¿Puede el IRS cobrarse con activos en el extranjero?

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr Fotis Bobolas

La respuesta a la pregunta «¿Puede el IRS recolectar activos en el extranjero?» es sí, según el Memorándum de la Oficina del Asesor Jurídico del Servicio de Impuestos Internos del 24 de febrero del 2022. El Memorándum analiza los Procedimientos de colección del IRS para activos fuera de los EE. UU. El IRS tiene varias herramientas de colección y el uso de varias fuentes de información disponibles en casos de colección donde los activos de un contribuyente se encuentran fuera de los EE. UU.  Las herramientas de cobro se aplican cuando el IRS ha intentado comunicarse con un contribuyente, y el contribuyente se ha negado a pagar o se ha descuidado en pagar, y el IRS ha agotado las fuentes de exacción nacionales.

Herramientas de colección del IRS

El Memorándum establece que “El IRS no tiene prohibido, en general, realizar múltiples actividades de colección simultáneamente. En muchos casos, estas herramientas de colección pueden complementarse una a la otra”. Las siguientes son varias herramientas de colección disponibles para el IRS seguidas por el comentario del IRS a la Política de Colección del Administrador del Programa del IRS – Cumplimiento Estratégico Global:

  1. Aporte de un indicador de vigilancia del Sistema de Comunicaciones de Cumplimiento del Tesoro (“TECS”): “Los indicadores de vigilancia de TECS se utilizan para obtener información sobre la ubicación de un contribuyente. No tenemos conocimiento de ninguna restricción legal que impida que el IRS utilice esta herramienta junto con cualquier otra acción de colección”.
  2. Inicio de una solicitud de asistencia de cobro mutuo (“MCAR”) saliente a un socio de un tratado: “Antes de buscar asistencia de un socio de un tratado a través de un MCAR, el IRS debe poder declarar que todas las medidas apropiadas para cobrar el reclamo de ingresos que están disponibles en virtud de sus leyes o prácticas administrativas. Buscar asistencia bajo un MCAR no impide que los Estados Unidos continúen sus esfuerzos para asegurar la propiedad o la jurisdicción personal sobre el contribuyente”.
  3. Embargo en la sucursal nacional de un banco extranjero: “No tenemos conocimiento de ninguna restricción que impida que el IRS emita un embargo a una sucursal nacional de un banco extranjero junto con cualquier otra acción de cobro”
  4. Demanda para repatriar: “No tenemos conocimiento de ninguna restricción que impida que el IRS remita responsabilidades al Departamento de Justicia por una demanda que busque la repatriación de activos junto con cualquier otra acción de colección. El IRS también debe estar preparado para certificar que se han agotado las fuentes de colección nacionales conocidas, o que los activos nacionales conocidos son insuficientes para satisfacer la obligación”.
  5. Emisión de la Carta 6152, Notificación de intención de solicitar la revocación del pasaporte por parte del Departamento de Estado de los EE. UU. y remisión al Departamento de Estado de los EE. UU. (“DOS”) para la revocación del pasaporte después de la emisión de la Carta 6152: Ambos no pueden llevarse a cabo simultáneamente porque la emisión de la Carta 6152 y el vencimiento del período de respuesta establecido en esa carta debe ocurrir antes de una remisión al DOS para la revocación del pasaporte. “No conocemos ninguna restricción que impida que el IRS busque la revocación del pasaporte junto con cualquier otra acción de colección que haya identificado. Una vez que se cumplen los criterios de certificación y se certifica que un contribuyente tiene una deuda tributaria gravemente morosa según el IRC (“Internal Revenue code”) § 7345, el Servicio puede solicitar al Departamento de Estado que ejerza su discreción para revocar el pasaporte de un contribuyente”.

¿Qué hay de FATCA?

El Memorándum establece que “los datos FATCA se pueden usar para identificar casos de colección en la mayoría de los casos, pero los usos autorizados de conjuntos particulares de datos FATCA pueden variar dependiendo de si se recibieron de conformidad con un acuerdo internacional que prevé el intercambio de información en asuntos fiscales. (“convenio fiscal”) y las disposiciones de uso y divulgación del convenio fiscal aplicable”.

Además, “el uso de datos FATCA para identificar y seleccionar casos de colección para asignación es un uso autorizado de la información de devolución bajo IRC § 6103(h)(1). Los convenios fiscales de los que Estados Unidos es parte permiten la divulgación de información intercambiada a personas y autoridades involucradas o interesadas en la recaudación de impuestos. En consecuencia, el uso de datos FATCA que se intercambiaron conforme a una convención fiscal para identificar y seleccionar casos de colección también está permitido según IRC § 6105(b)(1), siempre que el caso involucre un tipo de impuesto que esté cubierto por el acuerdo internacional pertinente en virtud del cual se intercambió la información”.

¿Cómo comienza el proceso de colección del IRS?

El proceso de colección comienza cuando el IRS no recibe los pagos completos y oportunos de un contribuyente después de emitir un aviso de cobro. Basado en la información en la declaración de impuestos 1040 del contribuyente, si el contribuyente no paga el primer aviso, el IRS envía un segundo aviso, más intereses adicionales y multas a medida que continúan acumulándose. El proceso de cobro comienza cuando no se paga este segundo, o último aviso de cobro.

El proceso de Cobranza del IRS y sus acciones se resumen en 4 escenarios posibles:

  • Gravamen fiscal federal: un reclamo legal contra todos los bienes actuales y futuros del contribuyente; que incluye la casa, el automóvil, los derechos de propiedad, los salarios y las cuentas bancarias del contribuyente.
  • Aviso de gravamen fiscal federal: un aviso público que informa a los acreedores que existe un gravamen fiscal federal adjunto a la propiedad actual y futura del contribuyente y los derechos a la propiedad. El IRS presenta este Aviso para establecer la prioridad de su reclamo frente a los reclamos de otros acreedores. El Aviso se presenta a nivel local y estatal y se informa a las agencias de informes crediticios del consumidor.
  • Embargo: Una incautación legal de la propiedad o los derechos de propiedad. El IRS utilizará los ingresos de la venta de la propiedad, o los derechos de propiedad, para ayudar a pagar la deuda tributaria del contribuyente. Los sueldos, salarios, comisiones, Seguro Social y cuentas bancarias del contribuyente también pueden ser embargados y aplicados a la deuda tributaria. El IRS generalmente envía una Notificación de Intención de Embargo y una Notificación del Derecho del Contribuyente a una Audiencia antes de que se incaute cualquier propiedad.
  • Citación: Esto sucede cuando el IRS tiene problemas para obtener información para determinar la cantidad de impuestos adeudados o para cobrar los impuestos adeudados. El IRS entregará una citación a un contribuyente (o a un tercero) para reunirse con un funcionario del IRS y proporcionar información, documentos y, si es necesario, testificar. También se le puede exigir al contribuyente que traiga libros y registros para preparar una declaración de impuestos.

No subestime el alcance del gobierno de los EE. UU.

El cumplimiento tributario es una prioridad principal para el IRS, y su objetivo principal es que sus tentáculos de recaudación aseguren un alcance mundial. Durante el proceso de colección del IRS, el IRS está autorizado a compartir la información tributaria del contribuyente con las agencias tributarias, el Departamento de Justicia, las agencias federales, las personas que el contribuyente autorice para representarlos y los gobiernos extranjeros (en virtud de tratados tributarios). La ley también permite que el IRS se comunique directamente con terceros, como vecinos, bancos, empleadores y empleados, para investigar el caso del contribuyente.

¡Independientemente de dónde viva, el IRS puede encontrarlo y cobrarle!

Columna de Stanley Foodman

Los consumidores estadounidense demostraron su resistencia en 2022 y van bien preparados para 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

A pesar del bajo gasto minorista en noviembre, las compras navideñas repuntan; BofA Data muestra un aumento pronunciado en las compras a crédito, según un informe que muestra que el consumidor estadounidense continúa manteniéndose en buena forma durante el transcurso de 2022 y está comenzando 2023 de manera similar.

Los ahorros domésticos medios y los saldos corrientes se mantienen muy por encima de los niveles previos a la pandemia de 2019 en todas las cohortes de ingresos. Si bien hay cada vez más señales de que se están utilizando estos «amortiguadores», probablemente debido a la alta inflación y al aumento de los costos de la vivienda, deberían estar disponibles por algún tiempo todavía.

La mayoría de los consumidores en toda la distribución de ingresos no están gastando más en tarjetas de crédito en comparación con los niveles de 2019. Solo aquellos con ingresos superiores a $ 100k parecen estar gastando relativamente más en tarjetas de crédito, aunque esto probablemente se deba a un mayor gasto en lugar de una acumulación de una mayor deuda de tarjetas de crédito.

En cuanto a la temporada de compras navideñas, noviembre experimentó un crecimiento continuo en el gasto total con tarjeta por hogar en comercio minorista y servicios, un 1,7 % más que el mes pasado. Esto se compara con un aumento del 3,1% interanual en el gasto con tarjeta por hogar en octubre, lo que indica un ritmo de crecimiento más lento. Pero el gasto minorista es significativamente más débil que el crecimiento del gasto total con tarjeta, lo que sugiere resiliencia en el gasto en servicios.

A pesar de un lento comienzo de noviembre, las ventas navideñas parecen haber repuntado a finales de mes. Además, el uso cada vez mayor de las opciones Compre ahora y pague después (BNPL) significa que algunos gastos de vacaciones pueden distribuirse en los próximos meses. Los datos internos de Bank of America muestran que los pagos con tarjeta a empresas de BNPL representaron aproximadamente el 2 % del volumen total de gastos con tarjeta en línea, una pequeña proporción pero un fuerte aumento con respecto al promedio anual de 2019 del 0,3 %.

El informe de Bank of America Institute añade que:

  • Los pagos totales de Bank of America aumentaron 4% año tras año (YoY) en noviembre; esta cifra ofrece una visión holística del flujo de dinero e incluye tarjeta de crédito, tarjeta de débito, ACH (cámara de compensación automatizada), transferencias, pago de facturas, persona a persona, efectivo y cheques.
  • Dentro de esto, el gasto total con tarjetas de crédito y débito, que representa más del 20 % de los pagos totales, también aumentó un 4 % interanual.
  • El gasto total con tarjeta por hogar aumentó un 1,7% interanual en noviembre, frente al 3,1% interanual de octubre, y se mantuvo por debajo de la inflación.
  • El debilitamiento del crecimiento general de los pagos se debe en parte a una desaceleración en el crecimiento de los pagos electrónicos, un 31 % menos que el año anterior en noviembre.

“A medida que tomamos un control de temperatura del consumidor estadounidense, descubrimos que han demostrado ser resistentes a lo largo de 2022”, dijo David Tinsley, economista senior del Bank of America Institute.

“Si bien es probable que 2023 sea más desafiante, especialmente si el mercado laboral se deteriora, los consumidores están comenzando el año con una buena salud financiera general”.

Consumer Checkpoint es una publicación regular del Bank of America Institute. Su objetivo es proporcionar una estimación holística y en tiempo real del gasto de los consumidores de EE. UU. y su bienestar financiero, aprovechando la profundidad y amplitud de los datos de propiedad de Bank of America. Dichos datos no pretenden reflejar o indicar, y no se debe confiar en ellos como resultados de operaciones, condiciones financieras o desempeño de Bank of America.

Felipe García Ascencio, nuevo country head de Grupo Santander en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFelipe García Ascencio, nuevo CEO de Santander México

Felipe García Ascencio fue nombrado CEO de Santander México y country head del grupo en ese país, anunció el banco en un comunicado.

 “El consejo de administración de Banco Santander, a propuesta de la comisión de nombramientos del consejo, ha acordado el nombramiento de Felipe García Ascencio como CEO de Santander México y country head del grupo en ese país. Este nombramiento será efectivo a partir del próximo 1 de enero”, señala la nota oficial.

García Ascencio reemplaza a Héctor Grisi Checa, quien a partir del 1 de enero de 2023 será consejero delegado de Banco Santander en lugar de José Antonio Álvarez.

“Felipe García Ascencio era hasta ahora director general de Santander México y con este cambio pasa a ser el máximo responsable del grupo financiero en el país. Santander México obtuvo un beneficio ordinario de 874 millones de euros en los primeros nueve meses de 2022, con un retorno sobre capital tangible (RoTE) ajustado próximo al 35%”, añade la nota.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, dijo: “El gran trabajo realizado por Héctor en los últimos años sitúa a Santander México en una posición envidiable para seguir creciendo, ahora bajo el liderazgo de Felipe. En los últimos meses como director general Felipe ha tenido la oportunidad de prepararse muy bien para asumir la máxima responsabilidad sobre los negocios del país y estoy segura de que realizará un gran trabajo. En mi reciente visita a México el pasado mes de noviembre pude reafirmar mi confianza en que México es uno de los mercados más dinámicos y con mayor potencial del grupo”.

Por su parte, Felipe García Ascencio apuntó: “Es un privilegio asumir el liderazgo de Santander México. Estoy convencido de que contamos con el talento para seguir creciendo y situar a Santander en un nuevo nivel. El apoyo del grupo será fundamental para seguir construyendo un banco que se destaque de su competencia por su cercanía al cliente e innovación de productos, solidez y banca responsable”.

Felipe García se incorporó a Grupo Santander en 2020. Antes de ser nombrado director general de Santander México fue responsable del negocio de banca mayorista (Santander Corporate & Investment Banking) en el país. Es licenciado en Economía por el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y máster en Economía por la London School of Economics, cuenta con más de 25 años de experiencia en banca, habiendo ocupado posiciones de liderazgo para México y Latinoamérica en entidades como Credit Suisse y Goldman Sachs. Inició su carrera profesional en la Oficina de Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Santander México tiene en México una cuota de mercado del 13,3% en crédito y del 11,8% en depósitos. A 30 de septiembre de 2022, Santander México tenía más de 101.000 millones de euros en activos totales y 20,9 millones de clientes. Con sede en la Ciudad de México, la entidad tiene 1.368 sucursales y oficinas en todo el país y cuenta con 28.783 empleados.

Las gestoras internacionales consideran que España cuenta con una industria de inversión madura y en pleno crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Pese a haber sido un año complejo para la industria de inversión, las gestoras internacionales consideran que el mercado nacional sigue siendo atractivo y que ha llegado el momento de que su apuesta por la digitalización, la sostenibilidad y por poner al cliente en el centro brille con luz propia en este nuevo contexto de mercado en el que estamos ya embarcados. 

“En los mercados, hemos llegado al fin de la fiesta. Nos habíamos acostumbrado a nada de volatilidad y a un riesgo bajo, pero este escenario ha cambiado y las oportunidades que habían desaparecido vuelven a estar sobre la mesa, como por ejemplo ha ocurrido con la renta fija”, advertía Mariano Arenillas, director general de DWS Internacional para España, durante el panel que cerró el XII Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte, APD e Inverco. 

Durante esta mesa redonda, las gestoras internacionales dieron su visión sobre el negocio de la industria de fondos en España dejando claro, tal y como indicó Gonzalo Rengifo, director general de Pictet Asset Management, que no se puede entender el sector sin ser consciente del cambio de paradigma que se ha producido a nivel global. “Venimos de diez años sin tipos de interés, sin inflación y con los bancos centrales llevando al mercado y al inversor de la mano. Debemos hacer un ejercicio de reflexión con el inversor para que comprenda el cambio de paradigma que supone un entorno con alta inflación, subida de tipos de interés y mayor volatilidad. En este sentido, la forma en que trabajamos, cómo aporta valor añadido la gestión activa, las soluciones de inversión y el asesoramiento serán fundamentales para que el inversor, nuestro cliente, no pierda el horizonte del largo plazo”, argumentaba.

En opinión de Gabriel Ximénez de Embún, director general de Credit Suisse Gestión, el reto que tienen por delante es dar respuesta a un inversor que está viendo rentabilidades pobres y una gran tensión geopolítica. “Será clave conseguir que los inversores no capitulen en el medio-corto plazo y se salgan del mercado. Hay que evitar que se salgan porque luego encontrar un punto de entrada será complejo. En este sentido, otro reto al que nos enfrentamos es que opten por irse a depósitos, y por ello creemos que la gestión activa y productos como los fondos mixtos flexibles pueden ser buenas soluciones que ofrecerles”, añadía Ximénez de Embún.

Este nuevo paradigma y los retos que derivan de él no quita para que las gestoras internacionales siguen considerando que el negocio de la industria de inversión en España tenga buenas perspectivas. “Si analizamos los últimos tres años, considero que la industria está sana y que va a seguir habiendo crecimiento porque todavía hay mucho ahorro en cuentas corrientes. Además, en este tiempo, los asesores han hecho un gran trabajo y eso se ha traducido en que la gente es consciente de que si quiere evitar la inflación, necesita invertir a largo plazo”, destacaba Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas AM.

A la hora de hablar de tendencias que seguirán marcando la industria nacional, los responsables de las gestoras internacionales coinciden: asesoramiento, gestión activa y gestión discrecional. “El asesoramiento y la gestión discrecional van a seguir creciendo fuertemente. No es una gran noticia para las firmas locales, pero sí una realidad que nos ha traído este nuevo contexto de mercado”, afirmaba Ximénez de Embún. 

Sobre esta primera valoración del negocio en España, Juan Luis Alejo, director general de Andbank Wealth Management, señaló que la ESG, el tsunami regulatorio y las operaciones corporativas seguirán siendo vías de crecimiento para las firmas de inversión. “Estamos ante un mapa muy rico de jugadores y, a nivel global, seguiremos viendo movimientos corporativos. Si miramos lo local, creo que habrá nuevos proyectos alrededor del talento nacional o del volumen, y alianzas estratégicas con family offices. Otra tendencia que continuará será la entrada de capital riesgo para añadir valor a las compañías de inversión”, explicaba.

En este sentido, Arenillas reconocía que los márgenes en la industria siguen estrechándose, ante lo cual las firmas han optado por ganar tamaño para ser más efectivos o especializarse. Dos tendencias que prevé continúe dándose. “Hay espacio para diferentes modelos de negocio. Además, creo que los cambios regulatorios pueden ser un catalizador para los movimientos corporativos, tanto operaciones de consolidación como joint-venture entre firmas que no sean competencia directa”, apuntaba. 

Para Rengifo un claro ejemplo de que la interacción entre las firmas nacionales e internacionales está favoreciendo al crecimiento de la industria de fondos en España es el intercambio de know-how que se ha generado en los últimos años. Según señalaba, “el nivel de asesoramiento y madurez del sector en la última década se debe, en parte, al trasvase de conocimiento, experiencia y talento entre la industria nacional e internacional. En España hay una industria con gran talento, aunque hemos perdido la oportunidad de convertir al país en el hub de ahorro latinoamericano y tener mayor peso frente a Luxemburgo”.

Los activos alternativos siguen impulsando la creación de nuevos fondos de inversión en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrSantiago de Chile

La industria chilena de fondos de inversión sigue dinámica, según reporta su entidad gremial. Datos de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) muestran un entorno donde los activos alternativos siguen protagonizando la creación de nuevos vehículos.

Según informó la entidad a través de un comunicado, el tercer trimestre del año trajo consigo el lanzamiento de 25 nuevos fondos públicos, por un total de 171 millones de dólares.

La mayoría se trata de feeder funds, con sólo nueve enfocados en la inversión directa en el país andino, con activos por 62 millones de dólares al cierre del período. De este conjunto, destacan los vehículos de deuda privada, con 34 millones de dólares en activos, y los de activos inmobiliarios, con 24 millones de dólares.

Con todo, recalcó la Acafi, la industria suma la creación de 75 nuevos vehículos en lo que va del año, llevándola a un total de 751 fondos. En conjunto, éstos tienen un AUM de 33.472 millones de dólares.

Debido a la depreciación del peso chileno, esta cifra representa una leve baja de 1,4%, respecto al tercer trimestre de 2021. Sin embargo, al medir en moneda local, el mercado se expandió un 10,7%, alcanzando los 32,1 billones (millones de millones) de pesos a septiembre.

Respecto a la repartición de las inversiones, la Acafi detalló que el 44% de los activos administrados están en fondos de inversión directa en Chile. Esto equivale a un patrimonio de 14.830 millones de dólares.

“Los resultados reflejan cierta resiliencia de la industria de fondos de inversión, que ha mantenido su dinamismo en un contexto de desaceleración a nivel país”, afirmó Luis Alberto Letelier, presidente de la Acafi, en su nota de prensa.

Para el líder gremial, el hecho de que la creación de nuevos vehículos de inversión mantenga un “ritmo similar” a trimestres anteriores “confirma que los fondos de inversión son un vehículo atractivo”.

A&G reúne a más de 60 gestoras para plantar 800 árboles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A&G ha reunido a 62 gestoras, nacionales e internacionales, para plantar 800 árboles en Alalpardo, en la Comunidad de Madrid, como parte de su campaña “déjanos enseñarte el bosque”.

Esta acción, organizada por A&G, está en línea con su objetivo de conseguir una huella de carbono cero, con un mensaje claro, “el futuro es nuestra mejor inversión”, y como respuesta al compromiso que la entidad hizo al lanzar su nueva web: plantar un árbol por cada uno de los empleados si el día 1 de octubre la web alcanzaba las 35.000 entradas, un número simbólico por los 35 años que cumple A&G en este 2022. La cifra de vistas a la nueva web de A&G ha superado con creces el objetivo marcado. Además, la entidad ha invitado a todas las gestoras con las que trabaja a participar con ellos en esta iniciativa, y han sido finalmente 62 entidades las que se han sumado a la propuesta.

Ayer 12 de diciembre, y a pesar de las lluvias que la borrasca Efraín está dejando en toda la península, se reunieron representantes de las 62 gestoras participantes y de A&G, para realizar la reforestación del terreno asignado de la mano de la asociación (R)eforest Project, que lucha por el cuidado de nuestros bosques y la creación de nuevos mediante estas plantaciones. En total se plantaron 400 árboles.

El mensaje que se quiere lanzar desde la entidad es el compromiso de A&G para enseñar a sus clientes todo un bosque de posibilidades de inversión, y no solo “su árbol”, para que “un árbol no impida ver el bosque”, y encontrar así el ecosistema que mejor se adapte a las circunstancias de cada inversor, en definitiva, para mostrar que realmente A&G tiene arquitectura abierta y un servicio personalizado y adaptado a cada cliente.

Laura Suárez, directora de comunicación y marketing de A&G, señala: “Queremos que esta iniciativa se convierta en una acción en la que participemos cuantos más mejor y sea un referente en la industria, ojalá se convierta en una cita obligada en el calendario. La reforestación es una estupenda forma de luchar contra el cambio climático y de reducir la contaminación atmosférica. Nos gustaría ver cómo en pocos años habremos conseguido plantar todo un bosque. Gracias a todas las entidades que nos han acompañado en esta acción, sin ellas no hubiera sido posible, gracias por su entusiasmo y por su apoyo”.

Las entidades participantes fueron: Aberdeen, Aegon, Algebris, Alliance Bernstein, Allianz, Amiral, Amundi, Arcano, Axa, Bellevue, BlackRock, BNP, BNY Mellon, Candriam, Capital Group, Carmignac, DPAM, Dunas, DWS, EBN, Echiquier, EDR, Eurizon, Eurocare, Federated Hermes, Fidelity, Flossbach, Franklin Templeton, GAM, Generali, Goldman Sachs, Groupama, Invesco, Janus Henderson, JPM, Jupiter, La Française, Lazard, LIFT, Lombard Intl, Lonvia, MCH, MFS, Morgan Stanley, Muzinich, New Capital, Oddo, Olea, One Life, Pictet, Pimco, Robeco, Samaipata, Schroders, Seaya, Selinca, T. Rowe Price, Columbia Threadneedle, UBS, Vontobel y Wisdom Tree.

Bestinver lanza una nueva área de inversión enfocada en activos alternativos del sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Enrique Sánchez-Rey y Marta Herrero aportan casi dos décadas de experiencia en el lanzamiento, desarrollo y consolidación de productos de inversión de real estate.

Bestinver sigue creciendo. La gestora del grupo financiero ha decidido lanzar una nueva área de inversión enfocada en activos alternativos del sector inmobiliario. Para ello, Bestinver ha incorporado a Enrique Sánchez-Rey y Marta Herrero como responsables del área de real estate.

Sánchez-Rey y Herrero aportarán casi dos décadas de experiencia profesional cada uno a la gestora de Bestinver, que amplía así su gama de productos de inversión a un sector de gran potencial futuro como es el inmobiliario, reportando a Mark Giacopazzi, CIO de la gestora.

La división de inmobiliario explorará el lanzamiento en los próximos meses de nuevos vehículos de inversión que rentabilicen el crecimiento de este segmento de mercado.

Para Enrique Pérez-Pla, CEO de Bestinver, “nuestro fondo de infraestructuras ya es una realidad y queremos seguir creciendo en el mundo de la inversión en activos reales. Sin duda, Bestinver jugará un papel relevante en la gestión de productos de inversión directa en los sectores de infraestructuras e inmobiliario”.

Sánchez-Rey y Herrero cuentan con amplia experiencia profesional en la creación de una división de inversión en el sector del real estate, habiendo participado en el lanzamiento, desarrollo y consolidación del área de inmobiliario de AltamarCAM Partners en los últimos quince años donde han ocupado diversos cargos de responsabilidad.

Una apuesta que avanza

Con este lanzamiento, Bestinver sigue apostando por su transformación en un grupo independiente de referencia dentro del sector financiero español. Durante los últimos tres años, Bestinver ha continuado reforzando su equipo de profesionales y enriqueciendo la oferta de valor de sus clientes.

Por el lado de la gestora, Bestinver empezó a invertir en activos alternativos en 2020, con el lanzamiento de su primer fondo de infraestructuras, que tiene previsto su cierre final en febrero de 2023 y espera el lanzamiento de un segundo fondo ese mismo año. Además, cuenta con una amplia división de activos líquidos, dividida entre vehículos de renta variable internacional, renta variable ibérica y renta fija. Recientemente, la entidad lanzó el Bestinver Norteamérica, enfocado en las oportunidades que brindan las dinámicas estructurales de la región.

El equipo de Inversión de la gestora está liderado por Mark Giacopazzi, CIO de la firma.

Una estrategia completa

Bestinver, a través de su unidad de Gestión de Activos, comercializa fondos de inversión de renta variable, fija y mixtos, sicavs, planes de pensiones y fondos de infraestructuras. Con experiencia en el sector desde 1987, la firma cuenta en la actualidad con 5.700 millones de euros bajo gestión de 50.000 inversores. Bestinver forma parte del Grupo Acciona.

La compañía cuenta, además, con una unidad de negocio que identifica oportunidades de inversión en las bolsas española, italiana y portuguesa. Además, esta división también se dedica a originar, estructurar y distribuir operaciones corporativas.

DWS nombra a Ferat Öztürk responsable de distribución por canales digitales de los ETFs de Xtrackers en toda Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFerat Öztürk, Head of Passive Sales Digital Distribution EMEA en DWS.

DWS ha anunciado el nombramiento de Ferat Öztürk como nuevo responsable de distribución por canales digitales de los ETFs de Xtrackers en toda Europa. Hasta ahora, Öztürk, de 39 años, solo era responsable de este negocio en Alemania.

Desde la gestora destacan que la importancia de la distribución de ETFs a través de canales digitales como brokers online, robo-advisors y plataformas de fondos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, el número de planes de ahorro de ETFs suscritos a través de bancos minoristas online en Alemania se triplicó hasta alcanzar los 3,6 millones entre finales de 2019 y octubre de 2022. En Alemania, DWS ya ha concluido cooperaciones con doce plataformas digitales diferentes, por lo que ocupa una posición de liderazgo en este mercado.

DWS espera que las ventas de ETFs a través de plataformas digitales ganen importancia en toda Europa y quiere aprovechar la experiencia adquirida en Alemania para crecer con más fuerza en el continente. «Los inversores aprecian poder invertir en ETF de forma rápida y eficiente a través de smartphone, tablet o PC, recibiendo al mismo tiempo toda la información relevante para tomar decisiones de inversión. Esta es una tendencia en toda Europa y DWS está muy bien posicionada para posicionar los ETF de Xtrackers aquí», ha señalado Ferat Öztürk, Head of Passive Sales Digital Distribution EMEA en DWS.

Amplía su gama Xtrackers

Junto con este nombramiento, la gestora ha lanzado un nuevo ETF Xtrackers con exposición a mercados emergentes de renta variable, centrado en los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y alineado también con los objetivos del Acuerdo de París de 2015. 

Según destaca la gestora, con este, DWS ya ha lanzado seis ETFs de renta variable basados en la misma metodología que, además, proporcionan exposición al mercado global y de EE.UU., Europa, de la Eurozona, Japón y, ahora también, a los mercados emergentes. Además, en noviembre de 2022, DWS incorporó cuatro ETFs Xtrackers que replican el mercado de bonos corporativos denominados en euros y dólares estadounidenses con diferentes vencimientos y cuyos índices de referencia también están alineados con los objetivos del Acuerdo de París.

El ETF Xtrackers Emerging Markets Net Zero Pathway Paris Aligned UCITS cotiza actualmente en la Deutsche Boerse y en la Bolsa de Londres, y lo hará próximamente en otras bolsas. El fondo tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París, por lo que el índice subyacente se alinea con la normativa del índice Paris Aligned Benchmark (PAB) de la Unión Europea. 

En concreto, el ETF replica el índice Solactive ISS ESG Emerging Markets Net Zero Pathway, cuyo objetivo es lograr una reducción del 50% en la intensidad de carbono en comparación con otro índice de mercado equivalente que no siga los criterios ESG. Estos objetivos están en línea con los del Acuerdo de París, e incluyen una reducción continua de la intensidad de carbono del 7% anual.

«Con este nuevo ETF, ofrecemos una gama completa de productos alineados con el Acuerdo de París dando a los inversores soluciones adecuadas para los mercados desarrollados y emergentes», ha señalado Simon Klein, Global Head of Passive Sales de DWS.

Según destacan desde DWS, todos los ETFs de renta variable de Xtrackers de la serie Net Zero Pathway se caracterizan por estar alineados con el Acuerdo de París. También tienen en cuenta las recomendaciones del Grupo de Inversores Institucionales sobre Cambio Climático (IIGCC por sus siglas en inglés), tal y como se definen en la correspondiente «Guía de Implementación del Marco de Inversión Net Zero». Esto significa que los índices no ponderan a los miembros únicamente en función de su intensidad de carbono, de acuerdo con las recomendaciones del IIGCC.

“La sobreponderación de las empresas en los índices de referencia se basa en la medida en que adoptan este tipo de objetivos, tal como se definen en la iniciativa del mismo nombre. También son relevantes para la ponderación del índice las normas de información climática definidas por la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y los esfuerzos para mitigar el cambio climático”, añaden desde la gestora.

Materias primas: ¿hemos tocado suelo?, ¿cómo está afectando a los productores europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ha sido un año difícil, especialmente para las empresas con mayor sensibilidad a los precios de las materias primas y a la electricidad. Pero, según Fidelity International, “ya estamos cerca del suelo del mercado, y una reapertura en China debería ofrecer esperanza a los fabricantes de cara al año que viene”. Desde la firma han pedido su visión sobre las compañías del sector de materiales a Laura Stafford, analista de renta variable emergente basada en Londres.

La experta admite que, en su segmento – está especializada en productores de materiales y en las materias primas que compran y venden-, “ha habido mucha volatilidad”, y que muchos se han visto “atrapados entre el miedo y la codicia”. Se refiere a que, por un lado, “hay mucho temor a una recesión en Europa, a una posible recesión en EE.UU.”, pero que podría ser compensado por “las potenciales subidas si China gestiona con éxito la relajación de sus regulaciones y restricciones en torno al Covid, y lo que esto podría significar para la demanda de materias primas”.  

Los productores europeos tendrán que tomar decisiones difíciles

La analista comienza fijándose en las amenazas que acechan a cualquier productor de Europa: “Los precios del gas y la electricidad plantean un problema significativo. Tomemos como ejemplo a los fertilizantes: hemos visto que cerca del 75% de la producción europea se ha suspendido temporalmente y no sabemos cuánto va a volver cuando se restablezca”.

Es una situación similar a la que viven los fabricantes de aluminio, “a no ser que hicieran coberturas de precio”; quienes no lo hayan hecho están experimentando “pérdidas bastante significativas con los precios actuales de la energía”. De todas formas, aunque haya productores que sí tengan cubierto el precio de la energía que utilizan, Stafford alerta de que son contratos que tienen una duración determinada: “En los próximos seis meses y en adelante vamos a ver cómo vencen cada vez más contratos, lo que pondrá a la producción existente bajo todavía más presión”.  

La experta puntualiza que el problema no se limita a que los precios sean muy elevados, también afecta al hecho de que “los precios del producto final son muy bajos”. En este contexto, “la perspectiva de una recesión empeora la situación”. “Creo que las empresas tomarán decisiones difíciles con bastante rapidez cuando empiecen a pagar el precio total de la energía”, concluye la analista de Fidelity. En la mayor parte de casos, piensa que los productores “seguirán produciendo a pérdidas”, para ahorrarse los costes adicionales que ocasionaría suspender y retomar la producción.

“En un entorno en el que los precios del aluminio no suben a corto plazo, hay que esperar que la demanda aumente para justificar el mantenimiento de la producción. Pero dado el contexto macroeconómico mundial, es difícil que eso ocurra a corto plazo, lo que significa que, en mi opinión, estos productores tomarán decisiones sobre el cierre [de algunas instalaciones] este año en lugar de más adelante”, añade Stafford. En definitiva, anticipa que la producción de aluminio en Europa será “mucho, mucho más inferior” de lo que ha sido hasta el momento.

¿Hay margen para recibir apoyo gubernamental?

Este escenario planteará dificultades adicionales, dado que el control sobre la producción de materias primas “y que la seguridad sobre el suministro de materias primas se ha convertido en un asunto primordial”. Sin embargo, la analista de Fidelity afirma que, al menos en el Viejo Continente, las autoridades deberán priorizar ciertas necesidades sobre otras: “Actualmente la mayor preocupación es asegurar que haya suficiente energía. Se busca gas de donde se pueda, carbón de donde se pueda, petróleo de donde sea fuera de Rusia. Si tienes mercados con diversas fuentes de suministro a nivel global, entonces probablemente (la producción de acero) no sea algo que se vaya a priorizar. Si quieres mantener abiertas las plantas, entonces se necesitará pagar subsidios”, sentencia.

Aquí viene la siguiente derivada: en un momento en que los gobiernos europeos están intentando bajar la factura de la energía para empresas y consumidores, no queda tanto dinero en el presupuesto para subvencionar otras industrias. “¿Es necesariamente el aluminio el sector al que se va a prestar apoyo? En algunos casos, potencialmente, si se trata de un empleador muy importante en una región. Pero será caso por caso”, resume Stafford.

En este entorno, la pregunta es obligada: ¿quedan oportunidades para los inversores? La experta de Fidelity es muy sincera: “Creo que nos estamos acercando al fondo del ciclo, pero es muy difícil encontrar valoraciones atractivas o donde creo que la renta variable está valorando el escenario correcto. Lo ideal sería algo como lo que estamos viendo en el aluminio, donde el precio de la materia prima está por los suelos, las acciones han bajado sustancialmente y podemos tener la convicción de que en algún momento mejorará el entorno de la demanda. Así que, probablemente, es ahí donde me fijaría en los próximos seis meses”, concluye

Inversión sostenible: el gran reto de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión sostenible se ha convertido en un tema clave para los inversores privados e institucionales. Sin embargo, los acrónimos utilizados (ESG, ITR, SFDR, etc.), la complejidad y la rápida evolución en este campo dejan a muchos inversores confundidos. La pregunta fundamental que se nos plantea a menudo es: ¿por qué debemos, y cómo podemos, integrar los principios de sostenibilidad en las carteras?

En la actualidad, existen importantes fuerzas de mercado que fomentan y facilitan una transición medioambiental que se ha vuelto indispensable: la presión de los consumidores, las medidas reguladoras, las transiciones de los modelos de negocio en todos los sectores y la asignación justa de capital por parte de los inversores.

En este contexto, la integración de los principios de sostenibilidad en la construcción de carteras apoya la transición básica de nuestros modelos económicos. Además, permitirá preservar mejor los activos invertidos, favoreciendo a las empresas que se beneficiarán de las futuras transiciones y reduciendo la exposición a los posibles perjudicados de la revolución en curso.

Estabilidad medioambiental para un crecimiento sostenible

Es innegable que las comunidades funcionales, el crecimiento económico sostenible y los rendimientos financieros atractivos a largo plazo dependen de la estabilidad medioambiental.

La investigación científica ha cuantificado ya una serie de límites globales que no deben sobrepasarse, con medidas relativas a las emisiones de CO2, la calidad del agua y la biodiversidad, entre otras. Si bien la situación es alarmante, puesto que ya hemos superado los umbrales de alerta en la mayor parte de estos ámbitos, la ciencia tiene claro cómo restablecer o reducir los daños causados a nuestros ecosistemas. 

La transición medioambiental se construirá en torno a cuatro grandes ejes:

  1. Electrificación.  La electricidad se está convirtiendo en el vector energético dominante. De alrededor del 20% de la demanda mundial de energía en 2020, aumentará a más del 70% en 2050. Para producir electricidad, tendremos que pasar de los combustibles fósiles a energías más limpias (agua, eólica, solar y posiblemente nuclear).
  2. Agricultura y preservación de la naturaleza.  De aquí a 2050, necesitaremos alimentar a 2.000 millones de personas más, al tiempo que restauraremos grandes extensiones de tierra cultivable para proyectos de reforestación y biodiversidad. Tendremos que replantearnos nuestros métodos de producción y consumo.
  3. Materiales.  Habrá que desvincular la trayectoria del crecimiento económico de la extracción de materias primas. El modelo «tomar, fabricar, desperdiciar» debe ser sustituido por «reducir, reutilizar, reciclar». Habrá que repensar los materiales de construcción, compartir los coches y reciclar sus componentes.
  4. Carbono.  El modelo de economía de mercado debe ampliarse para incluir todas sus externalidades. Las emisiones de carbono deberán ser cada vez más caras, creando los mecanismos de incentivo necesarios para que los actores industriales adopten verdaderas estrategias de transición.

Sostenibilidad, una fuente de creación de valor

La transformación de nuestros modelos económicos hacia una economía más sostenible está en marcha y representa una auténtica revolución. Surgirán nuevos actores con gran potencial de crecimiento, mientras que otros desaparecerán. El temor de algunos inversores a que la inversión sostenible signifique sacrificar el rendimiento es en realidad una idea infundada.

Los recientes acontecimientos geopolíticos y las tensiones resultantes no harán sino aumentar la urgencia de la transición. El concepto de independencia energética, por ejemplo, nunca ha sido tan relevante como hasta ahora.

Integración de la sostenibilidad en las carteras de los inversores

En los últimos años, los inversores han integrado los criterios de sostenibilidad según sus preferencias. Muchos han elegido los criterios ESG como herramienta de puntuación, lo que permite comparar las prácticas actuales de diferentes empresas en una serie de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza.

Hoy en día, debemos mirar más allá. La transición en curso promete afectar a todos los sectores económicos, a lo largo de todas las geografías. Al igual que los avances tecnológicos de los últimos cincuenta años han trastornado todos los modelos de negocio, esta transición hacia la sostenibilidad afectará a todos nuestros entornos de inversión, invitándonos a repensar nuestra forma de invertir. Más que nunca, la inversión sostenible debe convertirse en una cuestión de convicción, destacando la importancia de la investigación científica para permitirnos comprender mejor las trayectorias de transición de las empresas, sector por sector. El análisis debe ser prospectivo y requerirá una amplia gama de competencias: climatólogos, científicos, ingenieros y analistas.

Con la revolución de la sostenibilidad ya en marcha, y cada vez más acelerada por las presiones geopolíticas, creemos que la creación de carteras alineadas con los principios de sostenibilidad es la forma más eficaz de apoyar esta transición. Esto garantizará la mejor conservación de los activos invertidos a largo plazo, favoreciendo a las empresas que pueden beneficiarse de la transición actual y limitando la exposición a los futuros perjudicados.

 

 

Tribuna elaborada por Frédéric Rochat, socio director de Lombard Odier.