¿Cómo será la reforma de las pensiones que se aprobará mañana?

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno español ha llegado a un acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones que permite dar vía libre al cuarto paquete de los fondos europeos Next Generation. Todo apunta que el texto de la reforma se aprobará mañana jueves en un Consejo de Ministros extraordinario.

Por ahora, han trascendido las líneas maestras del documento. En primer lugar, implica una subida de las cotizaciones a través de varios aspectos. Primero, porque se incrementan las bases máximas de cotización, que aumentarán progresivamente desde los 4.495 euros actuales de acuerdo con el IPC de cada año más un porcentaje de un 1,2% hasta 2050. Además, aparece una cuota de solidaridad para los salarios más altos y que será del 1% en 2025 más un 0,25% en los años sucesivos, hasta llegar en 2045 al 6%. En tercer lugar, lo que se conoce de reforma incluye un “mecanismo de solidaridad intergeneracional” que consiste en una aportación extra en la cotización de los trabajadores: pasará del 0,6% (un 0,5% lo asume la empresa y un 0,1% el trabajador) a 1,2% en 2050. Para llegar a ese porcentaje se incrementará la cotización por este concepto una décima al año.

También habrá cambios en cuanto al cómputo de las cotizaciones para calcular la cuantía de la pensión. A partir de ahora habrá dos sistemas a elegir. El primero es el vigente en la actualidad y que supone el cálculo de la pensión en base a los últimos 25 años cotizados. Pero existirá la posibilidad de un cálculo en base a los últimos 29 años, pero en lo que el trabajador podrá eliminar los dos peores ejercicios. La Seguridad Social decidirá entre ambas opciones para dar al futuro pensionista la prestación más favorable.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, estas medidas hacen más equitativo el sistema y permitirán que no se vean perjudicados los trabajadores que tienen carreras profesionales más volátiles así como los que sus últimos años profesionales no son los mejores ya que han sido expulsados del mercado laboral prematuramente.

Por otra parte, la reforma garantiza que las pensiones mínimas contributivas alcancen el 60% de la renta mediana y las no contributivas crecerían hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal. Por otro lado, para las mujeres trabajadoras por cuenta ajena que cuenten con lagunas de cotización, se aplicará el 100% de la base mínima entre el mes 49 y el 60 sin cotización (hasta el quinto año) y el 80% de la base mínima entre el mes 61 y el 84 (del quinto al séptimo año).

Cómo se vigilará el aumento del gasto

Los cálculos realizados por el Ejecutivo suponen que, con el nuevo sistema, los ingresos se incrementarán en 15.000 millones de euros y los gastos en 2.500 millones. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, vigilará y emitirá informes sobre la evolución del gasto en pensiones hasta 2050. Si el gasto excede del 15% del PIB (actualmente es del 12%), el Gobierno de turno propondrá medidas que impliquen aumentar los ingresos (las cotizaciones) y/o reducir el gasto.

Si estas medidas no fuesen aprobadas por el Parlamento, se incrementará automáticamente el mecanismo de solidaridad intergeneracional.

Bonos del Estado: qué son, qué características tienen y principales términos para entender su funcionamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bonos y las obligaciones del Estado español son valores emitidos por el Tesoro a un plazo superior a dos años. Ambos tienen las mismas características, salvo en el plazo de vencimiento, que en el caso de los bonos oscila entre 2 y 5 años, y en las obligaciones es superior a 5 años. En la actualidad, el Tesoro emite bonos a 3 y 5 años, así como obligaciones a 10, 15, 30 y 50 años. Los bonos y las obligaciones del Estado español son títulos con interés periódico, en forma de cupón. El cupón que devengan se paga cada año, y representa el tipo de interés nominal del Bono.

El valor nominal mínimo que puede solicitarse en una subasta de bonos del Estado es de 1.000 euros. Las peticiones de importes superiores deben de ser múltiplos de 1.000 euros. Además, el valor nominal mínimo que, posteriormente, puede negociarse es también de 1.000 euros.

Las emisiones de bonos se llevan a cabo mediante sucesivos tramos, con el fin de alcanzar un volumen en circulación elevado que asegure que los valores sean muy líquidos. Generalmente se emiten mediante subasta competitiva, en la que los inversores pujan por esos bonos indicando el tipo de interés al que están dispuestos a adquirirlos, y el Tesoro adjudica los bonos a los mejores ofertantes. En algunos casos también se pueden emitir por sindicación, en las que el Tesoro, para colocar las nuevas emisiones de bonos del Estado lanzadas, contrata a bancos de inversión que reciben las órdenes directas de compra de esos bonos de los inversores (normalmente inversores institucionales).

Términos a tener en cuenta para entender cómo funcionan los bonos que emiten los distintos Estados. Cuando adquirimos un bono, le prestamos a un Estado o Gobierno un importe de dinero acordado durante un período de tiempo determinado a priori. A cambio de ello, el Estado en el momento de amortización o vencimiento nos devuelve el dinero, añadiendo de forma periódica un porcentaje o importe de interés establecido, denominado cupón.

Cuando el bono vence, se devuelve la inversión inicial, llamada principal. El principal, también conocido como valor nominal del bono, es el importe que se acuerda pagar al titular de dicho bono, sin incluir los cupones. La fecha en que se recibe de vuelta el importe de capital adeudado se conoce como la fecha de vencimiento, que varía según la duración del bono. Además, cuando hablamos de bonos de emisores públicos en general, debemos tener presentes estos otros términos:

1.Precio del bono: debería ser igual al valor nominal de ese bono. Sin embargo, una vez se ha emitido en el mercado primario, el precio de un bono en el mercado secundario puede fluctuar dependiendo de distintos factores como son:

a. La oferta y demanda de bonos existente.

b. Los tipos de interés del dinero. Si son más bajos que el interés del cupón de un bono, normalmente la demanda de ese bono aumentará. En cambio, si los tipos de interés aumentan por encima del interés del cupón del bono, la demanda del bono disminuirá.

c. La inflación. Una inflación elevada afecta negativamente a los titulares de bonos, debido principalmente a que:

-El pago del cupón resulta menos valioso para los inversores cuando el poder adquisitivo de dicho cupón disminuye debido a la inflación.

-Cuando la inflación es elevada, los bancos centrales suelen subir los tipos de interés, que están inversamente relacionados con el precio de los bonos: cuanto más altos son los tipos de interés, el precio de los bonos en el mercado secundario es menor.

d. Plazo pendiente para el vencimiento del bono. La cantidad de pagos de cupones restantes antes de que el bono venza también afecta su precio. Cuando llega el vencimiento del bono, únicamente se paga el principal (préstamo original). Es decir, el bono se devuelve a sus valores nominales a medida que se acerca a su vencimiento.

e. Calificación crediticia del Estado emisor.

f. Riesgo de divisa. Cuando tenemos bonos en moneda distinta a la nuestra, las variaciones de los tipos de cambio podrían ocasionar que caiga o que suba el valor del bono.

Si un bono que tiene un precio igual a su valor nominal se dice que opera a la par. Si su precio disminuye por debajo del valor nominal, opera con descuento, mientras que, si el precio aumenta por encima de dicho valor nominal, es una operativa con prima.

2.Las fechas de vencimiento del cupón: aquellas en que el emisor del bono debe pagar los cupones, que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales o mensuales.

3.Tasa del cupón: es el valor de los pagos de intereses del bono, expresado en forma de porcentaje de su valor de principal.

Tribuna elaborada por Víctor Pombo, perteneciente al Equipo de Negocio de BBVA Asset Management.

Arcano Partners refuerza su presencia en Cataluña y se traslada a una nueva oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Arcano Partners, la firma independiente de asesoramiento financiero y gestión de activos con sede en España, anuncia su traslado a una nueva oficina en Barcelona. Con este cambio, la entidad da un paso más en su compromiso histórico con Cataluña.

Desde su fundación, hace 20 años, Arcano Partners ha tratado de ofrecer a sus clientes un servicio de alta calidad en la región de Cataluña. La nueva oficina, ubicada en Avenida Diagonal 484, 4o 2a, en pleno corazón de la zona financiera de la ciudad condal, permitirá a la firma estar más cerca de sus clientes y brindarles un servicio aún más personalizado.

La firma continúa reforzando su apuesta por Cataluña, el cambio de oficina supone un paso más para consolidar su marca en la región. La incorporación de Mónica Silva el año pasado como directora del área de Investor Relations formó parte de la apuesta de Arcano por seguir ampliando su equipo con profesionales experimentados, con el principal objetivo de seguir aportando valor diferencial, y fijando su base inversora presente y futura. En este sentido, Arcano Partners ha consolidado durante los últimos años una potente base inversora de clientes estratégicos catalanes. Además, la firma está en búsqueda constate de oportunidades que puedan surgir en el futuro para seguir fortaleciendo su presencia allí.

Por lo tanto, el traslado a la nueva oficina de Arcano Partners en Barcelona es un paso importante en el compromiso histórico de la firma con Cataluña, así como en su consolidación en la ciudad de Barcelona.

Iñigo Susaeta, Managing Partner de Arcano Partners, ha descrito el traslado como una prueba de que están llevando a cabo su expansión mientras seguimos manteniendo su liderazgo: “Trasladarnos a esta nueva oficina es un gran orgullo para nosotros. Con el fichaje de Mónica, conseguimos consolidar una base inversora muy potente una región que siempre ha sido clave para Arcano Partners. Ahora, el cambio de oficina nos permite seguir reforzando nuestra presencia en Barcelona, lo cual es una gran noticia para la firma ya que este es un territorio clave para nosotros”.

Arcano Partners cuenta acualmente con alrededor de 9.100 millones de euros gestionados y asesorados en private equity, crédito, infraestructuras, venture capital y real estate, entre otros.

¿Endurecerán los principales bancos las condiciones de sus préstamos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La quiebra de una empresa no es un evento agradable. Dicho esto, pecando de optimistas, podemos centrarnos en los aspectos positivos del (o)caso de Silicon Valley Bank (SVB). Su desafortunado final ha servido para, probablemente, poner el punto y final al último “equity bear market rally”. Al mismo tiempo, debería servir como recordatorio de lo importante que es ejercer la diligencia debida previo a acometer una inversión o incluso, elegir un depositario.

La tercera lección versa sobre lo habituada que está la sociedad en su conjunto a convivir en un entorno de tipos ultra acomodaticio y cómo un endurecimiento de las condiciones de financiación expone los desequilibrios que permanecen ocultos dentro del anterior régimen.

Sin querer elaborar una lista infinita, no se pueden obviar otras cuestiones como es el hecho de que tanto el negocio de SVB como el de Signature Bank tenían fuertes lazos con dos sectores muy “calientes”, tecnología y cripto divisas, que han formado parte de la burbuja especulativa formada en diferentes mercados. Ni tampoco que parece que algunos de los clientes de SVB (profesionales a cargo de fondos y startups) habían olvidado el concepto básico de la diversificación y habían concentrado un riesgo excesivo en este banco. Suerte para ellos que ha llegado a su rescate el Gobierno estadounidense.

Dicho lo anterior, este evento tiene consecuencias y una de las principales es que los bancos van a endurecer las condiciones de sus préstamos y si quieren minimizar el riesgo de salidas de depósitos, deberán mejorar la rentabilidad ofrecida, lo cual afectará a sus márgenes. Un resultado adicional será que los reguladores aumentarán la supervisión sobre los bancos de menor tamaño. Todo ello va a tener un impacto negativo en una economía que ya venía desacelerándose.

En lo que respecta a qué hacer en carteras, la tentativa de rebote que se está produciendo en los activos de riesgo, al calor de la rebaja de expectativas de subida de tipos, puede constituir una buena oportunidad para que, aquellos inversores que no lo han hecho aún, reduzcan el riesgo, principalmente en renta variable. En un entorno de desaceleración económica y desinflación vemos un mejor binomio de rentabilidad/riesgo en los tramos largos de la deuda pública.

Más allá del hecho de que el entorno macro es propicio para el activo y del tipo real positivo ofrecido, observamos que, según la CFTC (Commodity Futures Trading Commission), las posiciones especulativas cortas están muy extendidas, similar a finales de 2018, cuando la TIR del bono americano a 10 años hizo techo en el 3,2% para bajar hasta el 0,5% en 2020. Un dato adicional interesante basado en la historia es que remontándonos a 1800, nunca ha habido tres años seguidos de rentabilidad negativa en los bonos americanos. Si la historia se repite, por lo tanto, 2023 podría ser un buen año para mantener una posición larga en duración que, además, posiblemente, ayudará a diversificar la exposición a renta variable.

Las posiciones en deuda pública las complementaríamos con crédito de calidad e incluso por debajo de grado de inversión. En un entorno previsible de caída de bolsas, su rentabilidad difícilmente será positiva y por lo tanto, serán un elemento de diversificación inferior, pero a medio plazo, hay valor, teniendo en cuenta las TIRes que ofrecen y los niveles a los que cotizan los spreads de crédito frente a un escenario futuro en el que el repunte de la tasa de impagos será limitada.

La recomendación a la hora de invertir en crédito es hacerlo en fondos de gestión activa frente a ETFs. La dispersión en el mercado de crédito está en niveles altos, lo cual es un buen caldo de cultivo para el buen gestor de renta fija, y por otro lado, dada la menor liquidez del mercado de crédito, los inversores estarán más resguardados en un fondo con liquidez diaria (y restricciones a los reembolsos –“gates”-) que un ETF que ofrece liquidez intradía.

Tribuna de Ion Zulueta, director de análisis en iCapital

Gescooperativo lanza el primer fondo garantizado en España con dos posibles vencimientos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gescooperativo, la sociedad de inversión colectiva del Grupo Caja Rural, ha lanzado al mercado el primer fondo garantizado que invierte en deuda pública española y se comercializa en España con dos posibles vencimientos y altas rentabilidades. Será distribuido únicamente a través de la red de oficinas del Grupo Caja Rural.

El nuevo fondo FI Rural Garantizado Plus, aprobado por la CNMV, ofrece una rentabilidad asegurada en el plazo de cuatro años (con vencimiento a 31 de julio de 2028) del 2,47% TAE. Tiene un interés acumulado del 13,50% sobre el valor liquidativo inicial (VLI) a 22 de mayo de 2023.

La peculiaridad principal de este fondo es la garantía que ofrece al partícipe: remunera con un rendimiento del 4,51% sobre el VLI el equivalente al 3,75% TAE, si a 30 de julio de 2024 la rentabilidad anual del bono del Estado español con vencimiento a cuatro años fuera inferior al 2,95%. De darse este supuesto, se produciría el vencimiento anticipado de la inversión.

Gescooperativo informa además de que el fondo presenta ventanas de liquidez trimestrales en las que no se aplica comisión de reembolso a los partícipes que deseen disponer de su dinero. Ahora bien, en este caso, el importe a percibir podría ser superior o inferior al de la inversión, ya que la garantía solo aplica para los inversores que esperen hasta el vencimiento del fondo.

Asimismo, aclara que los reembolsos antes del vencimiento no están sujetos a garantía y se realizarán al valor liquidativo aplicable a la fecha de solicitud, aplicando la correspondiente comisión de reembolso, salvo que tengan lugar en las ventanas de liquidez establecidas.

Desde Gescooperativo se subraya la novedad que representa en el mercado la comercialización de un fondo de inversión con dos vencimientos y una rentabilidad alta y garantizada. Lo presentan como un fondo que aprovecha la volatilidad de la rentabilidad de la deuda pública y está concebido para un inversor de perfil conservador, pudiendo encontrar en este producto una alternativa de rentabilidad y seguridad frente a los vaivenes de los mercados.

El renovado optimismo de los inversores se refleja en un repunte en la demanda de fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según los últimos datos sobre la industria europea de fondos publicados por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), los flujos hacia fondos UCITS y FIAs fueron positivos a finales de 2022, mostrado un renovado optimismo por parte de los inversores. 

Las esperanzas de que los tipos de interés se hayan acercado a su nivel máximo provocaron un repunte de la demanda de fondos de renta fija por parte de los inversores, mientras que las salidas netas de fondos de renta variable se redujeron prácticamente a cero en medio de un renovado optimismo hacia los mercados bursátiles”, apunta  Bernard Delbecque, director senior de Economía e Investigación de Efama. 

Los últimos datos disponibles, correspondientes a noviembre de 2022, los fondos UCITS y FIAs registraron entradas netas por valor de 53.000 millones de euros, frente a los 3.000 millones de euros de octubre. Además, los activos netos totales en estas dos clases de fondos aumentaron un 2,2% en noviembre, situándose en 19.660 millones de euros. 

En concreto, los fondos UCITS registraron entradas netas de 44.000 millones de euros, frente a las entradas netas de 71.000 millones de euros de octubre. Por su parte, FIAs registraron entradas netas de 9 000 millones de euros, frente a salidas netas de 69.000 millones de euros en octubre.

Dentro de los fondos UCITS, los vehículos a largo plazo, registraron entradas netas de 1. 000 millones de euros, frente a las salidas netas de 53. 000 millones de euros de octubre.

También mejoró el comportamiento de los fondos de renta variable, que registraron salidas netas de 1.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 14.000 millones de euros de octubre.  La renta fija sufrió un movimiento similar: se produjeron entradas netas de 1.000 millones de euros, frente a las salidas netas de 3.000 millones de euros de octubre. Los fondos de renta fija registraron entradas netas de 8.000 millones de euros, frente a salidas netas de 21.000 millones de euros en octubre.

Por último, desde Efama destacan que los fondos multiactivos registraron salidas netas de 7.000 millones de euros, frente a salidas netas de 14.000 millones de euros en octubre. Mientras que los fondos monetarios experimentaron entradas netas de 43.000 millones de euros, frente a entradas netas de 124.000 millones de euros en octubre.

Robeco lanza su segundo fondo cerrado de deuda privada sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaVictor Verberk, CIO de Renta Fija y Sostenibilidad de Robeco.

Robeco lanza el fondo Sustainable Senior Loan (SLF). Según ha explicado la gestora, se trata de su segundo vehículo cerrado de deuda privada, y uno de los primeros en integrar auténticamente la sostenibilidad con la inversión en deuda privada.

Hasta la fecha, el fondo ha captado 130 millones de euros, incluido un importante compromiso de patrocinio de ORIX Corporation Europe N.V., una empresa del grupo ORIX Corporation que es asimismo la sociedad matriz de Robeco, y a lo largo de 2023 y 2024 empezará a invertir mientras continúa con la captación de fondos. El fondo Robeco Sustainable Senior Loan está dirigido a inversores institucionales y profesionales.

Según señala la gestora, el objetivo del fondo es aprovechar la actual tendencia favorable a los prestamistas alternativos frente a la financiación bancaria, canalizando capital hacia pequeñas y medianas empresas de sostenibilidad contrastada de las regiones europeas del Benelux, DACH y países nórdicos seleccionados, económicamente boyantes y favorables a los prestamistas. La estrategia aplica un criterio de sostenibilidad basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y selecciona empresas estables y con resiliencia. 

En este sentido, el fondo Sustainable Senior Loan no solo invierte en empresas que ya sean «verdes», sino que también financia las medidas concretas y relevantes que los posibles prestatarios estén dispuestos a adoptar para mejorar su perfil de sostenibilidad.

La gestora añade que “Robeco Sustainable Senior Loan juega las bazas del primer fondo de deuda privada de Robeco, el Bedrijfsleningenfonds (BLF), que desde 2016 ha invertido más de 700 millones de euros en 41 transacciones corporativas de Países Bajos”. Por eso que, al igual que el BLF, el fondo SLF está gestionado por el equipo europeo de inversión en deuda privada, que integran Erik Hylarides y Jan Hendrik Kroon, con sede en Rotterdam, y Glebs Ivanovs y Erwin Schreiber, que desde Fráncfort se encargan de los mercados de habla alemana. El equipo está integrado en el departamento de Renta Fija de Robeco, con más de 100 profesionales que gestionan 60.000 millones de euros en activos en todo el mundo. Eso permite que el equipo de inversión en deuda privada se sirva de la infraestructura, conocimientos y apoyo del equipo de Renta Fija a lo largo de todo su proceso de inversión.

“Nuestro nuevo fondo Sustainable Senior Loan crea una oportunidad única para que los inversores adquieran exposición a préstamos sostenibles. Se basa en el marco de los ODS de Robeco, que busca tener impacto en el mundo real, e identifica empresas con las que colabora para que sus actividades sean más sostenibles”, destaca Erik Hylarides, gestor principal de cartera.

Por su parte, Victor Verberk, CIO de Renta Fija y Sostenibilidad de Robeco, añade: “Con 130 millones de euros de compromisos iniciales, estamos muy contentos de lanzar nuestro fondo Sustainable Senior Loan. Ya hemos constatado un vivo interés de clientes que buscan integrar la sostenibilidad en sus carteras de deuda privada”.

Black Bull Summit de Bogotá: los family offices latinoamericanos quieren más

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los representantes de los equipos de inversión de los family offices de Latinoamérica, y especialmente de Colombia, se han dado cita en el Black Bull Summit que se celebra en el Hotel NH Collection WTC de Bogotá. Para la industria, este encuentro es el  foro ideal para identificar y pedir más y mejores ofertas de inversión: real estate, venture capital, fondos de impacto… En este sentido, los administradores de riqueza familiares quieren que los sorprendan.

El 14 y 15 de marzo, a sala repleta, las presentaciones, debates y encuentros se iniciaron bajo el signo de las quiebras de bancos que resonaban desde Estados Unidos. Durante su “panorama económico”, Juan David Ballen, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa- Grupo Aval, describió un mundo con inflación durante los próximos diez años, además del inicio de un super ciclo de materias primas que, teniendo como vector la transición energética, beneficiará a los países de América Latina.

También respondió  la pregunta que está marcando esta semana los mercados: ¿la quiebra de Silicon Valley Bank puede contagiarse y cambiar los pronósticos actuales? Juan David Ballen reconoció que el camino hasta la reunión de la Fed de la semana que viene será tenso, e importante. “Esta crisis parece una mezcla de dos anteriores: la punto.com y la de 2018. En principio no está escalando porque estamos hablando de entidades de nicho. Pero uno se pregunta, ¿por qué está sucediendo esto? ¿puede que algo se rompa en la economía o en el sistema financiero después de 10 años de excesiva liquidez?”, dijo el experto.

Durante esta primera jornada, los inversores asistieron a dos charlas paralelas sobre tendencias y oportunidades de real estate y capital venture. Los ponentes eran variados y el espacio para el diálogo y las preguntas muy amplio. Representantes de las firmas Orange Investments, HASTA Capital, Point One Holdings, Alta Real Estate Funds, Participant Capital y Galium Capital hablaron de inversiones en Latinoamérica y Estados Unidos, principalmente. El intercambio giró entorno a la oportunidad que representa el segmento multifamily. Se evocaron citas y datos sobre la pertinencia de invertir en residencias de alquiler en Estados Unidos, México o Chile, además, los profesionales del sector insistieron en que la capacidad de desarrollo, financiación y velocidad de ejecución son primordiales para cumplir con los clientes.

Hubo preguntas difíciles: ¿para qué invertir en real estate si los bonos me dan rendimiento y liquidez? ¿y por qué no hay más oferta en los segmentos industriales, infraestructuras, alojamiento para los seniors etc…? En realidad, los inversores de los family offices latinoamericanos quieren más: más interacción, más clases de activo, mejores y más productos. Y además tienen confianza en sus fortalezas, como demostraba el arranque del seminario sobre capital venture en el que, interrogados sobre las quiebras de bancos en Estados Unidos, los ponentes destacaban que, en Latinoamérica, los inversores saben lo que son la crisis y cómo enfrentarlas.

Capital venture en “latinoamericano”

 La inversión en capital venture es un terreno de predilección para los family offices, pero no siempre se declina en “lenguaje latinoamericano”. El Black Bull Summit de Bogotá agrandó el léxico con las ponencias de Partner Legal Nova, Iluminar Ventures, Santa María Investments, Wayra Hispam, Cube Ventures y Endeavor. “Geográficamente, Latinoamérica presenta ahora una oportunidad excepcional para invertir en el ecosistema que empezó a forjarse en la región a partir de 2017. En términos de valoración, está mucho más barato que empresas en fases similares en EE. UU.”, afirmó Cristian Raygoza, Managing Partner de Iluminar Ventures.

“Esta es una razón muy poderosa para que los family offices busquen inversiones en fondos de venture capital que invierten en empresas latinoamericanas. En todo caso, nunca hay que olvidar los beneficios de la diversificación, por lo que, aunque los family offices inviertan buena parte de su portafolio de VC en empresas estadounidenses, siempre deberían mirar las oportunidades en Latinoamérica. EE. UU. y Asia presentan las mejores oportunidades en empresas de tecnología puntera -deep tech-, pero en Latinoamérica hay oportunidades mucho más interesantes en startups que buscan soluciones mucho más básicas del mercado general, como fintechs o compañías de logística. Es necesario buscar las fortalezas del VC en cada región”, añadió Raygoza.

Ahora bien, ¿qué buscan los family offices al invertir en capital venture? Según Santiago Tamayo, CEO de Santa Maria Investment Group (family office), “el family office como inversor en venture capital comparte características con el inversor corporativo, puesto que para las familias es muy importante estar a la vanguardia tecnológica en sus respectivas industrias tradicionales. La innovación tecnológica de las startups es fundamental para no quedarse atrás en sus negocios. Por otro lado, los familiy offices también tienen una responsabilidad para apoyar a las startups en el hueco que va desde el momento semilla y etapas más tardías de la inversión. En estas etapas iniciales entras con tickets menores, pero añades mucho más valor”.

Hay también un factor generacional, ya que los miembros de cuarta o quinta generación de las familias inversoras están muy interesados en el venture capital, pero los de generaciones anteriores son reticentes. Y la división generacional llevó naturalmente a la sesión sobre inversión de impacto, que contó con ponentes de la academia, empresas privadas y organizaciones estatales.

La belleza de los fondos de impacto

Otro de los temas que destacó durante la jornada fue la inversión de impacto. La conversación empezó con una definición: “las inversiones de impacto son inversiones con un sentido diferente sin dejar de lado la rentabilidad”, y con aclaraciones sobre las diferencias entre criterios de inversiones ESG e inversión de impacto. En este sentido, se trató de trazar un mapa de Latinoamérica con Brasil como líder en fondos de impacto, México con la mitad de sus fondos de impacto de origen local y Colombia con fondos exclusivamente extranjeros.

Sobre la rentabilidad, se volvió a insistir sobre las ventajas de la clase de activo, ya que las empresas que miden y generan impactos positivos para la sociedad suelen ser más estables, rentables en el largo plazo y resilientes ante la volatilidad. Pero los inversores se enfrentan a un asset algo diferente, que implica una mayor participación del inversor a la hora de definir qué tipo de impacto se quiere obtener. Políticas de género, medioambientales, agroindustria, finanzas inclusivas, manejo de residuos, energías limpias… hay belleza en los fondos de impacto, y un camino por recorrer.

¿Qué significa para los inversores el auge de la inteligencia artificial generativa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

¡Bienvenidos a la etapa de la inteligencia artificial generativa! Para aquellos que le resulte nuevo, explicar que se trata de un término genérico para una forma de aprendizaje automático llamada «aprendizaje profundo». Esta forma de inteligencia artificial utiliza máquinas entrenadas en conjuntos de datos para realizar ciertas tareas y/o hacer predicciones sin dirección humana, y recientemente han dado un gran salto tecnológico en su forma de aprender. 

Desde Allianz GI consideran que este avance tecnológico es una gran oportunidad para los inversores. Según explican, lo interesante de este avance es justamente que el aprendizaje de la máquina no necesita una supervisión humana, abriendo un abanico de oportunidades de mejora y reinvención para muchas compañías. 

En este sentido, el ejemplo más evidente es el de Microsoft, que tiene previsto realizar una inversión multimillonaria en OpenAI, la startup que está detrás de ChatGPT, con una valoración aproximada de 29.000 millones de dólares. Aunque la inversión adicional de Microsoft en OpenAI ha sido el último titular relacionado con la inteligencia artificial, otras aplicaciones de la inteligencia artificial generativa han estado captando la atención de la gente. “Lo que ahora es diferente son las numerosas aplicaciones inmediatas de la tecnología y las amplias implicaciones para los inversores”, afirma la gestora en su último análisis.

La tecnología DALL-E, que crea cuadros a partir de palabras descriptivas, y Chat Generative Pre-trained Transformer (ChatGPT), que puede escribir comentarios económicos o incluso código informático a partir de unas pocas instrucciones, son dos claros ejemplos del potencial que pueden encontrar los inversores en este avance en el campo de la inteligencia artificial.

“Imagine todos los escenarios posibles para este tipo de tecnología. Una empresa que necesite cualquier material escrito podrá hacerlo más rápido y más barato que cualquier ser humano. En cuanto a la codificación, las tecnologías de la inteligencia artificial generativa liberarán a los programadores para que se dediquen a tareas de programación más importantes y de mayor valor añadido, en lugar de a la codificación básica y repetitiva, que requiere mucho tiempo. Además, puede utilizarse para generar otros resultados además de texto, como imágenes, voz y películas. Esta herramienta podría ayudar o incluso sustituir a tareas humanas que requieren mucho tiempo, como el diseño de logotipos, la ilustración de escenas y el diseño de productos”, argumentan los expertos de la gestoras. 

Cuestiones éticas y reglamentarias 

En su último análisis, la gestora reconoce que ChatGPT y todas las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial plantean importantes cuestiones éticas, como los derechos de autor y las licencias de las imágenes creadas por ella. “ChatGPT también puede producir respuestas incorrectas, incoherentes o incluso inapropiadas, como resultado de utilizar todo Internet como conjunto de entrenamiento. Para las empresas que utilicen la tecnología en casos de uso específicos, esto será menos problemático, y podrán seguir entrenando la máquina con conjuntos de datos más específicos y afinándola. Pero para las empresas de redes sociales, en particular, se trata de problemas graves”, afirman.

Según la experiencia de la gestora, esta situación no es nueva, ya que es habitual que con la llegada de una nueva tecnología, primero se introducen las aplicaciones y usos, y luego la regulación tiene que ponerse al día. Sin embargo, Allianz GI confía en que estos marcos y usos vayan evolucionando. 

Mientras, la firma busca una exposición amplia y diversificada a la inteligencia artificial generativa a través de su  infraestructura, aplicaciones e industrias habilitadas para la inteligencia artificial a través de su estrategia Inteligencia Artificial Global de Allianz. 

“Es probable que el futuro de la inteligencia artificial generativa evolucione rápidamente. Esperamos ver mejoras en la calidad y diversidad de los contenidos generados, nuevos tipos de modelos generativos y una aplicación más amplia en diversos sectores, como la sanidad, las finanzas y el transporte. Además, debería ser más accesible a un mayor número de usuarios gracias a interfaces y herramientas fáciles de usar. Su futuro exacto es difícil de predecir, pero somos optimistas y creemos que será una pieza clave de la transformación y la innovación impulsadas por la inteligencia artificial”, concluyen.

High yield: tipos flotantes para combatir la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A primera vista, los periodos inflacionistas no son el mejor momento para invertir en bonos high yield, es decir, aquellos que tienen una calificación inferior a BBB-. Desde el año pasado, el aumento generalizado de los precios ha obligado a los bancos centrales a endurecer su política monetaria, y esto hace que los tipos de interés más altos reduzcan el valor de los bonos incluidos en la cartera.

Pese a ello, siguiendo nuestras directrices de inversión, creemos que el año pasado fuimos capaces de preservar el capital de nuestros clientes en la clase de activos.

En primer lugar, como su nombre indica, los bonos high yield ofrecen una remuneración real superior a la de los bonos corporativos con grado de inversión (es decir, los que cuentan con una calificación de AAA a BBB-) o a las de los bonos gubernamentales. Así, por definición, y en igualdad de condiciones, ofrecen una mayor protección contra la inflación.

Además, el mercado del high yield cuenta con varios segmentos: bonos a tipo fijo, bonos sostenibles y bonos flotantes (FRN). En una asignación de activos dinámica, iríamos recurriendo a cada uno de ellos dependiendo de las circunstancias.

Mientras que los bonos a tipo fijo y los bonos sostenibles se vieron afectados por el entorno de inflación, los FRN redujeron nuestra exposición a los tipos de interés más altos y nos ayudaron a consolidar nuestra cartera durante la mayor parte del año pasado. Se entiende que el mejor momento para comprar un FRN es al inicio de un ciclo de endurecimiento monetario.

Como los ciclos de endurecimiento del BCE y del Banco de Inglaterra han tenido todavía menos recorrido que el de la Fed, este enfoque sigue cobrando sentido actualmente para los bonos denominados en euros y en libras esterlinas. Sobre todo porque esperamos que el endurecimiento se mantenga más tiempo en Europa que en EE. UU.

Es cierto que el momento no es tan bueno para los FRN denominados en dólares, a juzgar por el consenso del mercado, que ahora descuenta únicamente una o dos nuevas subidas de tipos en EE. UU. Aunque la desinflación parece haber comenzado, no podemos descartar excesos en las previsiones de los inversores. Por ejemplo, casi han ignorado el informe de empleo de enero y sus pruebas de la solidez actual del mercado laboral.

Por supuesto, si la crisis ucraniana remitiese o incluso se resolviese este verano, como prevén algunos expertos, ayudaría a bajar los precios de la energía y los alimentos. No obstante, probablemente se haya infravalorado el riesgo de que la inflación dure más de lo previsto y, por tanto, de que haya una corrección inesperada en los mercados de renta fija.

Me gustaría añadir que la inversión de la curva de tipos supone un buen momento para invertir en valores a corto plazo, en lugar de en bonos a largo plazo, que ofrecen una remuneración inferior.

Además de la protección que ofrece contra la subida de los tipos de interés, los FRN high yield denominados en euros ofrecen actualmente oportunidades de arbitraje ligadas a los diferenciales de crédito.

Según el índice del Bank of America, los diferenciales pueden alcanzar los 408 puntos básicos (pb) en los bonos a tipo fijo, frente a los 623 de los FRN. Este diferencial de más de 200 pb refleja una rentabilidad (TIR) media del 8,6% para los FRN frente al 6,7% de los bonos a tipo fijo. Suficiente para ofrecer una sólida protección contra la inflación durante dos o tres años.

Esta ineficiencia, que espero se reabsorba pronto, es el resultado de las entradas masivas de capitales en el mercado de renta fija en los últimos meses, procedentes de los fondos cotizados (ETF). También es probable que los diferenciales de los FRN se vean sometidos a presión por los fondos de deuda y las obligaciones de préstamo garantizadas (CLO), debido a la necesidad de reequilibrar la gestión de activos y pasivos.

Dicho esto, tanto si la preferencia es por los tipos fijos o por los flotantes, la mayor amenaza para el mercado de bonos corporativos sigue siendo la calidad crediticia y los impagos. Por eso tendemos a sobreponderar sectores con mayor capacidad de fijación de precios, como el comercio minorista de alimentación.

Somos mucho más prudentes en el sector inmobiliario, un segmento muy endeudado y en el que esperamos impagos este año, sobre todo en Europa. Lo mismo cabe esperar de los bienes de consumo discrecional, como los viajes y el ocio, debido a la disminución del poder adquisitivo.  Si los precios de la energía se mantienen muy elevados, también es probable que se produzcan muchos retrocesos en el sector químico.

 

Tribuna de James Tomlins, gestor de M&G Investments.