Cuatro gestoras españolas, en el top 10 del ranking de marcas de inversión responsables del sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la quinta edición del Responsible Investment Brand Index (RIBI™), que analiza 600 gestoras a nivel global, Candriam, DPAM y AXA IM son las tres gestoras que lideran el ranking de las diez gestoras de activos más sostenibles del mundo. Este índice evalúa a la industria en cuanto a su capacidad para traducir el compromiso con el desarrollo sostenible y la integración de este compromiso en el posicionamiento de su marca.

Pero, ¿cómo es la situación en el sur de Europa (Italia, Portugal y España)? Según el informe, se trata de la quinta región de Europa, excluido el Reino Unido, en cuanto al número de gestores de activos incluidos en la muestra, y la sexta en cuanto a activos gestionados.

Y, según las conclusiones, el sur de Europa se sitúa por debajo de la media de su grupo de homólogos en cuanto a la valoración del compromiso y por encima de la media en cuanto a la valoración de la marca.

“En ambas dimensiones está muy por debajo del agregado de Europa sin el Reino Unido. Sin embargo, existe el deseo de mover la aguja, ya que también es la región europea que muestra la mayor proporción de aspirantes, aunque actualmente también es la región europea que tiene la mayor proporción de rezagados”, explica.

Los autores del estudio aclaran que trata de un panorama bastante estable en comparación con las dos últimas ediciones.

Cuatro españolas en el top 10

Sobre gestoras concretas, Etica SGR, una vez más, encabeza el top 10 de gestoras más sostenibles del sur de Europa. Vemos a AltamarCAM Partners un nuevo participante en el universo RIBI, llegando directamente como número dos en el sur de Europa con un estatus de vanguardista.

Entre las españolas, destacan también VidaCaixa, como gestora «tradicionalista» en el ranking, Mapfre Asset Management -con el mismo estatus- y CaixaBank Asset Management, como rezagado.

CGD Pensões y Kairos Partners son nuevos entrantes en este top 10, mientras que Generali Investments y Bankinter lo abandonan (Generali Investments por razones técnicas debidas a un enfoque diferente de la firma PRI).

Los BRICS incorporan a 6 nuevos miembros y aumentarán su influencia en Oriente Medio y LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMichael Langham, analista de mercados emergentes de abrdn

La cumbre de los BRICS, celebrada recientemente en Sudáfrica, ha traído consigo el anuncio de la incorporación de seis nuevos miembros a este grupo de países a partir del año que viene: Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Argentina.

Michael Langham, analista de mercados emergentes de abrdn, opina que “más allá del anuncio de las seis nuevas incorporaciones en la Cumbre de los BRICS (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Argentina), la reunión aportó poco en materia de política, a pesar de las sugerencias previas sobre planes para una moneda común o una posible alternativa a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI”. 

En cuanto a la ampliación del número de miembros, según detalla Langham, no ha sido inesperada. “Esta medida probablemente reforzará la importancia del grupo como foro de debate geopolítico, especialmente en Oriente Medio, de donde procede la mayoría de los nuevos miembros y donde China ha intentado aumentar su influencia. También es previsible que el grupo utilice su expansión como herramienta para influir en el debate político internacional y en el desarrollo de instituciones internacionales al margen del G7, el G20 y la ONU”.

Asimismo, el analista expone que “si bien existen claros objetivos comunes entre los miembros de aumentar su influencia geopolítica, remodelar y desafiar las instituciones y prácticas mundiales existentes y reducir su uso del dólar estadounidense, cometeríamos un error si considerásemos que los objetivos geopolíticos de los miembros son uniformes. De hecho, Brasil, India y Sudáfrica se han opuesto a que el grupo se perciba como un desafío directo a Occidente. Y en el caso de India, preocupa que el grupo sea un vehículo para que China amplíe su influencia. La ampliación del número de miembros añadirá más complejidades y probablemente limitará las posibilidades de que surjan grandes planes de reforma del grupo”. 

Desde abrdn «esperamos que la atención esté centrada en mayor medida en la expansión de los lazos comerciales y financieros entre los miembros, incluido un mayor uso de las monedas locales y en la posibilidad de cuestionar las actuales prácticas internacionales que se consideran favorables a los mercados desarrollados». 

“La preocupación de que el grupo desafíe por ahora la hegemonía del dólar parece exagerada, teniendo en cuenta que los objetivos geopolíticos de los miembros compiten entre sí y que éstos no están dispuestos a ceder el control sobre los tipos de cambio y/o la política monetaria”, concluye Langham.

Copa Mundial de Rugby: 15 gestores para el equipo ganador

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Desde el próximo viernes 8 de septiembre hasta el sábado 28 de octubre se disputará en Francia la Copa Mundial de Rugby. El pistoletazo de salida será protagonizado por el equipo local, que se enfrentará con Nueva Zelanda en el partido inaugural.

Al igual que una cartera de inversiones de éxito, un equipo exitoso necesita una combinación diversa de talentos. Por ello, los inversores deben identificar las fortalezas de los fondos para determinar las posiciones de sus carteras.

El analista senior de Hargreaves Lansdown, Joseph Hill, ha elegido a los 15 gestores de fondos para conformar un equipo ganador:

“A dos semanas de la Copa del Mundo de Rugby, los mayores talentos del deporte se preparan para poner en práctica todo su entrenamiento y experiencia, con el objetivo de llegar a lo más alto. Un equipo de rugby exitoso requiere 15 personas en la cima de su juego, desempeñando un papel distinto, para alcanzar la gloria. No es exagerado ver la analogía con una cartera de inversiones exitosa. La diversificación es clave para la rentabilidad y para ganar un torneo. Se necesitan distintos jugadores que destaquen en diferentes momentos y en diferentes posiciones, algunos para lastrar la incertidumbre, otros para agregar riesgo e impulso. Al diversificarse en una variedad de clases de activos, sectores, estilos y geografías, puede ayudar a mantener su equilibrio en diferentes condiciones del mercado”, concluye Hill.

Formación, comunicación y automatismo: claves de la planificación del ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Formación, comunicación y automatismo son las claves para construir un buen plan de ahorro para la jubilación. Estas son las tres recetas que aconsejan Álvaro Monterde, director de Previsión Social de Howden R.S., y Cristina Peña, Key Account Manager en Compensa Capital Humano, del Grupo Howden, en el webinar «Principales errores al planificar el ahorro para la jubilación».

Ambos destacaron la falta de formación financiera que existe en España como una de las causas de los errores que se cometen a la hora de planificar los ingresos para el retiro. Entre los principales, Monterde señaló la sobrevaloración de la pensión pública, de los ahorros y de los riesgos financieros o la falta de estructuración del proceso de ahorro. “Vamos a vivir más de lo esperado”, señala el director.

Para argumentar estas afirmaciones, mostró un análisis de las dificultades que tendrá el Estado para mantener la cuantía actual de las pensiones en los próximos años, cuando se jubilen los babyboomers, dado que se incrementará mucho el número de jubilados en relación con los trabajadores en activo, “que son los que pagan las pensiones”. Al mismo tiempo, ha comentado los procesos psicológicos que provocan que nos cueste ahorrar, “especialmente cuando los beneficios van a ser a futuro”, y las dificultades que tenemos para analizar nuestras finanzas y decidir cuál es nuestra capacidad periódica de ahorro.

Porque la clave del éxito para conseguirlo es, según el experto, establecer unas pautas de ahorro mensuales, “hacerlo de forma automática”. Y lo que ha dejado claro de forma rotunda es que, aparte de ahorrar, es necesario invertir. Eso sí, ha aconsejado que las políticas de inversión de cada uno tengan en cuenta el horizonte temporal, es decir, que cada persona lo haga en productos de mayor o menor riesgo dependiendo de los años que le falten para la jubilación. “Lo que no se puede hacer es meterlo en un cajón, en una cuenta corriente, porque se lo come la inflación”, ha sentenciado.

Y, para colaborar en la buena planificación, subrayó el papel, cada vez más importante, que juegan las empresas, que «deben ayudar a sus empleados con otro elemento clave, la formación». En este sentido, el experto apuntó que «hay que contar a las personas que no van a tener una pensión de jubilación como las de ahora, hay que explicarles por qué tienen que asumir riesgos financieros”.

Junto a la formación, recomendó poner a disposición de los trabajadores instrumentos financieros colectivos, como planes de pensiones, planes de previsión social empresarial, retribución flexible a colectivos específicos, seguros de jubilación, que tendrán unas condiciones mejores que si estos los contratan individualmente.

Además, los expertos adjudicaron a las compañías la tercera de las claves del éxito, la comunicación. Han coincidido en que es necesaria la transparencia y la información a los empleados sobre la situación de los productos financieros de ahorro para la jubilación que les gestiona la empresa, como la evolución del producto, la liquidez, la fiscalidad, la política de inversión, etc.

Para ayudar a las organizaciones a poner en marcha todo lo anterior, Peña planteó distintas situaciones de empresas en relación con su oferta de previsión y explicó con ejemplos concretos las herramientas que les ofrece su compañía para gestionar mecanismos como planes de pensiones, retribución flexible o seguros de ahorro.

Unas herramientas que, según reclacó, «se adaptan a las necesidades de cada organización» y con las que, “de forma intuitiva fácil y ágil, los empleados pueden recibir asesoramiento y acceder a información personalizada y las empresas disponen de automatismos a nivel de gestión, documentación o repositorio, entre otras utilidades”. Como conclusión, apostilló que se trata de «instrumentos que nos ayudan también en la estrategia de retener el talento”.

Citi realiza inversión estratégica en la fintech peruana de servicios de divisas Rextie

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Citi ha realizado una inversión estratégica en Rextie, fintech peruana de servicios de divisas.

La inversión convierte a Rextie en la primera fintech de FX de América Latina en recibir una inversión de uno de los bancos más grandes del mundo.

La tecnología de Citi también se integrará en los servicios de cambio de divisas de Rextie.

A través de CitiFX Pulse e Instant Payments, los clientes de Rextie experimentarán un servicio que destaca por su automatización, pagos en tiempo real, mayor liquidez y tarifas altamente competitivas, dice el comunicado de la empresa.

Este acuerdo demuestra cómo las fintechs y los bancos pueden colaborar para reinventar e innovar los servicios financieros en la región.

«Esta es una transacción histórica para Citi en Perú, nuestra colaboración con Rextie demuestra las oportunidades de valor agregado que podemos ofrecer a las fintechs. Estamos entusiasmados de entregar el poder de nuestra red global de FX y soluciones tecnológicas», dijo David González, Director Regional de Ventas y Soluciones Corporativas para América Latina de Citi.

Para finales de 2024, Rextie espera superar los 7.000 millones de dólares intercambiados en la plataforma desde el inicio de sus operaciones en Perú.

«Hacia adelante, Rextie enfocará sus esfuerzos en atraer más pequeñas y medianas empresas, incluyendo clientes involucrados en actividades de importación y exportación. Asimismo, aceleraremos nuestro crecimiento apoyados en nuestra experiencia, el conocimiento y las tecnologías especializadas que serán potenciadas por Citi», señaló Mateu Batle, CEO y Co-Fundador de Rextie.

La inversión fue realizada por el brazo Institutional Strategic Investments (ISI) de Citi, que invierte en empresas fintech innovadoras a nivel global que están estratégicamente alineadas con los negocios institucionales de Citi.

«Los fundadores de Rextie han creado un negocio de alto crecimiento, con un producto de probada adecuación al mercado y una sólida base de clientes habituales. Estamos muy contentos de invertir en una empresa que está participando en un mercado muy dinámico en Perú», dijo Aldo Álvarez, Líder de Inversiones Estratégicas LatAm de Citi.

Materias primas: no hay superciclo, salvo para el cobre

  |   Por  |  0 Comentarios

Hilos de cobre (pxhere)

La narrativa del superciclo persiste en el trasfondo de los mercados de materias primas. Nuestra opinión se mantiene sin cambios: no vemos a las materias primas en otro período de varios años de precios elevados, señala en una nota Norbert Rücker, Head Economics and Next Generation Research, Julius Baer

«En cambio, creemos que el rebote del año pasado fue causado por la excepcional dinámica de crecimiento posterior a la pandemia, el cambio del consumo de servicios a bienes y la sobreestimulación del gobierno, combinados con una serie de shocks geopolíticos y climáticos. De hecho, hubo escasez, y el negocio de los recursos funcionó bien, pero los factores determinantes son principalmente cíclicos y temporales, no estructurales. Las cosas deberían continuar enfriándose, pero con los recuerdos de los picos de precios del año pasado aún frescos, los mercados fueron testigos de varios episodios de nerviosismo y acción de precios desde nuestra perspectiva de mercado de mediados de año», añade Rücker.

Varios factores componen el escenario actual, según el analista de Julius Baer:

. Los precios del petróleo avanzaron hacia los 85 dólares por barril a medida que las petronaciones y especialmente Arabia Saudita continuaron restringiendo agresivamente los suministros. El mercado del petróleo está prácticamente abastecido y el tan esperado endurecimiento aún está pendiente. Los problemas económicos de China deberían frenar el crecimiento de la demanda.

• El fenómeno meteorológico El Niño reavivó las preocupaciones sobre la oferta agrícola y, por ende, los temores inflacionarios. Sin embargo, los contratiempos climáticos han ocurrido regularmente por razones distintas a las anomalías de temperatura en el Pacífico. Las perspectivas de cosecha mundial parecen sólidas.

• Una disputa laboral en Australia podría interrumpir las exportaciones de gas natural, el nerviosismo relacionado sacude los precios de la energía en Europa. Sin embargo, Europa enfrenta riesgos debido a un suministro excesivo y no insuficiente de gas natural en las próximas semanas. Los riesgos de suministro parecen manejables.

«Estos temas mencionados anteriormente tienen más que ver con el ruido del mercado que con los cambios fundamentales, a excepción de la situación económica en China. Nuestras opiniones no han cambiado en gran medida. El petróleo cotiza en el extremo superior de un rango justificado. Los precios del oro deberían suavizarse a medida que disminuyen los riesgos de recesión. Solo el cobre enfrenta restricciones estructurales y los precios deberían ver vientos favorables a más largo plazo», concluyen desde Julius Baer.

 

VanEck lanza el ETF de estrategia de vencimiento constante de materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

VanEck ha anunció el lanzamiento de su ETF, VanEck CMCI Commodity Strategy ETF (CMCI), un fondo único que aporta un enfoque de «vencimiento constante» a la categoría de ETFs de materias primas de EE.UU. por primera vez, dice un comunicado al que accedió Funds Society.

CMCI se nutre del mismo índice subyacente -el UBS Constant Maturity Commodity Index («el Índice»)- que el VanEck Constant Maturity Commodity Index Fund, un fondo de inversión con un historial que se remonta a 2010 y cerca de 600 millones de dólares en activos bajo gestión, dice la compañía.

«Las materias primas han desempeñado históricamente una serie de funciones importantes en las carteras de los inversores, actuando como cobertura frente a la inflación y fuente de rendimientos no correlacionados. Sin embargo, los índices de materias primas tradicionales o de ‘primera generación’ normalmente sólo negocian contratos de futuros a corto plazo, lo que puede obstaculizar significativamente los rendimientos, especialmente cuando los mercados de materias primas están en contacto», dijo Roland Morris, Gestor de Cartera de la Estrategia de Índices de Materias Primas de VanEck y Estratega de Materias Primas de la Estrategia de Recursos Globales de VanEck.

El Índice aborda varios inconvenientes asociados a la inversión en materias primas: la concentración en materias primas o sectores concretos y los efectos de deterioro de los contratos de futuros «renovables». Al tener en cuenta los indicadores económicos junto con los datos de consumo mundial, el Índice proporciona una exposición diversificada a las materias primas con una importancia económica informada por la liquidez en cinco sectores: energía, agricultura, metales industriales, metales preciosos y ganadería.

Para abordar el dilema de la rentabilidad, el Índice se centra en las posiciones de futuros de materias primas a lo largo de la curva de vencimientos para cada componente de materias primas y reposiciona la exposición diariamente para mantener una exposición constante a un vencimiento objetivo a lo largo del tiempo, agrega la comunicación de la firma.

«El ETF CMCI es una poderosa adición al conjunto de herramientas de los inversores y asesores que buscan mejorar la exposición a las materias primas en sus carteras, al tiempo que mitiga algunos de los inconvenientes más graves que han afectado a los índices de materias primas de primera generación desde sus inicios», añadió Ed López, Jefe de Gestión de Productos de VanEck.

Mariva Capital Markets suma a Roger Horn para su división de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Mariva Capital Markets anunció la contratación de Roger Horn como managing director y senior credit strategist para mercados emergentes.

Cuenta con más de 30 años de experiencia analizando créditos globales tanto en economías avanzadas como en mercados emergentes en los que se incluyen 20 años en Latam

Es licenciado en Administración de Empresas por Georgia Tech y posee un MBA en Finanzas por la Universidad de Fordham. Habla con fluidez inglés y francés, así como español y portugués.

Recientemente ha trabajado como analista de la mesa Latam en SMBC Nikko Securities y anteriormente como analista de crédito de mercados emergentes en MacKay Shields.

También ocupó puestos de responsabilidad en investigación crediticia global en Societe Generale, Assured Guarantee, Financial Security Assurance, NatWest Markets y BNP

Horn organizará llamadas de grupo de clientes con equipos directivos de emisores latinoamericanos y expertos regionales.

La CEPAL debate sobre una reforma profunda del sistema financiero internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Debate Cepal 2023
Foto cedida

Reformar el sistema monetario internacional, los mecanismos de reestructuración de deudas soberanas y dar más peso a todos los países, forman parte de las recomendaciones del profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y ex Secretario Ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Antonio Ocampo, quien dictó una conferencia magistral en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile.

Durante su exposición, José Antonio Ocampo abordó cuatro temas fundamentales para la reforma: la banca multilateral de desarrollo, el sistema monetario internacional, la reestructuración de deudas soberanas, y asuntos institucionales críticos.

El papel esencial de la banca multilateral

En relación con la banca multilateral de desarrollo, destacó las ventajas de un sistema denso en el cual, junto a las instituciones mundiales, existan más institucionales regionales e incluso subregionales.

“Este sistema está muy bien desarrollado en el ámbito de los bancos multilaterales de desarrollo, pero no en el sistema monetario internacional”, advirtió Ocampo.

El dirigente subrayó que el Banco Mundial ha sido fundamental en coyunturas críticas, como la de 2007-2010, pero los bancos regionales tradicionales han crecido más dinámicamente, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, que han sido los principales aportantes de financiamiento para América Latina y el Caribe.

“La banca de desarrollo debe seguirse expandiendo, para ofrecer tanto soluciones estructurales como contracíclicas. Es esencial continuar con el financiamiento al sector público y ampliar el apoyo a la provisión de bienes públicos internacionales”, afirmó.

El crecimiento de las reservas mundiales y el sistema monetario

Respecto al sistema monetario internacional, José Antonio Ocampo subrayó que, con toda la volatilidad financiera internacional, uno de los efectos más claros es que los países en desarrollo han tenido que acumular muchas más reservas internacionales que antes. Por eso la demanda de reservas ha crecido significativamente en el tiempo, enfatizó.

Precisó que entre las posibles reformas al sistema mundial de reservas están el trabajar en un sistema más activo de múltiples monedas y dar un papel más dinámico a los derechos especiales de giro (DEGs).

Un nuevo mecanismo para reestructurar la deuda soberana

Respecto a la reestructuración de deudas soberanas, el profesor de la Universidad de Columbia puntualizó que los mecanismos existentes de renegociación de deudas no proporcionan un alivio adecuado y oportuno, y no tratan a los deudores y acreedores con reglas uniformes.

Advirtió que los problemas crecientes de endeudamiento público se agudizaron con la pandemia del COVID-19 y continúan siendo muy severos. Por ello, resaltó la necesidad de un nuevo mecanismo ad hoc, de uso voluntario, que tenga en cuenta las diferencias entre países y podría ser apoyado por bancos multilaterales de desarrollo.

José Antonio Ocampo subrayó la importancia de implementar tres tareas básicas: continuar las reformas de los organismos de Bretton Woods, ampliando la voz y participación de los países en desarrollo en los procesos decisorios; en materia económica, evolucionar hacia un organismo más representativo en la cúpula del sistema de cooperación económica internacional; y construir una arquitectura más densa, de varios niveles, especialmente instituciones regionales fuertes.

Por su lado, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que el mundo ha cambiado y sigue cambiando vertiginosamente. “Cambio tecnológico, cambio climático, cambio demográfico, cambio geoeconómico y geopolítico, por mencionar solo algunos, nos convocan a renovar nuestro pensamiento y a adecuar nuestros diagnósticos y recomendaciones a estos y otros cambios que han acaecido en el ámbito nacional, regional e internacional”, afirmó.

Agregó que, la conferencia magistral de José Antonio Ocampo se da en un momento crítico de grandes necesidades de financiamiento y movilización de recursos por parte de los países en desarrollo, luego de los enormes esfuerzos fiscales y de política para responder a la reciente cascada de choques económicos que exacerbaron brechas y necesidades históricas en los modelos de desarrollo.

José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que la reforma de la arquitectura financiera internacional es uno de los temas que ha venido liderando el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien planteó 17 propuestas para la consideración de los países en el proceso preparativo hacia la Cumbre del Futuro.

Asimismo, el máximo representante de la CEPAL destacó que, en su rol de Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo impulsó la creación de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe, que cuenta con la CEPAL como Secretaría Técnica, y que fue recientemente aprobada por autoridades de 16 países de la región reunidas en la Primera Cumbre Ministerial de Latinoamérica y el Caribe para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, que se realizó del 27 al 28 de julio en Cartagena, Colombia.

El Ciclo de Conferencias Magistrales organizadas en el marco de la conmemoración del 75º aniversario de la CEPAL inició el pasado 24 de julio con la presentación magistral de Arancha González Laya, Decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (PSIA) del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). En los meses sucesivos otros pensadores prominentes se darán cita en la CEPAL para presentar sus visiones e ideas sobre los retos del mundo y de la región. El listado completo de conferencistas está disponible aquí.

Selección de lecturas de verano sobre inversión y finanzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Queda muy poco para que agosto llega a su fin y le demos la bienvenida al mes de septiembre, mes que para algunos es como el comienzo de un nuevo año, repleto de comienzos, nuevos propósitos y el retorno a la rutina. La segunda parte de la lista de libros sobre finanzas personales e inversión, elaborada por Mapfre, es una excelente opción para ahondar en conocimiento financiero antes de volver a la carga.

  • “El camino a la servidumbre”, de Friedich Hayek

Esta es una de las obras económicas más conocidas desde su publicación en 1944. Ha sido traducida a más de 20 idiomas. El Nobel de Economía argumenta que los avances de la planificación económica van unidos necesariamente a la pérdida de las libertades y al progreso del totalitarismo.

  • La rebelión de Atlas, de Ayn Rand

Es la obra de ficción más conocida de la filósofa Ayn Rand. En este libro, la autora plantea una realidad en la que la economía de Estados Unidos está en ruinas: las empresas cierran y resulta imposible encontrar alimentos básicos, por lo que la respuesta del Estado es aumentar cada vez más las regulaciones, el control de cualquier actividad y el colectivismo.

  • El inversor inteligente, de Benjamin Graham

Se trata de una de las obras más importantes escritas en el siglo XX. En ésta, Graham explica temas relacionados con inversión, cómo evitar errores de estrategia, al mismo tiempo que describe cómo desarrollar un plan racional para comprar acciones y aumentar su valor, siempre pensando en el largo plazo. El inversor obtiene sus beneficios con base en la disciplina y la investigación, mientras que el especulador, con apuestas a corto plazo, solo tiene en cuenta las tendencias del mercado.

  • Fundamentos del análisis económico, de Paul A. Samuelson

Esta obra se considera clave para el estudio de la economía al haber definido durante muchos años el modo de hacer teoría económica. En sus análisis matemáticos, destacan como temas centrales la dinamicidad y estabilidad de los sistemas económicos, la introducción de la teoría del comercio internacional, el análisis de los bienes públicos y la teoría del capital. Más tarde, en 1970, Samuelson recibió el Nobel de Economía.

  • Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes

Esta es la obra más importante del economista británico, publicada en 1936. En ella, Keynes explica la relación que tienen el empleo, la renta y los tipos de interés: argumenta que es la demanda agregada (el consumo y la inversión) la que determina el nivel de empleo de los recursos y, consecuentemente, la producción y la renta, frente a la opinión de los economistas clásicos, que confiaban en la tendencia del mercado a alcanzar por sí mismo el equilibrio con pleno empleo.

Más información aquí.