Siguiendo con su apuesta por la construcción de carteras personalizadas, Janus Henderson Investors acaba de presentar en sociedad Edge, una plataforma analítica que permite a los expertos del equipo de Construcción y Estrategia de Carteras (PCS por sus siglas en inglés) abordar de manera muy completa el diseño de carteras adaptadas a las necesidades de cada cliente a través de técnicas de procesamiento masivo de datos.
Matthew Bullock, responsable de EMEA del equipo PCS, ha explicado que la plataforma, que ya lleva un tiempo en funcionamiento, ha permitido el análisis de más de 15.000 carteras modelos y ha aportado información clave en más de 4.700 consultas personalizadas de clientes de la entidad.
«Janus Henderson Edge hace uso de estadísticas descriptivas e inferenciales para analizar las carteras de inversión de nuestros clientes e identificar los factores que determinan el riesgo y la rentabilidad. Esto nos permite describir el comportamiento de las inversiones a lo largo del tiempo. Complementamos este análisis histórico con nuestras perspectivas de inversión, basadas en las proyecciones de rendimientos de los mercado de capitales globales generadas por nuestro equipo de Multiactivos y en los conocimientos recabados de los distintos equipos de inversión globales de la empresa», detalla sobre el funcionamiento de la plataforma Mario Aguilar, estratega de carteras sénior.
Por ejemplo, en renta fija permite mapear las posiciones de los clientes, evaluando el rendimiento de la combinación de bonos de sus carteras y poniéndolos a prueba en distintos escenarios hipotéticos, como el de una subida de tipos de interés como la vista en el último año y medio. “Teniendo en cuenta los objetivos de inversión de cada cliente y la evaluación de nuestra empresa, podemos asegurarnos de que se sienta cómodo con el comportamiento de su cartera en riesgo por duración y rendimientos. Esto también puede incluir asegurarse de que los sectores están bien diversificados o asegurarse de que la calidad del crédito es la apropiada”, explicó Bullock.
En renta variable, Edge también permite aplicar test de estrés y descomponer las diferentes asignaciones en cartera para realizar proyecciones sobre rendimientos y detectar riesgos no deseados. Por ejemplo, permiten evaluar el comportamiento de la cartera cuando las pequeñas capitalizadas baten en rentabilidad a las grandes capitalizadas, o cuando el valor supera al crecimiento.
«Creemos firmemente que lo que nos diferencia de los demás es que no dependemos sólo de los datos. Los datos son importantes, pero sabemos que el análisis de datos puede dar lugar a buenas y malas decisiones. Creemos que lo más importante es centrarse en la conexión personal a medida que nos involucramos con los clientes para leer, interpretar y presentar nuestras conclusiones a nuestros clientes», comenta Aguilar. Éste explica que los miembros del equipo de Construcción y Estrategia de Carteras emplean informes generados por Janus Henderson Edge y los prepara para cada cliente individual, para poder discutir con los clientes detalles de sus carteras durante una consulta personalizada y plantear formas prácticas de mejorar la cartera del cliente.
El objetivo de la firma es apoyarse en Edge («ventaja», en inglés) para forjar con los clientes una relación estable en el largo plazo, acompañándolos en la toma de decisiones aportando insights valiosos y asesoramiento. “La gestión de carteras a largo plazo es una tarea extraordinariamente difícil cuando la volatilidad a corto plazo y los titulares diarios mueven constantemente los mercados. En Janus Henderson, nuestro equipo PCS se dedica a ayudarlo a navegar a través de este entorno cambiante”, declaró Matthew Bullock al respecto.
El verano es el momento ideal para la desconexión y para emplear un mayor tiempo a la lectura, tarea que obviamos por falta de tiempo en nuestra rutina. En los últimos años, los libros sobre finanzas personales e inversión han ganado protagonismo. Por ello, Mapfre elaboró una lista que puede ser de gran interés. Esta selección abarca obras clásicas y los nuevos desafíos a los que se enfrenta la economía.
La psicología del dinero, de Morgan Housel
Este libro, publicado en 2021, permite al lector un cuestionamiento sobre cuál es su relación con el dinero y qué quiere realmente de él. El autor ofrece 18 claves imperecederas sobre cómo funciona la psicología del dinero y cuáles son los hábitos y conductas que ayudan no solo a generar riqueza, sino también a conservarla.
Padre Rico Padre Pobre, de Robert T. Kiyosaki
Este libro es uno de los más recomendados de la literatura de las finanzas personales. El autor trata distintos temas, tales como la importancia de la educación financiera, la mentalidad correcta en la construcción de la riqueza y el modo en que las personas están “atrapadas” en un ciclo de vida de trabajar duro, pagar deudas e intentar llegar a fin de mes.
La República, de Platón
Esta obra clásica ayuda a generar pensamiento crítico. El texto incluye doctrinas platónicas fundamentales como la alegoría de la caverna, la doctrina de las ideas y la concepción de la filosofía como dialéctica. Además, el autor subraya la importancia de la relación entre la sabiduría y la virtud moral: sin lo segundo es imposible alcanzar lo primero, lo cual es la fuente de muchos problemas en el sector financiero.
Green Swans, de John Elkington
Los cisnes negros son eventos raros que provocan un impacto negativo o incluso catastrófico y que pueden desestabilizar el sistema financiero. La diferencia con los cisnes verdes, de los que habla Elkington en este libro, es que los últimos están asociados al cambio climático.
Liderazgo virtuoso, de Alexandre Havard
Este libro propone un método basado en las virtudes clásicas para alcanzar el liderazgo en la vida profesional y privada. En concreto, Havard se centra en la magnanimidad, la humildad, la prudencia, la fortaleza, el dominio propio y la justicia, virtudes en las que se ha de enfocar el liderazgo.
Banco Santander, BBVA y CaixaBank se han unido para hacer frente a uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector bancario, el fraude financiero. Las tres entidades españolas están trabajando en herramientas para intercambiar información y datos relevantes que ayuden a prevenir el crimen financiero.
Bajo el nombre de FrauDfense, se ha constituido la compañía que aglutinará iniciativas antifraude de las tres entidades y que ha sido presentada ante los diferentes supervisores y reguladores competentes.
En una primera fase, la alianza abordará la creación de una herramienta de intercambio de información que permitirá compartir ‘modus operandi’ fraudulentos y medidas de respuesta satisfactorias frente a ellos. En todo momento preservará la seguridad y la privacidad de la información compartida.
Un objetivo común
El proyecto abarca la lucha contra diferentes prácticas fraudulentas, que pueden ser muy diversas y sofisticadas, como el fraude de admisión, en el que se compromete información de los clientes suplantándolos para la contratación de productos, y el fraude digital o de pagos con tarjeta.
Esta ambiciosa colaboración, que comenzará en España, estará abierta a la incorporación de otras empresas y entidades, tanto financieras como de otros sectores, interesadas en poner en común información contra el fraude, con el fin de proporcionar una mayor protección a los clientes, a las entidades y a la sociedad en general.
Carlos Requena será el director general de FrauDfense. El consejo de administración está compuesto por dos representantes de cada entidad: Carles Solé Pascual, chief information security officer (CISO) de Banco Santander España, y Daniel Barriuso, group chief transformation officer de Banco Santander; Natalia Ortega, responsable global de Prevención del Crimen Financiero, y Sergio Fidalgo, responsable global de Seguridad Corporativa, en representación de BBVA, y Sofia Karapatsiou, directora de Gobierno del Fraude, y Lorenzo Malo, CISO de CaixaBank. Natalia Ortega, de BBVA, es la primera presidenta de FrauDfense, cargo que se irá renovando cada dos años entre los miembros de las tres entidades integrantes del proyecto.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, y el vicepresidente, Luis de Guindos, entran en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno del BCE el 8 de septiembre de 2022, en Fráncfort (Alemania). Foto: Claudio De Angelis/BCE
El Banco Central Europeo está de aniversario: hoy se cumple un año del inicio de la fase de subidas de tipos de interés. El jueves 21 de julio de 2022, el organismo presidido por Christine Lagarde encareció el precio del dinero en medio punto porcentual, hasta dejar el tipo oficial en el 0,5%. Era la primera subida de los tipos en once años.
El organismo, con este movimiento, siguió la estela de la Reserva Federal estadounidense, que ya había comenzado un camino similar cuatro meses antes, en marzo de 2022. Las fuertes presiones inflacionistas provocadas tanto por la ruptura de las cadenas de suministro derivadas de los confinamientos de la pandemia como la crisis energética desatada con la guerra de Ucrania obligaron al BCE a abandonar su postura acomodaticia, con los tipos de interés al 0% desde marzo de 2016.
Ahora, el precio oficial del dinero ya alcanza el 4%, después de ocho subidas de tipos consecutivas. “El BCE reaccionó tarde al aumento de la inflación en 2021, pero en menos de un año, el tipo de depósito pasó del -0,5% al 3,5%”, recuerda Alain Krief, responsable de renta fija en Edmond de Rothschild AM. El experto cree que el impacto en las principales variables económicas “es visible: la M1 se desploma, la demanda de crédito cae, los estándares crediticios se endurecen y los flujos de crédito se contraen bruscamente”, lo que contribuirá a una caída de la inflación.
El fin del proceso de normalización monetaria parece estar cercano. El jueves 27 de julio próximo el Consejo de Gobierno del organismo, muy probablemente, elevará los tipos en un cuarto de punto. Y, según el consenso del mercado, podría quedar una subida más para después del verano antes de que el equipo de Lagarde anuncie una pausa en el proceso para evitar una recesión económica.
Pero esta decisión está muy en el aire. “El BCE sigue dependiendo de los datos. Es probable que las tasas de inflación de julio y agosto, así como los indicadores de sentimiento, desempeñen un papel clave en la decisión de septiembre. Recientemente, incluso el gobernador del banco central de Holanda, Klaas Knot -un halcón-, calificó de incierta una subida de los tipos de interés en septiembre”, señala Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS.
Coincidiendo también con el primer aniversario de la primera subida de tipos del BCE en 11 años, también finalizará el programa de recompra de activos. El fin de la reinversión de la deuda en balance por parte del BCE, combinado con el aumento de los altos tipos de interés oficiales, elevará previsiblemente los costes de endeudamiento de la eurozona, “pero la magnitud de este efecto variará entre los distintos países miembros”, tal y como afirma Jakob Suwalski, director de calificaciones soberanas de Scope Ratings.
“España se encuentra entre los países que se beneficiarán de un plazo medio de vencimiento de la deuda comparativamente largo y de un perfil de refinanciación favorable para garantizar únicamente un aumento gradual de los costes de endeudamiento, ventajas que comparten algunos otros países de la eurozona, como Austria y Bélgica”, afirma Suwalski que añade que, por el contrario, “los países con vencimientos medios más bajos experimentarán un aumento más rápido de su coste medio de endeudamiento, entre ellos Alemania”.
El Consejo de Ministros ha aprobado una modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones que desarrolla reglamentariamente las previsiones de la Ley 12/2022 sobre los planes de pensiones de empleo simplificados y sobre los Fondos de Pensiones de Empleo de Promoción Pública. Esta revisión se hará pública hoy, viernes 21 de julio, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La nueva reforma, antes de las elecciones, introducida por el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, incluye en los planes de promoción de empleo a todos los trabajadores, incluidos los temporales. Para ello, según explica Escrivá, “el Gobierno ha recortado de dos años a un mes el tiempo mínimo de duración en la empresa para poder acceder a un plan de pensiones o a otro proyecto de ahorro. Por lo tanto, también entran los trabajadores temporales en estos planes de empleo simplificados”. En el caso de que el trabajador temporal decidiese abandonar la empresa, el ahorro conseguido podrá trasladarlo a otra empresa, siempre y cuando la nueva compañía cuente con un plan de empleo.
El objetivo de la reforma, según señala Escrivá, es que estos nuevos planes de empleo se dirijan a todos los niveles salariales. Esto permite que los trabajadores con salarios medios y bajos, los autónomos y los funcionarios de todas las administraciones puedan beneficiarse de esta reforma.
Los incentivos para las empresas, además de que las firmas tienen derecho a una reducción máxima anual en las cotizaciones sociales de 364,92 euros por trabajador, son, por ejemplo, la deducción en la cuota del impuesto sobre sociedades del 10% por las contribuciones empresariales a los planes de trabajadores con retribuciones brutas anuales inferiores a 27.000 euros. En el caso de empleados con una retribución superior la deducción se aplica sobre la parte proporcional de las aportaciones empresariales. Por su parte, los trabajadores tendrán un importe máximo de la reducción de la base imponible en el impuesto sobre la renta, que será de 8.500 euros (siempre que aporten la empresa y el trabajador de manera proporcional).Un autónomo podrá deducirse hasta 5.750 euros anuales.
Para el control de las reducciones de cotizaciones de las empresas, la Seguridad Social contrastará la información ofrecida por las empresas con las gestoras de los fondos de pensiones. Anualmente, aportarán todos los datos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y a la Tesorería.
Asimismo, para la comunicación entre promotores y partícipes de los planes de pensiones, la plataforma digital común ofrecerá información general para todas las entidades que estén dentro. Se trata de un sistema operativo, que funcionará próximamente y que servirá como herramienta para que todos dispongan de información relevante, de manera accesible y transparente.
La aprobación del real decreto autoriza a los jubilados a mantenerse en los planes de empleo de las empresas. “El trabajador a tiempo parcial puede combinar el salario con una parte de la pensión. Como si trabaja con un horario reducido por la mañana y es pensionista por la tarde”, puntualiza Escrivá.
Otro aspecto novedoso del real decreto es la posibilidad de que una parte proporcional del gasto en consumo del ahorrador vaya directamente al plan de pensiones, sin tener que gastarlo en descuentos en alimentación o bonos para gasolina.
La principal intención del Gobierno es que el ahorro conseguido esté destinado a financiar la economía del medio ambiente y de la reconversión tecnológica y digital, así como el capital riesgo con el fin último de financiar a pequeñas y medianas empresas.
Los inversores en fondos soberanos están adaptando sus carteras al nuevo entorno macroeconómico, caracterizado por una inflación rígida y un mayor riesgo geopolítico y climático, según la XI edición del informe Invesco Global Sovereign Asset Management Study elaborado por Invesco.
La rápida subida de los tipos de interés y la brusca corrección de los precios de los activos cotizados llevaron a la mayoría de los fondos soberanos a registrar rendimientos negativos en 2022. De forma que la gran mayoría de los inversores en fondos soberanos (86%) prevé que la inflación será mayor en la década actual que en la década anterior. En respuesta a este nuevo escenario inflacionario, muchos se están replanteando fundamentalmente su estrategia de inversión en renta fija y activos privados, junto con un renovado interés por los mercados emergentes.
El estudio de Invesco, se basa en las opiniones de 142 directores de inversiones, responsables de clases de activos y gestores senior de cartera de 85 fondos soberanos y 57 bancos centrales, que en conjunto gestionan 21 billones de dólares en activos.
Replanteándose la renta fija
La renta fija es el tipo de activo con más opciones de aumentar en su asignación estratégica en el próximo año por parte de los fondos soberanos, con una intención de asignación neta del 28%, superando las infraestructuras (25%), el capital riesgo (21%), la renta variable cotizada (15%) y el sector inmobiliario (9%).
Sin embargo, la incapacidad de la renta fija para proteger las carteras de la corrección de precios de los activos de 2022 ha cambiado la forma en la que los inversores en fondos soberanos perciben esta clase de activos.
En lugar de una posición “set and forget” con fines de diversificación, ahora favorecen un enfoque más activo y táctico, creando valor mediante el reequilibrio activo a través de diferentes segmentos de renta fija y utilizando una amplia gama de estrategias, similares a las acciones cotizadas. Por lo tanto, los segmentos alternativos de la renta fija pueden desempeñar un papel más importante con el crédito privado, el alto rendimiento y la deuda de infraestructuras como las opciones más atractivas.
Históricamente clasificado como capital privado por muchos inversores en fondos soberanos, el crédito privado ha madurado hasta convertirse en una clase de activo distinta, a menudo respaldada por equipos de inversión especializados. Los inversores se han visto atraídos por perfiles más favorables de rentabilidad y riesgo de los fondos y sus altos niveles de liquidez, así como por la transparencia de las participaciones y los buenos niveles de diversificación dentro de los fondos, ya que la mayoría son de gran escala e invierten en una amplia gama de emisores.
“Aunque los rendimientos medios en 2022 fueron negativos, hubo una variación significativa dentro de los resultados”, asegura Rod Ringrow, Head of Official Institutions en Invesco. “Los que obtuvieron mejores resultados fueron los que reconocieron los riesgos planteados por los inflados precios de los activos y estuvieron dispuestos a realizar cambios sustanciales en sus carteras. La lección clave de 2022 fue que los fondos soberanos debieron estar preparados para demostrar una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta en las condiciones del mercado”, añade.
Mayor interés por los mercados emergentes
En los últimos años, a medida que los precios de los activos de los mercados desarrollados se disparaban en un contexto de tipos reales negativos, muchos fondos no encontraban la necesidad de asumir la investigación y riesgos adicionales asociados a las grandes asignaciones a mercados emergentes. En cambio, la normalización de unos tipos más altos parece que va a cambiar esta situación, y muchos inversores en fondos soberanos comentaron el aumento de la resistencia, la fortaleza institucional y la estabilidad en los principales mercados emergentes. El 71% de los fondos soberanos espera que los mercados emergentes igualen o superen los resultados de los mercados desarrollados en los próximos tres años.
Casi un tercio (29%) de los inversores tiene intención de aumentar sus asignaciones a mercados emergentes de Asia-Pacífico en 2023, lo que la convierte en la región más popular junto con Norteamérica, y muy por delante de los países más desarrollados de Asia-Pacífico (15%), los más desarrollados de Europa (14%) y Oriente Medio (8%). Con un 22%, América Latina fue la segunda región más popular.
India sigue considerándose un mercado líder: el 76% de los inversores la consideran una atractiva oportunidad para la deuda de mercados emergentes en 2023, muy por delante de su competidor más cercano, Corea del Sur, con un 56%. México (51%), Brasil (49%), Indonesia (44%) y Sudáfrica (41%) han experimentado aumentos interanuales significativos en atractivo percibido.
Un enfoque más selectivo de los activos privados
Los inversores en fondos soberanos siguen interesados en los activos privados. Las infraestructuras se consideran la clase de activos más atractiva para los próximos cinco años, por delante de la renta fija, la renta variable privada y la renta variable cotizada.
Dentro de las infraestructuras, existe un interés considerable por la generación de energía renovable: el 81% de los soberanos la consideran un área atractiva, seguida en segundo lugar por la transmisión y el suministro de energía (65%). Esto se debió en parte a la guerra en Ucrania y la crisis energética que la siguió, que desencadenaron un aumento mundial de la demanda de infraestructuras renovables.
La corrección de las valoraciones en 2022 reveló inconsistencias de rendimiento entre los activos privados, lo que ha dado lugar a un enfoque más selectivo. Los inversores se muestran ahora más cautelosos con las operaciones de alto apalancamiento, y casi la mitad de los fondos soberanos afirman haberse visto disuadidos de realizar operaciones inmobiliarias (48%), de capital riesgo (49%) y de infraestructuras (43%) debido a estructuras de deuda poco atractivas.
En la actualidad, el sector inmobiliario se percibe como el segmento de activos privados menos atractivo, debido principalmente a los retos que afrontan los sectores de oficinas y minorista. Muchos fondos soberanos muy expuestos a estos sectores han buscado diversificarse en áreas como la industrial, la sanitaria y los centros de datos, que han ganado popularidad debido al crecimiento de las tecnologías digitales y el trabajo a distancia.
La corrección de los precios ha tenido escasa repercusión en el atractivo percibido de la renta variable, ya que sólo el 13% de los inversores en fondos soberanos considera que el binomio rentabilidad-riesgo es menos atractivo que antes. Más de un tercio (34%) lo ve más atractivo, y la mayoría (53%) no observa ningún impacto.
«A pesar de los retos, para muchos países soberanos la economía mundial sigue siendo fundamentalmente resistente y los rendimientos esperados en todas las clases de activos son más altos que en los últimos años», asegura Ringrow. «Los datos de este año, sin embargo, revelan un desajuste entre los fondos soberanos y los bancos centrales en cuanto a las expectativas de tipos de interés para los próximos dos años. Es mucho más probable que los fondos soberanos esperen que los tipos de interés reales tiendan a disminuir, aunque sigan siendo más altos que en la última década, mientras que los bancos centrales son más propensos a esperar que tiendan a aumentar. Esto refuerza la importancia de un enfoque vigilante y flexible».
Una nueva generación de fondos soberanos
En la última década se ha producido un auge de nuevos fondos soberanos: desde 2012 se han creado 27 nuevos fondos, la mayoría de ellos en África (11) y Asia-Pacífico (7).
La mayoría son fondos de desarrollo, establecidos para impulsar el crecimiento económico y la diversificación. Muchos fondos también se centran en la transición energética y, para algunos, éste se ha convertido en el principal objetivo de desarrollo. En total, el 65% de los fondos con objetivos de desarrollo tienen como fin facilitar la transición energética, lo que lo convierte en el objetivo más común, por delante del empleo (59%), el crecimiento del PIB (57%) y los objetivos sociales, como la sanidad y la educación (57%).
El reto para los nuevos fondos es ganarse la credibilidad de sus homólogos más consolidados. Demostrar unos niveles sólidos de gobernanza será clave, junto con asociaciones de investigación con otros fondos y gestores de activos experimentados para ayudar a desarrollar sus capacidades y conocimientos.
Liderando la transición energética
Los inversores en fondos soberanos están más decididos que nunca a financiar la transición energética. Los encuestados afirmaron que las ramificaciones del cambio climático (66% de las citas) y el coste financiero de la transición energética (53% de las citas) son dos de los tres riesgos más importantes para el crecimiento mundial en la próxima década, solo por debajo del creciente riesgo geopolítico.
Entre el 2017 y el 2023, el número de fondos soberanos con políticas ESG creció del 46% al 79%. La creciente importancia de la ESG se debió en un principio a los riesgos a largo plazo para la renta derivados del clima: en 2020, «mejorar la rentabilidad» y «reducir el riesgo» eran las principales motivaciones para adoptar políticas de ESG. La invasión rusa de Ucrania en cambio, destacó la importancia de la seguridad energética y provocó una urgencia aún mayor, ya que este año se registró la tasa más rápida de adopción de ESG tanto entre los fondos soberanos como entre los bancos centrales.
«Con la transición energética como prioridad, vemos que los inversores en fondos soberanos se concentran más en las infraestructuras y los bonos verdes», comenta Ringrow. «Aquellos soberanos con amplios horizontes de inversión están considerando cada vez más las inversiones directas en infraestructuras verdes como medio de maximizar el impacto. En particular, los fondos soberanos de inversión, de pasivo y de desarrollo consideran que la «inversión directa en infraestructuras verdes» es el método más crucial para financiar la transición energética».
NewGAMe SA, que forma parte del grupo de inversores que también incluye a Bruellan SA, ha publicado una carta abierta a los accionistas de GAM Holding. El grupo inversor -que posee el 9,5% del capital de GAM- explica por qué, independientemente de si apoyan o no el plan de reestructuración de NewGAMe, los accionistas deberían retrasar lo máximo posible la decisión de aceptar o no la oferta de Liontrust Asset Management. La misiva también pone de relieve importantes cuestiones de gobernanza y responde a las sugerencias de que GAM está al borde del colapso.
Albert Saporta, director de NewGAMe, se dirige a los inversores de GAM en la recta final del plazo de aceptación de la OPA de Liontrust, que finaliza el próximo 25 de julio. “Faltan 30 minutos para medianoche, y aún tiene tiempo de sobra para considerar si acepta o no la ridícula oferta de Liontrust”. Así de tajante arranca Saporta su escrito, que prosigue con su previsión de que “lo más probable es que Liontrust tenga que ampliar el plazo de la oferta”. En este punto, aclara que Liontrust “quiere pagar 71 millones de francos suizos, o 0,45 francos por acción, “por un negocio que generará entre 35 y 40 millones de francos de EBIT en 2025, según las propias estimaciones de Liontrust”.
“No es una oferta justa”, insiste Saporta en su carta, “incluso está significativamente por debajo del mínimo del rango de valoraciones (0,54-1,16 francos por acción) identificados en el dictamen de equidad encargado por el consejo de GAM”. Saporta insta a los inversores de GAM que “deberían esperar”, ya que “una empresa de gestión de activos que genere 35-40 millones de francos debería valer entre 150 y 300 millones de francos en 2025. Su valor actual es de al menos 115-230 millones de francos. No 71 millones”.
Saporta abre la puerta a tres escenarios, en el caso de que los inversores no acepten la propuesta de Liontrust: “uno, esperar al batacazo de Liontrust, maximizando las posibilidades de que se produzca en el último minuto; dos, acudir a la oferta parcial de NewGAMe en septiembre y tres, no acudir a ninguna oferta y seguir el plan de reestructuración de GAM propuesto por NewGAMe”. Cierra su carta reiterando su oposición al mensaje de GAM a los accionistas de que la compañía “está al borde del colapso, provocado por la misma dirección y consejo que ahora está tratando de vender la empresa tan rápido como puedan al grito de ‘rescátame’», al mismo tiempo que aconseja “no aceptar la oferta de Liontrust”.
NewGAMe presentó recientemente el lanzamiento de una OPA parcial destinada a adquirir hasta 28 millones de acciones de GAM (aproximadamente el 17,5% del capital) a un precio de 0,55 francos suizos por acción. El folleto de la oferta se publicará en torno al 17 de agosto próximo.
El precio de oferta representa una prima del 31,9% respecto al precio de cierre de las acciones de GAM el 17 de julio de 2023 y del 29,1% sobre la oferta realizada por Liontrust Asset Management PLC. La nueva oferta se pagaría en efectivo, mientras que Liontrust ofrece 0,0589 acciones propias por cada acción de GAM hasta el 25 de julio de 2023.
GEM, un gestor de inversiones alternativas con sede en Nueva York y que detenta el 6,5% de GAM, no aceptará la oferta de Liontrust.
J.P. Morgan Private Bank sumó a Daniel Morales en Miami para cubrir el mercado del norte de América Latina.
“¡Nos complace presentarle a Daniel Morales como nuevo miembro del equipo de J.P. Morgan Private Bank!”, publicó en LinkedIn Jessica Siqueira, managing director de J.P Morgan Private Bank.
Morales cuenta con más de 10 años de experiencia. Comenzó en 2014 en Credicorp Capital como analista para la sección de banca corporativa y luego como investment manager en Bogotá.
Posteriormente, pasó a Bancolombia donde trabajó entre 2016 y 2021 como wealth management associate, también en Bogotá.
En 2022 cumplió como investment banking summer associate en J.P. Morgan en New York, según su perfil de LinkedIn.
Tiene un MBA por la University of Virginia Darden School of Business.
Al cierre de junio de este año, el resultado de la estrategia digital de BBVA México enfocada a fondos de inversión ha resultado en 88% de las contrataciones de estos productos a través del canal móvil y web, seguido de un 12% en las sucursales bancarias.
BBVA México también dio a conocer que, de diciembre de 2022 a junio de 2023, a través de Asset Management, los activos en gestión de la institución financiera crecieron 19,70%. Lo anterior significa que en ese lapso se registró un aumento de 124.600 millones de pesos, cifra que llevó al banco a consolidar su posición con un total de 753.435 millones de pesos.
Hugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, señaló que “una de las principales fortalezas de la unidad de Asset Management es la oferta de valor en soluciones de inversión, que en este rubro entre marzo y junio de 2023 ha logrado consolidar una participación de mercado del 23,84%. También ha presentado un claro avance en el posicionamiento de fondos de inversión en el segmento de la gestión de inversiones para personas morales con 22,07%”.
Según la entidad financiera, la clave en este crecimiento durante los primeros meses del 2023 ha sido la innovación y dos productos :
El Fondo de Inversión en Deuda Global, enfocado a invertir en bonos emitidos por gobiernos y empresas a nivel mundial a través de mecanismos de inversión colectiva como los fondos cotizados en bolsa, por sus siglas en inglés ETFs (Exchange Traded Funds). Desde su lanzamiento en febrero de este año, ha logrado acumular una inversión de 93.000 millones de pesos, lo que demuestra su atractivo en el mercado.
Por su parte, el Fondo de Inversión de Renta Fija Gubernamental de Largo Plazo tiene como objetivo superar un índice compuesto, conformado en Bonos del Gobierno Federal de México en pesos y en UDIS. Este instrumento también ha sido bien recibido en el mercado y ha alcanzando una captación de 723.000 millones de pesos desde marzo de 2023.
El número de clientes atendidos personalmente por gestores de patrimonio, gestores de cartera, asesores financieros y planificadores financieros ha crecido significativamente durante los últimos cinco años y seguirá creciendo durante los próximos tres años debido al impacto de la tecnología y a una creciente población de personas adineradas, según una nueva investigación global* de Ortec Finance, proveedor de soluciones de gestión de riesgos y retornos para inversores profesionales.
El estudio global entre administradores de patrimonio y asesores financieros cuyas organizaciones administran colectivamente alrededor de 750.000 millones de dólares mostró que más de nueve de cada diez (92%) han experimentado un aumento en la cantidad de clientes a los que han atendido personalmente durante los últimos cinco años. De estos, el 17% dice que ha habido un aumento significativo.
Este aumento no está destinado a disminuir. Más de seis de cada diez (63 %) gestores y asesores patrimoniales anticipan un mayor crecimiento de clientes del 20 % o más en los próximos tres años. El 37 % anticipa que la cantidad de clientes que atienden crecerá hasta un 20 % en los próximos tres años. El 19% dice que el número de clientes crecerá entre un 30% y un 50%, y el 1% dice que aumentará más del 50%.
Una de las principales causas de este crecimiento anticipado de clientes son los avances tecnológicos. Más de las tres cuartas partes (78%) de los encuestados dijeron que una inversión significativa en tecnología significa que pueden atender a más clientes de manera más efectiva. Casi la mitad (48 %) dijo que invertir en tecnología ha mejorado su propuesta de valor, lo que está generando crecimiento para la empresa y el 41 % dijo que los avances tecnológicos significan que están capacitados para brindar un enfoque más centrado en el cliente a más clientes, de manera más efectiva que nunca antes
Sin embargo, alrededor de dos tercios (65 %) de los gestores patrimoniales y asesores financieros creen que este crecimiento de clientes se debe a una población cada vez mayor de personas adineradas y con grandes patrimonios que desean utilizar asesores financieros y gestores de carteras para ayudar en la gestión de sus bienes.
Ronald Janssen, director general de Planificación basada en objetivos de Ortec Finance, dijo: “Nuestra investigación muestra que los administradores de patrimonio y los asesores financieros esperan más aumentos en la cantidad de clientes, a pesar de que la mayoría ya experimentó un aumento en los números en los últimos cinco años. Si bien esto es extremadamente alentador, también trae nuevos desafíos en términos de contar con las habilidades, la experiencia y la tecnología adecuadas para brindar a más clientes el mejor servicio posible. Además de eso, también están evolucionando las regulaciones sobre la idoneidad”.
Janssen agrega: “Invertir en tecnología escalable adecuada es de vital importancia para garantizar que los asesores puedan gestionar de manera efectiva más clientes de acuerdo con las regulaciones y generar más valor mediante el uso de un enfoque de inversión basado en objetivos y, en última instancia, beneficiarse del aumento futuro esperado en el número. de clientes que buscan utilizar sus servicios”.
*La compañía de investigación independiente PureProfile entrevistó a 100 administradores de patrimonio y asesores financieros ubicados en Canadá, EE. UU., Reino Unido, Australia, Alemania y Suiza, cuyas organizaciones administran colectivamente alrededor de $750 mil millones en activos para los clientes. La encuesta se realizó durante junio de 2023.