PwC Argentina advierte sobre los efectos de las 5 megatendencias que están transformando el mundo a gran velocidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel

Ha pasado una década desde que PwC, en 2013, en un estudio de ese año (¿What ‘s driving the future?)[1], identificó cinco megatendencias profundas, de alcance global y a largo plazo, que nos afectarían a todos y que han transformado al mundo a una velocidad más rápida de la prevista. Desde entonces, estas megatendencias han evolucionado y la forma en que se manifiestan hoy es distinta. Por ese motivo la firma volvió a examinar esos hallazgos para comprender cómo han cambiado, qué futuro pueden crear en 2030, cómo pueden desenvolverse y qué desafíos plantearán a la humanidad.

Las cinco “megatendencias” analizadas son:

1- Cambio climático

2- Disrupción tecnológica

3- Cambios demográficos

4- Mundo fracturado

5- Inestabilidad social

 Cambio climático

Mientras la humanidad busca reducir las emisiones de carbono, los niveles en la atmósfera están empeorando, las temperaturas y los fenómenos meteorológicos se vuelven extremos y más frecuentes. Las consecuencias que trae a las personas son variadas, pero pueden resumirse en: pérdida de hogares, aumento del costo de la vida y también riesgos sanitarios. Por otro lado, las empresas deberán enfrentar efectos negativos, inseguridad de los recursos y aumento de los costos, interrupción de la cadena de suministro, por lo que deberán esforzarse en crear empleo mediante inversiones en tecnología climática. En tanto, los estados afrontarán riesgos de crisis financieras, amenazas para la seguridad alimentaria mundial y las exportaciones agrícolas, migración masiva y nuevas dependencias económicas.

La mayor parte del mundo reconoce ahora la gravedad de la crisis climática y aumentan su cuota de producción de energía renovable, en paralelo cada vez más organizaciones buscan compromisos de emisión neta cero. Pero la transición hacia una economía neutra en carbono no será fácil, por lo tanto, el mundo está en una carrera contrarreloj.

 Disrupción tecnológica

La tecnología transforma nuestra manera de relacionarnos con el mundo y cambia la manera en la que entendemos la humanidad. Por un lado permite una gran creación de valor, pero también trae consecuencias que son y serán cada vez más difíciles de mitigar.

Frente a este panorama, los individuos deberán aumentar sus capacidades de forma significativa a la vez que se esperan interrupciones masivas de trabajo, pérdida de privacidad, aumento de la desinformación y crecientes problemas de salud mental. Por su parte, en las organizaciones habrá diferenciación competitiva, concentración de poder, desajuste entre las competencias necesarias y las disponibles y aumento del riesgo cibernético. Los estados, en cambio, enfrentarán presión para mitigar las consecuencias imprevistas de la tecnología y cambio de las dependencias económicas, entre otras.

“Si bien la tecnología está produciendo un impacto positivo en todos los niveles de la sociedad y desempeñará un papel fundamental en la solución de algunos de los desafíos a los que se enfrenta el mundo, si no se presta la debida atención a estas consecuencias antes de que aparezcan, hay altas probabilidades que las implicancias negativas de la tecnología superen a las positivas”, comenta Martín Barbafina, socio de PwC Argentina a cargo de Marketing y Comunicaciones.

 Cambios demográficos

La edad promedio está aumentando en todo el mundo, pero en cada país a un ritmo diferente y ello provoca la ruptura de los sistemas de seguridad social y la falta de fuerza de trabajo en áreas críticas. Algunos países enfrentan altos niveles de desempleo y debilitamiento de las economías debido a la emigración de los ciudadanos y a la presión sobre las redes de contención social.

En este contexto, las empresas deben lidiar con cambios en los patrones de consumo, conflictos en el trabajo y muchas veces con falta de personal calificado. Los estados, por su parte, enfrentan migraciones masivas, polarización social, falla de los sistemas de bienestar y la erosión de la base impositiva.

Para abordar estos desafíos se necesita, entonces, una migración justa. Los países con un promedio de edad baja deberán centrarse en crear economías locales prósperas, para lo cual necesitan la ayuda de las economías sólidas.

 Mundo fracturado

A medida que más estados compiten por la influencia global, el mundo se fractura y se vuelve multimodal. El resto de los países se alinea en torno a ellos, mientras que algunas naciones actúan como factores desestabilizadores. Como respuesta, cada vez más los países miran hacia adentro, dando prioridad a su resiliencia nacional y a su futura localización.

La disminución de la seguridad personal debido a los conflictos, la agudización de las preocupaciones locales, pérdida de libertades y el aumento de las violaciones a los derechos humanos serán las consecuencias que los ciudadanos deberán enfrentar. Las empresas, por su parte, tendrán dificultad para hacer negocios en un mundo de normas y reglamentos contradictorios, mientras que al interior de los países aumentarán los conflictos internacionales, la inseguridad y la migración y habrá regiones desestabilizadas por el auge de agentes subnacionales.

Para hacer frente a ello, las naciones deberán trabajar juntas para desarrollar una nueva base de colaboración internacional y para rediseñar o crear nuevos mecanismos multilaterales que correspondan a las necesidades de un mundo en evolución.

Inestabilidad social

La presión masiva resultante de la polarización social y económica, los trastornos demográficos y la erosión de la confianza traen como consecuencia un mayor malestar social. En este contexto, las posibilidades de movilidad ascendente disminuyen, aumentando así el descontento. Las empresas deben conciliar necesidades divergentes dentro de su staff y tienen mayor responsabilidad para atender las necesidades de los empleados, mientras que, en los países, se erosiona la clase media, aumentado así la pobreza mundial y el riesgo real de inestabilidad política como consecuencia del deterioro de las instituciones y el aumento del escepticismo.

Es así como la interacción entre estas megatendencias se hace especialmente difícil de abordar. Cada una de ellas está agudizando los desafíos sociales a los que se enfrenta el mundo y la magnitud de estos desafíos trae consigo la dificultad de que la sociedad pueda combatir los efectos del cambio climático, la disrupción tecnológica, los cambios demográficos, la fracturación mundial y la inestabilidad social.

“En los últimos años, las cuestiones sociales han pasado a ser prioritarias fruto del incremento de la disparidad económica, de la polarización social y política y de la creciente falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones. Si nos adelantamos a estos problemas y se toma la delantera sobre cómo hacer negocios de forma positiva, las empresas no sólo ejercitarán su conciencia moral, sino que también obtendrán niveles récord de beneficios”, concluyó Martín Barbafina.

Los líderes corporativos deben comenzar por reimaginar el lugar de su empresa en el mundo, mirando más allá de la cartera actual de negocios y productos para determinar qué valor creará su organización y para quién. Tal reinvención a menudo implica decisiones difíciles sobre lo que no se debe hacer

Para más información, acceder al análisis aquí: https://pwc.to/420R2Xz

 

ChatGPT: la nueva frontera de la IA

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

“Humano: ¿Tiene sentido invertir en inteligencia artificial? ChatGPT: Sí, tiene mucho sentido invertir en inteligencia artificial (IA) debido a su gran potencial para transformar y mejorar diversos aspectos de nuestra vida, desde la atención médica y la educación hasta el transporte y la seguridad”.

Este “diálogo” real entre un usuario y la plataforma de IA generativa ChatGPT ilustra cómo la inteligencia artificial ha pasado a ser parte integral de nuestras vidas. En las aplicaciones para ver el tráfico en el móvil, en los sistemas de traducción automática que usamos en el trabajo, o en las recomendaciones de nuestra plataforma favorita de películas y series, la inteligencia artificial está en todo tipo de productos y servicios que usamos de manera cotidiana.

El caso de ChatGPT supone un hito. Más de un millón de usuarios se registraron para utilizar esta herramienta de OpenAI en los primeros cinco días tras su lanzamiento en noviembre de 20222. Un crecimiento con una rapidez no vista hasta el momento.

Aunque existen iteraciones de la tecnología de IA generativa desde hace décadas, aplicaciones como ChatGPT y DALL-E son destacables, especialmente en el ámbito del Machine Learning (aprendizaje de las máquinas) no supervisado y en aplicaciones del denominado “aprendizaje profundo”. Como gestores, buscamos una exposición amplia y diversificada a la IA generativa a través de la infraestructura de IA, las aplicaciones de IA y sectores tradicionales que incorporan la IA en sus modelos de negocio. El impacto económico de estas nuevas tecnologías apenas comienza a vislumbrarse. Y, como inversores, queremos incorporar temas y áreas diversas dentro del segmento de la IA.

Un nuevo camino

Es probable que el futuro de la IA generativa evolucione con rapidez. Se espera observar mejoras en la calidad y diversidad de los contenidos generados, nuevos tipos de modelos generativos y una aplicación más amplia en diversos sectores, como la sanidad, las finanzas y el transporte.

Además, la IA debería evolucionar hacia una mayor accesibilidad para una variedad más extensa de usuarios a través de interfaces y herramientas fáciles de usar. El futuro exacto de la IA generativa es difícil de predecir, pero somos optimistas y creemos que será una pieza clave de la transformación y la innovación impulsadas por la IA.

ChatGPT es un ejemplo de modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM), es decir, software entrenado con inmensos conjuntos de datos de texto para ejecutar tareas específicas, como terminar una frase o completar una línea de código. Los LLM disponen de miles de millones de variables (parámetros) que pueden modificar a medida que aprenden y, en consecuencia, la mejora de su índice de precisión se refleja en los casos de uso del negocio. Por ejemplo, un chatbot impulsado por IA podría ser capaz de responder al 90% de las preguntas de los clientes de banca, lo que permitiría a los empleados dedicar más tiempo a vender servicios o proporcionar una mejor experiencia en persona a los clientes de mayor valor del banco.

Imagínense todos los escenarios posibles para este tipo de tecnología. Una empresa que necesite cualquier material escrito, desde simples descripciones de productos a manuales técnicos, pasando por respuestas a «¿Por qué me han subido la prima del seguro?», podrá hacerlo más rápido y a un menor coste que cualquier ser humano. En cuanto a la codificación, las tecnologías de IA generativa dejarán libres a los programadores para que se dediquen a tareas de programación de mayor importancia y valor añadido, en lugar de a la codificación básica y repetitiva, que ocupa mucho tiempo.

Algunos usos de la IA generativa van más allá de la creación de texto, con incluso imágenes, voz y películas. Esta herramienta podría ayudar o incluso sustituir tareas humanas que requieren gran cantidad de tiempo, como el diseño de logotipos, la ilustración de escenas y el diseño de productos.

Estos modelos serán un pilar de la próxima generación de tecnologías relacionadas con la realidad aumentada y visual en juegos, entretenimiento interactivo visual y simulaciones empresariales, como los “gemelos digitales”. Pronto podríamos incluso ver cómo una actriz famosa cede su imagen a una productora, que entonces utilizará un modelo IA generativa para recrear su actuación en un anuncio.

ChatGPT y todas las tecnologías relacionadas con la IA plantean importantes problemas éticos, como los derechos de autor y las licencias de las imágenes creadas por IA. Estos sistemas también pueden producir respuestas incorrectas, incoherentes o incluso inapropiadas, que son producto del uso de toda la red como conjunto de entrenamiento. Como hemos observado en numerosas ocasiones con la irrupción de una tecnología nueva, primero se introducen las aplicaciones y usos y la normativa tiene que ponerse al día a posteriori.

Tribuna elaborada por Johannes Jacobi, especialista de producto y miembro del equipo de inversión del fondo Allianz Global Artificial Intelligence.

Robeco: la desglobalización ofrece oportunidades para los inversionistas en el mercado chino

  |   Por  |  0 Comentarios

Jie Lu, Head of Investments China de Robeco (CD)
Foto cedidaJie Lu, Head of Investments China de Robeco

China es un mercado que el mundo está mirando con atención, en la medida que la segunda mayor economía del mundo sigue caminando en el sendero de la recuperación. Entre optimistas y escépticos, la visión de Robeco es “constructiva”, con potenciales oportunidades derivadas de las tensiones geopolíticas del país asiático con Estados Unidos y viento a favor en el sector de consumo.

En entrevista con Funds Society, el Head of Investments China de la firma, Jie Lu, asegura que, si bien todavía falta un poco de tiempo para que las cifras reflejen la recuperación de la economía china, de todos modos, los flujos dan cuenta de un renovado interés en el mercado doméstico.

En ese sentido, el ejecutivo –que viajó a Chile en el marco del seminario Mercados Globales de LarrainVial– destaca que las tensiones con EE.UU. están para quedarse, pero que podrían traer oportunidades para los inversionistas consigo.

“La desglobalización va a ser una tendencia grande en el camino, porque ambos campos están empezando a construir su plan B”, explica el miembro del equipo de Asia Pacífico de Robeco, con China persiguiendo ser más autosuficientes con su propia tecnología y EE.UU. trayendo la producción de algunos productos de vuelta al frente local.

En este contexto, Lu prevé que eso va a generar una “duplicación de la cadena de suministro” que, por lo general, a escala global, “no es muy costo-eficiente”. El efecto secundario será la necesidad de “grandes inversiones”, con “muchos flujos de fondos que van a estar dirigidos a estas áreas en China”. Ahí, señala, se abrirán oportunidades para los capitales.

Además, el ejecutivo destaca el sector de consumo como un destino especialmente atractivo de inversiones en la bolsa china. Este rubro, comenta, “es un sector para mirar con atención, porque acumularon gran parte del exceso en ahorro en los últimos dos o tres años”.

Lu explica que estos recursos se mantuvieron alejados del consumo, dada la incertidumbre en torno al mercado laboral y la economía, en general, durante los últimos años. A medida que la creación de empleo se afirme, agrega, “la confianza va a volver y van a gastar más”, lo que debería reflejarse en las cifras del segundo o tercer trimestre de este año.

Renovado interés

Según relata el jefe de inversiones china de la gestora, los datos de alta frecuencia dan cuenta de señales positivas para la economía china. La tónica de este año en el país, dice, será la recuperación, y “si la economía puede seguir mejorando, va a haber más flujos”, con un mercado chino que se sigue viendo atractivo.

En ese sentido, Lu ve dos grandes señales que los capitales globales están esperando para estar más bullish con China.

Por un lado, la estabilización de los precios en el mercado inmobiliario. “La propiedad es una gran parte de la riqueza de los hogares, así que, si se pueden estabilizar esos precios, no sorprende que sea uno de los focos clave”, explica.

Por el otro lado, la dinámica del mundo privado, que en este momento está experimentando un cambio de liderazgo, con una nueva generación de emprendedores que están probando las aguas del gigantesco mercado asiático. Este segmento, asegura, también necesita cierto tiempo para “convencerse”.

En ese sentido, el ejecutivo asegura que, “si las IPO mantienen esta tendencia fuerte, con más compañías listadas y los dueños privados pueden crear más riqueza, es una buena indicación de que el sector privado está volviendo”.

Con estas dos características, se podría esperar que los inversionistas globales entren con más fuerza a la bolsa china.

Por el otro lado, el principal riesgo que Lu identifica para los activos locales es que el esfuerzo por conseguir un crecimiento económico “poco razonable” genere una burbuja. Esto, comenta, es especialmente complejo para una economía que ya está apalancada, como la china.

El crecimiento de 5% en el PIB que está delineado como rango bajo, agrega, “no es algo malo”, así que advierte de los peligros de forzar el crecimiento como el principal peligro para su economía actualmente.

La Reserva Federal eleva las tasas de interés otros 0,25 puntos y no descarta más subidas a pesar de la crisis bancaria

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrReserva Federal de Estados Unidos (Adam Pagen)

La Reserva Federal de Estados Unidos está “firmemente comprometido a devolver la inflación a su objetivo del 2%” y, en ese contexto, volvió a anunciar una subida de los tipos de interés a pesar de la crisis bancaria. La subida es de 0,25 puntos y lleva los tipos de interés al 5%. 

Además, la Fed “anticipa que puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política a fin de lograr una postura de la política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese al 2%”.

Según el comunicado de la Fed de este 22 de marzo, “los indicadores recientes apuntan a un crecimiento moderado del gasto y la producción. La creación de puestos de trabajo se ha recuperado en los últimos meses y se está ejecutando a un ritmo sólido; la tasa de desempleo se ha mantenido baja. La inflación sigue elevada”.

“El sistema bancario estadounidense es sólido y resistente. Es probable que los desarrollos recientes resulten en condiciones crediticias más estrictas para los hogares y las empresas y que pesen sobre la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto. El Comité permanece muy atento a los riesgos de inflación”, añaden.

“El Comité busca lograr el máximo empleo e inflación a una tasa del 2% largo plazo. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales de 4-3/4 a 5%. El Comité seguirá de cerca la información entrante y evaluará las implicaciones para la política monetaria. El Comité anticipa que puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política a fin de lograr una postura de la política monetaria que sea lo suficientemente restrictiva para que la inflación regrese al 2 % con el tiempo. Al determinar el alcance de los aumentos futuros en el rango objetivo, el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria, los retrasos con los que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación, y la evolución económica y financiera. Además, el Comité continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias, como se describe en sus planes anunciados anteriormente. El Comité está firmemente comprometido a devolver la inflación a su objetivo del 2%”, dice la nota.

“Al evaluar la postura apropiada de la política monetaria, el Comité continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico. El Comité estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que podrían impedir el logro de los objetivos del Comité. Las evaluaciones del Comité tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones inflacionarias y las expectativas de inflación, y la evolución financiera e internacional. Votaron por la acción de política monetaria Jerome H. Powell, Presidente; John C. Williams, Vicepresidente; Michael S. Barr; Michelle W. Bowman; Lisa D. Cocinar; Austan D. Goolsbee; Patricio Harker; Felipe N. Jefferson; Neel Kashkari; Lorie K. Logan; y Christopher J. Waller”, concluye en comunicado.

Llega la hora de los abogados: Pallas Partners llama a los tenedores de bonos AT1 de Credit Suisse a formar un grupo litigante

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxfuel
Menos de 48 horas después de la compra de Credit Suisse por parte de UBS, el estudio de abogados Pallas Partners anunciaba, en un comunicado fechado el 21 de marzo, que está formando un grupo de litigantes para los afectados por la liquidación de los CoCos de Credit Suisse.

“Pallas Partners está formando un grupo de tenedores de bonos adicionales de nivel 1 («AT1») de Credit Suisse eliminados el fin de semana como parte de la adquisición de Credit Suisse por mandato del gobierno suizo por parte de UBS. El grupo seguirá una estrategia de litigio multifacético para tratar de mitigar las pérdidas sufridas por los tenedores de los AT1 y permitir que se realicen recuperaciones, a través de litigios enfocados contra aquellos que han actuado para privar a los AT1 de sus derechos contractuales y de otro tipo”, anunció la firma británico estadounidense.

Pallas Partners empezaba este mismo miércoles las reuniones para reunir damnificados mediante llamadas y contactos por mail.

“Desde los eventos del fin de semana por los cuales el gobierno suizo y los reguladores forzaron una adquisición de Credit Suisse por parte de UBS, cuyo término era reducir a cero los AT1, Pallas ha estado trabajando con los tenedores e inversores de AT1 para explorar opciones para recuperar pérdidas y comprender el juego de valor a través del litigio”, dijeron desde el estudio.

“Pallas y los inversores se centran en las acciones de las autoridades suizas (FINMA, el Consejo Federal y otros) para aprobar una legislación de última hora que supuestamente preveía esta liquidación de AT1 que cambió la jerarquía de reclamos establecida que permite a los accionistas permanecer en la estructura. en detrimento de los AT1.Estamos explorando una estrategia cohesiva multijurisdiccional a ser seguida por un grupo cohesivo de inversionistas internacionales en los AT1, para recuperar pérdidas. Los inversores serán elegibles para unirse al grupo de inversores si tenían AT1 al 17 de marzo de 2023, o tienen AT1 en la actualidad. No hay restricción jurisdiccional”, añadieron.

Según el comunicado del estudio de abogados, “en circunstancias extraordinarias como estas, es imperativo que los inversionistas trabajen juntos para seguir una estrategia de litigio diseñada para litigar contra los demandados correctos en las jurisdicciones correctas. Una comunidad de inversionistas fracturada, que dedica tiempo a litigar en los lugares equivocados contra los demandados equivocados, no servirá a los intereses de los AT1 y no generará recuperaciones para los titulares de AT1”.

“Pallas, por lo tanto, está construyendo una estrategia de litigio que considera tanto los recursos legales locales como los recursos fuera de Suiza dada la naturaleza internacional de los inversores y los lugares en los que se hicieron declaraciones al mercado sobre la posición de liquidez y solvencia de CS. Los detalles de la estrategia de recuperación propuesta se compartirán en la llamada, y Pallas puede brindar un asesoramiento más detallado una vez que el inversor sea miembro del grupo (y sujeto a la confirmación de las participaciones en AT1)”, dice la nota.

Pallas Partners es una firma de Londres y Nueva York que se especializa en litigios de alto riesgo, arbitraje internacional e investigaciones en el extremo superior del mercado, para los clientes más sofisticados del mundo. La firma litiga casos innovadores y complejos, incluidos litigios de valores en el Reino Unido y Europa.

“Pallas y sus abogados tienen experiencia en litigios relacionados con resoluciones bancarias, liquidaciones bancarias, intervenciones gubernamentales y reembolsos y cancelaciones de CoCo. Hemos actuado en impugnaciones de bancos e inversores en Islandia, Irlanda, Reino Unido, Chipre, Grecia, España, Portugal, Austria y Ucrania, y hemos representado a tenedores de bonos CoCo en impugnaciones de cancelaciones y reembolsos anticipados, hasta el Tribunal Supremo del Reino Unido”, dicen desde la firma.

“Pallas actualmente representa a los prestamistas de SPV mozambiqueños en el litigio de «bonos de atún» contra, entre otros, Credit Suisse, ante los tribunales ingleses. También representamos a inversores de Greensill con respecto a reclamaciones contra Credit Suisse. Pallas también tiene una amplia práctica actuando para situaciones especiales y tenedores en dificultades en el diseño e implementación de estrategias de litigio para recuperar valor y crear apalancamiento. La socia gerente de Pallas, Natasha Harrison, lidera este mandato. Natasha es una de las principales litigantes de las disputas de inversores más importantes de la última década. Natasha ocupa el primer lugar en Legal 500 y Chambers & Partners, y se la describe como una «litigante bancaria líder» en esas publicaciones. El equipo más amplio incluye a Duane Loft en Nueva York, Fiona Huntriss, Tracey Dovaston y Neil Pigott en Londres, todos los cuales tienen una gran experiencia en estos temas”.

Balanz amplía su equipo en Estados Unidos, contrata a Eric Hwang y Carlos F. Chávez

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El grupo argentino Balanz sigue creciendo en Estados Unidos, con la contratación de Eric Hwang y Carlos F. Chávez, ambos profesionales de gran trayectoria que se ocuparán de la gestión patrimonial de la firma, según un comunicado.

Eric Hwang se graduó de la Universidad de California, Berkeley, con una Licenciatura en Artes (Cum Laude) en Economía Política y Ciencias Políticas. Luego obtuvo su Doctorado en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Minnesota, donde fue Editor Ejecutivo de Minnesota Intellectual Property Review. Luego completó su MBA de la Universidad de Duke.

Hwang se une a Balanz USA como director de Cumplimiento (CCO). Antes, se desempeñó en la industria de servicios financieros durante más de 15 años en varios roles legales y de cumplimiento. Está bien versado en asuntos regulatorios de FINRA y SEC. Eric se desempeñó anteriormente os, corredores de bolsa, fondos de cobertura y fondos de capital privado en funciones de CCO y Counsel en Nueva York y Hong Kong. Más recientemente, se desempeñó en las oficinas de CICC en Nueva York y Hong Kong, en Anatole Investment Management, un fondo de cobertura de Hong Kong, y en Blackrock Hong Kong.

Carlos F. Chávez nació en Guayaquil, Ecuador y se crió en El Bronx, Nueva York. Graduado de James Monroe, asistió a Bernard Baruch College, NYC y completó el plan de estudios de capacitación en ventas de Richardson para luego unirse a la Fuerza Aérea de EE. UU. Tras su baja honorable de la Fuerza Aérea de los EE. UU., Carlos comenzó su carrera financiera en Pershing Inc., en la ciudad de Nueva York. Después de mudarse a Miami, se unió a Charles Schwab y ocupó varios cargos, incluido el de vicepresidente y gerente de sucursal. También pasó un tiempo en UBS, Morgan Stanley y Wells Fargo Advisors en roles de liderazgo de Riesgo y Operaciones. Más recientemente, Carlos F. Chávez fue Gerente de Operaciones en Insigneo Financial Group.

Carlos F. Chávez se unió a Balanz USA como director y jefe de operaciones, donde trabajará muy de cerca con los asesores financieros y sus equipos. Carlos será el líder de la estrategia de operaciones y supervisará las funciones diarias.

Reportando al CEO, Richard Ganter, tanto Eric como Carlos tienen antecedentes increíbles y una reputación como líderes en sus respectivas disciplinas y aportan enormes capacidades y recursos a la firma”, dijeron desde la firma.

“En la economía global, el objetivo de Balanz en EE. UU. es superar las expectativas de nuestros clientes. Nos asociamos con asesores y clientes en relaciones de asesoramiento confiables y transparentes a largo plazo que impactan positivamente la vida familiar. Nuestra misión es brindar orientación y asesoramiento sólidos y fundamentales personalizados para cada cliente”, dijo Richard Ganter, quien añadío que “Eric y Carlos serán fundamentales en este camino”.

La menor disponibilidad de ganado en EE. UU. presionará los flujos de efectivo de las empresas de proteínas de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La menor disponibilidad de ganado en EE. UU. afectará la rentabilidad del segmento de carne de res en 2023 para algunas empresas de proteínas de América Latina con operaciones de envasado de carne en el país, dice Fitch Ratings.

Creemos que las empresas enfrentarán desafíos para aumentar los precios de la carne de res para compensar los volúmenes más bajos, dado el riesgo de empujar a los clientes hacia alternativas de proteínas más baratas y en el contexto de los aumentos de precios de la carne de res de EE. UU.

Nuestras calificaciones tienen suficiente margen para absorber el margen EBITDA del segmento de carne de res de EE. UU. para disminuir de 9% a 20% a 4% en los últimos tres años. Sin embargo, un escenario imprevisto en el que los márgenes de la carne de vacuno de EE. UU. se mantengan por debajo del 4 % podría presionar las calificaciones, en ausencia de factores compensatorios o medidas adoptadas para reforzar los perfiles crediticios. JBS y Marfig Global Food, a través de su subsidiaria National Beef, son emisores calificados por Fitch que enfrentarán dificultades de rentabilidad de las operaciones nacionales de EE. UU.

La menor rentabilidad de la carne de res de EE. UU. erosionará el margen de calificaciones de JBS y Marfig durante 2023. Estimamos que JBS podría ver caer el EBITDA de su división de EE. UU. (que comprende carne de res, cerdo y pollo) en casi un 20 % en 2023, impulsado por una menor rentabilidad de la carne de res de EE. UU. negocio debido a la recesión del ciclo ganadero de EE. UU., basado en un volumen de ventas de 6%-7%.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. pronostica una disminución de alrededor del 6,5% interanual en la producción de carne de res de EE. UU. en 2023. National Beef, la subsidiaria de carne de res de EE. UU. de juego puro de Marfig, podría ver su EBITDA caer a la mitad, suponiendo que los ingresos caigan en volúmenes de producción similares. Este nivel de presión podría reducir el EBITDA consolidado de Marfig (excluyendo BRF S.A.) en aproximadamente un 33%.

Los perfiles operativos diversificados por geografía y categoría de proteína deberían compensar parcialmente la presión operativa tanto para JBS como para Marfig. Además, otras compañías latinoamericanas de proteínas calificadas por Fitch con operaciones de carne vacuna, como Minerva o Frigorífico Concepción, tienen poca exposición al mercado estadounidense y deberían continuar beneficiándose de un ganado de bajo costo y una demanda general boyante de exportación de carne vacuna.

El stock de ganado de EE. UU. ha disminuido aproximadamente un 3 % durante los últimos tres años a 91,9 millones de cabezas de ganado en 2022 desde 94,8 millones en 2019. Esta disminución en las cabezas de ganado disponibles está elevando los precios del ganado. Según el USDA, se espera que los precios del novillo aumenten un 10 % en 2023, luego de un aumento interanual del 18 % en 2022.

Esperamos que los productores de carne de res de EE. UU. intenten aumentar los precios de la carne para compensar los volúmenes más bajos y defender la rentabilidad. Sin embargo, el éxito de nuevos aumentos de precios es incierto, dada la elasticidad de la demanda. Los consumidores pueden responder cambiando a fuentes de proteína más baratas, como carne de cerdo o pollo. El precio minorista promedio en EE. UU. de la carne de res selecta aumentó un 16 % en los últimos dos años, alcanzando los $7,57 por libra en enero de 2023.

Por el contrario, la disponibilidad de ganado ha sido más favorable en algunos mercados fuera de los EE. UU. Por ejemplo, Brasil sacrificó 22 millones de cabezas de ganado en 2022, un 9% más que en 2021. El aumento en el sacrificio de ganado refleja una mejor disponibilidad de ganado, una tendencia que debería seguir siendo positivo durante el balance de 2023, si no más. Esperamos que las empacadoras de carne brasileñas logren una rentabilidad constante a pesar de la débil demanda de los consumidores.

Indexa Capital lanza el primer plan de pensiones de empleo para autónomos contratable online

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La nueva normativa permite desde enero de 2023 a los autónomos adherirse a planes de pensiones de empleo “simplificados” promovidos por asociaciones de autónomos y aportar hasta 5.750 euros anuales, 4.250 euros más que lo que se puede aportar a planes de pensiones individuales. “Desde Indexa hemos agilizado el lanzamiento de este producto porque lo consideramos muy interesante para autónomos. Somos los primeros en ponerlo a disposición de todos ellos de forma muy sencilla, contratable online en pocos minutos, y con ciclo de vida” señala Unai Ansejo, cofundador y co-consejero delegado de Indexa Capital.

Indexa Capital ha llegado a un acuerdo para poder ofrecer el servicio con el Colegio de Ambientólogos de Cataluña (el COAMB), que ha sido pionero en acercar este servicio a sus asociados. Desde Indexa, además, señalan que ya pueden sumarse las asociaciones de autónomos que lo deseen y convertirse en co-promotoras del plan.

Gracias a este acuerdo, señala Ansejo, cualquier autónomo podrá contratar el nuevo plan de pensiones de empleo simplificaado Indexa Empleo Autónomos PPE simplificado, que estará asesorado y será comercializado por Indexa. La administración del mismo estará a cargo de Caser Pensiones, entidad experta en la administración de planes de pensiones que, a cierre de 2022, gestionaba más de 1300 millones de eurosEl plan se puede abrir a partir de 50 euros, hasta un máximo legal de 5.750 euros de aportaciones anuales. Cabe destacar que estos planes son traspasables sin coste y sin impacto fiscal por ley.

“En Indexa, tenemos a más de 7.000 autónomos entre nuestros clientes, casi un 12% del total, por lo que no es de extrañar que hayamos recibido más de 200 peticiones para que lancemos este producto y aquí está. Además, el 29% de estos autónomos (2.121) tienen ya un plan de pensiones individual con nosotros y ahora lo podrán completar con su plan de pensiones de empleo” apunta Laura Villalba, directora de atención al cliente de Indexa Capital.

Inversión con ciclo de vida

Cuando el plan está invertido en una combinación de acciones y de bonos en función de la edad del cliente se habla de inversión “con ciclo de vida” y es lo que ofrece Indexa en este nuevo plan al igual que lo ofrece ya en su plan de empleo. El nuevo plan, Indexa Empleo Autónomos PPE simplificado, está compuesto de dos subplanes, uno de acciones y otro de bonos, con la misma política de inversión que los planes de pensiones individuales de Indexa. Sus costes totales en la actualidad son de 0,59% anuales de media, 0,543% para el subplan de acciones y 0,657% para el subplan de bonos.

“A nivel de inversión, Indexa Empleo Autónomos PPES está incluido en los fondos Indexa Empleo Acciones FP e Indexa Empleo Bonos FP. De esta manera comparten un mayor tamaño, más de 2,5 millones de euros y más de 480 partícipes a cierre de febrero de 2023, y con ello menores costes” destaca Carlota Corral, directora de Inversiones de Indexa Capital. Y apunta que en el futuro “tenemos previsto lanzar dos planes más, uno de acciones y uno de bonos, con sesgo de inversión socialmente responsable”.

Las claves de Pacific North of South EM Income Opportunities, que se presenta estos días en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Matthew Linsey y Kamil Dimmich, socios directores y gestores de Fondos de North of South Capital; y Robert Holmes, Portfolio Manager en Asia de Pacific AM

En 2017, North of South llegó a un acuerdo con Pacific Asset Management para optimizar la parte operacional, de compliance, marketing y relación con inversores, de tal forma que los gestores se dedicasen única y exclusivamente a la gestión de la estrategia. North of South tiene una base de clientes muy diversificada, tanto institucional como de distribución, en Reino Unido, Norteamérica y Europa. Pacific Asset Management, por su parte, tiene un acuerdo en exclusiva con Campion Capital, que distribuye toda la gama de fondos UCITS de Pacific, incluido el fondo Pacific North of South Emerging Markets, en Estados Unidos desde 2018 y, desde finales de 2022, en el mercado ibérico.

Recientemente, en junio de 2022, el equipo lanzó Pacific North of South EM Income Opportunities, un fondo de altos dividendos que sigue el mismo proceso de inversión que el flagship, y que se está presentando estos días en Madrid. Su objetivo es lograr una rentabilidad por dividendo real, invirtiendo en compañías estables. Actualmente la rentabilidad por dividendo del fondo es de un 8%.

El Pacific North of South Emerging Markets Equity está gestionado por un equipo experimentado, habiendo estado al cargo ya de este durante diferentes ciclos de mercado, teniendo un gran conocimiento sobre cada región emergente.

Una de las principales características de esta estrategia que el equipo lleva utilizando desde 2011 es el uso de un modelo de coste de capital para cada país, para analizar el perfil riesgo-retorno de la renta variable emergente en comparación con los mercados de deuda domésticos. El equipo tiene una ventaja competitiva ya que combinan esta disciplina del coste de capital con un análisis bottom-up de las compañías, con un marcado estilo value.

Y es que es muy importante conocer el coste de capital de cada país porque los intereses que paga la renta fija difieren en los mercados emergentes, más que en mercados desarrollados. En el corto y medio plazo, los inversores tienden a comprar tasas de crecimiento nominales. Por ejemplo, si una compañía de consumo básico en Indonesia ha crecido sus beneficios por un 50% en los últimos 5 años, será recompensada por el mercado con una prima por ser una compañía de crecimiento. Sin embargo, este crecimiento de beneficios habría sido impulsado por la inflación, que acelera el crecimiento económico, pero devalúa la divisa local, lo que resultaría en que los beneficios de esta compañía en USD no cambiarían. Utilizar el modelo de coste de capital por país permite a los gestores ajustar sus valoraciones con este tipo de factores (devaluación de divisa, inflación, etc.) y evitar caer en estas “trampas” que a veces ocurren en mercados emergentes.

Uno de los países que mejor ejemplifica el uso del modelo de coste de capital por país es India, donde North of South actualmente no tiene nada de exposición. India ha crecido en los últimos años, llegando a representar un 13% del índice MSCI EM. El equipo de North of South monitoriza el mercado indio, ya que este se ha visto beneficiado por flujos de capital de inversores globales que vendieron sus posiciones en China y las cambiaron al otro mercado, el cual tiene más de 1.000 millones de habitantes. Esto coincide con una gran participación de la población local (retail) en el mercado, y generalmente muy pocas acciones en circulación (free float). Como consecuencia, las valoraciones actuales del mercado indio son poco atractivas para el equipo de North of South debido a su estilo value.

Como ejemplo, en 2022 la renta variable de Brasil y Taiwán cotizaba 1 desviación típica por debajo de sus valoraciones históricas desde 2005, mientras que India lo hacía a 1.5 por encima. Dicho de otro modo, los múltiplos de la renta variable india son el doble que los de Taiwán actualmente, cuando históricamente habían cotizado a múltiplos similares o incluso a descuento. A pesar de que los gestores reconocen que el entorno macro ha mejorado para India, el coste de capital no ha mejorado en la última década, teniendo el bono a 10 años con yields ligeramente por encima del 7%. Entretanto, el equipo ha estado buscando oportunidades en LatAm, Oriente Medio y otros mercados asiáticos, dónde el coste de capital es bajo, o más bajo que la media histórica, convirtiéndolos en mercados mucho más atractivos en los que encontrar compañías.

A pesar de tener cero exposición a India en los últimos años, así como a compañías de crecimiento como las big-tech chinas en 2019/20, el fondo ha conseguido batir al MSCI EM en nueve de los últimos 11 años, siendo un complemento natural de cualquier otra estrategia growth de emergentes. Actualmente la estrategia gestiona 1,2 billones de euros.

Vivid obtiene el registro del Banco de España como proveedor de servicios de activos virtuales y lanza Crypto 2.0

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vivid, la plataforma móvil de servicios financieros, lanza Crypto 2.0, permitiendo a los usuarios españoles reforzar el control sobre sus criptodivisas al almacenarlas de forma segura en uno de los principales proveedores de activos virtuales de Europa, con más de trescientas criptodivisas disponibles. Crypto 2.0 se desplegará gradualmente, empezando por los actuales clientes de Crypto (criptomonedas fraccionarias), quienes podrán migrar sus activos digitales al nuevo servicio Vivid Crypto 2.0.

Hasta ahora, los usuarios de Vivid podían invertir en criptomonedas de forma fraccionada, desde unos pocos céntimos, pero sin tener posesión directa de los criptoactivos. Tras el lanzamiento de Crypto 2.0, los más de 100.000 clientes de Vivid en España ya pueden ser propietarios de criptodivisas, por lo que pueden comprarlas o venderlas, así como donarlas a ONG o almacenarlas con total fiabilidad en un custodio de confianza con protección contra la ciberdelincuencia. La nueva función no solo permite intercambiar criptomonedas, sino también elegir entre una gama mucho más amplia de criptodivisas, ahorrar en los servicios de custodia o establecer órdenes de precios que ayuden a los usuarios a evitar pérdidas o conseguir beneficios. Otras funciones, como los depósitos y retiradas de criptodivisas a monederos externos, también se añadirán pronto a la plataforma.

Alexander Emeshev, cofundador de Vivid, considera que con el lanzamiento de las criptomonedas fraccionarias acercan el mundo de las criptodivisas a miles de personas, y que, ahora con Crypto 2.0, van un paso más allá: «Proporcionamos acceso directo al mercado de criptodivisas con un catálogo cuya variedad de oferta es única en Europa y con una estructura de precios más favorable que nunca». Entiende que las criptodivisas siempre han sido volátiles, pero manifiesta que apoyarlas solo cuando el mercado sube socava el duro trabajo de miles de desarrolladores en todo el mundo que están creando proyectos descentralizados que no dependen de las fluctuaciones del mercado. «Por eso, queremos que todos nuestros clientes puedan participar y apoyar los proyectos basados en Blockchain que más les interesen. Personalmente, me alegro de que podamos conseguir ahora esto en el mercado español», añade.

Los usuarios de Vivid Prime pueden ya realizar operaciones ilimitadas sin comisiones, mientras que a los clientes del plan estándar, el cual es gratuito, se les cobrará una comisión mínima del 1,49% por cada operación. Los ingresos de las ventas estarán disponibles directamente en el «Pocket Principal» de la aplicación, eliminando la necesidad de transferir los ingresos a las cuentas bancarias de los usuarios.

Registro del Banco de España como proveedor de servicios de activos virtuales

Este nuevo lanzamiento en España ha sido posible mediante la concesión del registro del Banco de España como proveedor de servicios de activos virtuales, lo que permite asegurar que estos servicios cumplen con la ley española contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Evgeniya Ignatenko, jefa de Producto Crypto en Vivid, sabe que crear productos seguros para los clientes requiere una estrecha colaboración con los reguladores y autoridades locales: «Esta ha sido nuestra máxima prioridad en todos nuestros mercados. Creemos que las criptodivisas tienen el potencial de tener un gran impacto en el sector financiero y el registro en el Banco de España era fundamental para conseguirlo. Este avance supone un hito en nuestra joven historia». Garantiza la colaboración de la entidad con las autoridades españolas de forma transparente y clara como única vía para el avance en su misión de convertirse en la primera plataforma integrada de criptodivisas de España.

Nuevos tokens impulsados por la Comunidad Vivid

Desde Vivid confirman que sus clientes pueden invertir a partir de un euro en una lista cada vez mayor de criptodivisas de forma sencilla y segura. Los usuarios no solo pueden apostar por las monedas más conocidas como Bitcoin, Ethereum o Cardano, sino también por nuevos tokens con una popularidad cada vez mayor, como Axie Infinity, PancakeSwap, Tezos o Shiba Inu. Además, la Comunidad Vivid  participa activamente en el proceso de incorporación de nuevas criptodivisas, para poder ofrecer un producto cada vez más adaptado a las necesidades particulares.

Los servicios Crypto 2.0 son prestados a los clientes por Vivid Digital S.r.l., una sociedad constituida bajo las leyes de Italia que forma parte de Vivid-Group. Vivid Digital está registrada además como proveedor de servicios de activos virtuales en el OAM (L’Organismo degli Agenti e Mediatori Creditizi) de Italia.