de los uruguayos predomina el deseo de superación desde el punto de vista del perfeccionamiento personal y profesional.

El mismo deseo se manifiesta, además, cuando las personas logran identificar aquello por lo que la sociedad las reconoce y remunera. En esta línea, el 58% de los encuestados expuso que la capacidad de aprender cosas nuevas constantemente es uno de los principales factores por los que se los reconoce.

Estas cifras se asemejan a la declarado por el resto de los latinoamericanos. En este caso, el 83% declaró tener interés en su propósito o razón de ser en el mundo y el 59% de ellos reconoció estar orientado hacia este, mientras un 24% afirmó que aún no ha descubierto o diseñado su motivación.

Del estudio también emerge, aunque con menor presencia, el aporte y contribución hacia un bien común que se evidencia mediante la relevancia a la dimensión bienestar. Esta se posiciona en segundo lugar para 43% de los uruguayos, siendo que el 34% de ellos coincidió en que el mundo necesita mayor aporte en el respeto entre las personas y el 41% afirmó que dedicaría su tiempo a promoverlo.

La cifra condice con lo expresado por el resto de los latinoamericanos, quienes coincidieron en un 36% con este factor.

3.000 millones de dólares: la meta de colocaciones de Bci para su nuevo banco en Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Eugenio Von Chrismar, gerente general del banco Bci, en Lima, Perú
Foto cedidaEugenio Von Chrismar, gerente general del banco Bci, en Lima, Perú

A casi tres años del anuncio de su ingreso al mercado peruano, Bci Perú fue lanzado de manera oficial. Y hacia adelante, la firma de origen chileno tiene planes ambiciosos para el país vecino, según delineó su principal ejecutivo.

Según informaron a través de un comunicado, la presentación se celebró en el Museo de Arte de Lima (MALI) y contó con la presencia del presidente del directorio, Luis Enrique Yarur, el gerente general del banco, Eugenio von Chrismar, y Gonzalo Camargo, CEO de Bci Perú. Además, contó con la presencia de autoridades locales como Eduardo Torres-Llosa, gerente general del Banco Central de Perú.

En el evento, Von Chrismar destacó la proyección de la filial de Bci en el país sudamericano: “Con Bci Perú esperamos sobrepasar los 1.000 millones de dólares en colocaciones para el próximo año. Pero nuestra meta es aún más ambiciosa y, en los próximos tres años, esperamos haber otorgado créditos por una cifra cercana a los 3.000 millones de dólares”.

El ejecutivo también destacó que solo durante este año han cerrado una cartera de 700 millones en préstamos en el país andino.

Von Chrismar recalcó que la filial peruana se enfocará inicialmente en la atención de clientes corporativos y grandes empresas, tanto locales como chilenas, a través de las cuales busca contribuir al progreso y crecimiento de sus actuales y futuros clientes.

“La inversión inicial del banco en Perú es de 60 millones de dólares, con foco especial en tecnología. A la fecha, ya hemos invertido cerca de 15 millones de dólares en la adquisición de nuestro ´core´ tecnológico de primer nivel y que nos permitirá desarrollar productos y servicios de manera más ágil”, indicó en el evento.

Con este lanzamiento, Bci sigue fortaleciendo su plataforma en tres países, permitiéndole actuar como un solo banco en la región, destacaron en la nota de prensa. “Somos el principal banco latinoamericano en Estados Unidos y aspiramos a convertirnos en el principal grupo financiero de la región en los próximos cinco años”, señaló Von Chrismar.

Ad portas de cumplir 85 años, Bci cuenta con filiales en Perú, Chile y Estados Unidos, así como presencia en Brasil, México, Colombia y China a través de sus oficinas de representación. A través de estas, ya supera los 27.000 millones de dólares en activos, señalaron.

La renta fija, una gran oportunidad histórica

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Estamos en vísperas de ir cerrando el año 2022 que, salvo sorpresa de última hora, va a ser el segundo peor año de la historia financiera, en términos de rentabilidades, tras el crack del 29. Lo peor es que cualquier perfil de inversor, tanto los conservadores como los arriesgados están teniendo que soportar muy malos resultados ya que las malas rentabilidades de los activos de renta variable han venido acompañadas por fuertes caídas de los activos de renta fija. El foco mediático no se ha centrado en éstas, pero este año son devastadoras. Caídas jamás vistas en 200 años. Sobre todo, en bonos de gobierno o bonos corporativos.

Durante varios años, el mercado de renta fija ha estado fuera del radar de los inversores por sus bajos niveles de rentabilidad. Hemos pasado una travesía del desierto en términos de rentabilidades de los bonos con TIR incluso negativas en emisiones de gobierno y de alta calidad. Este escenario ha tocado su fin este año, de golpe y porrazo y, ahora, vuelve a ser un activo altamente interesante y empieza a competir seriamente con la renta variable y sobre todo con los activos inmobiliarios.

En DiverInvest, creemos firmemente que la renta fija debe volver a convertirse en un activo estratégico de medio plazo en las carteras de inversión de los clientes. Parece que los tipos altos han venido para quedarse y eso es una gran noticia: los inversores de perfiles conservador ya pueden volver a comprar su activo tradicional, la renta fija.

Todo indica que los bancos centrales ya no quieren fomentar una economía forjada con tipos bajos nunca más. La tendencia bajista de tipos que viene de casi 30 años se ha acabado. Y lo que es mejor, los tipos moderadamente altos y con algo de inflación debería volver a ser la norma: la represión financiera ha dejado de asfixiar al ahorrador clásico.

La realidad es que, en medio de la tempestad, es cuando aparecen casi siempre las buenas oportunidades para los inversores. Ahora hemos de trabajar para encontrar el nivel óptimo de tipos de interés ante la situación económica actual.

En Estados Unidos las subidas de tipos ya han sido muy fuertes y lo peor ya debería haber pasado. La Fed está resuelta a luchar contra la inflación y todo parece indicar que los tipos de interés en dólares acabaran en el rango del 3.00% al 4.00% en plazos largos, la media de los últimos 200 años. Y como siempre, el objetivo es intentar optimizar los mejores niveles de entrada en un mercado altamente volátil. Pero si, como decimos, pensamos que al final los tipos convergerán en ese rango 3-4%, estamos ante una oportunidad única de compra de bonos de calidad a largo plazo.

En Europa, el proceso de normalización de los tipos de interés está siendo más lento, aunque también seguiremos los mismos pasos. El banco central europeo parece convencido de ejecutar este proceso, aunque lo están haciendo con más retraso y menos fuerza, pero con el mismo objetivo. Estamos hacia la mitad del proceso de repunte de tipos. Las expectativas del mercado prevén completar el ciclo a finales del 2023 y que los tipos en euros se estabilicen sobre niveles del 3.00%.

Este escenario nos está brindando la oportunidad histórica de invertir en deuda Investment Grade al 4%, 5% y 6%. Estas Navidades, escribe tu carta a Papá Noel y construye una buena cartera de bonos para los próximos años, es el mejor regalo que le puedes hacer a tus inversiones.

Tribuna de David Levy, director general de DiverInvest

Mercer apuesta por la sostenibilidad y la diversificación de carteras para 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según el último informe de temas y oportunidades 2023 de Mercer, a pesar de este entorno inflacionista y la subida de los precios de las materias primas, la transición energética y la innovación serán sectores de oportunidades para los inversores de cara al año que viene, aunque la prudencia aconseja diversificar las carteras y priorizar las estrategias defensivas.

La inflación sigue muy por encima de los objetivos de los bancos centrales y durante los últimos 12 meses ha sido uno de los temas que más ha preocupado a los inversores. Aunque muchos expertos y organismos internacionales apuntan a que estaría tocando techo, se mantiene la incertidumbre de cuánto tiempo necesitará para situarse en niveles previos al inicio de esta crisis política y energética.

En este sentido, no se descartan nuevas perturbaciones de la inflación que amenacen las previsiones de crecimiento y moderación de los precios. Ante este escenario, los expertos de Mercer recomiendan a los inversores prepararse para gestionar sus carteras con una elevada inflación a medio plazo.

Cambio climático

La continua preocupación por el cambio climático y el futuro del planeta se han convertido en factores importantes para los inversores. Los cinco riesgos más amenazantes en un horizonte de 5 a 10 años son todos medioambientales, por lo que, el informe recomienda a los inversores apostar por la sostenibilidad.

Sin embargo, la tendencia al alza de los precios de las materias primas (litio, cobalto, cobre, níquel y aluminio) amenaza con repercutir en el coste y, por tanto, ralentizar la apuesta inversora por energías limpias. Uno de los sectores que escapan de esta tendencia es el de la minería metálica, fundamental para la movilidad eléctrica.

Innovación

Según Mercer la subida de los precios de las materias primas y la llamada ecoflación está provocando una firme apuesta por la innovación al forzar a la industria a buscar alternativas tecnológicas más rentables. La transición energética es uno de los sectores más beneficiados, movido básicamente por capital privado.

Diversificación necesaria

Finalmente, en este entorno inflacionista, el informe aconseja a los inversores considerar el mejor enfoque de diversificación posible para cumplir sus objetivos de riesgo/rendimiento, planteándose incorporar estrategias especializadas de mitigación del riesgo a la baja. Ante la inestable relación de los distintos tipos de activos los inversores deberían construir una cartera sólida, diversificándola mediante la asignación dinámica de activos. Según los expertos de Mercer, las estrategias bajistas/defensivas deberían utilizarse como complemento de una cartera de crecimiento de fondos de cobertura.

Desde Women in Banking pronostican un aumento en el volumen de clientes de banca privada en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Women in Banking (WIB) ha celebrado un evento en el hotel Hyatt Regency Hesperia de Madrid sobre los retos de la banca privada en España. Entre otras cuestiones, se destacó la capacidad de esta industria para adaptarse a los cambios en las necesidades de inversión de los clientes, además de subrayar el gran capital humano con el que cuentan estas entidades. Durante el foro, también hubo consenso en las buenas expectativas para el próximo año, con más oportunidades para los inversores, grandes apuestas por la tecnología y un aumento del volumen de clientes de banca privada.

El evento, patrocinado por Banco Sabadell, acogió una mesa redonda con ponentes de alto nivel: Mónica Rein, directora de Banca Privada Territorial Centro en Banco Sabadell; Adela Martín, directora de Banca Privada y Gestión de Activos para España de Banco Santander; y Pablo Carrasco, CEO de Credit Suisse AG, sucursal en España. La presentación del acto corrió a cargo de Susana Punzón, directora de Capital Humano de Banco Sabadell.

En palabras de Adela Martín, “nos hemos encontrado con pocos años en los que confluyan tantos acontecimientos que arrojen tanta incertidumbre como el actual. Sin embargo, desde la industria de banca privada se está realizando un gran trabajo desde la llegada de MiFID II, con clientes mucho mejor segmentados y un asesoramiento continuado, además de una mayor presencia de la gestión discrecional de carteras. Lo más importante es generar un clima de confianza y conocer bien a nuestros clientes para poder ofrecerles un mejor servicio cada día”.

Por su parte, Pablo Carrasco, señaló: “Nuestro modelo de negocio de asesoramiento nos permite estar cerca de nuestros clientes y, con ello, adaptarnos rápidamente a cada situación y aprovechar todas las oportunidades que vayan surgiendo, como puede ser la renta fija en el actual entorno de subida de tipos. La digitalización siempre será un complemento para nuestro sector, ya que juega un papel fundamental para ganar en eficiencia, pero nunca llegará a sustituir a los individuos en una industria que se basa en las personas y la confianza”.

Monica Rein destacó: “En los últimos años marcados por la incertidumbre, se ha puesto en valor el capital humano de nuestra industria con unos clientes mucho más informados que demandan un servicio de alto valor añadido, focalizados en transparencia y agilidad en los procesos. Los especialistas se han adaptado a los cambios en la industria reforzando su formación multidisciplinar para asesorar a un cliente sujeto a multitud de factores que pueden alterar su filosofía de inversión”.

En el debate se recordó la importancia de promover iniciativas para que las clientas tengan la misma experiencia -e independencia financiera- que los hombres. Asimismo, los tres ponentes reconocieron una mayor presencia de compañeras en el sector, excepto en puestos directivos, donde todavía queda recorrido, lo que “aporta un valor añadido al ofrecer perspectivas adicionales que enriquecen desde el trato con el cliente hasta las decisiones de inversión”.