Ventajas y desventajas de crear un SPV

  |   Por  |  0 Comentarios

LekoArts en Unsplash

Los vehículos de propósito especial (o Special Purpose Vehicles, SPV) juegan un papel crucial en el funcionamiento eficiente del mercado financiero global. La empresa matriz los crea como una entidad legal separada para transferir riesgos, adquirir financiamiento o para cualquier esfuerzo de inversión específico, tal como explican desde la gestora FlexFunds en un análisis que reproducimos a continuación:

¿Qué es un vehículo de propósito especial?

Los vehículos de propósito especial son entidades que tienen propósitos específicos. Un SPV es una entidad legal con sus activos y pasivos y tiene una identidad distinta de su empresa matriz. Las empresas matrices separan legalmente la entidad de propósito especial principalmente para aislar el riesgo financiero y garantizar que pueda cumplir con sus obligaciones incluso si la empresa matriz se declara en quiebra.

Un SPV también es un canal clave para titulizar productos financieros basados ​​en activos. Además de atraer inversores de capital y deuda a través de la titulización, al ser una entidad legal separada, un SPV también se utiliza para liberar capital, transferir activos específicos que generalmente son difíciles de transferir y mitigar el riesgo concertado.

Para qué se crean

La transferencia y el aislamiento del riesgo se encuentran entre los objetivos más importantes para la creación de SPV.

Existen diferentes razones por las cuales las compañías deciden crear un SPV:

  1. Riesgo compartido

Los SPV permiten la transferencia y distribución de riesgos entre inversores.

  1. Titulización

Los SPV se utilizan para la titulización de activos de diversa índole.

  1. Transferencia de activos

Los activos difíciles de transferir se pueden vincular y empaquetar en un SPV, lo que ahorra costos y evita problemas durante las ventas, fusiones o adquisiciones.

  1. Optimización fiscal

Los SPV también se utilizan para reducir cargas fiscales, especialmente en la venta de propiedades. Asimismo, los SPV son creados para recaudar capital a tasas más favorables para futuras inversiones, proyectos y empresas conjuntas, entre otros fines.

Cuál puede ser una estructura potencial para SPV

Los SPV pueden adoptar diversas estructuras empresariales, entre las que destacan:

1.-Proyecto conjunto:

Las empresas que buscan colaborar en un proyecto pueden formar un vehículo de propósito especial como una empresa conjunta.

2.- Sociedad de responsabilidad limitada:

La idea detrás de formar un SPV como una compañía de responsabilidad limitada es crear una entidad legal separada con su identidad, derechos, obligaciones y responsabilidades. En caso de insolvencia o juicio, a la empresa matriz le puede resultar más sencillo proteger sus activos y obligaciones de todos los problemas.

Al igual que las empresas conjuntas, existen sociedades limitadas por períodos cortos. Tener un SPV como socio limitado agiliza todo el proceso y las operaciones de asociación.

3.- Asociación público-privada:

Los SPV a menudo se utilizan como una rama de una empresa que busca participar en un proyecto gubernamental.

4.- Vehículo de inversión estructurado:

Los vehículos de inversión estructurados son SPV muy específicos, creados para obtener ganancias entre las deudas y los valores de una empresa.

SPV frente a fondos de capital riesgo

El tiempo y la asignación de inversiones son las principales diferencias entre los SPV y los fondos de capital de riesgo tradicionales.

Los fondos de capital de riesgo tradicionales son inversiones a largo plazo. Pueden pasar hasta 10 años antes de que una empresa de capital de riesgo salga de todas las inversiones en la cartera de un fondo. Por el contrario, los SPV generalmente buscan devolver dinero a los inversores en un período de tiempo mucho más corto porque obtener un rendimiento depende de que solo una empresa logre una salida, como una adquisición o una oferta pública inicial.

En cuanto al número de inversiones, la mayor diferencia entre un SPV y un fondo de riesgo tradicional es que un SPV invierte todo su capital en una empresa. Los fondos de capital de riesgo tradicionales, por otro lado, invierten en muchas compañías que operan dentro de las etapas e industrias que se ajustan a la tesis de inversión del fondo.

En cuanto a la regulación de los SPV, aplican las leyes y reglamentos que rigen a los fondos privados en cada jurisdicción en donde se cree esta entidad.

El programa de titulización de activos de FlexFunds le puede permitir convertir cualquier activo en “bankable”, a través de la creación de un SPV irlandés, en la mitad del tiempo y coste que cualquier otra alternativa en el mercado

Ventajas de usar un SPV

  • Beneficios fiscales especiales: Algunos activos del SPV están exentos de impuestos directos si están establecidos en ubicaciones geográficas específicas.
  • Distribuya el riesgo entre muchos inversores: Los activos mantenidos en un SPV se financian con inversiones de deuda y capital, distribuyendo el riesgo de los activos entre muchos inversores y limitando el riesgo para cada inversor.
  • Costo-eficientes: Dependiendo de dónde instale el SPV, a menudo requiere un costo muy bajo. Además, se necesita poca o ninguna autorización gubernamental para establecer la entidad.
  • Las corporaciones pueden aislar los riesgos de la empresa matriz: Las corporaciones se benefician al aislar ciertos riesgos de la empresa matriz. Por ejemplo, si los activos experimentaran una pérdida sustancial de valor, esta no afectaría directamente a la empresa matriz.

Desventajas de un SPV

  • Pueden llegar a ser complejos: Algunos SPV pueden tener muchas capas de activos titulizados. Esta complejidad puede dificultar el seguimiento del nivel de riesgo involucrado.
  • Diferencias regulatorias: Las normas regulatorias que se aplican a la matriz no necesariamente se aplican a los activos mantenidos en el SPV, lo que puede representar un riesgo indirecto para la empresa y los inversionistas.
  • No evita completamente el riesgo reputacional para la empresa matriz en los casos en los que el rendimiento de los activos dentro del SPV sean peor de lo esperado.
  • Capacidad de market-making: Si los activos en el SPV no funcionan bien, será difícil para los inversores y la empresa matriz volver a vender los activos en el mercado abierto.

En FlexFunds diseñan vehículos de inversión emitidos por un SPV irlandés, y respaldados por proveedores de servicio de talla mundial como BNYM, Interactive Brokers, Apex, o Bloomberg. Las soluciones de FlexFunds facilitan a sus clientes la captación de capital de inversores internacionales y el acceso a la banca privada internacional.

Zentral Family Office abre sus puertas en Panamá para lanzarse al mercado latinoamericano de asesoría a familias

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Con más de una década de experiencia de asesoría a familias de alto patrimonio, un equipo de profesionales liderados por Santiago Jaime decidió aventurarse por su cuenta, con una nueva firma independiente enfocada en atender a clientes latinoamericanos. Esa es la historia detrás de Zentral Family Office, que abrió las puertas de su primera oficina en Panamá.

Jaime, socio fundador y CEO de la firma, describe este paso como “la continuidad de un equipo que lleva 12 años trabajando”. El inicio fue un equipo de banqueros que salió hace nueve años de la oficina panameña de Credit Suisse, que se quedó en el país atendiendo a familias de los segmentos HNW y UHNW en Centroamérica y Colombia.

“Después de que salimos del banco, trabajamos para dos multi-family office europeos y hoy tenemos una consolidación. Desde mayo que nos dieron esa licencia de asesoría independiente”, describe Jaime. Con esta licencia –similar a la estructura de RIA en Miami– nació Zentral.

El corazón del negocio es la asesoría patrimonial y el foco principal lo tienen en Colombia, donde se concentra un 85% de su cartera. Por lo mismo, dentro de las 11 personas que conforman el equipo, tres están ubicadas en Bogotá, una en Medellín y una en Miami.

Este foco se consolidó también con la entrada de dos socios, reconocidos banqueros de Colombia. Se trata de José Manuel Velez, exdueño de Serfinco, adquirida por Credicorp Capital en 2019, y José Pablo Mesa, exdueño de Bolsa y Renta, adquirida por BTG Pactual en 2012. Ambas firmas tenían una posición dominante en el mercado local.

Los planes

Zentral empezó con 40 familias, clientes provenientes de años trabajando en el mundo de la banca privada. El perfil de clientes son grandes empresarios que han logrado conseguir excedentes, inversionistas de las categorías NHW y UHNW, con más de 5 millones de dólares en patrimonio invertible.

Si bien el multi-family office no tiene soluciones in-house para temas tributarios o societarios, el ejecutivo señala que acompañan a los clientes en distintos procesos. En ese sentido, se apoyan en una red de especialistas. La custodia de los activos, por su parte, está repartida entre JPMorgan, Morgan Stanley, Merril Lynch, Santander y Pershing, a través de Insigneo.

La firma empezó con activos bajo asesoría de 250 millones de dólares, pero tiene una ruta de crecimiento trazada en mente. “Tenemos un equipo que nos da la viabilidad de triplicarnos en activos. Tenemos especialistas suficientes para hacerlo y lo creamos de esa manera, pensando en el crecimiento”, comenta Jaime.

Por ahora, Zentral se está concentrando en consolidarse, desde México hasta Ecuador. En parte por esto, eligieron instalarse en Panamá como centro de operaciones.

“Para nosotros es muy cómodo, porque tenemos a Guatemala a dos horas, Costa Rica a una hora, Salvador a una hora y Colombia a una hora en las diferentes ciudades donde tenemos a nuestros clientes”, explica el CEO de la asesora de inversiones.

A futuro evaluarán abrir otras oficinas a medida que el negocio lo vaya pidiendo, agrega.

Alternativos y herramientas

Algo que la firma ha estado impulsando con sus clientes es la educación sobre los activos de sus carteras. Esto incluye un acento relevante en las inversiones alternativas.

“En Latinoamérica, con todos estos riesgos políticos y las cosas nuevas que nos han tocado enfrentar, la gente trata de mitigar el riesgo del país. Por eso nosotros buscamos soluciones en negocios reales con garantías reales para las familias”, indica Jaime.

Como consecuencia, esto ha dejado a Zentral con un posicionamiento más fuerte en alternativos que el resto de la industria. Según explica su CEO, alrededor de un 55% de los activos de los portafolios que manejan están invertidos en activos alternativos en mercados desarrollados. En contraste, otros multi-family office se concentran entre el 15% y el 30%, agrega.

En ese sentido, el ejecutivo asegura que es necesario que los asesores tengan la capacidad de educar a sus clientes para que se sientan cómodos con sus posiciones en alternativos. “Esas rentabilidades y ese tipo de activos han logrado algo que a las familias siempre les ha gustado: tener portafolios con menos volatilidad”, comenta.

Otro elemento de interés para Zentral es el uso de tecnología. “Uno de los grandes retos que tiene una familia hoy es no tener las herramientas suficientes para monitorear todos los activos que están dentro del portafolio”, indica Jaime.

Por lo mismo, el CEO describe una fuerte inversión en herramientas tecnológicas. Esto incluye servicios de consolidación de cara al cliente, análisis de portafolio, análisis de productos y monitoreo de inversiones.

Un eventual impago de deuda en EE.UU. podría dejar a los inversores sin ningún lugar donde esconderse

  |   Por  |  0 Comentarios

Congreso de Estados Unidos (pxfuel)

La probabilidad implícita en el mercado de un default del gobierno de EE. UU. se situó en el 3,5 % el 23 de mayo, ya que los inversores aún consideraban la posibilidad de dicho incumplimiento como un evento secundario. Pero las consecuencias de un incumplimiento podrían ser graves y duraderas, advierten los analistas de MSCI Thomas Verbraken, Andy Sparks y Dora Pribeli, en una nota fechada el 24 de mayo.

Los expertos exploran tres escenarios de impago, con pérdidas para una cartera diversificada de acciones globales y bonos de EE. UU. y bienes raíces que oscilan entre el 9 % y el 18 %.

Técnico y de corta duración

“Nuestro primer escenario asume un incumplimiento técnico de corta duración, donde los pagos se retrasan pero finalmente se pagan. Se evita un daño económico significativo, pero una aversión general a los activos de riesgo hace que los precios de las acciones bajen un 15 % y los diferenciales de crédito sean 60 puntos básicos (bps) más amplios. Los bonos del Tesoro sufren un «efecto de estigma» que resulta tanto del precedente recientemente establecido de que EE. UU. puede incumplir como de la preocupación de los inversionistas de que futuras crisis de deuda podrían volverse más frecuentes. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años aumentan 40 pb.2”, señalan desde MSCI.

Corta duración, pero con mayor impacto en la economía

El segundo escenario de los analistas de la firma también asume un incumplimiento técnico de corta duración, pero el impacto negativo en la economía es mayor. Un crecimiento más lento hace que los bonos del Tesoro sean más atractivos, en parte debido a una mayor disminución de la inflación y debido a las expectativas de una política monetaria más laxa. El resultado es un repunte en los bonos del Tesoro, pero mayores diferenciales de bonos corporativos y precios de acciones más bajos. A pesar de estar en el centro de la turbulencia, los bonos del Tesoro amortiguan las pérdidas de cartera.

Tercer escenario: un default prolongado

“Nuestro tercer escenario asume un incumplimiento prolongado con un daño económico significativo. Las acciones estadounidenses caen un 30 % y los diferenciales corporativos se amplían 160 pb. Muchos valores del Tesoro no realizan pagos durante un período prolongado. En última instancia, se realizan los pagos, pero la confianza de los inversores se ve afectada. Los rendimientos del Tesoro a diez años aumentan 80 pb y el dólar se debilita un 15 % frente al euro a medida que los inversores buscan oportunidades fuera de EE.UU.

Nobilis recomienda invertir en Letras de Regulación Monetaria en pesos uruguayos

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Central de Uruguay (www.bcu.guv)

Nobilis, compañía especializada en gestión patrimonial, recomienda a los uruguayos invertir en Letras de Regulación Monetaria para que los ahorros no pierdan valor debido a la inflación.

“En los últimos 10 años, la inflación en Uruguay ha superado el 8% en promedio. Hacia adelante, la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU) tiene un rango meta de inflación de 3% a 6%, por lo que es razonable esperar que la suba de precios siga siendo un factor a tener en cuenta para los uruguayos”, señaló Sebastián Arena, jefe de Mesa de Nobilis.

 En este contexto, aquellas personas que dejan su dinero en una caja de ahorro bancaria pierden poder adquisitivo con el pasaje del tiempo. Por este motivo, una opción que plantea Nobilis es invertir en Letras de Regulación Monetaria de corto plazo. Estos instrumentos son emitidos en pesos por el Banco Central del Uruguay todas las semanas y son simples de entender y aptos para inversores conservadores.

«Para entender el impacto de la inflación y como abordarlo veamos el siguiente ejemplo. La inflación de los últimos doce meses fue de 7,61%. Es decir que para mantener el poder de compra de 100.000 pesos de un año atrás precisas tener hoy 107.610 pesos. Dejando los ahorros sin invertir o incluso poniéndolos en un plazo fijo, no lograste mantener el poder adquisitivo. Sin embargo, invirtiendo en una Letra de Regulación Monetaria, recibiste 109.540 pesos. No solo mantuviste el poder adquisitivo, sino que además tuviste una ganancia adicional en términos reales. Si continúas renovando la inversión a lo largo del tiempo, se generan nuevas ganancias, lo que se conoce como el efecto del interés compuesto”, explicó Arena.

El interés compuesto es una herramienta financiera que calcula los intereses acumulados a lo largo del tiempo sobre el capital inicial, lo que significa que cuanto más tiempo se mantenga el dinero invertido, mayor será el crecimiento de la inversión.

“Con tasas del 11% como las actuales, el efecto del interés compuesto se vuelve más importante aún. Si tenemos en cuenta la encuesta de expectativas económicas realizada por el BCU, la inflación esperada para los próximos 12 meses se sitúa en 7%, lo que generaría una ganancia aproximada del 4% en términos reales, es decir, por encima de la inflación”, añadió el especialista en inversiones.

En este escenario, Nobilis diseñó en su plataforma online una calculadora que le permite al inversor simular la ganancia que tendría su dinero invirtiéndolo en Letras, visualizando, además, la rentabilidad a largo plazo, comprobando el efecto del interés compuesto.

“La filosofía de inversión de Nobilis se basa en la construcción de portafolios diversificados y balanceados a largo plazo, con el fin de lograr los objetivos de cada uno de los clientes, adecuados a sus necesidades y perfiles”, dijeron desde la empresa.

Valentum: nuestras ideas, cómo crecen y cómo maduran

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El pasado jueves 18 de mayo presentamos, en el Foro de Inversión y Mercados Financieros en Asturias, el proceso de creación de nuestras carteras y su estructura. 

Tenemos varias fuentes de ideas, como informes del sell side (brokers), screenings generalistas (un método más cuantitativo) pero destacamos otras dos que para nosotros son las más importantes y nos ayudan a construir nuestra propia base de datos: ideas basadas en lo que nosotros identificamos como tendencias de largo plazo, e ideas que conocemos a través de  reuniones con las compañías en las que ya estamos invertidos.

Un ejemplo de tendencia a largo plazo, de la que se habla poco, se explica con la siguiente frase: cada día 10.000 personas en Estados Unidos cumplen 65 años, cada día. El número de adultos mayores de 65 superará a la población menor de 18 años en 2034, según estimaciones del gobierno americano. Cada vez vivimos más, las necesidades de cuidados necesarios para toda esa población que cada día cumple 65 años son incontables, el posicionamiento alrededor del cuidado de la salud pensamos es clave y es una tendencia que no se puede parar.

En cuanto a ideas a través de nuestras propias inversiones, tratamos de conocer en profundidad el entorno en el que se mueven nuestras compañías, clientes, proveedores, partners, y algunas veces esos partners o proveedores resultan ser nombres que nos pueden interesar, que pueden ser incluso mejores que nuestra idea inicial.  

Siempre hacemos hincapié en la relación que tenemos con los equipos directivos de las empresas que tenemos en cartera, y el proceso hasta llegar a ellos. No somos activistas, pero el nivel de conocimiento que tratamos de alcanzar es elevado, pudiendo así construir una relación  de confianza y reciprocidad con dichos directivos. Mantenemos varias reuniones o llamadas hasta que decidimos entrar como inversores en una compañía y en esas reuniones aclaramos todo el caso de inversión y, muy importante, construimos nuestra relación con el equipo directivo y decidimos si confiar en ellos o no.  

El largo plazo en el ahora

Otro factor que siempre tenemos en cuenta en este proceso es que el largo plazo se construye día a día, mes a mes y trimestre a trimestre. No podemos esperar años a que una compañía dé los resultados que estamos esperando, necesitamos ver las mejoras, ver el camino y los buenos  resultados. El largo plazo es muy importante a la hora de invertir, sí, pero no se construye solo en base a promesas futuras, hay que ver un ahora. Por ello hacemos tanto énfasis en nuestro  nivel de seguimiento. 

En cuanto a los pesos que asignamos a cada idea, hemos visto casos de fondos con muy buenas ideas en cartera, pero con mal performance. La explicación, pensamos, es una inadecuada gestión de los pesos. Una mala idea puede dañar la rentabilidad del fondo y desmerecer el increíble rendimiento de otras. Hay que encontrar un equilibrio entre un peso que sea  significativo y aporte en las subidas, pero que no perjudique en exceso en caso de error. Nosotros situamos los pesos en un rango de entre el 2% y el 5% por compañía. En este punto, un peso máximo del 5% es donde creemos que está el equilibrio para que las grandes  convicciones aporten verdaderamente a la rentabilidad del fondo, pero en caso de ir mal, no desmerezcan el resto de las rentabilidades de la cartera. 

Un último pilar importante en la construcción de nuestra cartera es ser conscientes de que no podemos enamorarnos de las ideas. Por supuesto que tenemos nuestras grandes convicciones, pero no podemos omitir o dar menor importancia a los cambios a los que se enfrenta el mundo, tenemos que ser dinámicos, no enamorarnos y saber entrar en nuevos sectores.

Tribuna de Ana Moreno, analista en Valentum

Arcano lanza AVA III con un tamaño objetivo de 200 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlejandro Adán y Eduardo Fernández-Cuesta

Arcano Asset Management, el área de gestión de activos de Arcano, ha anunciado el lanzamiento de Arcano Value Added Real Estate III (AVA III) con un objetivo de captación de 200 millones de euros. El enfoque estratégico que sigue este fondo es el de buscar oportunidades de inversión en propiedades inmobiliarias infravaloradas y/o de bajo rendimiento con el objetivo de transformarlas en activos core que cumplan con los máximos estándares de sostenibilidad. 

En concreto, AVA III basa su inversión en activos inmobiliarios residenciales, hoteleros, logísticos y de oficinas, así como en sectores alternativos como living, centro de datos y salud. El foco geográfico para el fondo se sitúa en España y Portugal, ya que el mercado de ambos países ofrece el mayor escenario de rentabilidad a largo plazo de la última década. 

Además, AVA III cuenta con la peculiaridad de haber sido registrado bajo la regulación de la Unión Europea como un fondo de Artículo 8 de la Taxonomía de la UE sobre actividades sostenibles. Por lo tanto, la metodología que sigue en sus inversiones es la de reformar y transformar los activos para que cumplan los criterios ESG más exigentes, buscando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

El tercer fondo homónimo

AVA III es el tercer fondo homónimo que ha lanzado la firma, tras el éxito de sus antecesores, AVA I, lanzado en 2015 con un tamaño 80 millones de euros, una Tasa Neta Interna de Retorno (TIR) del 16,3% y que logró desinvertir los nueve activos de su portfolio; AVA II, de la añada de 2018, con un tamaño de 130 millones de euros, una TIR neta proyectada del 17% y que ha desinvertido tres de las 10 inversiones realizadas. 

Asimismo, la firma cuenta con una gran experiencia ligada a la sostenibilidad, tanto en el desarrollo de sus proyectos como en la gestión de sus inversiones. En 2022, AVA II obtuvo una puntuación de 80 puntos en GRESB, situándolo a la cabeza de sus competidores en materias de sostenibilidad. 

Además, Arcano Partners fue la primera gestora independiente española de fondos alternativos en convertirse en miembro de los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas (UN PRI) y, concretamente, la estrategia inmobiliaria de Arcano Asset Management obtuvo la puntuación máxima de 5 estrellas en su última valoración de los principios de inversión responsable de UN PRI. Estos logros han reafirmado la posición de la firma como referente en la inversión inmobiliaria sostenible en España y han contribuido a consolidar su presencia a nivel internacional.

Un equipo especialista y con dilatada experiencia 

El fondo AVA III será gestionado por un equipo de ocho gestores altamente cualificados, que a través del área de Real Estate de Arcano, han gestionado más de 530 millones de euros en 25 activos. Además, en el marco de este fondo se han estructurado operaciones a través de alianzas estratégicas con socios especializados que permitan garantizar la experiencia local, las sinergias operativas y el acceso a oportunidades de inversión fuera de mercado. 

Eduardo Fernández-Cuesta, socio y responsable de Real Estate de Arcano Partners y líder del equipo gestor del fondo, ha señalado: “Estamos muy orgullosos de lanzar nuestro tercer fondo de AVA III. Hemos creado una estrategia de inversión sólida y con un enfoque sostenible diferencial, lo que nos permite ofrecer a nuestros inversores oportunidades de inversión únicas y rentables en el mercado inmobiliario español y portugués”. 

«En Arcano Partners, creemos que la sostenibilidad es esencial para el éxito a largo plazo de nuestras  inversiones en activos inmobiliarios. Estamos convencidos de que, al enfocarnos en la sostenibilidad y  la inversión responsable, podemos maximizar el valor para nuestros inversores y, al mismo tiempo, tener un impacto positivo en el sector inmobiliario y en la sociedad en general”, ha afirmado Alejandro Adán, socio de Real Estate de Arcano Partners y que lidera la gestión de AVA III junto a Fernández Cuesta. 

Moneda Asset Management pone el foco en Latam para su XIX seminario internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Seminario Moneda Asset Management 2023
Foto cedida

En mediados de junio la industria financiera chilena acudirá una vez más al salón de conferencias del Hotel W de Santiago, esta vez para celebrar la decimonovena versión del seminario internacional de Moneda Asset Management.

La región estará en el corazón de la discusión en el evento, bajo el título “LatAm Markets: Against All Odds”, con invitados internacionales y nacionales discutiendo la situación actual.

El seminario se llevará a cabo el martes 13 de junio de este año y comenzará a las 8.00 horas.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo del presidente de Moneda, Pablo Echeverría, seguido por una presentación de Chen Zhao, socio fundador y jefe de Estrategia Global de Alpine Macro.

Antes de fundar la gestora canadiense, el ejecutivo fue codirector de Investigación Macroeconómica para Brandywine Global Investment Management, entre 2015 y 2016. Anteriormente, pasó 23 años en BCA Research –en calidad de socio redactor jefe y jefe de Estrategia Global–, donde realizó distintas publicaciones sobre China y los mercados emergentes en la década de los 90.

Luego será el turno de Mary Anastasia O’Grady, periodista, columnista y editora de The Wall Street Journal. Es la autora de «The Americas«, una columna semanal dedicada a temas de política, economía y negocios en América Latina y Canadá.

La profesional se incorporó al emblemático periódico especializado estadounidense en agosto de 1995 y se convirtió en redactora jefe de la página editorial en diciembre de 1999. Fue nombrada miembro del Consejo Editorial en noviembre de 2005. También es miembro del consejo de administración del Liberty Fund, con sede en Indianápolis.

A Zhao y O’Grady los entrevistarán los economistas chilenos José Luis Daza y Sebastián Edwards, quienes después participarán en un panel de conversación moderado por Esteban Jadresic, economista jefe y estratega global de Inversiones de Moneda.

Edwards es profesor de Anderson Graduate School of Management de UCLA y fue economista jefe para Latinoamérica del Banco Mundial, entre 1993 y 1996, mientras que Daza es socio fundador y CEO de QFR Capital Management y ex Head of Emerging Markets Strategy de Deutsche Bank.

Miguel Bruno y Esther Pache regresan a WTW tras una breve etapa en Asterra Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEsther Pache y Miguel Bruno

WTW (antes Willis Towers Watson) anuncia el regreso a sus filas de Miguel Bruno, ahora como máximo responsable del área de Due Diligence en la unidad de Fusiones y Adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés), y de Esther Pache como M&A Due Diligence Consultant de la compañía en España.

La unidad M&A forma parte del segmento de negocio FINEX de WTW que, liderado por Sergio Muñoz-Rojas, cubre las áreas de riesgos financieros, ejecutivos y profesionales. El pasado mes de marzo, la unidad M&A de WTW ya se vio reforzada con la también exitosa recuperación de las altas directivas Beatriz Pavón y Victoria Lebed, que se habían embarcado en las filas de Marsh en 2021, durante el proceso de la finalmente inconclusa fusión entre WTW y Aon. 

Como explica Iván Sainz de la Mora, máximo responsable de WTW España, “es un verdadero privilegio volver a contar con Miguel y Esther en nuestro equipo. El regreso de estos dos reconocidos profesionales demuestra, una vez más, que WTW mantiene una exitosa estrategia de atracción y retención del talento. Les damos la bienvenida y nos congratulamos por seguir siendo un claro referente en el sector con una estructura organizacional muy reforzada, centrada en el crecimiento y la especialización. Sin duda, este es un gran momento para trabajar en WTW«.

Miguel Bruno se suma a las filas de WTW como máximo responsable del área de Due Diligence en la unidad M&A, posición desde la que liderará la estrategia de gestión, negociación y asesoramiento en materia de Due Diligence a nivel nacional de la compañía. 

Miguel es un profesional de amplia y contrastada trayectoria en la industria aseguradora española, con un gran prestigio profesional y un extenso bagaje en el sector. Ha desarrollado su carrera profesional ocupando cargos de alta responsabilidad en Marsh, en WTW entre 2009 y 2021 como Project Finance Director y, durante aproximadamente el último año y medio, en Asterra Partners como director de Project Finance y M&A.

Por su parte, Esther Pache se incorpora a WTW como M&A Due Diligence Consultant, posición desde la que se ocupará de reforzar la práctica de esta unidad de FINEX. 

Con más de 20 años de experiencia en el sector asegurador, Pache es una profesional muy reconocida en la industria. Se incorporó a las filas de Willis Iberia, S.A. como ejecutiva de siniestros, y fue avanzando hasta ser designada Project Manager & Project Finance de Willis Consulting, S.L.. En 2010 inicio una nueva etapa como responsable Técnica, de Formación, de Calidad y de Compliance en Assiteca Broker Internacional de Seguros S.A., donde permaneció hasta 2017, año en que se sumó a la entonces Willis Towers Watson, S.A. como Senior Project Manager Project Finance. En 2021 se embarcó en las filas de Asterra Partners, S.L. como Senior Project Manager y Project Finance del área de M&A.

Con Miguel y Esther  reforzamos estratégicamente nuestras capacidades y fortalezas a nivel asesoramiento, a la vez que continuamos consolidando nuestra decidida voluntad por la construcción de una comunidad de profesionales del más alto perfil y de la mejor cualificación para seguir siendo líderes indiscutibles en la prestación de servicios y soluciones aseguradoras para nuestros clientes. Su amplia trayectoria y conocimiento especializado les convierte en la opción óptima para sus nuevas responsabilidades en WTW y en un valor añadido para la estrategia de crecimiento en que está inmersa la compañía”, concluye Beatriz Pavón, responsable del área M&A de WTW para la Región mediterránea.

Renta fija: protagonista en el IV Funds Society Investment Summit en España

  |   Por  |  0 Comentarios

La llegada de la inflación y “el entusiasmo” con el que los bancos centrales están luchando para frenarla subiendo tipos de interés han devuelto el brillo a un activo que en los últimos años había quedado en un segundo plano. Ahora, los mercados de deuda ofrecen grandes oportunidades para nutrir de rentabilidad las carteras de los inversores, y las gestoras de fondos están aprovechando el momento para beneficiarse de este entorno, sin dejar de lado los atractivos de la renta variable.

Entre ellas, Amiral Gestion, Candriam, La Financière de L’Echiquier, Natixis IM, New Capital y T. Rowe Price. Las gestoras presentaron, en el marco del IV Funds Society Investment Summit, celebrado los pasados 25 y 26 de mayo en Valdecañas, seis ideas que pueden ofrecer buenos resultados a los inversores.

La renta fija fue un activo muy destacado en este contexto de tipos más elevados, si bien también llegaron propuestas en renta variable, especialmente renta variable china y renta variable europea con sesgo value. En este artículo abordaremos tres de esas ideas, centradas en los mercados de deuda.

Amiral Gestion: oportunidad en crédito europeo con un enfoque fundamental

Y es que, tras un año muy complicado, en 2023 “la renta fija debe estar presente en todas las carteras”, defendió Pablo Martínez Bernal, Head of Sales para Iberia de Amiral Gestion, gestora de referencia en el segmento de las pequeñas y medianas empresas cotizadas en y Europa, especialmente reconocida también por su gestión en renta fija. En este sentido, Borja Aguiar, Sales Director Iberia, recordó que las estrategias más grandes de la casa son un fondo mixto y uno de renta fija, que fue uno de los presentados durante el summit: «Amiral es una casa multi-asset y multi-gestor, gracias a la gestión por subcarteras, que dota a nuestra gestión de una robustez adicional”, indicó. En el marco del evento, Jacques Sudre, gestor del equipo de renta fija de la entidad, ofreció su visión sobre un activo que ha recuperado su brillo. “El mercado de deuda contaba con una atracción relativa menor durante los años pasados, pero en 2023 hemos recuperado todo el atractivo de la inversión y para los clientes puede jugar un papel de riesgo medio dentro de las carteras”.

La aproximación al activo que hacen en la entidad se basa más en los fundamentales que en la situación macroeconómica, que no ven estabilizada. “En EE.UU., tras las subidas de tipos de la Fed, justo ha empezado a disminuir el tamaño del balance y la situación en Europa con el BCE es aún peor: el balance solo ha empezado a bajar en marzo. Esta situación no nos parece estabilizada y manda un mensaje de prudencia”, explicó Sudre. Y la culpable es la inflación, que ha empezado a bajar pero no todos sus componentes, como el laboral o el relacionado con la energía-materias primas. “No predecimos la inflación. La confianza del mercado es muy grande sobre la capacidad de los bancos centrales de controlar la inflación, el mercado no anticipa malas noticias, pero tenemos dudas. Queremos construir carteras que incluyan el riesgo de que los tipos se mantengan en niveles elevados por mayor tiempo de lo que se piensa”.

Así, en Amiral son gestores fundamentales, que no tratan de predecir la orientación de las curvas ni la evolución de la inflación: “Observamos las valoraciones, la solidez de los emisores y construimos carteras. Aunque no seamos muy macro, usamos el entorno para protegernos con una herramienta principal: la valoración de activos, lo hacemos para la renta variable y lo aplicamos en la renta fija”, explicó.

Actualmente, defendió la recuperación de un nivel atractivo en los spreads de crédito, que constituyen la fuente principal del rendimiento de sus carteras. “La calidad es mejor que antes de 2008: hay menos deuda, una generación de tesorería superior y unos márgenes operativos superiores aunque en riesgo de disminuir. La calidad es buena y la remuneración es atractiva en crédito europeo, por lo que el papel de un fondo de deuda corporativa tiene sentido en el asset alocation hoy”.

Otro tema es cómo distribuir las asignaciones a crédito: en su opinión, el grado de inversión cuenta con mucho más atractivo que en la década pasada, ofreciendo cerca de un 4% de rendimientos en Europa, frente al 0,5% de hace dos años, si bien hay que ser cautos sobre la forma en que podría absorber el riesgo de tipos. Sobre algunas partes del mercado de high yield es cauto: sobre todo en calificaciones B, el universo es más frágil y cuenta con mayores presiones: “La mayoría del mercado europeo de HY tiene que refinanciarse, y una selección bono a bono nos parece la forma de evitar potenciales nudos de liquidez y a los emisores más frágiles. En caso de recesión, es la forma de asegurarnos de que nuestros empresas van a sobrevivir”.

Sobre las tasas de impago, recordó que tras los mínimos que estamos viendo, no es difícil prever que volverán a aumentar, si bien ve la situación peor en EE.UU. que en Europa, por el mayor apalancamiento de las empresas, la repartición sectorial (en EE.UU. en HY hay más energía y retail, fuentes de defaults tradicionales) y también por el mantenimiento allí de la fortaleza de la economía pero también de la alta inflación: “Es difícil anticipar buenas noticias por todas partes: si se mantiene fuerte la economía habrá inflación; si ésta baja, el riesgo de recesión será mayor… de ahí la importancia de la selección fundamental”, dice. Y de ahí la importancia de invertir de forma selectiva: “Si invertimos en crédito high yield, el fondo debe situarse en el entorno menos arriesgado posible y seleccionar con prudencia a los emisores, y eso es imposible hacerlo con muchos bonos”. Su fondo Sextant Bond Picking cuenta con solo 64 posiciones.

Se trata de un fondo de renta fija internacional que puede invertir en todos los segmentos del mercado de renta fija, sin restricciones por calificación crediticia. Invierte en emisores y emisiones que tienen una calidad probada y que ofrecen un perfil de riesgo/remuneración favorable, sin intentar replicar ningún índice. Su proceso de inversión se basa en el análisis fundamental para construir una cartera concentrada de convicción y se trata de un fondo clásico, transparente. “La única forma de superar al mercado es decidir cuándo hay atractivo y cuándo hay que invertir”, explicaba Sudre, y para posicionarse y generar ideas –y determinar también el nivel de liquidez de la cartera- se encuadran en una visión matricial con cuatro vértices. Esos cuatro vértices son los niveles de tipos (la situación no parece estabilizada por lo que ahora no integran mucha duración), los márgenes o spreads de crédito (la buena noticia en la actualidad, en sectores como BB especialmente); la relación duración/spreads de crédito (una ratio que mide si una idea es atractiva y que ofrece ahora ideas con un 6% de rendimiento sobre una duración de dos años, al contrario que lo que ocurría hace unos años); y la solidez del balance (hoy el mercado primario es más interesante que el de hace seis años).

“Hoy nuestro posicionamiento es prudente, con un 15% en bonos a corto plazo y tesorería pero este corto plazo nos remunera más del 3%. El hecho de que el mercado no integre muchos riesgos en los precios va a ofrecernos momentos de mercado donde seremos capaces de invertir con mayor atractivo. Pero este año puedo decir, por primera vez desde que estoy en Amiral, que el crédito es un segmento atractivo”. Y por ello también han lanzado un fondo a vencimiento, Sextant 2027, de renta fija internacional con sesgo Europa que invierte en bonos con vencimiento no superior al 31 de diciembre de 2027, y que busca aprovechar los atractivos rendimientos de los bonos emitidos por emisores eminentemente corporativos.

New Capital – EFGAM: el año del investment grade

2023 es el año para la deuda con grado de inversión, no para el high yield. Es la idea que defendió Camila Astaburuaga, gestora senior de renta fija New Capital-EFGAM.

“Hay dos cosas que impactan en inversión: la inflación y el crecimiento. Si piensan que la inflación va a subir, mejor no invertir en renta fija, pero si la visión es que está bajando (aunque no a niveles del 2% que es el objetivo de la Fed) y que habrá menor presión monetaria, los tipos de interés están atractivos a estos niveles. La otra conversación versa sobre el crecimiento: el FMI habla de soft landing, mientras el mercado se sitúa en el promedio, algo que nunca pasa”. Teniendo en cuenta estos factores, la convicción de la experta es que “no solo el mercado de renta fija se ve muy atractivo sino también el segmento de investment grade o grado de inversión; a estos niveles no tendría high yield a menos que crea que hay un 99% de probabilidad de un soft landing” (su visión habla de un posible soft landing en 2023 pero un hard landing el año próximo). En la gestora han realizado un análisis de escenarios en el que otorgan rentabilidades para el IG y el HY del 7% y 9%, respectivamente, en caso de soft landing, y del 8% y 1,3%, en caso de hard landing pero, en medio de la incertidumbre, creen que lo más sensato es posicionarse en el segmento de menor riesgo, grado de inversión, tanto en deuda gubernamental como corporativa.

“En el año 2023 no nos veremos compensados por tomar riesgo. Aprovechémoslo, es perfecto. Y como el mercado está incierto, las dispersiones que estamos viendo son enormes, y las oportunidades de generación de alfa se sitúan en niveles que no había visto desde 2009”, defendió la experta, que ve un muy buen timing para la deuda con grado de inversión en este entorno. Sobre la inversión en deuda high yield muestra más dudas, puesto que muchas empresas tendrán que refinanciar gran parte de su deuda en 2025 y el endurecimiento monetario podría suponer problemas. “Siempre se dice que mayor riesgo es igual a mayor retorno: ésta es una de las grandes mentiras en renta fija”, defendió.

Para la gestora, gran parte del problema en fondos de deuda es que en la mayoría el proceso de inversión está basado en índices, algo que no tiene sentido puesto que el benchmark da un mayor peso a emisores y países más endeudados. “Nosotros hacemos lo opuesto: quizá antes no era tan importante fijarse en la deuda, porque el mundo no estaba tan endeudado pero ese nivel se ha doblado tanto en bonos soberanos como corporativos financieros, y eso nos preocupa”, dijo. En su proceso, tratan de “volver a las bases” y analizar la capacidad real de pago de las economías y las empresas, estudiando la relación entre activos y pasivos y, en los países, estudiando los activos netos internacionales (foreing assets menos foreign liabilities). Con esos datos elaboran un ranking de países ricos y pobres, prestamistas y deudores, para evitar posicionarse en aquellos más débiles, focos de potenciales problemas en el caso de situaciones críticas, como pandemias o guerras. “Invertimos solo en bonos baratos de los países más ricos, sólo en moneda fuerte, solo en grado de inversión, sin derivados… Con eso podemos ganarle al mercado sobre todo en años malos, porque les va mejor a los países con flexibilidad financiera y también evitamos defaults y obtenemos mejores retornos cuando cosas van mal”, comentó la gestora, muy crítica con las agencias de rating, que utilizan análisis que no muestran realmente la capacidad de pago de los países.

La gestora presentó sus estrategias New Capital Investment Grade, destacando los dos fondos principales que componen la estrategia: New Capital Wealthy Nations Bond Fund (que mezcla bonos soberanos, cuasi soberanos y crédito, se posiciona emergentes y países desarrollados y cuenta con una base de inversores institucionales) y New Capital Gobal Value Credit Fund (que invierte solo en crédito). “En un entorno de incertidumbre, dudas sobre el crecimiento y la inflación, y en el que el mercado no valora los riesgos de forma correcta, esta estrategia es ideal, para aprovechar la oportunidad que se abre con unas dispersiones fuertes en IG”, aseguró.

En el New Capital Wealthy Nations Bond Fund (grado de inversión con duraciones de entre seis y ocho años), el proceso de inversión parte de un filtro por países teniendo por objeto invertir en aquellos con mayor capacidad de pago de sus deudas, lo que ha llevado a la cartera a tener un peso históricamente elevado en mercados emergentes. Una vez seleccionados los países, solo invierten en bonos con grado de inversión, hard currency y plain vanilla. Aplicados estos filtros, ponen en marcha su modelo de valor relativo que identifica bonos infravalorados, analizados por el equipo de gestores y analistas de New Capital. Este modelo aporta un sesgo value en renta fija y gestión activa (cuando detecta que un bono se ha sobrevalorado, vende la posición).

El enfoque global de New Capital Gobal Value Credit Fund (grado de inversión con duraciones medias de tres a cinco años) es real, destacando entre los competidores por su menor exposición a EE.UU. El equipo gestor parte de un enfoque top down, que define sus parámetros de riesgo, para después implementar su modelo de valor relativo. El fondo cuenta con un amplio universo de inversión -puede invertir a nivel global aprovechando todas las oportunidades que se presenten a lo largo de toda la curva-. La estrategia cuenta con un largo track record desde su lanzamiento en 2003.

“Tras un fatídico tiempo en renta fija, ahora hay muchas oportunidades en deuda con grado de inversión, dispersión, una dislocación de emisiones no vista en mucho tiempo y se paga por tener menos riesgo frente al high yield”, resumió José María Úbeda, director de Negocio Institucional de A&G.

EFGAM es la gestora de la banca privada suiza EFG, y cuenta con cerca de 25.000 millones de euros bajo gestión (unos 7.000 en fondos bajo la marca New Capital y el resto en mandatos discrecionales, etc). La gestora tiene sede en Londres, pero un equipo de inversión distribuido en Reino Unido, Suiza, Hong Kong y EE.UU. y cuenta con fondos de muy alta convicción.

Candriam: alta selección y estrategias long/short para invertir en high yield

La deuda de alta rentabilidad, o high yield, concentró el foco del análisis de Candriam, si bien en la entidad se muestran cautos en la actualidad y por eso destacaron la importancia de la selección y de una postura defensiva para estar ahora en el activo, y también hablaron de las oportunidades con estrategias long/short en este segmento del mercado. “Ahora somos muy conservadores en high yield porque, a día de hoy, pasar de IG a HY no paga lo suficiente”, corroboró Elena Guanter Ros, directora general para Iberia y Latam de Candriam.

La deuda corporativa ofrece a día de hoy spreads en la media de los últimos 12 años o un poco por encima, con yields y valoraciones atractivas en algunos casos. “Básicamente vemos yields altas, precios bajos y spreads bastante decentes en investment grade pero en high yield el spread sigue sin valorar los riesgos que van a venir tras la restricción del crédito y el aumento de defaults y downgrades, es decir, vemos yields y precios en niveles atractivos pero nuestra expectativa es que los spreads aumenten gradualmente, porque también aumentarán las ratios de default”, explicaba la experta.

A pesar de la cautela, en Candriam no esperan picos como 2020 ni en 2008, es decir, no vislumbran caídas muy importantes en el sector, gracias principalmente a la salud de los factores técnicos. “Actualmente no hay dinero en deuda high yield, los flujos se han dirigido a activos monetarios, deuda a corto plazo, con grado de inversión… y la oferta sigue siendo muy limitada (las empresas no necesitarán refinanciar su deuda en el corto plazo). Es decir, no hay sobreoferta y tampoco hay demanda, tras las fuertes salidas de 2022 en Europa y EE.UU”. Así, en un escenario de poca oferta y poca demanda, en el que los factores técnicos son muy buenos pero los fundamentales no tan buenos (los spreads no han aumentado lo suficiente como para reflejar la posible restricción del crédito, los posibles downgrades y defauls), en Candriam esperan un pequeño ensanchamiento de los spreads de high yield que hará que los inversores vuelvan al mercado. “Todo es muy complaciente en el mercado y no se refleja el riesgo que hay high yield: sería interesante ver una pequeña tensión para volver a entrar”, aseguró.

En Candriam también vislumbran un aumento de la dispersión que potenciará las oportunidades con una selección de los emisores: “En un entorno de incertidumbre que podría agravar algunos riesgos, de fundamentales que pueden sufrir turbulencias y de buenas características técnicas en HY, la dispersión es mayor que en el pasado y debería aumentar. Para invertir ahora en este segmento debemos ser muy selectivos, porque va a haber mucha dispersión: no hay que seguir el mercado ni el índice, ni estar en todos sectores, sino ser realmente selectivos”, defendió Guanter.

Su escenario macro principal contempla un crecimiento débil en Europa, en el entorno del 1%, sin recesión y con la inflación relajándose de forma gradual gracias a la caída de los precios de la energía. Habrá dos subidas de tipos adicionales, pero no afectarán demasiado al crecimiento económico, en un entorno de bajo endeudamiento en familias y empresas. “Sí esperamos una corrección pequeña en los mercados, no es el momento de entrar en high yield, pero la recesión queda fuera de nuestro escenario principal, vemos un contexto de crecimiento bajo”, aseguró.

De su gama de fondos que se posicionan principalmente en crédito high yield, la experta destacó sus estrategias de deuda global y europea, direccionales, que actualmente cuentan con una posición en liquidez y deuda IG del 20%, a la espera de ese empeoramiento de los fundamentales en HY y ensanchamiento de los spreads para tomar más posiciones, más beta. “A día de hoy las estrategias se nutren de puro alfa, de sectores más defensivos, como el farmacéutico, telecomunicaciones, consumo básico… no tenemos automovilísticas, financieras u otros sectores cíclicos”, explicaba la experta.

También habló de la estrategia con perfil de retorno absoluto y volatilidad controlada Candriam Bonds Credit Opportunities, un fondo de renta fija flexible que invierte principalmente en deuda corporativa high yield y que puede ser una atractiva opción de inversión en el momento actual, al modular la exposición a crédito en función del entorno de mercado y con estrategias no direccionales. “Si hay más spreads toma más beta y si no, más alfa”, comentan en la firma. El objetivo de rentabilidad del fondo se sitúa entre el 3% y 5%, con una volatilidad por folleto inferior al 5% (a cinco años es del 3,7%). El fondo invierte alrededor del 50% en una cartera de bonos gestionada de forma muy selectiva con una duración inferior a dos años. Esta parte de la cartera está destinada a que el fondo mantenga una beta baja, alta liquidez y un carry atractivo. La otra parte de la cartera posee un enfoque más oportunistas y realiza inversiones en valor relativo, mediante la combinación de posiciones cortas y largas, con una gestión dinámica y sin restricciones por duración. Esta parte busca la generación de alfa y descorrelación con el mercado. El equipo de gestión, a su vez, implementa coberturas a través de derivados para cubrir los riesgos de cola (coberturas a tipos de interés, volatilidad, crédito y divisa).

La estrategia Candrian Bonds Credit Alpha (un fondo de high yield global long/short) completa su gama en este segmento.

 

EFPA aplaude que la Estrategia de Inversión Minorista de la Comisión Europea garantice todos los modelos de asesoramiento a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

EFPA muestra su satisfacción tras la publicación de propuesta de Retail Investment Strategy (Estrategia de inversión Minorista) de la Comisión Europea que descarta la prohibición total de incentivos, proponiendo como alternativa modificar el marco normativo para mejorar en términos de transparencia, de conflictos de intereses y de la relación calidad-precio (value for money), es decir, fomentar que el inversor particular obtenga un resultado acorde al precio que paga por un servicio financiero.

EFPA Europa apostaba por una estrategia de inversión minorista que garantice los  diferentes modelos de negocio de asesoramiento, sin imponer un modelo obligatorio basado en honorarios, que podría tener efectos indeseables, en base al marco de la MiFID II, aprobada en el año 2018, como un modelo de mercado abierto con el objetivo de crear una Unión de Mercados de Capitales eficiente, segura y que proteja al inversor, basada en la transparencia y la prevención de conflictos de intereses, a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos de inversión.

En este sentido, la asociación remitió una carta a la Comisión Europea advirtiendo del riesgo de que la prohibición total de las retrocesiones pudiera provocar una brecha en el asesoramiento para determinados clientes. En base a estas recomendaciones, la Comisión Europea apuesta por aumentar la transparencia que se da al respecto de este tipo de incentivos, proponiendo que se prohíban en la venta de productos de inversión sin asesoramiento, solo de ejecución, en las que no se presta asesoramiento financiero. 

De este modo, la Comisión avala el modelo propuesto por parte de EFPA, manteniendo el cobro de retrocesiones en los servicios de asesoramiento, pero no en los de pura comercialización, e introduce una serie de restricciones y mayores requisitos de transparencia para las ventas en las que se presta asesoramiento, incluyendo una prueba que especifique el deber de los asesores de actuar en el mejor interés del cliente y exigiendo a los distribuidores que informen a los clientes sobre qué son los incentivos, así como sobre sus costes y su impacto en el rendimiento de la inversión.

Según la Comisión Europea, los conocimientos y competencia del personal son fundamentales para garantizar un asesoramiento de calidad, objetivo que requiere establecer unos «estándares comunes mínimos» tanto en inversión como en seguros. Para lograrlo, acoge las propuestas realizadas por EFPA, reconociendo las ventajas de un modelo de formación del personal basado en certificados. En este marco se podría aprobar un distintivo europeo de carácter voluntario que potencie la movilidad de los asesores y consolide la confianza en el sistema. Los contenidos de la formación de los asesores financieros, hasta ahora recogidos en una guía de ESMA, pasan a incorporarse a un anexo de MiFID II, en el que se amplía la exigencia de conocimientos sobre regulación financiera y se incluyen las inversiones sostenibles.

Josep Soler, delegado ejecutivo de EFPA España y consejero de EFPA Europa, explica: “Estamos satisfechos por que la Comisión haya tomado en consideración muchas de las propuestas que elevamos desde la asociación para asegurar la calidad del asesoramiento, garantizando que los asesores cumplan con unos requisitos en términos de conocimientos y competencia y que no exista una brecha de asesoramiento que expulse a una parte de los clientes”. 

Entre las medidas que incluye el paquete de la Estrategia de Inversión Minorista está mantener un elevado nivel de cualificaciones profesionales y capacitar a los consumidores para que tomen mejores decisiones financieras.

En este sentido, la Comisión Europea anima a los estados miembros a aplicar medidas nacionales que puedan apoyar la educación financiera de todos los ciudadanos, un objetivo compartido con EFPA, que desarrolla desde hace años en España un ambicioso programa de educación financiera en el que están involucrados los propios profesionales. Además, la Comisión aboga por una protección de los inversores minoristas frente al marketing engañoso, incluso cuando se haga a través de las redes sociales o a través de personalidades u otras terceras partes a las que aquellos remuneren o incentiven.