La CNMV informa a las entidades españolas sobre el fin de la publicación del Libor USD

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A partir del próximo 30 de junio de 2023 se producirá el fin de la publicación del Libor USD en su configuración actual. En línea con la reciente comunicación del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) en la que alienta a los participantes de los mercados a completar lo antes posible la transición de los contratos todavía vigentes vinculados al Libor USD, y como continuación de las comunicaciones realizadas por la CNMV en noviembre de 2022, en enero de 2021 y en julio de 2019 sobre la situación del índice Libor, la CNMV ha realizado una nueva comunicación que tiene por objeto informar de las decisiones adoptadas por las autoridades de Estados Unidos y de Reino Unido que pueden ser de interés para las entidades españolas que todavía mantengan contratos o instrumentos referenciados a este índice.

Para los contratos sujetos a ley estadounidense que no pueden modificarse para reemplazar al índice, se ha aprobado en Estados Unidos una legislación en virtud de la cual las referencias a LIBOR en dólares a un día, a 1, 3, 6 y 12 meses en estos contratos quedarán sustituidas por un índice de reemplazo basado en SOFR identificado en cada caso por la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (FRB).

Para los contratos no sujetos a legislación estadounidense que puedan requerir un breve período de tiempo adicional para completar la transición, la FCA del Reino Unido ha anunciado que exigirá al administrador del índice que continúe con la publicación del Libor USD a 1, 3 y 6 meses, utilizando una metodología sintética basada en SOFR. Esta publicación cesará a partir del 30 de septiembre de 2024.

La CNMV reitera las recomendaciones contenidas en la comunicación de noviembre de 2022 y en las anteriores, con el fin de que las entidades financieras y empresas españolas que tienen contratos referenciados a Libor se aseguren de estar adecuadamente preparadas para el cese en la publicación del índice en las fechas indicadas.

La CNMV continuará difundiendo información y aclarando dudas en esta materia.

85% de los trabajadores mexicanos presentan estrés por su situación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrMercado en México

Este jueves 27 de abril se dio a conocer que el 85% de los colaboradores mexicanos presenta algún tipo de estrés por su situación financiera, según lo revela el reporte de “Bienestar Financiero 2023”, realizado por Invested, en colaboración con Vanguard, Aon y Amedirh. 

Con la participación de más de 4.600 colaboradores pertenecientes a empresas mexicanas de diversos sectores industriales, el reporte refleja un panorama general de las finanzas personales en el país, en el que el 22,75% de las personas encuestadas destinan más del 50% de sus ingresos al pago de deudas y sólo el 7,94% de los hombres y el 3,87% de las mujeres tienen una definición clara y completa de los objetivos financieros que quieren lograr. 

El objetivo de este estudio es evaluar la situación económica de los colaboradores y mostrar la problemática en la que se encuentra la clase trabajadora mexicana, así como fomentar el empoderamiento financiero con el objetivo de mejorar su bienestar en general, al cambiar la perspectiva del manejo de las finanzas y la importancia que tienen las empresas para lograrlo. 

“Las empresas e instituciones que colaboramos en este reporte estamos encaminados a mejorar el bienestar financiero de los colaboradores en México, y para ello es importante que las empresas se preocupen por la capacitación y la sensibilización de las finanzas personales, pues este tema puede afectar tanto la productividad, como la lealtad de los colaboradores hacia la empresa; es importante recordar que los líderes de las organizaciones también tienen responsabilidad en buscar su crecimiento tanto en temas profesionales como personales”, aseguró Christian Hauswaldt, CEO de Invested. 

El reporte revela que los temas de dinero son los que más preocupan a los mexicanos, con el 55,77% de los encuestados indicando que sienten una fuerte presión y preocupación por este tema. Incluso el 57,33% de las personas, indican que el estrés ocasionado por temas financieros tiene impacto en sus actividades cotidianas. 

Para Juan Hernández, director general de Vanguard para América Latina, es importante que las personas equilibren sus objetivos actuales y futuros, al tiempo que fomentan la confianza y libertad financiera. «Primero hay que tomar el control de sus finanzas, creando un presupuesto, un programa de gestión de deuda y una estrategia de ahorro para la jubilación. Segundo, deben prepararse para lo inesperado con ahorros para emergencias y evaluando las necesidades de protección, y como tercer punto, deben avanzar hacia sus objetivos, explorando oportunidades adicionales de ahorro con ventajas fiscales, eliminando deudas y desarrollando estrategias que permitan contribuir a la sociedad”, puntualizó el directivo. 

Entre otros datos destacados en el reporte también se encuentran que: 

  • De las preocupaciones financieras, el retiro es el tema que más preocupa a los trabajadores (53,50%). 
  • 7 de cada 10 trabajadores no conocen cuánto están ahorrando para su retiro y sólo el 29,45% afirma estar ahorrando en instrumentos adicionales a los de ley para esta etapa de vida. 
  • 9,30% de las personas encuestadas indican sentir que sus deudas están fuera de control. 1 de cada 5 personas utilizan más del 50% de su sueldo mensual para el pago de deudas. En la calificación global de bienestar financiero, que promedia cada uno de los pilares, los millennials se destacan por tener la calificación más baja con un 51,34% de un 100% posible.
  • El 62,08% de la generación Z está ahorrando para su retiro. 

Del total de encuestados, el 75,75% no tiene objetivos financieros definidos y el 29,66% no cuenta con reserva alguna para eventualidades. Además, sólo el 19,33% de los colaboradores ahorra utilizando las prestaciones que su empresa les brinda, en las que predomina la caja de ahorro con un 12,98%. 

Sobre este tema, Moisés Pérez, head of Financial Wellbeing para Latinoamérica en Aon, señala que: “En el sector industrial hay una gran preocupación porque entre los mexicanos no parece que exista un interés por hacerse responsables de su propia jubilación pese a que se cuenta con todos los instrumentos para ahorrar. Por ello es imprescindible que las personas tomen un tiempo para la planeación financiera y el efecto que ésta puede tener en su plan de vida. Tanto sus actividades, como el nivel de vida y el retiro, pueden mejorar considerablemente si se mejoran los niveles de ahorro e inversión”. 

Asimismo, el reporte revela que, durante su horario laboral, los colaboradores mexicanos se preocupan un promedio de 10 horas 48 minutos por su situación financiera al mes, lo cual puede traducirse en un impacto directo en la productividad de las empresas. 

En ese sentido, Mauricio Reynoso, director general de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (Amedirh), señaló que “El aporte y los beneficios de este reporte sobre el bienestar financiero en el entorno empresarial de México no debe trasladarse sólo a números y estadísticas, sino a una mejora en la calidad de vida del colaborador, incluyendo el entorno familiar, su salud física y mental. Las empresas debemos incidir positivamente para que los colaboradores cuenten con las herramientas financieras necesarias para sentirse más plenos y productivos”.

“Cambiar el panorama del ahorro, la inversión y el patrimonio de las personas, sólo puede ser logrado mediante la educación financiera llevada a la acción. Al tener bienestar financiero, tendremos gente mejor preparada para emergencias, para cumplir sus objetivos, alcanzar bienestar durante su jubilación y, en consecuencia, un país más sólido”, finalizó Christian Hauswaldt. 

El estudio completo se puede descargarse haciendo click aquí.

 







Invertir en calidad a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Jachym Michal
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jachym Michal. Foto: Jachym Michal

Sobre la inversión en calidad se han escrito muchos libros. La mayoría de ellos, orientados a la inversión en compañías grandes con un potencial de revalorización menor. Carlos Santiso cree que existe un enfoque diferente que permite invertir en calidad en pequeñas empresas con una posición dominante en sus nichos de mercado respectivos.

A lo largo de esta sesión, Santiso explicará con detalle este enfoque y lo ilustrará con ejemplos reales de inversión procedentes de su propia labor como gestor profesional. Se trata de un evento online de Value School. Tendrá lugar el 3 de mayo a las 19.00h. 

Carlos Santiso es gestor de fondos de inversión y de pensiones en Andbank. Economista de formación, es máster en bolsa y mercados financieros por el IEB y en economía austriaca y valoración de empresas por OMMA Business School. Simultanea su trabajo como gestor con la docencia en escuelas de finanzas como IEB, OMMA o EF Business School.

Carlos es autor de El inversor conservador (Pirámide, 2021), creador del podcast Hablemos de inversiones y cofundador de El club del value investing.

La ONG Mensajeros de la Paz organiza una cena en Miami para ayudar con los más desprotegidos de Latam y Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

La ONG Mensajeros de la Paz organiza una cena benéfica con el fin de recaudar fondos para continuar con su obra tanto en Miami como América Latina.

“Todos los fondos recaudados irán destinados a los proyectos de la entidad, entre los cuales están los hogares para personas en situación de calle en Miami gestionados por la ONG Hermanos de la Calle y otros proyectos en Centroamérica gestionados por Mensajeros de la Paz, con principal foco en Honduras”, dice la gacetilla de promoción del evento.

La cena será el próximo 18 de mayo en el restaurante Dolores But You Can Call Me Lolita, ubicado en 1000 South Miami Avenue Miami, a las 7:30pm.

Mensajeros de la Paz cuenta con acciones en distintas partes de Centroamérica. Por ejemplo, en Honduras, “el principal proyecto es un Centro Socio Educativo ubicado en la Aldea Arena Blanca, en El Progreso, donde todos los días asisten más de 500 niños, niñas y sus familias y donde las acompañamos a través de actividades educativas, alimentación, apoyo en la salud, entre otros”, agrega la ONG.

El evento contará con invitados especiales además de la presencia del padre Ángel.

Para adquirir sus tickets puede ingresar al siguiente enlace.

También puede solicitar más información en el siguiente e-mail: marletevents@gmail.com

 

 

Inteligencia artificial. ¿Hacia un nuevo orden económico y financiero?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Afi Escuela de Finanzas celebra el evento Tercer diálogo: Inteligencia artificial. ¿Hacia un nuevo orden económico y financiero? el día 4 de mayo. La inteligencia artificial evoluciona de forma vertiginosa, tanto en capacidades como en adopción. Este diálogo trata de reflexionar de forma prospectiva sobre los efectos de esta evolución en el orden económico, financiero y social.

En el encuentro participarán Elena González-Blanco, cofundadora y consejera delegada de Clidrive; José Luis Flórez, consejero delegado de Dive; Mosiri Cabezas, consultora de Transformación Digital y como moderador, estará Borja Foncillas, presidente de Afi.

El evento arrancará a las 9:45h con la recepción de los asistentes. De 10:00 a 11:15 tendrá lugar el diálogo entre los ponentes y de 11:15 a 12:00, los asistentes podrán disfrutar de un café.

Este tercer diálogo se celebra en Afi Escuela, en Madrid, aunque existe la posibilidad de asistir online a través de la plataforma Webex.

Insigneo adquiere la firma Riva Darno para fortalecer su presencia en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSebastián Ballester Molina, CEO de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio

Insigneo anunció este jueves que adquirió la firma Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio con el fin de fortalecer su presencia en Uruguay.

“Nos complace anunciar que Insigneo ha llegado a un acuerdo para adquirir Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio… Estamos seguros de que esta adquisición fortalecerá nuestra presencia en Uruguay y nos posicionará para un mayor éxito en el futuro”, dice un comunicado interno de la firma de asesores independientes al que accedió Funds Society.

Además, Sebastián Ballester Molina, CEO de la firma, seguirá siendo un accionista de Insigneo y en el futuro servirá como asesor externo del equipo directivo.

«Sebastián es un exitoso veterano de la industria y ha sido (a través de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio) un antiguo cliente de Insigneo. Con esta adquisición, lo acercamos aún más a él y a su operación, capturando sinergias mientras expandimos la huella de Insigneo en América Latina. Espero que nuestra relación con él continúe, ahora en calidad de asesor», dijo Raúl Henríquez, Presidente y CEO de Insigneo.

La transacción, que está sujeta a la aprobación regulatoria del Banco Central de Uruguay, así como a la confirmación del due diligence convertirá a la firma en una filial propiedad al 100% de Insigneo, complementando las otras plataformas existentes que poseemos actualmente en Uruguay, agrega el comunicado.

«Como asesor externo, estoy emocionado de continuar mi viaje con Insigneo y contribuir al crecimiento y éxito de la compañía. La adquisición de Riva Darno S.A. Gestor de Portafolio es un importante paso adelante para la compañía, y espero trabajar con el equipo para alcanzar nuestros objetivos comunes» añadió Sebastián Ballester Molina.

Acerca de Riva Darno

En octubre del 2017 el Banco Central de Uruguay otorgó la licencia de Asesor de Inversiones. En el año 2021 se constituyeron como Gestor de Portafolio, en el Registro de Mercado de Valores de la República Oriental del Uruguay, y supervisados por el Banco Central de Uruguay, según la información de la empresa en su sitio web.

Candriam analizará las oportunidades en crédito high yield en el próximo Funds Society Investment Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaElena Guanter Ros e Ignacio Martín-Villalba serán los ponentes.

Oportunidades en crédito high yield: de ello hablará Candriam en la cuarta edición del Funds Society Investment Summit, que se celebrará los días 25 y 26 de mayo en Valdecañas. 

En el evento presentará su estrategia Candriam Bonds Credit Opportunities. Se trata de un fondo de renta fija flexible que invierte principalmente en deuda corporativa high yield. El objetivo de rentabilidad del fondo se sitúa entre el 3% y 5%, con una volatilidad por folleto inferior al 5% (a cinco años es del 3,7%). El fondo invierte alrededor del 50% en una cartera de bonos gestionada de forma muy selectiva con una duración inferior a dos años. Esta parte de la cartera está destinada a que el fondo mantenga una beta baja, alta liquidez y un carry atractivo.

La otra parte de la cartera posee un enfoque más oportunistas y realiza inversiones en valor relativo, mediante la combinación de posiciones cortas y largas, con una gestión dinámica y sin restricciones por duración. Esta parte busca la generación de alfa y descorrelación con el mercado. El equipo de gestión, a su vez, implementa coberturas a través de derivados para cubrir los riesgos de cola (coberturas a tipos de interés, volatilidad, crédito y divisa).

Los ponentes serán Elena Guanter Ros, directora general para Iberia y Latam de Candriam, e Ignacio Martín-Villalba, director de Relaciones Institucional en Candriam.

Elena es licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia, habiendo cursado dos años en la Universidad de Utrecht, Países Bajos y de Clermont-Ferrand, Francia. Comenzó su carrera trabajando en banca privada en Merrill Lynch en Londres en 1997. Posteriormente en el año 2001 entró a formar parte del equipo de Credit Suisse España dentro del departamento de productos de Banca Privada.

En 2003 se unió a Dexia AM (Candriam en la actualidad) donde atesora más de 18 de años de experiencia y desde el año 2018 es la directora general para el mercado de Iberia y Latinoamérica. Desde el año 2021, cuenta con la certificación CESGA.

Ignacio Martín-Villalba es director de Relaciones Institucional en Candriam. Antes de unirse a la firma en 2019 fue responsable de Ventas en AXA Investment Managers, enfocándose en el desarrollo de negocio de Pensiones, Fondos y Banca Privada. Ignacio empezó su carrera profesional en el año 2009 en el departamento financiero de Clapham House Group en Londres.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un Master en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en Madrid y posee la certificación CFA UK in ESG Investing desde 2021.

Líder en inversión sostenible

Candriam significa «Conviction AND Responsibility IAsset Management» y es una sociedad de gestión de activos europea multiespecialista, además de reconocida y líder en inversión sostenible. Gestiona un patrimonio de 140.000 millones de euros de la mano de un equipo de más de 600 profesionales. Cuenta con centros de gestión en Luxemburgo, Bruselas, París y Londres, atendiendo a clientes en más de 20 países incluyendo Europa, Reino Unido, Estados Unidos y Oriente Medio.

La gestora ofrece soluciones de inversión en diversas áreas estratégicas: renta fija, renta variable, estrategias de retorno absoluto y asignación de activos así como una amplia gama innovadora de estrategias ESG que cubren prácticamente toda clase de activos. Candriam es una compañía de New York Investments Life, clasificada entre las mayores gestoras de activos del mundo.

Más información del evento en este link.

El patrimonio de fondos nacionales ASG crece un 0,8% en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El patrimonio de los fondos nacionales ASG ha aumentado en 918 millones durante el primer trimestre del año, un 0,79% más que deja el patrimonio total a cierre de marzo en 116.752 millones. Esto supone un 35,89% del patrimonio total de fondos.

Por tipo de entidad, las aseguradoras han registrado el mayor incremento patrimonial en términos porcentuales, siendo este de un 7,27%, seguidas de los grupos independientes con el 6,06% y grupos internacionales, con un 4,83 %.

En todo caso las entidades bancarias mantienen su posición como líder por cuota de mercado con 100.962 millones, lo que representa un 86,48% del total, seguido de los grupos independientes con un 6,84 %.

Por gestora, Santander Asset Management es la gestora con mayor patrimonio gestionado con 31.896 millones, seguida de CaixaBank Asset Management y Kutxabank Gestión, con 26.777 y 15.285 millones respectivamente.

Por su parte, Kutxabank Gestión es la gestora que registra el mayor incremento patrimonial, con 598 millones, seguida de Magallanes Value investors, con 176 millones, y Abante Asesores Gestión, con 116.

Por tipo de activos, los fondos de mixtos representan el 40,21% del patrimonio total, con 46.945 millones, seguidos de los fondos de renta variable, sectoriales, que suponen un 28,44% y los de renta fija, con un 26,68%.

Los fondos ASG con mayor aumento patrimonial en el trimestre son el CaixaBank Master Renta Fija Advised By, con 497 millones, seguido del BBVA Bonos 2025 II, con 419 y el Santander Renta Fija Privada, con 191 millones.

Por número de fondos ASG, entre las gestoras nacionales destaca Renta 4 Gestora, con 46, seguida de Santander Asset Management y CaixaBank Asset Management, con 34 y con 31.

Entre las gestoras internacionales, destaca Amundi Asset Management, con 171 fondos, seguida de BNP Paribas Asset Management y BlackRock Investment Management, con 165 y 156 respectivamente.

Por último, en cuanto a su distribución por tipo de activo, entre los fondos internacionales el 49,19% de los fondos son de renta variable, sectoriales, seguidos de los de renta fija y mixtos, con un 33,56% y un 9,41% respectivamente. Por su parte, entre los nacionales destacan los fondos mixtos, con un 41,30%, seguidos de los de renta variable, sectoriales y renta fija, con un 35,14% y un 14,49% respectivamente.

El volumen de las IICs internacionales crece un 3% en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El patrimonio de las instituciones de inversión colectiva extranjeras creció en España en el primer trimestre. La cifra estimada de volumen se situaría en 252.000 millones de euros en marzo de 2023, según los cálculos de Inverco a partir de los 230.014 millones obtenidos de las 42 gestoras de IICs internacionales comercializadas en España asociadas que facilitan dato.

Así, el volumen estimado de activos de IIC internacionales en España habría experimentado un incremento de 7.000 millones de euros en 2023, pasando de los 245.000 millones de cierre del año pasado a los 252.000 millones actuales. Eso supone un alza del 2,85%.

En el primer trimestre de 2023, las IICs internacionales comercializadas en España habrían crecido tanto por el efecto mercado (principalmente) como por los flujos, pues según Inverco habrían registrado unas suscripciones netas de 1.000 millones de euros en total.

Entre las entidades con más suscripciones destacan Fidelity International (con cerca de 630 millones en entradas netas) y BlackRock Investment, que supera los 580 millones de euros en flujos netos en el primer trimestre de 2023 (ver cuadro).

ETFs e IICs indexadas: un tercio del total

En función de la información recibida, al desagregar por categorías el patrimonio de las IICs internacionales llama la atención que los ETFs y las IICs indexadas supondrían ya el 30,5% del total (en torno a 59.000 millones de euros), situándose como la categoría con mayor volumen de activos.

Le siguen renta variable, con el 30,3%; renta fija/monetarios, con el 24,6% del total y las IICs mixtas, que representarían el 14,6% del total.

La personalización de producto: clave para el éxito de las gestoras extranjeras en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El crecimiento del sector de gestión de patrimonios en China, unido al notable esfuerzo del país en abrir sus mercados financieros, ofrece oportunidades para los gestores de fondos privados extranjeros. Sin embargo, estos deberán enfrentar una serie de desafíos relacionados con la localización, si quieren establecerse en el mercado chino.

Desde que se dio luz verde a los registros de gestores de fondos privados extranjeros (PFM, por sus siglas en inglés) en 2017, el número de PFM de propiedad totalmente extranjera aumentó a 242 a partir de noviembre de 2022. Sin embargo, existen diferencias significativas entre el crecimiento de los gerentes individuales. A excepción de unos pocos PFM de propiedad totalmente extranjera con activos bajo gestión de más de 1.000 millones de yuanes (145,1 millones de dólares), el resto son en su mayoría pequeños gestores, con menos de 500 millones de yuanes bajo gestión.

El número de fondos registrados privados de propiedad totalmente extranjera ha crecido constantemente. A junio de 2022, los PFM de propiedad totalmente extranjera lanzaron 179 fondos de inversión de valores privados, en comparación con 165 a fines de 2021.

En general, los productos de fondos emitidos por PFM extranjeros tienen estrategias flexibles en varias categorías. Estos productos financieros tienden a ser muy diversificados en temáticas de inversión; cubren una amplia gama de clases de activos y tienen tarifas competitivas en comparación con sus competidores nacionales.

Dado que muchos conceptos y estrategias de inversión tienen un amplio historial en los mercados extranjeros, las empresas globales pueden ofrecer su experiencia en China, ya sea en términos de cobertura cuantitativa, derivados, fondos de fondos o en gestión de fondos multiactivos.

Obstáculos para los gestores extranjeros

Sin embargo, el desarrollo de la mayoría de los PFM extranjeros en el saturado mercado chino ha sido relativamente lento. Los principales PFM nacionales superan a sus rivales extranjeros en términos de rendimiento, estrategias y servicios personalizados.

Además, los requisitos de cumplimiento para los administradores de activos extranjeros son relativamente estrictos, no solo en términos de divulgación del desempeño, sino que la normativa permite menos vías de comunicación con los inversores, lo que se traduce en que los inversores no están familiarizados con los productos extranjeros.

A los inversores nacionales chinos les lleva tiempo aceptar y reconocer los conceptos y estrategias de inversión de las empresas extranjeras de gestión de activos. Los inversores locales, generalmente, no están familiarizados con las estrategias de inversión, ya que los mercados de capitales de China llevan relativamente poco tiempo en funcionamiento y, por lo tanto, existen pocos datos históricos sobre límites de precios, estructura de inversores y vencimiento de instrumentos. Por lo tanto, los gestores extranjeros deberán adaptarse acomodando sus estrategias a los requisitos locales.

Las posibles soluciones

Desde Cerulli creen que es fundamental que las empresas extranjeras de gestión de activos en China combinen su experiencia internacional con la necesidad de localización. “Los PFM extranjeros deben crear y optimizar sistemas de inversión e investigación localizados, seleccionar estrategias de inversión que satisfagan las necesidades del mercado local, avanzar en asignaciones diversificadas y globalizadas y satisfacer las diversas necesidades de inversión de los clientes”, asegura Joanne Peng, analista de Cerulli.

“Además de los esfuerzos en marketing, los PFM extranjeros deben promocionar sus marcas a través de medios digitales, por ejemplo, mediante el lanzamiento de cuentas oficiales de WeChat, para aumentar su alcance a personas de alto poder adquisitivo”, concluye Peng.