La transferencia eficaz de la riqueza es un objetivo común de los grandes inversores, pero los sucesores se enfrentan a numerosos retos para cumplir este objetivo tanto a corto como a largo plazo.
Se prevé que el total de herencias supere los 84.000 millones de dólares entre los residentes de EE.UU. en 2045, por lo que abordar y superar estos retos es un problema importante al que se enfrentan los proveedores de servicios financieros, según The Cerulli Edge-U.S. Retail Investor Edition del primer trimestre de 2023.
El reto inicial de una transferencia de patrimonio satisfactoria es facilitar una comunicación oportuna y útil entre legatarios y receptores. Tras años protegiendo esta información, muchos inversores se muestran reacios a compartir detalles incluso con los herederos a los que pretenden transmitir su patrimonio.
Según Cerulli, sólo el 26% de los futuros legatarios cree haber proporcionado suficiente información a sus herederos como para que se les considere «muy bien informados», y otro 41% llega al nivel de «algo informados».
«A menos que estas conversaciones sean continuas o estén bien documentadas, los índices de retención de detalles matizados de temas complejos tratados una sola vez son bastante bajos», afirma Scott Smith, director. «Compartir minuciosamente esta información y la justificación de apoyo con los destinatarios previstos y otras partes interesadas puede crear incomodidad a corto plazo, pero es un paso importante para minimizar las costosas y divisivas batallas legales en el futuro», agregó.
Entender cómo y dónde se guardan los futuros legados es otro elemento clave de la transferencia de patrimonio. La gestión por parte de un asesor financiero (34%) y la custodia en un fideicomiso (31%) son dos de los escenarios de disposición más comunes.
En la mayoría de los casos, se trata de decisiones intencionadas tomadas por los legatarios debido a la confianza que han desarrollado. Compartir la base y la explicación de estas elecciones con los herederos puede ser un factor significativo para ayudar a fomentar estas relaciones a través de las siguientes generaciones y ofrecer un grado de asesoramiento prudente puede facilitar el mantenimiento del patrimonio familiar.
«Dado que la transferencia armoniosa del patrimonio es un objetivo primordial entre los clientes acaudalados, corresponde a los proveedores de asesoramiento fomentar o incluso facilitar que estas conversaciones tengan lugar lo antes posible», afirma Smith.
Para Smith, “al hacerlo, no sólo forjan potencialmente sus propias relaciones con los herederos, sino que también es de esperar que reduzcan la incidencia de litigios amargos entre herederos», concluyó.
Los accionistas de Fondo Comunal Judío (JCF, por sus siglas en inglés), recomendaron una cifra récord de 80.500 subvenciones por un total de casi 600 millones de dólares a organizaciones sin ánimo de lucro de todos los sectores. Como colectivo, JCF distribuyó el 24% de los activos caritativos bajo gestión, informó el fondo en un comunicado.
En honor a su 50 aniversario, el JCF el mayor fondo judío asesorado por donantes del país, publicó su Informe anual de donaciones, agrega el texto.
«JCF se enorgullece de celebrar cinco décadas de ayudar a los accionistas a ser más intencionales y estratégicos con sus donaciones caritativas», dijo Rachel Schnoll, CEO del Fondo Comunal Judío.
La CEO agradeció “especialmente a las numerosas familias que han tenido fondos con JCF desde nuestro año inaugural en 1972”.
Schnoll comentó que los fundadores de estos fondos “creían en el valor judío de la tzedaká y transmitieron estos valores a sus familias”.
Muchos de estos fondos están ahora en manos de la segunda o tercera generación, llevando a cabo el legado caritativo que les transmitieron sus padres y abuelos, agregó.
En los 50 años que el Fondo Comunal Judío lleva facilitando las donaciones benéficas, se han aportado más de 2.000 millones de dólares a miles de causas benéficas en comunidades de todo el mundo. Este Informe de Donaciones especial celebra el primer medio siglo de impacto del JCF y sienta las bases para todo lo que el JCF logrará en los próximos 50 años.
El informe también ofrece una visión de las tendencias demográficas y benéficas que tienen lugar entre su “generosa red de donantes” de más de 9.000 personas.
Durante las últimas cinco décadas, el JCF ha desempeñado un papel fundamental a la hora de facilitar las donaciones benéficas a un amplio espectro de filántropos judíos de distintos medios, edades, intereses y afiliaciones religiosas.
Los titulares de fondos JCF conceden una media de 18 subvenciones anuales por fondo, con un importe medio de subvención de 601 dólares. Durante el año fiscal de 2022, los titulares de fondos distribuyeron colectivamente el 24% de los activos benéficos y más de un tercio de los fondos distribuyeron el 50% o más del saldo de sus fondos a organizaciones benéficas.
Los titulares de fondos del JCF distribuyeron 264 millones de dólares a organizaciones laicas en el ejercicio 2022. Los fundholders de JCF concedieron 36 millones de dólares a UJA-Federation of NY en el ejercicio fiscal 22, además de la donación anual de 2 millones de dólares de JCF a UJA.
Como institución, el JCF concedió 1,12 millones de dólares en subvenciones del Fondo de Donaciones Especiales en el ejercicio fiscal 2022 años a organizaciones benéficas judías de nuestra comunidad, incluida una subvención de emergencia al Fondo de Respuesta a la Crisis de Ucrania de la UJA-Federación de Nueva York, el apoyo a la despensa digital de alimentos del JCC de Staten Island, la provisión de recursos legales a supervivientes de violencia doméstica en el Brooklyn Hub de la UJA y la financiación de servicios de salud mental para campistas de día judíos.
Acerca del Fondo Comunal Judío El Fondo Comunal Judío es una de las mayores y más activas redes de donantes judíos, gestionando actualmente más de 2.600 millones de dólares en activos benéficos para más de 4.500 fondos asesorados por donantes.
La inflación está afectando en todos los sectores de la sociedad, incluyendo el sector de los seguros. Con esta situación prolongada en el tiempo debido al aumento del coste de la vida, las compañías de seguros se están viendo obligadas a aumentar el precio de sus primas. Ante esta situación, para poder moderar estos efectos, una de las grandes soluciones que han descubierto es la colaboración con insurtechs. Desde hace años, muchos corredores ya colaboran con este tipo de compañías para que les ayuden a agilizar procesos, aumentar beneficios y reducir costes, algo que hoy en día podría suponer la palanca para mitigar los efectos de la inflación beneficiando las primas de los seguros para los consumidores.
Actualmente, de acuerdo con los últimos datos del INE, la tasa de inflación subyacente se encuentra en un 7,7%, convirtiéndose en la más alta desde noviembre de 1992. Ante esta situación, las compañías de seguros ven reducido su beneficio y sus márgenes de ganancia debido a la disminución en la contratación de pólizas por el aumento de los precios, lo que ha conllevado a una menor captación del negocio. Asimismo, la inflación puede provocar un aumento de la siniestralidad en las pólizas de seguros, ya que los costes de reparación y reemplazo de los bienes asegurados pueden aumentar y, por ende, las primas también.
Para intentar paliar esta situación al máximo posible, tanto aseguradoras como corredurías cada vez apuestan más por las alianzas con insurtechs, motivadas por las soluciones digitales y tecnológicas que ofrecen. Estas herramientas digitales permiten a las compañías de seguros y a las corredurías aumentar sus beneficios y reducir sus costes al personalizar sus productos y servicios, optimizar sus procesos internos y mejorar su capacidad de análisis y toma de decisiones, así como su eficiencia y transparencia en el mercado.
Teniendo esto en cuenta, es muy probable que esta tendencia de colaboración continúe a medida que la industria de seguros siga evolucionando y las empresas continúen buscando nuevas formas de competir en un mundo cada vez más digital. De hecho, esto no está ocurriendo solo en España, sino que se trata de una tendencia al alza a nivel internacional. Tanto en Europa como en EE.UU., el sector asegurador también está colaborando cada vez más con este tipo de empresas. Viéndose reflejado, de acuerdo con el Informe Insurtech Global Outlook 2022 NTT Data, en el crecimiento constante que ha experimentado el mercado de insurtechs en los últimos años, llegando a alcanzar en 2021, a nivel global, más de 10.100 millones de dólares en inversiones, lo que representa un aumento del 38% con respecto al año anterior.
En palabras de Sergi Baños, Chief Technology Officer de wefox, «las corredurías han visto en nosotros una oportunidad para mejorar su competitividad y ofrecer a sus clientes soluciones más innovadoras y personalizadas, sobre todo, ahora en estos tiempos de inflación. Para ello, a través de nuestros servicios, ayudamos a gestionar los aspectos del negocio de las corredurías de manera más eficiente para reducir costes y aumentar sus ventas. Nos encargamos de la gestión de clientes y pólizas, de la preparación de facturas y cotizaciones e, incluso, de la presentación de reclamaciones y gestiones administrativas, entre otros. Así, podemos proporcionarles una solución integral y fácil de usar”.
Bajo esta premisa, los expertos de wefox, insurtech global, hacen hincapié en algunas de las soluciones digitales y tecnológicas que pueden ayudar a las corredurías y aseguradoras:
La importancia de los leads para el precio de las primas
Para reducir los costes de operación e intentar bajar las primas de los seguros para los consumidores, las insurtech utilizan la tecnología para automatizar los procesos y mejorar la eficiencia de las operaciones. Por ejemplo, insurtechs como wefox, son especialistas en el uso de leads para detectar por distintos medios, como las redes sociales o Google, cuáles son los movimientos de las personas potencialmente interesadas en contratar productos de seguro. Para ayudar al corredor, en función de cada caso de negocio se encargan de generar el lead correspondiente y lo cualifican para que llegue a su cliente final y la correduría pueda formalizar un acuerdo de colaboración.
Comprender a fondo a los clientes significa supervivencia
Para poder sobrevivir en este mercado tan competitivo es necesario conocer al cliente a la perfección para poder adaptar los servicios y productos lo máximo posible a sus necesidades. Para ello, las insurtechs a través de Big Data Analytics analizan información valiosa para que sea más sencillo para las corredurías identificar las características, hábitos de consumo y comportamiento de sus clientes. De esta manera, pueden adaptar los seguros por períodos más cortos o según la situación y comportamiento. Ayudando, así, a los consumidores a ahorrar dinero en primas y mejorando el funcionamiento del negocio de las corredurías al aumentar sus ventas.
Batallar la inflación con nuevas soluciones digitales. Las soluciones innovadoras y disruptivas que ofrecen este tipo de compañías pueden ayudar a enfrentar los desafíos de la inflación. Por ejemplo, pueden ofrecer seguros que utilizan tecnología blockchain para reducir los costos administrativos, o utilizar inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en el proceso de reclamaciones. Asimismo, también pueden encargarse de todo el soporte cualificado (propuestas y cotizaciones), así como ofrecer realizar el seguimiento de las cotizaciones para que los corredores solo tengan que formalizar los acuerdos de seguro derivados de la venta cruzada, de los leads o de la habitual producción que generen por sus vías habituales.
A mayor transparencia, mayor posibilidad de venta
Las insurtechs pueden proporcionar mayor transparencia en los precios y productos de seguros, lo que puede ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informados. A través de las diversas soluciones que existen los clientes pueden ver de manera personalizada cuáles son los seguros que mejor se adaptan a ellos según su estilo de vida y ver de manera detallada todo lo que incluyen estos servicios. Así, lo que se consigue es reducir los costos ocultos y aumentar la confianza por parte del asegurado y, por ende, la competencia en el mercado de seguros.
Una buena alianza para volverse invencible
Las alianzas entre insurtechs, corredores y aseguradoras prometen ser una ventaja para todos. De cara al cliente, la imagen que dan estos tres actores trabajando juntos es de fiabilidad (experiencia de muchos años), calidad (las mejores soluciones para vender), innovación y seguridad (la tecnología más potente) y
respeto hacia el planeta (más sostenibles gracias a sus procesos digitales). Además, gracias a las sinergias entre ellos, puede ofrecer al consumidor los mejores seguros, con las mejores condiciones y adaptados por completo a las necesidades que tienen en cada momento.
Foto cedidaDe izquierda a derecha; Mikel Ortega, Managing director y responsable de la práctica de Financial Restructuring; Víctor Pedrosa, director senior del área de Financial Restructuring y responsable de la oficina de Barcelona; y Fernando de la Mora, Managing Director y Head de Alvarez & Marsal España y Portugal
La empresa global de servicios profesionales Alvarez & Marsal (A&M) continúa con su crecimiento en España con la apertura de una nueva oficina en Barcelona. Esta nueva sede se suma a las consolidadas oficinas de la firma en Madrid y a la recién inaugurada en Lisboa; todas ellas formando parte del mercado ibérico que dirige Fernando de la Mora, Managing Director y Head de Alvarez & Marsal España y Portugal. Con esta inauguración, A&M busca fortalecer aún más su capilaridad y consolidarse en la región.
Esta expansión de A&M también está marcada por la incorporación de Víctor Pedrosa como director senior del área de Financial Restructuring y como responsable de la oficina de Barcelona. Además, el nuevo directivo contará en su equipo con Marc Vivancos y Gerard Carreño. La nueva oficina, además de enmarcarse en el plan estratégico de la firma, demuestra la apuesta de A&M por el crecimiento de sus áreas de negocio y el nuevo talento.
Con más de 15 años de experiencia en consultoría financiera, Víctor Pedrosa está especializado en apoyar a entidades financieras, fondos de inversión y empresas en procesos de refinanciación de su deuda financiera.
Antes de unirse a Alvarez & Marsal, Pedrosa trabajó durante 9 años en EY-Parthenon, donde desarrolló la práctica de restructuraciones financieras en Cataluña. Con anterioridad, también trabajó en PwC y Deloitte. El directivo es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por Esade.
Fernando de la Mora ha asegurado que “la inauguración de nuestra nueva oficina en Barcelona es una muestra más de la gran apuesta de A&M por el mercado ibérico. Esta apertura, que se suma a nuestra recién inaugurada oficina en Lisboa, complementará a la perfección la actividad que venimos desarrollando en nuestro hub en Madrid desde hace 15 años. En concreto, el área de Financial Restructuring que liderará Victor en Barcelona, es uno de los servicios más estratégicos que ofrecemos a nuestros clientes, dado que combina nuestro gran expertise financiero, con nuestra vocación operativa de ayudar a las compañías en situaciones complejas. Asimismo, otras unidades de negocio se irán incorporando en Barcelona para promover cercanía y trato directo con nuestros clientes en el mercado catalán».
La incorporación de Víctor se suma a las recientes promociones de Emilio de la Torre como director senior y Jaime Silva y Carlos Planchuelo como directores de Financial Restructuring, un área que ya cuenta con un equipo de más de 30 profesionales especializados en este ámbito. Asimismo, la firma ha anunciado recientemente la incorporación de Rodrigo Rodríguez como Managing Director del área de Private Equity. A&M ofrece actualmente servicios de transformación, restructuraciones e insolvencia, Disputes & Investigations, Private Equity, M&A, servicios para instituciones financieras y valoraciones desde sus oficinas de Madrid, con más de 150 empleados.
Por su parte, Mikel Ortega, Managing director y responsable de la práctica de Financial Restructuring, ha declarado: “La apertura en Barcelona demuestra nuestro compromiso con el crecimiento de calidad. Con estas incorporaciones y la consolidación de un equipo de primer nivel en la oficina de Madrid, estamos fortaleciendo nuestra posición como una de las principales firmas de consultoría financiera, brindando soluciones de alto valor añadido a nuestros clientes”.
Los fondos de inversión que buscan capitalizar múltiples megatendencias son cada vez más populares, con 72.000 millones de euros invertidos en más de 130 productos sólo en Alemania el año pasado, pero sólo aquellos centrados en la tecnología tendieron a obtener mejores resultados, afirma el equipo de analistas de fondos de Scope.
Los fondos multitemáticos se dividen en dos grandes categorías: generales y tecnológicos
En el estudio de Scope sobre 132 fondos de renta variable multitemáticos disponibles para los inversores en Alemania con 72.000 millones de euros en activos bajo gestión (AUM) el año pasado, han encontrado dos grandes categorías.
En la primera, 87 productos estaban ampliamente posicionados por sectores, es decir, no había una gran ponderación de un sector concreto en la asignación del fondo. Los activos totales ascendían a unos 48.000 millones de euros. Los otros 45 fondos se centraban claramente en el sector tecnológico, con un patrimonio de unos 24.000 millones de euros.
Además, predominan los fondos de gestión activa. Los ETFs sólo representaban siete fondos de renta variable multitemática.
Los productos también difieren, a veces significativamente, en cuanto a la amplitud y profundidad de los temas y subtemas, la frecuencia con que se ajustan y el grado en que se ciñen a un tema de inversión concreto. Esto dificulta las comparaciones. La mayoría de los gestores de fondos multitemáticos eligieron una selección global de valores, representados en fondos que suman 68.000 millones de euros de los 72.000 millones de euros de activos totales. Escasos fondos se centraron en regiones concretas, como Europa, China y Estados Unidos.
Pictet es el principal proveedor de fondos de megatendencias
El mayor proveedor de fondos en el segmento multitemático es, con mucho, Pictet Asset Management, seguido de UBS Asset Management, Deka Investment, Nikko Asset Management & ARK y AllianceBernstein. Representan el 45% de los activos invertidos en fondos de renta variable multitemática.
Los cinco mayores fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados poseían alrededor de 24.400 millones de euros, lo que correspondería a una cuota de mercado del 51%. La concentración era tal que los cinco primeros productos tenían un volumen de activos equivalente al de los otros 82 fondos de la categoría.
Los cinco mayores fondos multitemáticos con un enfoque tecnológico tenían un AUM de alrededor de 15.400 millones de euros, lo que corresponde a una cuota de mercado del 63%.
Los dos valores más populares dentro de los fondos multitemáticos fueron Microsoft y Alphabet. Aparecieron con más frecuencia entre los 10 principales valores tanto en los fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados, como en los fondos multitemáticos con un enfoque tecnológico. Las ponderaciones difieren, ya que los gestores de fondos multitemáticos con un enfoque tecnológico suelen invertir más en estas empresas.
Los fondos multitemáticos obtuvieron peores resultados que los fondos de renta variable mundial en 2022
Para evaluar la rentabilidad a corto y medio plazo de los fondos multitemáticos, Scope comparó los productos de orientación global con sus grupos homólogos durante 2022, con la fecha límite del 30 de noviembre.
En el grupo de fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados, desde Scope analizaron los datos de 61 productos en cuanto a rentabilidad en 2022, y 42 productos para la rentabilidad a tres años.
En los 11 meses transcurridos hasta finales de noviembre, los fondos multitemáticos globales diversificados sectorialmente obtuvieron una rentabilidad media significativamente peor que los fondos globales de renta variable, con una diferencia de 480 puntos básicos. Las principales razones fueron la sobreponderación del sector informático, que tuvo un mal comportamiento en 2022, y la infraponderación del sector energético, que tuvo un año excelente. Los valores de crecimiento, muy presentes en los fondos multitemáticos, también obtuvieron malos resultados el año pasado.
En los tres años transcurridos hasta finales de noviembre de 2022, la rentabilidad de los fondos multitemáticos globales sectoriales estuvo más en línea con la media de todos los fondos de renta variable global. Anualizados, los fondos multitemáticos obtuvieron un rendimiento inferior en sólo 40 puntos básicos.
Los fondos multitemáticos de temática tecnológica obtuvieron mejores resultados en 2022
Los fondos multitemáticos globales con un enfoque tecnológico superaron a los fondos globales de renta variable tecnológica en el periodo hasta finales de noviembre de 2022, de media en 200 puntos básicos. Los fondos temáticos tenían una menor ponderación en el sector de TI que los fondos tecnológicos ordinarios a pesar de su enfoque tecnológico. El sector de TI fue el segundo más débil en 2022.
Los fondos multitemáticos con un enfoque tecnológico también superaron a la media de todos los fondos globales de renta variable tecnológica en los últimos tres años, en 140 puntos básicos (anualizados).
El sentimiento bajista general de los mercados lastra la rentabilidad de los fondos
Los fondos multitemáticos no pudieron contrarrestar la tendencia bajista general de los mercados bursátiles el año pasado. Sólo tres fondos multitemáticos globales obtuvieron una rentabilidad positiva en el periodo transcurrido hasta finales de noviembre de 2022 y todos ellos eran fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados. Los mejores productos multitemáticos con un enfoque tecnológico cayeron entre un 13% y un 17% en valor.
Otra forma de evaluar la rentabilidad de los fondos multitemáticos es compararlos con los fondos de renta variable monotemáticos. Para ello, los fondos de renta variable temáticos distribuidos en Alemania se dividieron en grupos temáticos como salud y bienestar, demografía, bienes de consumo, robótica y automatización, etc.
Ningún grupo registró ganancias en el periodo analizado. Los fondos demográficos obtuvieron los mejores resultados. Los fondos centrados en la movilidad del futuro ocuparon el segundo lugar, seguidos de los productos centrados en la nutrición/cambio de hábitos alimentarios. Los fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados ocuparon el 5º lugar, y los fondos multitemáticos centrados en la tecnología, el 9º.
La rentabilidad de los fondos temáticos de renta variable a tres años fue mejor. Los 11 grupos de fondos temáticos del estudio registraron ganancias de media. A la cabeza se situaron los fondos centrados en la movilidad del futuro, con un incremento anual del valor del 19,5%. En segundo lugar, se situaron los fondos centrados en la robótica y la automatización, y en tercer lugar los fondos multitemáticos centrados en la tecnología. Los fondos multitemáticos sectoriales ampliamente diversificados ocuparon el octavo lugar.
Cuadro 8: Clasificación por rentabilidad a tres años – fondos multitemáticos y monotemáticos
Los factores cíclicos ayudan a explicar la rentabilidad de los fondos multitemáticos
El éxito de los fondos multitemáticos depende de muchos factores. Aunque las megatendencias son fenómenos a largo plazo, se mueven en ciclos. No todas las megatendencias funcionan en todos los mercados. Es más probable obtener una rentabilidad superior cuando el tema se desarrolla según lo previsto, los gestores de fondos identifican y combinan los temas más prometedores en el entorno de mercado imperante o en cada ciclo, los gestores seleccionan a las empresas beneficiarias adecuadas en cada tendencia tendencias o las inversiones se realizan en el momento oportuno.
Los inversores pueden verse recompensados con mayores rentabilidades invirtiendo en fondos multitemáticos, pero el estudio muestra que las mayores rentabilidades, especialmente a corto plazo, no son un hecho.
Del mismo modo, las afirmaciones de los gestores de fondos sobre cualquier potencial de rentabilidad superior a largo plazo deben tomarse con cautela: aún es pronto para algunos temas como los productos legalizados a base de cannabis, la exploración espacial por parte del sector privado, los cambios en los hábitos alimentarios, la tecnología financiera disruptiva, etc.
No obstante, los fondos multitemáticos son una interesante adición a la cartera para muchos inversores, si bien todavía no representen el núcleo de una estrategia de inversión de éxito.
Nuevo acuerdo de representación para la agencia de valores Selinca, que ha llegado a un acuerdo exclusivo con la gestora americana Payden and Rygel.
Creada en 1983 por Joan Payden, Payden & Rygel fue fundada para aprovechar la globalización y la expansión de los mercados de renta fija. Joan consideraba que estas dos tendencias impulsarían el éxito futuro de los inversores en renta fija.
Cuenta con 137.000 millones de dólares bajo gestión. Es una empresa 100% propiedad de sus empleados, con más de 230 empleados distribuidos entre cuatro oficinas (Los Ángeles, Londres, Boston y Milán). Mantienen su estructura y cultura desde hace 39 años.
La piedra angular de la filosofía de inversión de Payden & Rygel es que la gestión activa de las inversiones en renta fija, mediante la rotación de sectores y la gestión de la curva de duración/tipos, mejora la rentabilidad de las carteras a largo plazo.
Las estrategias de inversión incluyen un rango de fondos de renta fija con estilos de inversión distintivos y con análisis de sostenibilidad. Cuentan también con una estrategia de renta variable de dividendos.
Las carteras se gestionan con un énfasis en el control del riesgo que sea coherente con su objetivo general. La filosofía de la gestora para captar valor se guía por un análisis fundamental macroeconómico global, además de la selección bottom up de valores.
Como firmantes del UN PRI, Payden ha desarrollado una franquicia potente de ASG.
Los principales fondos
Entre sus principales fondos, destaca Payden Absolute Return, con 1.700 millones de dólares bajo gestión. Se trata de un fondo de renta fija de retorno absoluto de corta duración donde se busca que las primas de riesgo de las curvas mundiales de tipos de interés y los mercados de crédito proporcionen rendimientos fiables y repetibles. Además, el fondo ha sido catalogado como SFDR artículo 8. El fondo invierte en una amplia gama de activos de renta fija de cupón variable y fijo de países desarrollados y emergentes, y tiene como objetivos producir rentabilidades positivas -lograr un retorno de 200-300 puntos básicos por encima del efectivo (del interés de los depósitos a un día en moneda local); proteger el downside risk -la primera responsabilidad del fondo es preservar el principal de la inversión ante la pérdida potencial; la gestión del riesgo es primordial-; y capturar la «smart» yield gracias a los 39 años de experiencia de gestión de renta fija. El fondo se lanzó el 11 de junio de 2013.
Otro fondo insignia es Payden Global Short Bond, con 600 millones de dólares en activos. Es un fondo de renta fija global a corto plazo, que invierte principalmente en bonos de gobiernos con grado de inversión. Y es artículo 8 por el SFDR. Ofrece diversificación mediante la inversión en una combinación de mercados emergentes, bonos corporativos IG y productos titulizados (máximo 40%). Tiene como objetivo una duración máxima de tres años. Su lanzamiento fue en julio de 1999.
Otro vehículo es Payden Global EM Bond, con 166 millones en activos. Es un fondo de renta fija de mercados emergentes, que invierte principalmente en bonos gubernamentales. Fue lanzado en julio de 2002 y es un fondo artículo 8 por el SFDR.
Completan la oferta otros vehículos como Payden US Low Duration, con 188 millones de dólares en activos, un fondo de deuda corporativa a corto plazo, que invierte principalmente bonos corporativos investment grade entre uno y cinco años denominados en dólares pero que también puede invertir en high yield, mercados emergentes, gobiernos, productos titulizados y bonos de cupón variable, y fue lanzado en 2013, o Payden Global Inflation-Linked Bond, un fondo de deuda global de bonos ligados a la inflación con activos de 111 millones. El objetivo del fondo es proteger a los inversores de un posible aumento de la inflación invirtiendo en una gama diversificada de títulos de deuda emitidos por los gobiernos y agencias gubernamentales de los estados miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Fue lanzado en 2009 y es artículo 6 por el SFDR.
Otro fondo de su gama es Payden Global Government Bond Index, con 253 millones de dólares en activos. Es un producto de renta fija gubernamental. El objetivo del fondo es replicar la rentabilidad total de los bonos de los países desarrollados a nivel mundial. Las clases de acciones se cubren a la divisa base del inversor. Fue lanzado en 2008 y es artículo 6 por el SFDR.
También Payden Global Aggregate Bond, con 137 millones de dólares, invierte principalmente, aunque no exclusivamente, en títulos de deuda con grado de inversión, tanto con cupón fijo como variable, de emisores situados en cualquier región geográfica. Data de 2021 y es artículo 8 por el SFDR.
Destaca por último Payden Sterling Reserve, con 263 millones de libras en activos. El fondo trata de proporcionar preservación de capital, liquidez y una rentabilidad superior a la ofrecida por los fondos del mercado monetario y los depósitos bancarios invirtiendo en una gama diversificada de valores denominados en libras esterlinas, con grado de inversión y cupón fijo y variable. La intención es invertir de una manera que sea coherente con el mantenimiento de una calificación AAA o equivalente. Fue lanzado en 2010 y es artículo 8 por el SFDR.
Santander Asset Management anunció la contratación en Chile de Nicolás Romo Lagos, quien formará parte del equipo de renta fija latinoamericana con el cargo de Senior Analyst/Portfolio Manager.
Romo Lagos trabajó anteriormente durante 9 años en MetLife Investment Management (MIM) como Director Asociado en el equipo de Servicios Públicos Globales y Renta Fija Midstream, a cargo de una cartera de renta fija de 2.000 millones de dólares repartida entre varias compañías latinoamericanas.
Nicolás Romo Lagos también formó parte del equipo de Antofagasta Minerals en roles de desarrollo corporativo y para Deutsche Bank en la división de investigación de acciones.
El nuevo integrante de Santander AM tiene una Licenciatura en Administración y Negocios y una Maestría en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Además, es titular del CFA desde 2015.
“La incertidumbre política e institucional continuará en el 2023”, sentencia la invitación de la decimoséptima versión del seminario anual de LarrainVial, que ya se encuentra a la vuelta de la esquina. Y el invitado de honor será el economista Ignacio Briones, exministro de Hacienda de Chile.
El evento, según destacó la firma, se da en un momento en que el proceso constituyente del país andino “tomó otra forma” en el actual segundo intento por escribir una nueva Carta Magna y la agenda de reformas económicas sigue avanzando en el país.
“Con los cambios tributarios casi culminados, la atención se centraría en la reforma previsional, la que no será fácil de tramitar. Todo ello, en un entorno de debilidad económica (sobre todo durante la primera mitad del año), en donde el escenario económico podría modificar las discusiones en el mundo político”, recalcó la firma.
En este contexto, el seminario Mercados Globales busca sondear los impactos que este contexto tendrán en el mercado local y el futuro de la incertidumbre que rodea al país, de la mano de Briones, quien compartirá sus pronósticos para 2023.
La convocatoria es para el 7 de marzo de este año, iniciando a las 8.15 horas. Se llevará a cabo en el Hotel W, en la comuna de Las Condes, en Santiago de Chile.
Las presentaciones
El economista, doctorado en Economía Política por el Institute d´Etudes Politiques de Paris (Sciences Po), encabezó la cartera de Hacienda entre octubre de 2019 y enero de 2021. Actualmente es académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y presidente del think tank Horizontal.
Luego de ese primer bloque seguirá una segunda etapa, que contará con la participación de representantes de distintas gestoras internacionales. Estas presentaciones estarán divididas en dos paneles paralelos, uno de renta variable y otro de renta fija.
Los presentadores del segmento dirigido al mundo accionario serán Gustavo Medeiros, que dará la visión de Ashmore sobre Emerging Market Equities; Jie Lu, de Robeco, que presentará sobre las acciones China A; y James Rutland, representante de las estrategias de European Equities de Invesco.
Por su parte, el panel de deuda contará con la presentación de Mary Therese Barton, de Pictet, sobre Emerging Market Debt; Gonzalo Tocornal, quien hablará de Latam Corporate Debt desde la perspectiva de LarrainVial Asset Management; y Jerry Samet, quien entregará la visión de HSBC sobre Global Corporate Debt.
Durante el primer mes de 2023, las administradoras de fondos de pensiones chilenas salieron de compras al resto del mundo. Según cifras reportadas por la Superintendencia de Pensiones y agregadas por HMC Capital, las AFP fueron inversionistas netas de fondos de activos de renta variable y renta fija en el extranjero, con China y el mundo emergente protagonizando los flujos, respectivamente.
Durante enero, las siete gestoras locales adquirieron un total agregado de 391 millones de dólares en fondos de acciones extranjeras, con Asia excluyendo Japón como el principal destino, con una inversión neta de 623 millones de dólares. En ese segmento en particular, el mercado preferido fue China, con la compra neta de 606 millones de dólares.
Con esto, la región asiática mantiene su puesto como la zona preferida de las AFP, cerrando el mes con un AUM de 20.886 millones de dólares, de los cuales 10.093 millones de dólares están en acciones chinas. Estas estrategias concentran la mayor apuesta de un mercado específico dentro de las carteras previsionales chilenas, por amplio margen, según las cifras publicadas por HMC.
Otro foco de interés en enero fue Europa, donde las AFP destinaron 251 millones de dólares durante el mes. Las principales preferencias en este segmento fueron las estrategias europeas excluyendo al Reino Unido, captando flujos netos por 168 millones de dólares.
En la esquina opuesta, las mayores desinversiones se registraron en Wall Street. En enero, las siete gestoras previsionales vendieron 359,5 millones de dólares en estrategias de renta variable estadounidense. Las estrategias más descartadas por los portafolios en el período fueron Large Cap Blend (con la venta de 252 millones de dólares), Small Cap Blend (57 millones de dólares) y Large Cap Value (44 millones de dólares).
De todos modos, EE.UU. se mantiene como el segundo mayor segmento de la cartera accionaria de las AFP, con un AUM total 12.694 millones de dólares.
Renta fija y caja
Por el lado de las estrategias de deuda, el flujo fue relevante. Las AFP chilenas compraron 1.511 millones de dólares netos en estrategias de renta fija durante enero, con el grueso posicionado en activos de mercados emergentes.
El reporte de HMC muestra que la inversión fue liderada –por amplio margen– por este segmento, con una compra de 931,5 millones de dólares en fondos de esta categoría. Esto llevó el AUM de deuda emergente en manos de los fondos previsionales a 7.724 millones de dólares al cierre de enero, manteniéndose como la categoría más preponderante en la cartera de deuda de las gestoras.
Dentro del mundo de las estrategias de deuda emergente, los mayores flujos se registraron en el segmento de deuda corporativa, con la entrada de 311,5 millones de dólares; deuda en moneda dura, con 269,5 millones de dólares; y bonos en moneda local, con 240 millones de dólares.
Otras dos categorías que lideraron los flujos de entrada en enero fueron investment grade, donde las AFP compraron 327 millones de dólares netos, y bonos financieros, que atrajo 228 millones de dólares durante el período.
En la cartera de fondos de renta fija no hubo grandes desinversiones iniciando el año, según las cifras reportadas al regulador. En ese sentido, la categoría de hipotecas vio una venta neta de 27,5 millones de dólares y la de high yield vio la salida de sólo 4 millones de dólares.
Además, una categoría donde se vieron salidas relevantes fue la de money market, donde las AFP chilenas vendieron 371 millones de dólares en fondos internacionales de este tipo.
AFAP SURA dio a conocer su informe de rendición de cuentas correspondiente a la gestión de 2022 en Uruguay. La compañía administró los ahorros de 352.148 afiliados, que equivalen a 3.561 millones de dólares y representan un 8,2% del Producto Bruto Interno de Uruguay*.
A su vez, más de 18.703 personas eligieron AFAP SURA para comenzar a ahorrar para su retiro, otros 2.608 tramitaron la jubilación y, AFAP SURA devolvió más de $ 61 millones en forma de haberes sucesorios. En total, la empresa logró una rentabilidad real oficial para sus afiliados de 2,57% en el Fondo Acumulación y del 1,58% en el Fondo Retiro.
Sobre el destino de los fondos provenientes de los afiliados en 2022, el reporte de AFAP SURA menciona que fueron invertidos mayormente en títulos del gobierno, certificados de depósito e instrumentos emitidos por organismos internacionales de crédito. Además, se destinaron a obras públicas estatales y municipales (184 millones de dólares), así como a los sectores agropecuario y forestal (186 millones de dólares), de infraestructura (118 millones de dólares), entre otros.
Otra de las acciones llevadas adelante por la empresa como parte de su compromiso con la educación financiera de la población, tuvo como eje principal el apoyo al lanzamiento del libro “Economía para Matías”, del economista Javier de Haedo, mediante una alianza institucional con la Universidad Católica del Uruguay.
Este material tiene como fin explicar conceptos económicos de forma clara y sencilla para adolescentes y sus padres. A raíz de esta visión educativa, AFAP SURA realizó seis charlas en el interior del país (San José, Paysandú, Salto, Rivera, Tacuarembó y Maldonado) y cuatro en Montevideo.
Respecto a la Economía Plateada, el informe destaca la contribución con el programa Pensar en Grande, que tuvo como objetivos principales el posicionamiento de este tema en la agenda pública, la promoción de nuevos productos y servicios dirigidos a personas mayores de 60 años, el incentivo para la conformación de una comunidad en torno a esta economía y la concientización de la importancia de erradicar estigmas referentes a la edad.
AFAP SURA se sumó un año más a la Teletón con una donación de 2.371.700 pesos uruguayos, cifra alcanzada gracias al apoyo de todos los clientes y colaboradores.
SURA Asset Management es una Compañía experta en ahorro y retiro, inversiones y gestión de activos con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay, Estados Unidos, Luxemburgo y Argentina. Es filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A septiembre de 2022, SURA Asset Management cuenta con 142 billones de dólares en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 22,6 millones de clientes en la región*.
*A precios constantes y con tipo de cambio en ambos casos a 30/12/2022
* Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador.