AltamarCAM lanza un fondo de venture capital que invertirá en compañías del sector de la salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainDe izquierda a derecha, Claudio Aguirre, José María Fernández, Montserrat Vendrell y Scott Moonley, equipo gestor de AltamarCAM y Aliath Bioventures.

AltamarCAM Partners, gestora global enfocada en la inversión en mercados privados, ha registrado en la CNMV su nuevo fondo ACP Aliath Bioventures II FCR (ABV II). Se trata del segundo fondo de venture de la entidad, que invertirá en compañías del sector de la salud principalmente europeas, poniendo además el foco en el ecosistema español.

Aliath Bioventures es la plataforma de inversión de impacto en salud del grupo AltamarCAM. Este nombre refleja tanto el objetivo estratégico del proyecto, ‘Alliance for impact on health‘ (o alianza para tener impacto en la salud), como la génesis de este, ya que nace de la asociación entre AltamarCAM y el equipo de Alta Life Sciences.

Con este fondo, AltamarCAM continúa apostando por el sector de la salud con un doble objetivo: obtener retornos financieros atractivos para los inversores y a la vez generar un impacto social positivo a través de las compañías invertidas.

En consecuencia, ABV II se ha registrado como fondo artículo 9 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). Por ello tendrá como una parte esencial de su estrategia la sostenibilidad de las compañías en cartera y a tal efecto se han diseñado procesos específicos de inversión y de seguimiento con las compañías.

Además, se trata del primer vehículo de impacto de AltamarCAM. Se han diseñado un conjunto de indicadores cuantitativos de impacto, nuevos procesos de inversión y seguimiento y se ha alineado la comisión de éxito del fondo con sus objetivos de impacto.

Aliath Bioventures cuenta con un equipo experimentado, con perfiles complementarios, liderado por Montserrat Vendrell, Scott Moonly y José María Fernández, asesorados a su vez por profesionales del mundo científico y del venture capital dentro del sector de la salud.

Adicionalmente, al formar parte del grupo AltamarCAM, Aliath Bioventures cuenta con una plataforma que da soporte a la operativa en las áreas legales, de ESG, finanzas, cumplimiento normativo, relación con inversores y tecnología.

ABV II seguirá la estrategia de su fondo predecesor Alta Life Sciences Spain I FCR e invertirá en España y Europa sin dejar de lado la posibilidad de hacer algunas inversiones fuera del continente. Sus inversiones se centrarán en compañías en fase de desarrollo que operen en el ámbito de la biotecnología o biofarmacia o que estén relacionadas con tecnologías de la salud (salud digital, dispositivos médicos o de diagnóstico). Su filosofía de inversión es activa a través de posiciones en los Consejos de Administración de las compañías en que invierten.

Mediante Aliath Bioventures buscan generar valor para los inversores, a la vez que se mejora la salud de las personas, de acuerdo con lo que expresa José Luis Molina, CEO de AltamarCAM: «Tenemos la suerte de contar con un magnífico equipo que ha diseñado un producto de inversión muy novedoso en su estrategia de impacto y sostenibilidad para invertir en soluciones de impacto social disruptivas y eficaces”.

Además, según Montserrat Vendrell, Partner de Aliath Bioventures, el sector salud es un negocio global que atraviesa una extraordinaria fase de innovación disruptiva: «Ofrece grandes oportunidades de inversión e impacto en la salud de las personas. Para nuestro nuevo fondo hemos desarrollado nuevas herramientas e indicadores a través de los que mediremos nuestra contribución a la sostenibilidad“.

39 años, con estudios enfocados a la economía o la comunicación y procedente del sector financiero tradicional: así es el perfil de la mujer fintech en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El perfil de la mujer del ecosistema fintech e insurtech es el de una profesional de 39 años, que cuenta con una titulación universitaria y un título de postgrado, con estudios enfocados al ámbito de la administración de empresas, comunicación o ingeniería, y que trabajó anteriormente en el ámbito del sector financiero o asegurador tradicional. Además, cabe destacar que casi la mitad de los 5.000 empleados de las empresas fintech son mujeres.

Este es el perfil que traza la V edición del Informe FinTech Women Network, elaborado por la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI).

El ecosistema fintech es considerado como uno de los sectores más conciliadores, paritarios y justos en los que desarrollar la carrera profesional dentro de la industria financiera debido a que las políticas de Recursos Humanos forman parte de su ADN desde su creación, no siendo necesario aplicarlas porque lo tienen interiorizado. En esta línea, el informe de AEFI revela que casi el 70% de las fintech considera que el ecosistema es mucho más conciliador que los sectores tradicionales. Asimismo, el 67% de las mujeres del sector fintech considera que ha tenido las mismas oportunidades laborales que un hombre, aunque casi tres de cada diez mujeres del ecosistema tienen el convencimiento de que han tenido que esforzarse más que un hombre para alcanzar su puesto actual, lo que demuestra que aún queda camino por recorrer para desterrar esas diferencias y que la meritocracia no distinga entre hombres y mujeres.

Leyre Celdrán, Business Manager Director de AEFI, explica que el sector financiero, por lo general, ha sido un mundo tradicionalmente dominado por los hombres, aunque ciertos hábitos han ido cambiando a lo largo de los últimos años: «Las startups y compañías del ecosistema fintech e insurtech, con unas características tecnológicas e innovadoras muy fuertes, se convierten en el catalizador perfecto para que el talento femenino sea cada vez más relevante en el sector financiero, apostando por la valía de las personas, sin prejuicio de su género”.

Caída del emprendimiento femenino

Pese a estos datos, en su mayoría positivos, todavía hay margen para la mejora. El mismo informe de AEFI revela que uno de los puntos críticos es que el emprendimiento femenino disminuye año a año y cada vez son menos las mujeres que se arriesgan a emprender. Entre 2018 y 2022, el porcentaje de mujeres emprendedoras en el sector fintech ha descendido del 12% al 4%. La asociación concluye que, cuando la situación socioeconómica no es favorable, las mujeres son más proclives a renunciar a determinados ámbitos profesionales. El otro factor negativo determinante es la tendencia de las mujeres a autoimponerse techos que les obligan a hacer un esfuerzo extra para romperlos, en parte por un nivel de autoexigencia que suele ser muy elevado, además de la aversión al riesgo.

FinTech Women Mentoring, una iniciativa consolidada

La involucración de la AEFI con el emprendimiento femenino se constata con el lanzamiento y consolidación del programa FinTech Women Mentoring, que nació en 2021 con el objetivo de dar visibilidad al ecosistema fintech como uno de los sectores más igualitarios, paritarios y responsables donde desarrollarse como profesional de la industria financiera.  La necesidad de crear entornos favorables a la creación y desarrollo de nuevas empresas fintech empujó a AEFI a poner en marcha este programa para prestar ayuda, compartir conocimiento y difundir el espíritu fintech entre los proyectos innovadores liderados por mujeres, a la vez que fomentar la aceleración de nuevas empresas tecnológicas, lideradas por mujeres, en nuestro país.

La felicidad aumenta en España a pesar del contexto económico, político y social

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 20 de marzo se celebra el Día Mundial de la Felicidad. En un contexto como el actual, donde convivimos con múltiples crisis a todos los niveles, pudiera parecer que ser feliz es más complicado que nunca, pero nada más lejos de la realidad. Cada año Ipsos publica su estudio sobre la felicidad y en esta edición vemos que la cantidad de gente que se declara feliz es cada vez mayor.

El estudio anual sobre la felicidad mundial arroja algo de luz sobre la evolución de este aspecto en los países alrededor del globo. La principal conclusión es que en general, a nivel mundial, la gente se siente más feliz que en años anteriores. De media, en los 32 países analizados, el 73% de la población adulta mundial se declara feliz, experimentando un crecimiento de 6 puntos respecto al año pasado.

España deja de ser uno de los países más infelices de Europa

La felicidad en España también ha aumentado, en este caso de forma más llamativa, 14 puntos respecto al año pasado, 7 de cada 10 personas se declaran felices. Esta subida confirma la tendencia alcista de la felicidad en el país de los últimos años, siendo el dato más alto de la última década. Así, España pasa de ocupar el penúltimo puesto en el ranking europeo a estar en quinta posición, solo por detrás de Países Bajos, donde un 85% de la población lo es, Portugal, con un 79%, y Francia y Suecia, con un 74% ambas.

¿Qué factores determinan la felicidad?

La felicidad siempre ha estado marcada por multitud de factores, muchos de ellos fuera de nuestro control individual, pero que de un modo u otro tienen la capacidad de impactar en cómo de felices nos sentimos. Aunque la carga personal es muy alta a la hora de definir qué nos hace felices, sí hay un consenso global sobre los aspectos más importantes.

Los tres factores que más felicidad nos proporcionan en todo el mundo son ‘sentir que la vida tiene sentido’, ‘percibir que tienes el control de tu vida’ y tener salud y bienestar mentales. Un factor, este último, que a raíz de la pandemia se ha situado entre los más importantes, incluso más que la salud física, que el año pasado ocupaba el primer puesto y este año desciende hasta el undécimo.

Cuanta mayor satisfacción tengamos con estos tres factores, se entiende que más felices seremos. A nivel global, de media, un 73% percibe que su vida tiene sentido y que tiene el control sobre la misma, un porcentaje que coincide con el dato de España, situándose así entre los países europeos donde más población está satisfecha con su vida. En cuanto a la salud y bienestar mental, de media en los 32 países, un 72% está satisfecho, y en España es un 75%, el segundo dato más alto en Europa después de los Países Bajos (84%).

Si seguimos avanzando en la lista de factores que más impactan en nuestra felicidad encontramos que completan el top 10: vida social, condiciones de vida, estatus social, sentirse apreciado, situación personal financiera, posesiones materiales y sentirse amado. En 9 de ellos España supera el 70% de satisfacción, salvo en la parte de situación personal financiera, donde encontramos que la satisfacción general baja hasta un 61%, siendo uno de los factores donde menos satisfecha está la población española, junto con los factores de situación económica, social y política del país. Aun así, España se sitúa como el segundo país de Europa donde más gente está satisfecha con su situación financiera, solo superados por Países Bajos (80%) y al mismo nivel que Portugal.

Los resultados están basados en las encuestas realizadas a 22.508 personas de 32 países entre el 22 de diciembre de 2022 y el 6 de enero de 2023, de las siguiendo esta línea de perfiles entrevistados; adultos de 18 a 74 años en Estados Unidos, Canadá, Malasia, Sudáfrica y Turquía, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en otros 24 países, a través de la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.

La muestra de cada país consta de unos 2.000 personas en Japón; 1.000 en Australia, Brasil, Canadá, China (continental), Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, España y Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, España y EE.UU.; y unos 500 en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Portugal, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Suecia, Tailandia, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.

Las muestras de Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Corea del Sur, Polonia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Suecia y Suiza son representativas de la población adulta menor de 75 años de estos países.

Por su parte, las muestras de Brasil, Chile, China, Colombia, India, Indonesia, Malasia, México, Perú, Arabia Saudí, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, y los EAU son más urbanas, más cultas y/o más prósperas que la población que la población general. Los resultados de estas encuestas deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más ‘conectado’ de su población.

Mapfre lanza un fondo de deuda privada de hasta 350 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaÁlvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM

Mapfre, a través de Mapfre AM, lanza Mapfre Private Debt FIL, un fondo de fondos de deuda privada que aglutinará todas las inversiones de las filiales del grupo asegurador ya realizadas en este tipo de activo, así como nuevas inversiones por un importe de hasta 350 millones de euros.

En total, se pretende llegar a tener una exposición a 15 fondos de grandes gestoras en euros y con inversiones principalmente europeas. Esta apuesta por el private debt les ayuda a diversificar todavía más su cartera, según señala Álvaro Anguita, consejero delegado de Mapfre AM: «El nuevo fondo entra dentro de nuestro catálogo de inversiones alternativas y, sin dejar de lado siempre nuestro carácter conservador, también nos aporta algo más de rentabilidad”.

El equipo de la gestora realizará una exhaustiva due diligence de los fondos en los que va a invertir y tendrá en cuenta criterios como el tamaño del fondo, la experiencia del equipo gestor, el proceso de inversión, el tiempo que llevan trabajando juntos o el track record de inversiones pasadas.

Como ocurre con el resto de inversiones de Mapfre, se dará prioridad a los criterios ESG: «La velocidad de implementación de las políticas ESG en los mercados ilíquidos está siendo más rápida que en los líquidos. Valoramos cómo exigen a las compañías a las que dan financiación la incorporación de estos compromisos, algo que podemos ver en los ‘covenants’ o en los spreads que están pagando en la financiación, entre otros factores”, añade Javier Lendines, director general de Mapfre AM.

Mapfre inició su aventura en los activos alternativos a través de fondos en 2018. Desde entonces, ha comprometido 1.350 millones de euros en fondos inmobiliarios, de infraestructuras, private equity, private debt o renovables, siempre de la mano de los mejores socios internacionales.

Cecilia Jiménez será la nueva CEO de Santander AM en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecilia Jiménez se incorporará como CEO de SAM Asset Management México, siendo la primera mujer en ocupar esta responsabilidad, en sustitución de Jesús Mendoza, quien asumirá el cargo de  Investment Specialist  en Banco Santander International Miami (BSI Miami). Lo anterior, sujeto de las aprobaciones regulatorias y designaciones de los órganos corporativos correspondientes.

“Cecilia cuenta con una gran experiencia, conoce muy bien el negocio y goza de un alto reconocimiento en el mercado institucional mexicano, lo que la convierte en la persona idónea para continuar con nuestra senda de crecimiento en México, seguir jugando un rol relevante en la industria de gestión de activos y acompañar a nuestros clientes en el paso de ahorrador a inversores. Agradezco a Jesús por su enorme contribución a la gestora durante estos últimos doce años que ha ocupado la dirección general en México”, señaló Samantha Ricciardi, CEO de Santander Asset Management.

Por su parte, Cecilia Jiménez agregó que “México es un mercado con enorme potencial para la gestión de fondos, donde SAM ha estado a la vanguardia. El cliente seguirá siendo nuestro principal foco, y poniendo a su disposición los productos más innovadores y el talento del equipo, nuestro reto es llevar a la gestora al siguiente nivel.»

Cecilia tiene más de 16 años de experiencia en banca de inversión y Asset Management en Chile, México y España. Licenciada en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica de Chile, se incorporó a Banco Santander México hace ocho años, primero como Head of Equity Research y desde 2019 como Head de Equity Capital  Markets. Cuenta con una Maestría en Finanzas por la Universidad de Alcalá de Henares y es socia fundadora de Mujeres en Finanzas, organización sin fines de lucro que promueve la participación y liderazgo de mujeres en la industria financiera mexicana.

Jesús Mendoza apuntó que “ha sido una gran oportunidad el encabezar SAM en México, donde hemos construido una oferta potente para el mercado, llevando las inversiones a las tendencias actuales como la sustentabilidad”.

Jesús tiene más de 35 años de experiencia, se incorporó a Grupo Santander en 1995, donde ha desempeñado diferentes puestos directivos como Director de Inversiones de Santander Investments y Director de Inversiones Afore Santander, entre otros. En los últimos 12 años, ha estado al frente de la gestora en México. Es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con una especialización en Finanzas por la Universidad Iberoamericana.

BTG Pactual se dispone a cerrar su nuevo fondo de deuda venture en abril, con una meta de 30 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual
Foto cedidaOficinas de BTG Pactual Chile, en Santiago. Oficinas de BTG Pactual Chile, en Santiago

Después de un experimento que describen como “tremendamente exitoso”, BTG Pactual lanzó en Chile una segunda estrategia en una clase de activos que están empujando con ahínco: la deuda venture. Y preparándose para cerrar este vehículo en el corto plazo, ya ven un tercer fondo en el horizonte.

Poco más de un año después del lanzamiento de su primera estrategia, BTG Pactual Venture Debt I, la gestora se dispone a cerrar la secuela en abril de este año, con una meta de 30 millones de dólares en compromisos.

Esta estrategia, llamada BTG Pactual Venture Debt II, tiene una duración de cuatro años y, si bien es un fondo disponible para el público general, tiene a institucionales, altos patrimonios y family offices como sus principales aportantes.

Según explica Eduardo Gomien, Executive Director de Activos Alternativos de la firma de matriz brasileña, el origen de este vehículo está anclado en el éxito del primer fondo y en un ambiente más restrictivo para las startups que buscan levantar capital.

“Decidimos levantar el segundo vintage de esta estrategia para continuar siendo un respaldo a la innovación e impacto siguiendo los lineamientos que han dado buenos resultados en el primer vintage”, comenta a Funds Society.

Buque insignia

El vehículo Venture Debt I está casi 100% colocado. Después de evaluar sobre 130 startups, el vehículo ha entregado financiamientos de entre 500.000 y 2 millones de dólares a siete compañías que calzaban con el perfil de industria, tesis y garantías de BTG. Faltan sólo una o dos oportunidades –que están evaluando– para terminar la etapa de colocación, señala Gomien.

Una vez que el segundo fondo esté invertido, “lo más lógico a la luz de los resultados que esperamos es salir al mercado a levantar un tercer vintage”, agrega el ejecutivo. Por lo mismo, dice, “es una estrategia que manejamos con muchísima atención a todos los detalles”.

Desde su concepción, en BTG Pactual han considerado a la deuda venture como una clase de activo relevante, a ser desarrollada a través de vintages que reflejen las condiciones de mercado del momento en que se invirtió el fondo.

Desde la gestora ven esta categoría como una de sus estrategias insignia en el mundo de los activos alternativas, enmarcada en lo que Gomien describe como “un ambicioso plan de crecimiento”.

A futuro, el ejecutivo asegura que no descartan participar en inversiones de impacto de diversas características, activos agrícolas, financiamiento de proyectos de hidrógeno verde, deuda mezzanine y distressed, alianzas con asset manager globales y soluciones estructuradas para clientes específicos. “Nuestro mandato es amplio y esperamos ir ejecutándolo de manera programada en los próximos años”, comenta.

La estrategia

Esta clase de activos tiene elementos de dos sectores de los alternativos que han levantado un creciente interés en los últimos años: la deuda privada y el venture capital. Esta combinación ofrece ventajas, según delinea Gomien.

Si bien el capital de riesgo ofrece retornos esperados más altos, corre con “muchos más riesgo”, explica, mientras que la deuda privada apunta a oportunidades más maduras, por lo que “no abre la oportunidad de conocer e involucrarse en las empresas del portafolio”.

En ese sentido, el ejecutivo destaca que participar en la deuda venture entrega a los inversionistas el acceso a inversión en innovación e impacto, pero con los resguardos propios de la deuda. “Esto significa que pueden obtener un retorno vía este financiamiento, pero también evaluar oportunidades de coinversión directa en el equity de las start-ups, desarrollar know-how y participar del ecosistema que hemos generado en BTG Pactual, capturando muchas más oportunidades”, dice.

En ese sentido, el ejecutivo del área de Alternativos de BTG Pactual destaca que están enfocados en modelos de negocios que ya estén probados, “donde exista espacio para disrupción pero no en el juego binario de Venture Equity”. Es decir, startups con “buenos flujos”, donde el capital adicional sea un catalizador para la expansión del negocio.

Manuel Groenewold se une a Garrigues en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Garrigues refuerza la práctica de bancario y financiero en México con la incorporación de Manuel Groenewold como socio del Departamento Mercantil. Con este nombramiento, que se someterá a la aprobación de una próxima junta de socios, la oficina de Ciudad de México contará con más de 30 profesionales y 8 socios.

Con 30 años de experiencia como asesor tanto para empresas como para instituciones financieras y entidades del sector público, el nuevo socio de Garrigues ha intervenido en relevantes operaciones en el mercado mexicano como experto en diversos ámbitos del derecho mercantil: mercados de capitales, bancario y financiero, fusiones y adquisiciones, insolvencias, reestructuraciones y financiación de proyectos, entre otros. Ha sido socio de otra firma internacional de prestigio en México durante los últimos 17 años.

En los inicios de su carrera, Groenewold trabajó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario. Más recientemente, ha participado como abogado en operaciones pioneras en el ámbito fintech en México, incluido el asesoramiento para lograr la aprobación regulatoria de nuevas entidades financieras. Ha asistido también a numerosos clientes en industrias altamente reguladas en los sectores de infraestructura, transporte y aeronaves.

Para Manuel Groenewold, su incorporación supone «todo un reto y una oportunidad de seguir creciendo profesionalmente en una firma del prestigio de Garrigues, afianzada en Latinoamérica y con un claro compromiso con la región y, en particular, por México».

Por su parte, Jaime Iglesias, socio responsable de las oficinas de Ciudad de México y Bogotá, valora muy positivamente la posibilidad de poder contar con el talento de Manuel Groenewold: «Su incorporación aportará gran valor al ya sólido equipo de profesionales de nuestra oficina, capaz de aportar a los asuntos un enfoque integral, multidisciplinar y diferente».

Javier Ybáñez, senior partner de Garrigues y coordinador de la práctica latinoamericana, añade que «contar en México con un perfil como el de Groenewold refuerza la apuesta del despacho por México y por la región latinoamericana, siempre garantizando un servicio uniforme de la más alta calidad, independientemente de la ubicación del cliente o de la complejidad de la transacción».

Bissan Wealth Management refuerza su equipo con Peter Dougherty

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

La empresesa de asesoramiento financiero (EAF) Bissan Wealth Management ha reforzado su equipo con Peter Dougherty, planificador financiero estadounidense.

Peter aporta algo nuevo al sector de la planificación financiera en España: mucha habilidad para ayudar a los estadounidenses que residen en nuestro país.

Puesto que es EFP de EFPA España, Chartered Retirement Planning CounselorTM en EE.UU., además de ser certificado como especialista en FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), entiende profundamente las circunstancias globales que enfrentan a los estadounidenses en España, no solo la situación en el país.

Anteriormente ha trabajado en entidades como Bank of America Merrill Lynch, Lehman Brothers o First Boston, según su perfil de LinkedIn.

Dominar el difícil entorno del mercado con ayuda de los bonos catástrofe

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La transferencia de riesgos de seguro basada en el mercado de capitales se ha consolidado como un pilar clave en el negocio de reaseguros. Los bonos catástrofe (CAT) se negocian en un mercado regulado y permiten a los inversores invertir directamente en riesgos de (rea)seguro y obtener las primas de riesgo asociadas.

De este modo, los inversores aportan capacidad adicional al mercado de reaseguros. El mercado de capitales se ha convertido en un importante proveedor de reaseguros junto a las reaseguradoras tradicionales, que se ven limitadas en la cantidad de capital de riesgo que aportan debido al continuo aumento de la demanda de cobertura de seguros, los elevados requisitos de capital para riesgos de catástrofes naturales y sus esfuerzos por suavizar la evolución de sus beneficios. Además, la transferencia del riesgo a través de bonos CAT puede ser más eficiente desde el punto de vista del capital para el asegurador primario.

Impulsores del crecimiento del mercado de reaseguros

Los inversores en fondos de bonos CAT no especulan con la ausencia de catástrofes naturales, sino que se benefician del conocimiento experto de los gestores del fondo para fijar el precio de estos riesgos. Las primas de seguro percibidas por el inversor deben ser lo suficientemente elevadas como para que los ingresos por primas superen a largo plazo los pagos por siniestros. Cuanto más frecuentes o elevados sean los siniestros, más elevadas deberán ser las primas.

La evolución demográfica y económica, así como el cambio climático, son factores de crecimiento de las pérdidas potenciales del reaseguro e impulsan constantemente la demanda de cobertura de seguro.

Extraordinarios efectos de diversificación, incluso en escenarios de estrés

La gran ventaja de los bonos CAT es que los eventos naturales ocurren completamente desvinculados entre sí, como un huracán en EE.UU. o un terremoto en Japón. De ahí que los inversores puedan cobrar primas elevadas y, al mismo tiempo, diversificar sustancialmente su riesgo dentro de los bonos CAT. Al mismo tiempo, los bonos CAT apenas se correlacionan con el mercado financiero, porque los inversores solo asumen el riesgo de catástrofes naturales, mientras que los riesgos de crédito y de tipos de interés se minimizan en gran medida. Esta diversificación demostró su eficacia en el pasado y se ha puesto a prueba durante el estallido de la burbuja de las puntocom en 2000, la crisis financiera de 2008/2009, la crisis de coronavirus en 2020 y la guerra de Ucrania desde 2022.

Rápida recuperación tras catástrofes naturales

El mercado de bonos CAT se ha visto afectado por eventos catastróficos naturales de diversa gravedad, como el huracán Katrina (Estados Unidos, 2005), el terremoto de Tohoku (Japón, 2011), los huracanes Irma, María y Harvey (Estados Unidos, 2017), los incendios forestales (Estados Unidos, 2018/2019), el tifón Jebi (Japón, 2018) y el huracán Ian (Estados Unidos, 2022). En cada ocasión, las pérdidas resultantes de los bonos CAT se recuperaron en un plazo máximo de 8 meses, ya que el aumento de las primas de riesgo después de estos eventos de grandes pérdidas aceleró la recuperación.

Primas de reaseguro históricamente elevadas

Actualmente, los rendimientos de los bonos CAT son excepcionalmente altos, gracias a una oferta escasa a nivel histórico de capacidad de reaseguro. Esto se debe a la elevada inflación, la reducción del capital riesgo en un entorno de mercado financiero adverso y al aumento de los pagos de siniestros tanto en el mercado de bonos CAT como en el de reaseguros. Los fondos de bonos CAT rinden actualmente entre el 7,5% y el 14,5%, según la moneda de referencia.

Conclusión

Los fondos de bonos CAT son componentes de cartera altamente regulados, líquidos y atractivos en un entorno de mercado de tipos de interés al alza, alta inflación y elevados riesgos geopolíticos. Proporcionan un importante beneficio de diversificación, lo que los hace valiosos, especialmente en el actual entorno de mercado volátil. Los fondos de bonos CAT deben utilizarse como posiciones estratégicas de la cartera y pueden representar hasta el 3 o el 5% de la asignación de activos, en función de las preferencias de riesgo. La inversión en fondos de bonos CAT rara vez ha sido tan atractiva como en la actualidad.

Columna de Dirk Schmelzer, gestor del Plenum CAT Bond Fund y el Plenum CAT Bond Dynamic Fund de la gestora Plenum Investments Ltd.

 

El Plenum CAT Bond Fund es un fondo UCITS constituido en Liechtenstein en 2010 que invierte en bonos catástrofe. Con 345 millones de dólares bajo gestión, el fondo tiene un perfil de riesgo más conservador que el mercado y un objetivo de reducir la riesgos de disposición de catástrofes mediante una selección más eficiente de los bonos.

El Plenum CAT Bond Dynamic Fund tiene actualmente 55 millones de dólares  (capacidad 400 millones de dólares) e invierte en bonos CAT de “alto octanaje” (rendimiento objetivo MM +650bps). El ingreso de cupón promedio en el mercado monetario es del 7,5% a 8,0%. Dado que los bonos CAT son una clase de activo con baja volatilidad (con la ausencia de eventos catastróficos significativos), esto corresponde a una expectativa de rendimiento del 6,5%-7,0% durante 12 meses. En general, alto octanaje no necesariamente significa alto riesgo de cola; Plenum tiene limitaciones de capacidad en todos sus productos, lo que significa que pueden ser muy selectivos en cuanto a los bonos que compran. El rendimiento bruto del Plenum CAT Bond Dynamic Fund es del 13,41% (a fecha 28/2/2023).

Capital Strategies Partners AV SA distribuye los fondos de la gestora suiza dedicada a los valores vinculados a seguros Plenum Investments en España, Italia, Reino Unido y Latinoamérica.

ChatGPT como oportunidad de inversión: ¿merece la pena?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hacía tiempo que no se vivía tanto entusiasmo por una innovación tecnológica. Aunque ChatGPT y sus clones han reavivado los debates sobre el papel del trabajo humano, más allá de los puntos fuertes y débiles de la tecnología, podemos afirmar lo siguiente: Primero, que la adopción de ChatGPT tardará más de lo previsto. Segundo, el modelo de negocio de los chatbots no tiene los niveles de rentabilidad exigidos por los inversores en la actualidad, por lo que parece frágil en el entorno actual. Tercero, el uso de Big Data seguirá siendo fundamental en la adopción de la tecnología de IA Generativa. Y, por último, la necesidad de cualificar y recualificar a sus trabajadores aumentará rápidamente, pues los problemas de capital humano y la obsolescencia de las cualificaciones seguirán siendo fundamentales.

Conocemos el destino, pero no el camino 

Creemos que existe un paralelismo evidente entre ChatGPT de hoy en día y los vehículos autónomos de 2015. Por aquel entonces, todo el mundo estaba impresionado por la calidad de los coches autónomos y los pilotos automáticos desarrollados por Tesla y Google. Pero 7 años después, tanto los fabricantes de coches como las empresas tecnológicas han vuelto a la tierra. La tecnología estará lista algún día, pero al cerebro humano aún le cuesta predecir el calendario exacto de estas iniciativas.

Chat GPT a escala industrial no es una excepción. Quizá esta herramienta de conversación avanzada sea el futuro, pero su estrategia y modelo de desarrollo pertenecen a la década anterior (2010), caracterizada por el dinero barato y los mercados al alza. Las empresas quemaron dinero para ser las primeras en su mercado y crear efectos de escala favorables, como por ejemplo Uber, Airbnb, DoorDash y Groupon.

Las búsquedas de ChatGPT representan actualmente un coste enorme para OpenAI, la empresa que está detrás de esta tecnología. Sin embargo, estas búsquedas siguen siendo gratuitas. A este ritmo, OpenAI tendría que gastar más de mil millones de dólares cada año simplemente para satisfacer las peticiones de los internautas. A esto habría que añadir el gasto en I+D. Una cuota mensual de 42 dólares podría sin duda reducir el coste, pero los usuarios esperarían un mayor nivel de protección de los derechos de autor y serios esfuerzos para luchar contra la desinformación. Desgraciadamente, esta carrera por el protagonismo significa que cualquier noción de eficiencia energética también queda relegada a un segundo plano.

ChatGPT es sobre todo un recordatorio de que el acceso a los datos es esencial para un modelo a tan gran escala y la pieza más poderosa de esta cadena de valor, especialmente con algoritmos cada vez más competitivos, como ya es el caso. El chatbot es también un recordatorio de que el Big Data seguirá siendo un tema de inversión importante en los próximos años.

Nos entusiasman las aplicaciones empresariales respaldadas con datos suficientes para generar versiones verticalizadas, es decir, áreas bien definidas en las que ChatGPT puede tener impacto. Sin embargo, su uso se verá restringido en ámbitos con menos rutinas y menos datos históricos de libre acceso. Esta es la razón por la que a la IA Generativa le está costando despegar en ámbitos como el diseño y la simulación. Cabe señalar que la agencia Getty Images está intentando crear jurisprudencia sobre el entrenamiento en sus modelos al presentar una denuncia contra Stable Diffusion por violación de los derechos de autor.

La obsolescencia del capital humano se acelera 

No nos preocupa demasiado un mundo sin empleo. Al contrario, persisten graves carencias de mano de obra en varios ámbitos como en el sector sanitario, los servicios y la investigación. No tiene sentido hablar del fin del trabajo humano cuando necesitamos ingenieros, técnicos e investigadores que ayuden a luchar contra el cambio climático. Si la IA generativa presenta un riesgo, éste reside en la necesidad de mano de obra altamente cualificada. La llegada a escena y rápida difusión de ChatGPT es otro ejemplo de la aceleración de la obsolescencia del capital humano.

Como consecuencia, los gobiernos tendrán que adaptar los programas escolares y las empresas tendrán que replantearse la formación profesional. Para las empresas que apuestan decididamente por la formación, esto representa una importante ventaja competitiva que les permitirá ampliar su brecha de innovación y reforzar su ventaja.

Como es probable que se automatice un número cada vez mayor de tareas, esto también debería reducir las penosas condiciones de trabajo y liberar energía para los retos que tendremos que asumir. El economista Alfred Sauvy habría estado de acuerdo con nosotros. Su teoría de la transferencia sostenía que los aumentos de productividad son beneficiosos, ya que la demanda y los puestos de trabajo pueden desplazarse hacia tareas con mayor valor añadido.

Sin embargo, esto no significa que el futuro vaya a ser fácil. Un reto crucial en las próximas décadas será satisfacer las necesidades de reclasificación, mejora y reciclaje profesional, ayudando al mismo tiempo a las personas a gestionar trayectorias profesionales no lineales. Puede que incluso tengamos que revisar los principios básicos del aprendizaje escolar.

Tribuna de Jacques-Aurélien Marcireau, codirector de renta variable en Edmond de Rothschild AM.