Allfunds refuerza su posición en Brasil con un acuerdo con BB Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainPor Funds Society

Allfunds está reforzando su apuesta por Brasil, estrechando lazos con una de las principales administradoras de fondos del país latinoamericano. Y es que la plataforma de wealthtech firmó un acuerdo de colaboración con BB Asset Management, el brazo de gestión de activos de Banco do Brasil.

Según destacó la plataforma a través de un comunicado de prensa, esta alianza llega a aumentar la influencia de la firma en Sao Paulo, donde están instalados con una oficina de representación desde 2018.

El acuerdo, indicaron, refuerza la propuesta de valor en arquitectura abierta internacional de BB Asset. Como usuario de los servicios de intermediación de Allfunds, la gestora brasileña ampliará aún más la oferta de fondos internacionales, apoyándose en una red de casi 3.000 gestoras y más de 130.000 ISINs disponibles en la plataforma, sin necesidad de firmar acuerdos individuales directamente con  cada una de ellas.

Este ecosistema digital, Allfunds Connect, destacaron en su nota de prensa, incluye el acceso a herramientas de búsqueda y selección de fondos de inversión. Además, agregaron, la administradora de activos tendrá acceso a distintas herramientas tecnológicas de la firma de wealthtech.

“Este acuerdo con Allfunds está en línea con nuestra intención y compromiso de ser una gestora innovadora tanto en nuestra oferta de fondos de inversión como en nuestros procesos, y sin duda contribuirá a proporcionar un acceso más sencillo a los fondos de inversión de gestoras internacionales que compondrán nuestras estrategias”, señaló Marcelo Pacheco, Executive Director de BB Asset Management.

Por su parte, Laura González, Head of Americas para Allfunds, destacó la importancia estratégica de la gestora brasileña en la región. “Esta relación refuerza nuestra posición en el mercado brasileño, donde estamos presentes desde 2018 y nos consolida como la plataforma WealthTech de referencia para aquellos que desean diversificar su oferta invirtiendo en fondos internacionales. El mercado brasileño, por su sofisticación, siempre ha supuesto un desafío para la industria de fondos extranjera, por eso nos hace especial ilusión haber alcanzado una posición de liderazgo en el mismo”, agregó.

LATAM ConsultUs nombra a Deborah Amatti como nueva selectora de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDeborah Amatti, Investment Analyst en LATAM ConsultUs

Deborah Amatti ha sido nombrada como la nueva selectora de fondos de LATAM ConsultUs en el marco de un contexto de crecimiento de la empresa, comentaron este martes a Funds Society sus fundadoras Verónica Rey y María Camacho.

“Este cambio significa para nosotros un movimiento importante. La consultora ha crecido en base al desarrollo profesional y expertise de sus analistas. Llegó el momento de que los más jóvenes asuman roles de toma de decisiones que son fundamentales para el crecimiento de toda la empresa”, comentó Rey, directora ejecutiva.

Amatti, quien hace 5 años se desempeña como co-selectora de fondos junto a María Camacho, pasa a tener ahora a su cargo las relaciones con las gestoras y la selección de fondos mutuos para el Top Recommendation List de la consultora, basada en el proceso de Due Dilligence propietario.

Deborah es especialista en análisis de productos de inversión, seguimiento e interpretación del mercado de valores internacionales.

Como miembro del Comité de Inversiones, se ha especializado en temas de macroeconomía, informes sectoriales y estrategia, según la biografía disponible en el sitio web de la empresa.

Además, es especialista en ETFs y co-responsable de la gestión y monitoreo de riesgos del portafolio modelo de ETFs.

«Deborah es una gran colaboradora y ha sido un pilar fundamental en el proceso de selección y seguimiento de fondos mutuos», comentó María Camacho, directora de Estrategia de LATAM ConsultUs.

Camacho explicó que siempre a la hora de decidir los nominados a formar parte de su lista de fondos recomendados se discute internamente entre varios analistas , «es una decisión de equipo», sin embargo, alguien termina siendo «el responsable final por la recomendación», aclaró.

«A partir de ahora será Deborah la que cargue con la responsabilidad de tener a los mejores en nuestra lista de recomendados«, agregó la directora de Estrategia.

Por otro lado, Camacho reconoció que extrañará la función que ahora toma Amatti, pero destacó la importancia de que la consultora siga creciendo con profesionales capacitados.

«Voy a extrañar el contacto continuo con las gestoras, el pelear y discutir con todos el punto de vista técnico de por qué una estrategia es la Top en nuestra lista de recomendados, pero la empresa ha crecido mucho y el tiempo de análisis del mercado cada vez es más exigente y requiere una dedicación mayor. Me siento feliz por el gran desarrollo profesional de Deborah y le deseo el mejor de los éxitos en su nueva función», resumió Camacho.

 

Las transacciones M&A: un mercado que se mantiene estancado en Latinoamérica y el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

En el tercer trimestre de este año las compañías internacionales tuvieron el principal protagonismo en las transacciones de M&A en el mercado local que sigue en valores de 2019, según el informe trimestral que prepara KPMG Argentina acerca de las tendencias en el país, Latinoamérica y el mundo, realizado en base a los datos de Mergermarkets, Capital IQ e información pública.

A nivel mundial hubo una caída del 54% respecto del igual período de 2021 y Latinoamérica se ve afectada por el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. En los primeros 9 meses del año se registraron operaciones por 3.100 millones de dólares.

Durante el tercer trimestre del año 2022, el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A) en Argentina registró un total de 18 operaciones (10 internacionales y 8 locales) por un monto de 1.250 millones de dólares. Los resultados de este período se mantienen en línea con lo observado desde 2019 momento a partir del cual la profundización de las dificultades macroeconómicas junto con la creciente imposición de restricciones a los mercados que empujó las transacciones corporativas a niveles históricamente bajos. De esta manera el acumulado de transacciones concretadas en los 9 meses de 2022 alcanzó a los 3.100 millones de dólares con 54 transacciones. (38 internacionales y 15 locales), un 15% más que en los primeros 9 meses de 2021.

“El sector tecnológico sigue siendo la industria que ha exhibido mayor protagonismo al atraer el interés de compradores estratégicos internacionales. En el trimestre analizado, 8 operaciones correspondieron a la adquisición de compañías tecnológicas nacionales. Por su parte, la industria de recursos naturales, entre los cuales destacan la minería y los hidrocarburos, continúa siendo atractiva para operadores internacionales que encuentran oportunidades de inversión”, destaca Andrea Oteiza, Socia a cargo de Deal Advisory KPMG Argentina.

A pesar de los fondos disponibles de subsidiarias de grupos internacionales sin acceso a divisas para el giro de dividendos a sus matrices, no se observan transacciones de esta naturaleza. “La necesidad de estructurar la operación en moneda local y las diferencias en las expectatives de valor, dificultan el encuentro con potenciales contrapartes. De todas formas, se encuentran en proceso varias de estas operaciones que en general están acordando una valoración de la compañía en dólares al tipo de cambio oficial y un precio en dólares a ser cancelado en pesos también al tipo de cambio oficial al momento del cierre. Igual, hay que destacar la activa participación de unicornios de origen nacional como Globant, Despegar y Ualá en el mercado regional e internacional en el rol de compradores”, señala Federico Díaz Ascuénaga, Head de M&A-Deal Advisory KPMG Argentina.

Argentina y el análisis del origen de las contrapartes

Como ya se explicó la mayor parte de las transacciones observadas durante el tercer trimestre de 2022 tuvieron la participación de compañías internacionales en el rol de compradores o vendedores de activos en Argentina. Y en ese movimiento, las empresas tecnológicas continuaron despertando el mayor interés de parte de los inversores internacionales que evalúan oportunidades en Argentina. Durante el trimestre, compradores de Estados Unidos, Israel, Noruega y Perú cerraron operaciones en el sector. Y operadores internacionales de recursos naturales de origen australiano, chino y canadiense también llevaron a cabo transacciones vinculadas con yacimientos de petróleo, litio y oro en el país.

Por último, la salida del país de un grupo australiano a partir de la venta de Liag Argentina a la familia Bartolomé, accionista de DONMARIO, completa la actividad de inversores internacionales durante el período. Las transacciones entre jugadores locales siguen representando una porción minoritaria del mercado y continúan correspondiendo a oportunidades puntuales que encuentran a compradores y vendedores en condiciones atractivas para cerrar una operación.

M&A en el mundo y la región

La actividad de M&A a nivel global exhibió una caída significativa en deal value durante el tercer trimestre del año: 38% respecto al trimestre anterior y 54% respecto de igual período en 2021. La desaceleración fue observada en todas las regiones: Norteamérica acusó el impacto de la política restrictiva de la Fed para combatir la inflación, la crisis energética fue determinante en la actividad de Europa, mientras que la política de Covid cero y la crisis inmobiliaria en China afectaron a la región asiática.

Por su parte en América Latina, en línea con lo ocurrido a nivel global, experimentó el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional. La actividad de M&A en la región también se encuentra propulsada principalmente por transacciones en la industria tecnológica, donde proliferan empresas de alto crecimiento que son adquiridas por grandes multinacionales que desean desembarcar en mercados cada vez más atractivos para sus estrategias de crecimiento. En este sentido, el sector Fintech continúa destacándose en la industria; y se registran también numerosas operaciones en compañías críticas de infraestructura digital y de telecomunicaciones.

La Bolsa de Santiago consigue una certificación de carbono neutralidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Santiago, Santiago de Chile
Wikimedia CommonsBolsa de Santiago, Santiago de Chile. Bolsa de Santiago, Santiago de Chile

En línea con sus aspiraciones en materia de sostenibilidad, la Bolsa de Santiago, principal mercado bursátil de Chile, anunció que obtuvo la certificación CarbonNeutral a nivel de compañía, en base a las directrices del CarbonNeutral Protocol, el principal marco mundial para la neutralidad de carbono.

Según informaron a través de un comunicado de prensa, el proceso involucró el apoyo de Carboneutral Chile, representantes para Latinoamérica de Climate Impact Partners, especialista en soluciones de mercado de carbono para la acción climática.

Esta entidad, señalaron, realizó una evaluación independiente de las emisiones de gases de efecto invernadero con foco operacional producidas por emisiones directas e indirectas, considerando los alcances 1, 2 y 3, las cuáles fueron posteriormente auditadas por un tercero verificador.

La Bolsa de Santiago redujo su huella de carbono en 49% durante 2020 y 2% en 2021, en comparación a sus años anteriores. Para lograrlo, recalcaron en su nota de prensa, desarrolló diferentes acciones, como la instalación de luces led en parte de su emblemático edificio y la implementación de la herramienta Smappee, promovida a nivel mundial por la WWF (World Wildlife Fund) para la medición del consumo de energía.

Asimismo, fomentó el teletrabajo entre los colaboradores para reducir sus impactos en sus emisiones de alcance 3, en particular las correspondientes a emisiones indirectas por desplazamiento de sus colaboradores.

La Bolsa, luego de un análisis interno para continuar reduciendo sus GEI inevitables, según relataron en su comunicado, decidió neutralizar sus impactos operacionales directos e indirectos del 2021 y 2022 a través de la adquisición de créditos verificados del proyecto “Cuel Wind Power”, en la región del Biobío, un parque eólico de 22 aerogeneradores con una capacidad total instalada de 33 MW que produce energía suficiente para abastecer de electricidad a 55 mil hogares.

Esta iniciativa, señalaron, permite inyectar energía limpia y renovable a la matriz energética chilena, reduciendo más de 32.000 toneladas de CO2e anuales.

Considerando sólo 2021, las emisiones mitigadas por la Bolsa de Santiago equivalen al recorrido de más de un millón de kilómetros de un vehículo de pasajeros, la carga de 35 millones de celulares o el consumo eléctrico de 57 hogares por un año. Además, impacta directamente su contribución en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7, 8, 9 y 13, los cuales son fundamentales en la acción climática de cara a las metas a 2030.

Hugo Aravena se mantiene al mando de CFA Society Chile por un año más

  |   Por  |  0 Comentarios

Hugo Aravena, presidente de CFA Society Chile
Foto cedidaHugo Aravena, presidente de CFA Society Chile

Camino a cerrar diciembre, CFA Society Chile realizó su tradicional asamblea anual, en la que decidieron mantener intacto su directorio, con sólo algunos cambios en la plana de directores suplentes, además de dar la bienvenida a los nuevos profesionales certificados por CFA Institute en el país andino.

Así, la organización de profesionales de las inversiones decidió mantener a Hugo Aravena como presidente, con lo que su mandato se extiende un año más, según informaron a través de un comunicado de prensa.

El ejecutivo, que también actúa como Chapter Executive de CAIA en Chile, según consigna su perfil profesional de LinkedIn, ha trabajado en distintas aristas de la gestión de activos, con pasos por BTG Pactual Wealth Management, Banchile, Scotiabank y Bci.

CFA Society Chile también decidió mantener intacta su planilla de directores titulares, incluyendo a su vicepresidenta, Pamela Auszenker. Así, Javier García se mantiene en la tesorería, Nicolás García Huidobro sigue como secretario y Pablo Urzúa, Nicolás Álvarez y Gustavo Price mantienen sus asientos.

Donde sí hubo cambios, según destacaron en su nota de prensa, fue en la nómina de directores suplentes. Para 2023 dejan sus cargos Rodrigo Díaz y Alberto Menendez, y se suman cuatro nuevos directores en su reemplazo: Javiera Bórquez, jefa de Capital Markets en Banchile Inversiones; Cristóbal Doberti, gerente regional de Estrategias de Ahorro e Inversión en Sura Asset Management; Fernando Galdames, subgerente de Inversiones Alternativas en Banchile Inversiones; y Spencer Buchanan, senior Project Management Consultant en Mining Technology Consulting.

Por su parte, se mantienen en sus funciones como directores suplentes, Fabiola Berly, Martín Pavlovcic y Paulina Nucamendi.

Hugo Aravena, reelecto presidente de CFA Society Chile, señaló a través del comunicado que “el año que viene seguiremos promoviendo los más altos estándares éticos y la excelencia profesional dentro del mundo de las inversiones locales”.

Nuevos certificados

Durante la asamblea anual también dieron la bienvenida a los 14 nuevos profesionales certificados por CFA Institute este año en el país.

Los nuevos CFA Charterholders son Simón Fuenzalida, Associate Director en Fixed Income Research; Martín Fernández, Investment Associate, y Germán Mallol, Associate, en Moneda Asset Management; Jean Paul Latournerie, subgerente de Renta Variable, e Ignacio Brison, head de Renta Fija Local en Sura Asset Management; Javier Muñoz, gerente de inversiones en Inversiones Chiloé; Axel Versylus, subgerente de inversiones de MIS Inversiones; Max Busch, portfolio manager en Sartor AGF; Belén Garro, Head de Research Estrategias de Inversión en Compass Group; Simón Cáceres, Strategy & Market Execution Senior Trader de Scotiabank; Ignacio Peñaloza, Senior Credit Analyst en AFC Chile; José Santiago Aldunate, líder de Proyectos en Gerencia de Tesorería de Walmart Chile ; Gonzalo Silva; y Luz María Gaju.

Mutuactivos apuesta por la renta fija privada y por compañías de carácter defensivo en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mutuactivos considera que las expectativas para 2023 son bastante positivas, particularmente en la renta fija. Así lo explica Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos SGIIC. El aumento de los tipos de interés y el repunte en las primas de riesgo de la deuda privada hacen que, por primera vez en una década, hoy se pueda construir una cartera de renta fija con potenciales retornos atractivos a medio plazo. “La caída de los precios implica un fuerte aumento de la rentabilidad potencial. Hoy podemos encontrar opciones de inversión con rentabilidades superiores al 4% sin tener que asumir grandes riesgos”, explica.

Dentro de la renta fija, Mutuactivos ve oportunidades en la deuda privada subordinada. La gestora ha aprovechado el repunte de los tipos de interés para aumentar la duración de sus carteras. Prefieren la duración americana a la europea porque creen que en Estados Unidos está más avanzado el proceso de normalización monetaria. “La elevada rentabilidad de su deuda pública ofrece cierto colchón hasta que veamos caer la inflación. Además de generar rentabilidad, la duración aporta protección a las carteras”, relata Ortiz.

Más subidas de tipos de interés

En relación con el contexto macroeconómico, Emilio Ortiz apunta que es probable que los bancos centrales continúen subiendo los tipos de interés a corto plazo, aunque los datos empiecen a mostrar una desaceleración económica y menor inflación. “Probablemente, la inflación irá bajando durante los próximos meses debido al descenso del precio de la energía, que ya empieza a tener impacto en la comparativa interanual. Seguramente caiga más rápido en EE.UU. que en Europa, que está mucho más expuesta a la volatilidad del precio del gas desde el inicio del conflicto en Ucrania”, asegura.

Para Ortiz, los tipos de interés a largo plazo en EE.UU. no deberían subir mucho más. “A medida que la economía se desacelera y la inflación empieza a bajar, la Fed podrá adoptar una política monetaria menos restrictiva. La situación en la eurozona es más complicada, porque el Banco Central Europeo tiene menos control sobre la inflación”, señala.

Cautela en renta variable

En la gestora de Mutua Madrileña mantienen, por otro lado, una posición de cautela a corto plazo en renta variable, aunque estiman que los niveles actuales ofrecen una oportunidad de entrada interesante en algunos valores para construir una cartera con vistas al largo plazo. “Los beneficios han aguantado en 2022 pero, probablemente, en los próximos meses vamos a ver revisiones a la baja en las expectativas de beneficios a medida que la economía se desacelera. Esto puede generar nuevos recortes en bolsa”, explica Emilio Ortiz.

“Lo bueno de los mercados es que siempre dan oportunidades a quienes las saben aprovechar. Nosotros lo estamos haciendo, invirtiendo en compañías de calidad que han sido penalizadas en exceso por el reajuste de los tipos de interés y cuyas valoraciones ya descuentan un escenario excesivamente pesimista”, apunta el directivo.

Entre los valores que les gustan figuran títulos castigados por los tipos de interés, como Colonial o Carl Zeiss. En relación con Colonial, la gestora cree que, aunque el aumento en los tipos de interés pueda afectar algo al valor de los activos, el descuento actual es injustificado. “La compañía tiene un balance sólido, con una estructura de deuda adecuada y con palancas para reducirla, si fuese necesario. La subida en las ‘yields’ va a afectar negativamente a la valoración de los activos, pero el 30% de depreciación que descuenta la acción en la actualidad nos parece excesivo”, señala Ortiz.

Respecto a Carl Zeiss, compañía alemana del mercado oftalmológico, en Mutuactivos consideran que opera en un mercado en plena tendencia alcista. Según los gestores, el envejecimiento demográfico llevará a que el porcentaje de la población mundial que se someta a cirugía ocular continúe creciendo en los próximos años. “La compañía cuenta con una cómoda posición de caja neta que puede utilizar para comprar negocios más pequeños que completen su oferta geográfica o de producto, y acelerar así su crecimiento”, señala Emilio Ortiz.

Además, en Mutuactivos apuestan por compañías con beneficios resilientes como L´Oreal, Kering o Inditex. En cuanto a segmentos concretos, ven valor en el ámbito de la transición energética y otras nuevas tendencias. En este sentido, apuestan por compañías como Grenergy, Sika, Alphabet, Salmar y Alstom, entre otras.

Trea AM se alía con The Fund para lanzar un fondo de venture capital americano

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Trea AM, gestora española independiente, lanza un nuevo fondo alternativo de venture capital de la mano de la gestora estadounidense The Fund, que invierte en las fases iniciales de startups en el país americano.

El nuevo vehículo ya registrado por la CNMV, denominado The Fund Trea US Ventures, FCR, ofrece la oportunidad de acceder a compañías estadounidenses en sus etapas iniciales de lanzamiento. The Fund tiene un modelo compuesto por una red de más de 500 fundadores de startups de Estados Unidos, que ahora son socios limitados de The Fund y se encargan de localizar las mejores oportunidades del mercado.

The Fund invierte en la fase “pre-semilla” de las compañías y, en una etapa más asentada en la fase “semilla”, coinvierte con Trea AM. Ambas fases son rondas previas a una posible Serie A de la compañía.

«La asociación de Trea AM con The Fund sigue reforzando su estrategia de ofrecer los productos más innovadores de inversión alternativa del mercado. The Fund Trea US Ventures FCR ofrece una oportunidad única de inversión en startups estadounidenses en fases tempranas, a las que es complicado acceder directamente desde España», explican desde la entidad.

“Es un producto innovador en el mercado y exclusivo para el inversor europeo. Como punto diferencial del resto de VC, destacaría al equipo gestor y el ecosistema de founders con el que cuentan, todos ellos con una extraordinaria experiencia”, afirma Antonio Muñoz, director general de Trea AM.

The Fund es una compañía inversora en “seed capital” de Estados Unidos que cuenta con gestores y track records de más de una década. Scott Hartley y Jenny Fielding fueron inversores en empresas como Robinhood, UI Path, Kimono Labs, Latch, Chainalysis o Alloy, entre otras muchas. Desde el año 2018, The Fund ha invertido más de 30 millones en 160 compañías en fase pre-seed y seed. Sus dos fondos se encuentran en el top 5% de rentabilidad. Su primer fondo está obteniendo un múltiplo de 4.1x y una rentabilidad (TIR) del 35% hasta la fecha.

Mutuactivos se une con ING para lanzar un nuevo fondo de deuda con una rentabilidad fija del 6,6% en 3 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A partir del 22 de diciembre, ING completa su oferta de inversión con el lanzamiento del Fondo Naranja Rentabilidad 2026 I. Con este producto, que sigue la filosofía de la entidad de sencillez, transparencia y bajos costes, el banco amplía las opciones de inversión para sus clientes, ofreciéndoles una alternativa más conservadora que les permite protegerse de la volatilidad de los mercados, al obtener una rentabilidad fija de sus ahorros.

El Fondo Naranja Rentabilidad 2026 I, gestionado por Mutuactivos SGIIC (la gestora de fondos de Mutua Madrileña), invierte tanto en bonos de gobiernos de la zona euro, como de grandes empresas, nacionales como internacionales, y ofrece flexibilidad para invertir cualquier cantidad, sin mínimo de suscripción, desde un euro.

El nuevo fondo proporciona al cliente la tranquilidad de recuperar la inversión inicial y obtener una rentabilidad total del 6,6% (2,2% TAE, que se abonará cada seis meses en pagos del 1,1%), si se mantiene la inversión durante tres años, con un binomio rentabilidad/plazo muy competitivo en el mercado. Una vez cumplido el plazo de tres años, el cliente podrá reembolsar o traspasar el dinero sin ningún coste a otro fondo de la entidad o en ventanas de salidas trimestrales, sin comisión, a valor de mercado.

Después del éxito de los fondos anteriores, ING aumenta su serie de fondos con objetivo de rentabilidad, ofreciendo una rentabilidad mayor en cada nueva serie. El primer fondo ofrece al cliente una rentabilidad del 0,30% TAE, el segundo un 1% TAE, el tercero un 2% TAE y en esta última incorporación ING ofrece un 2,2% TAE.

ING refuerza su propuesta de inversión

La propuesta de inversión de ING continúa creciendo. A cierre de 2021, el balance del banco en productos de inversión ha ascendido a 15.000 millones de euros, 2.500 millones más que en 2020. Además, los Fondos Cartera Naranja, la propuesta de gestión pasiva de la entidad, ya han alcanzado los 1.900 millones de activos bajo gestión y los 100.000 clientes, de los cuales un 48% no había invertido antes.

Nuevo lanzamiento de Mutuactivos

Además de este producto con ING, Mutuactivos refuerza su apuesta por la renta fija privada con el lanzamiento de Mutuafondo 2025. Dirigido a clientes que puedan mantener su inversión durante un horizonte temporal de dos años (el vencimiento del producto está fijado para el 31 de enero de 2025), la estimación de rentabilidad neta objetivo (no garantizada) del fondo oscila entre el 2,88 y el 3,26% anual, según la clase que se suscriba. El periodo de comercialización del fondo estará abierto hasta el 28 de febrero de 2023. A partir de esa fecha, el vehículo aplicará descuentos por suscripción y reembolso.

Los gestores de Mutuactivos señalan que el contexto actual, tras las subidas de tipos de interés que se han producido a lo largo del año, ha incrementado el atractivo de la renta fija, principalmente del crédito. “En Mutuactivos vemos una ventana de oportunidad para invertir en renta fija privada, principalmente en activos de alta calidad crediticia. Las subidas de tipos de interés decretadas por los bancos centrales ofrecen una oportunidad atractiva para capturar la rentabilidad de la deuda a través de una cartera a vencimiento”, aseguran.

“En el contexto actual, es relativamente sencillo construir una cartera con activos de elevada calidad crediticia y con potenciales rendimientos implícitos a un año superiores al 3%. Mutuafondo 2025, FI es una alternativa adecuada para inversores de riesgo bajo”, añaden.

El fondo invertirá su cartera de forma predominante en activos de renta fija de alta calificación crediticia (investment grade) y de compañías con balances saneados, principalmente de emisores europeos. La cartera estará compuesta, previsiblemente, por unas 50 o 60 emisiones. Se espera que la calidad crediticia media de las emisiones tenga una calificación de BBB. El nivel de riesgo del fondo se sitúa en 2, en una escala del 1 al 7.

Para los gestores de Mutuactivos, dado que el nivel de endeudamiento de las empresas es inferior al de anteriores escenarios económicos de incertidumbre, el riesgo de impago de los bonos de alta calidad crediticia también es menor.

El producto sale al mercado con tres clases diferenciadas, A, D y L. La inversión mínima para entrar en el fondo es de 10 euros en las clases D y L y de 10.000 euros, en el caso de la clase A. La clase L presenta una comisión de gestión del 0,20% sobre patrimonio, la clase A, del 0,35% y la clase D, del 0,57%.

Las cinco tendencias para consolidar la figura de los family offices en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los family offices están diseñados para preservar la riqueza de los grupos familiares con un elevado patrimonio construido de generación en generación con esfuerzo, mucho trabajo y en base a unas fuertes convicciones empresariales compartidas por todos los miembros. Una realidad que los family offices deben entender a la hora de ofrecer un servicio de elevado valor añadido acorde a la concepción e intereses de las familias.

Creand Wealth Management (Banco Alcalá S. A.), entidad especializada en banca privada y gestión de patrimonios en España, que cuenta con cerca de dos décadas de experiencia en la gestión de family offices, analiza las claves para entender su papel estratégico y las tendencias de futuro en un escenario cada vez más complejo y competitivo para obtener la confianza de los clientes.

Sofisticación y reputación: crear valor añadido a largo plazo

En los últimos años y como consecuencia de la mayor complejidad de los mercados, la creciente regulación y las estructuras familiares más globales, los family offices, además de la gestión de las inversiones y del control y la planificación intergeneracional, son conscientes de que la clave del éxito reside en su capacidad de sofisticación, es decir, de ofrecer un valor añadido adicional a los clientes, que profundice más allá del foco financiero y que entienda la esencia de cada grupo familiar para atender a sus objetivos concretos.

Esta profundización consiste en obtener rentabilidad y elegir el mejor producto, además de tener en cuenta recursos de optimización fiscal y la creación de mecanismos de control y nuevos protocolos familiares que logren alcanzar soluciones de inversión alineadas con su cultura y visión.

Mayor tamaño en una industria cada vez más atomizada

Las entidades que ofrecen servicios de family office deben adoptar un mayor tamaño para ser rentables en un entorno de creciente regulación y complejidad de los requerimientos de compliance. Uno de los objetivos debe ser contar con los recursos que permitan ofrecer la mejor cobertura a grandes grupos familiares, así como tener más agilidad en los movimientos a la hora de ofrecer un servicio a medida que se adapte a cualquier circunstancia.

Este mayor tamaño puede ayudar a ampliar la definición de valor y riesgo a la hora de incluir, por ejemplo, nuevas tendencias como la inversión según criterios ESG en base a parámetros medioambientales, sociales y de buena gobernanza.

La internacionalización de los grupos que gestionan los family offices también es un elemento positivo para adoptar sinergias y la integración de nuevas tendencias a nivel global en la gestión del patrimonio familiar.

Personalización: innovar en torno al propósito, las prioridades y el legado familiar

El trato personalizado es un elemento diferenciador para ofrecer el mejor servicio, por lo que es fundamental construir sobre valores compartidos y trabajar de forma personalizada en la creación de una estructura de gobierno clara, coherente y profesionalizada que refuerce las fortalezas de la empresa. Además, resulta prioritario mantener una comunicación fluida en lo referente al patrimonio, las relaciones y la propiedad de la empresa.

Los family offices han evolucionado hacia una consolidación de la confianza y el vínculo establecido con los clientes hasta el punto de adelantarse a sus demandas. Conocen de forma intrínseca la filosofía de inversión de la familia, abordándola desde una fase temprana y de forma intergeneracional. Comprender las preferencias, emociones y comportamientos de todos los miembros es una de las principales transformaciones que han llevado al éxito actual de los family offices.

Cohesión entre fiscalidad y gestión de la cartera

Los cambios en el panorama patrimonial y normativo afectan a todos los aspectos de la estrategia, la planificación y la ejecución de los family offices. Esto requiere aportar un asesoramiento integral con un servicio que no esté enfocado solo a la inversión, sino ampliándolo a la planificación global del patrimonio, incluidos aspectos fiscales o regulatorios, y a la gestión de riesgos, un ámbito altamente demandado en la gestión del patrimonio familiar.

Mejorar la eficiencia para ofrecer mejor servicio es uno de los pilares en los que se sustentan los family offices. Su valor añadido pasa por su compromiso y adaptación de forma proactiva para satisfacer las crecientes expectativas de las familias, las empresas y los stakeholders en lo que respecta a la regulación.

La tecnología en primera línea

La elección correcta de la tecnología es fundamental para alcanzar con eficacia los objetivos y gestionar con agilidad los cambios. Una clara apuesta por la tecnología ayuda a disponer de información consolidada, a obtener una visión global de los distintos activos y de las posibles implicaciones fiscales, y a contar con un conocimiento más profundo de las inversiones para identificar los riesgos futuros.

La capacidad de escalar en todos los niveles con la ayuda de la tecnología y la digitalización hace a los family offices más competitivos. Administrar la información relativa a la familia y a otros contactos mediante un sistema de CRM o recopilar la documentación de las reuniones importantes y de los principales eventos familiares, pueden marcar la diferencia, ahorrar tiempo y ofrecer una visión global y transparente de la relación.

Ideas para la asignación de renta variable tras un año de factores extremos

  |   Por  |  0 Comentarios

Como gestores de renta variable que invierten con la mente puesta en los riesgos factoriales, hemos observado que algunos gestores activos se han enfrentado a serias dificultades en 2022. La razón fue que el mercado giró hacia un grupo más reducido de beneficiarios en medio de inmensos cambios en los precios de las materias primas, las condiciones económicas, la política gubernamental y las expectativas de los tipos de interés. No es de extrañar que la selección de valores se vea dificultada cuando el entorno macroeconómico provoca una menor diferenciación y un conjunto limitado de ganadores.

En lugar de recompensar los fundamentales sólidos en Value, Growth y Quality, hemos presenciadouna rotación de factores en los extremos, es decir, entre el deep value (relacionado con la subida de tipos), el crecimiento especulativo (relacionado con la desaceleración económica) y la beta más baja (relacionada con la guerra y la crisis de las materias primas). A largo plazo, Wellington Managment cree que los fundamentales acabarán imponiéndose, pero nuestro estudio sobre el comportamiento de los factores en los últimos dos años revela algunos aspectos importantes de cara a realizar las asignaciones:

  • Considerar las asignaciones defensivas para complementar el enfoque Growth y Value – El hecho de que nos encontremos en una nueva etapa de mercados volátiles y carentes de dirección no es necesariamente bueno o malo para la selección activa de valores o para los resultados. «Pero sí puede significar que se necesiten asignaciones defensivas específicas, ya que los perfiles de riesgo de las asignaciones Growth y Value cambian más a menudo y de forma más violenta, lo que dificulta el equilibrio del riesgo a lo largo del ciclo (algo que ya estamos viendo)», dicen los expertos de Wellington Managment.
  •  Buscar sectores con mayores oportunidades para la selección de valores – Como el entorno de los tipos de interés y la inflación está cambiando, varias de las dinámicas Growth (persistencia) y Value (diferenciación de la calidad) pueden evolucionar o volver a los patrones anteriores a la gran crisis financiera global (o incluso a los de la época anterior a las puntocom): más volatilidad/menos sostenibilidad de los márgenes, más foco en los balances, más oportunidades para la selección de valores en todo el espectro de capitalización del mercado y más posibilidades de reversión a la media. «Cabe esperar que esto favorezca el análisis fundamental bottom-up y fomente la exposición a los segmentos de pequeña y mediana capitalización, al value y a los dividendos», apuntan desde Wellington Managment.
  • Tener en cuenta el desajuste del horizonte temporal al valorar la habilidad a la hora de seleccionar valores – A veces, la selección de valores se ve perjudicada cuando los gestores se centran en la inversión con una visión a largo plazo basada en la ejecución fundamental de las compañías y no directamente en el sentimiento macroeconómico actual. Este desajuste de horizontes temporales es el principal reto que plantea nuestro método de ánalisis de gestores y es aún más acusado cuando el mercado es hipersensible a los factores macroeconómicos a corto plazo, como ha ocurrido recientemente. «Sin embargo, estamos dispuestos a aceptar los retos de la selección de valores durante un periodo razonable si la cartera de un gestor se comporta como cabría esperar y existe un proceso sólido, dotado de recursos y replicable que sustente la selección de valores», destacan desde Wellington Managment.
  • Buscar estrategias de diversificación – Si tenemos en cuenta las dificultades típicas de la gestión activa, las asignaciones a estrategias de valor de gran capitalización, renta variable y baja beta pueden diversificarse si se produce un cambio de régimen en detrimento del crecimiento, elmomentum y la alta calidad.
  • Incrementar el uso de los test de estrés macro – «En nuestra opinión, en los próximos 10 años veremos una mayor diferenciación en los ciclos económicos y en la política macro a nivel mundial en comparación con los 10 años anteriores», comentan desde Wellington Managment. «La realización de un conjunto de test de estrés macro puede constituir una herramienta importante para determinar si los movimientos macroeconómicos a corto plazo, exógenos al proceso de asignación, tienen el potencial de perjudicar el cumplimiento de los objetivos de rentabilidad y riesgo a largo plazo», añaden.
  • Evaluar a los gestores teniendo en cuenta el dilema de la gestión activa – Si los gestores activos intentan controlar la concentración del índice asignando las ponderaciones del índice de referencia a grandes nombres, corren el riesgo de ser etiquetados como «seguidores del índice de referencia» cuando su participación activa caiga en picado. En igualdad de condiciones, observamos que los gestores activos tienden a sobreponderar de forma significativa un mayor número de valores «con tendencia alcista» en lugar de utilizar el mismo capital para sobreponderar moderadamente un valor de mega capitalización. «Creemos que este sesgo puede generar mayor alfa a largo plazo, pero también provoca un mayor carácter cíclico en los resultados activos. La clave reside en cómo un gestor equilibra esta disyuntiva, un factor importante a la hora de evaluar las asignaciones de los gestores activos», terminan.

Para conocer más sobre nuestro contenido, visite nuestra página web.