Democratización, la palabra clave de Larry Fink para los mercados y para BlackRock

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLarry Fink, CEO de BlackRock.

Como cada año, Larry Fink, CEO de BlackRock, ha publicado su carta a inversores en la que analiza las fuerzas a largo plazo que configuran la economía mundial y cómo BlackRock está ayudando a sus clientes a gestionar estas dinámicas y aprovechar las oportunidades que se crean. 

Llama la atención que en las primeras líneas de su carta reconoce que los inversores están nerviosos. “Lo oigo de casi todos los clientes, de casi todos los líderes, de casi todas las personas con las que hablo: están más preocupados por la economía que en ningún otro momento en la memoria reciente. Y lo entiendo. Pero hemos vivido momentos como este antes. Y, de algún modo, a largo plazo, logramos salir adelante”, escribe. 

Para explicar cómo la gestora se está enfrentando al entorno actual y cuál es su visión del mundo, la carta comienza menciona un principio importante para el negocio de BlackRock: que los mercados de capitales pueden contribuir a que más personas experimenten el crecimiento y la prosperidad que el capitalismo puede generar

“De todos los sistemas que hemos creado, uno de los más poderosos —y especialmente adecuado para momentos como el que vivimos— comenzó hace más de 400 años. Es el sistema que inventamos específicamente para superar contradicciones como la escasez en medio de la abundancia y la ansiedad en medio de la prosperidad. A este sistema lo llamamos los mercados de capitales”. 

El CEO de la gestora pone en valor que los inversores se han beneficiado del mayor período de creación de riqueza en la historia de la humanidad y argumenta que, en los últimos 40 años, el producto interior bruto (PIB) global ha crecido más que en los dos mil años anteriores juntos. Defiende que este crecimiento extraordinario —impulsado en parte, cabe señalar, por unos tipos de interés históricamente bajos— ha generado rendimientos excepcionales a largo plazo. Sin embargo, reconoce que no todo el mundo ha participado de esta riqueza.

Fink reconoce que, evidentemente, el capitalismo no ha funcionado para todos igual, y que los mercados no son perfectos. Para cambiar esta situación cree que la solución no es abandonar los mercados, sino expandirlos;“completar la democratización del mercado que comenzó hace 400 años y permitir que más personas tengan una participación significativa en el crecimiento que ocurre a su alrededor”. ¿Cómo se puede seguir democratizando la inversión? En su opinión de dos formas generales: ayudando a los inversores actuales a acceder a partes del mercado que antes les estaban restringidas; y permitiendo que más personas se conviertan en inversores desde el principio.

“Más inversión. Más inversores. Esa es la respuesta. Dado que BlackRock es un fiduciario y el mayor gestor de activos del mundo, algunos lectores podrían decir que estoy barriendo para casa. Es comprensible. Pero también es el camino que elegimos conscientemente, mucho antes de que se pusiera de moda. Desde el principio, creímos que, cuando las personas pueden invertir mejor, pueden vivir mejor, y esa es exactamente la razón por la que creamos BlackRock”, afirma. 

Desbloqueando los mercados privados

Según la visión de Fink, los activos que definirán el futuro como, por ejemplo, centros de datos, puertos, redes eléctricas, las empresas privadas de más rápido crecimiento del mundo, no están disponibles para la mayoría de los inversores. “Se encuentran en mercados privados, encerrados tras altos muros, con puertas que solo se abren para los participantes más grandes o adinerados del mercado. La razón de esta exclusividad siempre ha sido el riesgo. La iliquidez. La complejidad. Por eso solo se permite el acceso a ciertos inversores. Pero nada en las finanzas es inmutable. Los mercados privados no tienen por qué ser tan arriesgados, ni tan opacos, ni estar fuera del alcance. No si la industria de la inversión está dispuesta a innovar —y eso es precisamente en lo que hemos trabajado durante el último año en BlackRock”. 

En este sentido, en los últimos catorce meses, BlackRock ha adquirido Global Infrastructure Partners (GIP) y Preqin, además de anunciar la adquisición de HPS Investment Partners. Según explica el CEO, estas acciones les permiten acceder a los mercados privados para una mayor cantidad de clientes y proporcionar más alternativas a los inversores. “BlackRock está transformando el futuro de nuestro sector para atender mejor a los clientes actuales”, añade.

La gran cuestión de la jubilación

Para la gestora, estos movimientos estratégicos se deben al desajuste entre la demanda de inversión y el capital disponible en fuentes tradicionales. Mientras que los mercados de capitales pueden ayudar a llenar ese vacío. En este sentido, el CEO explica cómo democratizar la inversión puede ayudar a más personas a asegurar su futuro financiero y el de sus familias

En la carta esboza ideas como ayudar a la gente a empezar a invertir antes, dando a los jubilados la tranquilidad y seguridad necesarias para gastar en la jubilación. “Un buen sistema de jubilación actúa como una red de seguridad que protege a las personas cuando enfrentan dificultades. Pero un gran sistema también ofrece una vía para aumentar los ahorros, acumulando riqueza año tras año”, señala. Más de la mitad del dinero que gestiona BlackRock corresponde a fondos para la jubilación. “Es nuestro negocio principal, y tiene sentido: para la mayoría de las personas, las cuentas de jubilación son su primera —y a menudo su única— experiencia con la inversión. Así que, si realmente queremos democratizar la inversión, la jubilación es el punto donde debe empezar la conversación”, añade. 

Poniendo el foco en EE.UU., considera que la situación allí es crítica: “Los sistemas públicos de pensiones se enfrentan a enormes déficits. A nivel nacional, los datos muestran que están financiados solo en un 80% —y probablemente esa cifra sea demasiado optimista. Mientras tanto, un tercio del país no tiene ningún ahorro para la jubilación. A medida que el dinero escasea, las vidas se alargan. Hoy en día, si estás casado y ambos alcanzáis los 65 años, hay un 50% de probabilidad de que al menos uno de los dos viva hasta los 90”. 

En respuesta a esto, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó LifePath Paycheck® para afrontar este miedo. “Ofrece a las personas la opción de convertir los ahorros para la jubilación del 401(k) en un ingreso mensual constante y fiable. En solo 12 meses, LifePath Paycheck® ya ha atraído a seis patrocinadores de planes que representan a 200.000 ahorradores individuales para la jubilación”, explica.

Una mirada hacia Europa

Sobre las principales tendencias del mercado, Fink también ha compartido su opinión. Sobre Europa consideran que el continente está despertando y por ello se plantea si deberían volverse alcistas en este mercado. “Los responsables políticos con los que hablo —y hablo con muchos— ahora reconocen que los obstáculos regulatorios no van a desaparecer por sí solos. Hay que abordarlos. Y el potencial es enorme. Según el FMI, reducir las barreras comerciales internas en la UE hasta el nivel que existe entre los estados de EE.UU. podría aumentar la productividad en casi un 7%, sumando la asombrosa cifra de 1,3 billones de dólares a su economía —el equivalente a crear otra Irlanda y otra Suecia”, señala. 

Además, añade que el mayor desafío económico que se avecina en el continente es el envejecimiento de su fuerza laboral; “En 22 de los 27 Estados miembros de la UE, la población en edad de trabajar ya está disminuyendo. Y dado que el crecimiento económico depende en gran medida del tamaño de la fuerza laboral de un país, Europa se enfrenta al riesgo de una prolongada desaceleración económica”. La carta destaca que BlackRock gestiona 2,7 billones de dólares para clientes europeos, incluidos unos 500 planes de pensiones que apoyan a millones de personas. 

Además, su misiva también indica que los ETF contribuyen al desarrollo de una cultura inversora en Europa, facilitando que más individuos alcancen sus metas financieras mediante el uso de los mercados de capitales: «Cuando los inversores principiantes empiezan a entrar en los mercados de capitales, a menudo lo hacen a través de ETF y, en particular, de iShares. Estamos trabajando con actores establecidos, además de varios recién llegados a Europa, como Monzo, N26, Revolut, Scalable Capital y Trade Republic, para reducir las barreras a la inversión y crear conocimiento financiero en los mercados locales”.

Tokenización: la gran revolución de la democratización

Aunque ampliar el acceso a los mercados de capitales requiere innovación y mucho trabajo, considera que no es un problema insuperable. En esa innovación, Fink señala la tokenización como un claro ejemplo de democratización. Según su visión, si interpretamos el SWIFT como un servicio postal, la tokenización es el correo electrónico en sí: los activos se mueven directa e instantáneamente, evitando a los intermediarios. 

“¿Qué es exactamente la tokenización? Es convertir activos del mundo real (acciones, bonos, bienes raíces) en tokens digitales que se pueden negociar en línea. Cada token certifica tu propiedad de un activo específico, de manera muy similar a una escritura digital. A diferencia de los certificados de papel tradicionales, estos tokens viven de forma segura en una cadena de bloques, lo que permite la compra, venta y transferencia instantáneas sin papeleo engorroso ni períodos de espera. Cada acción, cada bono, cada fondo, cada activo, puede ser tokenizado. Si lo son, revolucionará la inversión. Los mercados no necesitarían cerrar. Las transacciones que actualmente tardan días se liquidarían en segundos. Y miles de millones de dólares actualmente inmovilizados por retrasos en la liquidación podrían reinvertirse inmediatamente en la economía, generando más crecimiento”, explica.

Además, en su opinión, quizás lo más importante es que la tokenización hace que la inversión sea mucho más democrática. “Puede democratizar el acceso, el voto de los accionistas y el rendimiento. Un día, espero que los fondos tokenizados se vuelvan tan familiares para los inversores como los ETFs, siempre y cuando resolvamos un problema crítico: la verificación de identidad”, concluye Fink sobre su reflexión.

Nuevo desayuno del equipo de ETF de Invesco en Barcelona: Innovative & Active Fixed Income

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaBarcelona, España

El equipo de ETF de Invesco tiene el placer de invitarte a un desayuno en el Mandarin Oriental de Barcelona con Nuno Caetano, del equipo Invesco Private Credit.

Será una oportunidad para analizar las soluciones que ofrecen los ETFs en renta fija tradicional, innovadora y activa.

Los ponentes del evento serán Nuno Caetano, responsable de Operaciones Europeas / gestor de Carteras de CLOs Europeos en el equipo de Trading Global y Crédito Privado de Invesco, Laure Peyranne, responsable de ETF para Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore y Fatima Ait-Moulay, responsable de Mercados de Capital para ETFs en Europa del Sur y Latinoamérica

El evento será el próximo jueves 3 de abril a las 9:00 horas en el Hotel Mandarin Oriental, Pg. de Gràcia, 38-40 L’Eixample. 08007. Barcelona.

Para registrarse, en este mail: alejandra.hernandez@invesco.com

Las plazas son limitadas. El evento es válido por 1,5 créditos de formación CFAs y CAds.

Alvarez & Marsal expande su práctica de corporate finance a España con Miguel Kindelán al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiguel Kindelán, Alvarez & Marsal

La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal ha anunciado la incorporación de Miguel Kindelán como Managing Director para liderar el lanzamiento y el crecimiento de su práctica de Corporate Finance en España. Además, Kindelán codirigirá el área de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector tecnológico para la región EMEA.

La puesta en marcha de esta nueva línea de negocio en España se enmarca en la expansión sostenida de la práctica de Corporate Finance de A&M, que recientemente ha reforzado su equipo con fichajes clave en Alemania, Francia, India, Irlanda, Suiza y Reino Unido. Actualmente, este equipo cuenta con más de 110 profesionales en EMEA y 170 en todo el mundo, según detallan desde la entidad.

Miguel Kindelán, Managing Director de Corporate Finance en A&M, mencionó: “Es un privilegio unirme a la red global de A&M y poner al servicio de nuestros clientes toda nuestra experiencia acumulada. El mercado de operaciones en España ofrece un gran potencial, especialmente en el ámbito tecnológico, y tenemos una oportunidad real de generar valor trabajando de forma cercana con emprendedores e inversores”.

Antes de incorporarse a A&M, Kindelán fue responsable del área de asesoramiento para España y Portugal en GP Bullhound. Anteriormente, formó parte del equipo de Lazard durante 18 años, donde asesoró a clientes de sectores como tecnología, telecomunicaciones, transporte e infraestructuras, y participó en operaciones de reestructuración de gran relevancia tanto en España como en América Latina.

Según indican desde la firma, este anuncio refuerza la estrategia de crecimiento de A&M en España. La compañía acaba de celebrar su décimo aniversario en el país, donde ha quintuplicado su plantilla en los últimos cinco años y ha ampliado su gama de servicios con nuevas áreas como Fiscalidad, Seguros y Transformación Corporativa, según explican desde Alvarez & Marsal.

A raíz de este anuncio, Cristina Almeida, Managing Director y Co-Head de A&M en España, ha declarado: “España se ha consolidado como la cuarta plaza de mayor presencia de A&M en Europa. Nuestro compromiso sigue siendo estar cerca de las necesidades de nuestros clientes. Diversificar nuestra oferta hacia el Corporate Finance y atraer a líderes del calibre y la experiencia de Miguel es clave para cumplir con esa misión”.

Por su parte, Jonathan Boyers, Managing Director y Head de A&M Corporate Finance en EMEA, ha añadido: “La expansión de nuestra oferta en España es un paso natural, en un entorno donde detectamos una creciente demanda por parte de emprendedores, inversores y consejos de administración en materia de estrategia M&A. La trayectoria y conocimiento del sector de Miguel serán clave para ayudar a nuestros clientes a generar valor, ya sea en procesos de venta, reestructuración, captación de capital o adquisiciones”.

AXA WF Euro Credit Total Return alcanza los 3.000 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El fondo AXA WF Euro Credit Total Return celebra su décimo aniversario, mostrando una sólida trayectoria y con un volumen de 3.000 millones de euros en activos bajo gestión, según explican desde AXA IM. Como fondo emblemático de AXA IM, ha demostrado su adaptabilidad a diversos ciclos económicos desde su lanzamiento, gracias a su enfoque de gestión flexible y diversificado. Este fondo refleja el creciente interés de los clientes por estrategias activas y flexibles, libres de las limitaciones tradicionales de los índices de renta fija.

Una gestión flexible “todoterreno” que aborda los principales retos de la última década mientras navega por los distintos ciclos del mercado, según han detallado desde la firma. La última década ha estado marcada por numerosas turbulencias e incertidumbres en los mercados, como el Brexit y las consecuencias económicas de la COVID-19, junto con rápidas fluctuaciones de los tipos de interés, presiones inflacionistas y cambios en las políticas monetarias de los bancos centrales a partir de 2022. 

“AXA WF Euro Credit Total Return ha ajustado hábilmente sus posiciones sin verse limitado por un índice, aprovechando las oportunidades en varios segmentos del mercado. El modelo flexible del fondo aborda eficazmente las expectativas de los inversores a través de un riguroso análisis crediticio y la implementación de asignaciones sectoriales estratégicas. Al seleccionar cuidadosamente valores y posiciones de alta convicción, puede adaptarse a los riesgos de los tipos de interés y a las fluctuaciones económicas. Este enfoque también permite a los inversores obtener una exposición diversificada al crédito en euros que va más allá de los índices tradicionales de renta fija”, señalan desde la gestora. 

Perspectivas del mercado de crédito euro

El aumento de las tensiones geopolíticas y las recientes políticas proteccionistas implementadas por Estados Unidos están ensombreciendo el optimismo del mercado de crédito en 2025, según AXA IM. La introducción de nuevas barreras comerciales repercutirá en los flujos comerciales, el comportamiento de los consumidores y las decisiones de inversión, lo que introducirá riesgos significativos para la estabilidad económica mundial.

En este contexto, los expertos de AXA IM explican que es necesario un enfoque de inversión más cauto y selectivo. La interacción entre las tensiones geopolíticas y las decisiones económicas de Estados Unidos está causando trastornos en los mercados y, al mismo tiempo, creando oportunidades en Europa, especialmente en los sectores que pueden beneficiarse de un mayor gasto público.

“Mantenemos una perspectiva constructiva en los mercados de crédito, especialmente en el caso de los bonos “Investment Grade” denominados en euros. Es crucial enfatizar la resiliencia crediticia a pesar de las continuas tensiones en el mercado de tipos de interés. Es probable que los diferenciales de crédito en euros se mantengan en los mismos niveles durante varios meses, respaldados por indicadores técnicos positivos y fundamentales sólidos. Se espera que el crecimiento europeo siga siendo débil, aunque positivo, mientras que la inflación debería seguir desacelerándose, lo que permitiría al Banco Central Europeo (BCE) aplicar nuevos recortes de los tipos de interés en 2025”, han explicado desde AXA IM.

En opinión de los expertos de AXA IM, la previsión es que la demanda de crédito siga siendo sólida, impulsada por el aplanamiento de las curvas de rendimientos, aunque podría verse influida por una disminución de los rendimientos absolutos.

“Este descenso también podría dar lugar a un aumento de las nuevas emisiones, lo que técnicamente podría pesar sobre la clase de activo. En este contexto, creemos que los bonos subordinados del sector financiero siguen presentando oportunidades atractivas, al igual que el sector inmobiliario, donde las perspectivas han mejorado debido a la caída de los tipos a corto plazo”, explican los expertos de la entidad.

Así, en este mes de marzo, los expertos de la firma optan por mejorar la calidad de sus carteras centrándose en el segmento intermedio de la curva de rendimientos, que ofrece el mejor perfil de riesgo-rendimiento. También favorecen a los sectores defensivos, que están menos expuestos a los riesgos comerciales y/o a las políticas agresivas de los accionistas, como los servicios públicos, las telecomunicaciones, el transporte y las finanzas. “Dentro del segmento de beta alta, incluyendo deuda subordinada o de alto rendimiento (high yield), también estamos poniendo un mayor énfasis en la calidad”, destacan los expertos de AXA IM.

“A medida que el BCE continúa su ciclo de flexibilización, anticipamos tasas más bajas y un probable rendimiento positivo para el crédito en euros en 2025. En un contexto marcado por la preocupación dentro de los países de la Eurozona por las divergencias en el crecimiento en Estados Unidos,, el aumento de la volatilidad de los tipos de interés y las incertidumbres económicas mundiales, AXA WF Euro Credit Total Return se posiciona como una solución de inversión a largo plazo que combina nuestra búsqueda de rentabilidad, flexibilidad y diversificación, al tiempo que continúa navegando de manera efectiva por los próximos ciclos del mercado”, declaró Boutaina Deixonne, responsable de Crédito Europeo IG y HY IG y HY de AXA IM.

BlackRock nombra a Gregory Fleming y Kathleen Murphy miembros de su Consejo de Administración

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock, Inc. ha nominado a Gregory J. Fleming, director ejecutivo de Rockefeller Capital Management, y a Kathleen Murphy, ex presidenta de Inversiones Personales en Fidelity Investments, para ser elegidos como directores independientes en la Junta Directiva de BlackRock durante la Junta Anual de Accionistas de BlackRock en 2025.

“Greg y Kathy han construido carreras increíbles en los servicios financieros y la gestión patrimonial, y la experiencia y conocimientos que aportan serán invaluables para BlackRock a medida que buscamos mantener nuestro impulso para ofrecer valor a los clientes. Greg es un ejecutivo financiero consumado, y también un emprendedor. Bajo su liderazgo, Rockefeller Capital Management ha pasado de ser una firma pequeña a una plataforma diversificada que atiende a una amplia gama de clientes. Su historial probado en la construcción y escalamiento de este negocio garantiza que aportará una perspectiva diferenciada. Habiendo sido previamente miembro de la Junta, esperamos darle la bienvenida de nuevo y beneficiarnos una vez más de su visión”, ha comentado Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock.

El presidente de BlackRock ha añadido que Kathy aporta una comprensión profunda de las necesidades de los inversores individuales, especialmente de aquellos que ahorran para la jubilación y, además, su capacidad demostrada para generar mejores y mayores oportunidades para este segmento dentro de una organización grande y compleja, mientras adopta la tecnología para lograrlo, significa que aportará un valor inmediato a la Junta de BlackRock.

Marco Antonio Slim Domit, quien ha sido miembro de la Junta de BlackRock desde 2011, no se presentará a la reelección en la próxima Junta Anual de la compañía, según explican desde la entidad, quienes añaden que “el servicio de Tony se ha caracterizado por su capacidad para aprovechar su experiencia en inversiones en diversas regiones y ofrecer perspectivas valiosas que han mejorado la toma de decisiones de la Junta y, en última instancia, de BlackRock. Le agradecemos sus innumerables contribuciones durante su tiempo en la Junta”.

Además, los directores independientes de la Junta han solicitado por unanimidad que Murry S. Gerber se presente a la reelección en la próxima Junta Anual de BlackRock y, si es elegido, continúe en su rol como director independiente principal por un año adicional. El Sr. Gerber ha aceptado dicha solicitud, según la firma.

“Desde la última Junta Anual, BlackRock ha cerrado la adquisición de Global Infrastructure Partners; ha anunciado y cerrado la transacción con Preqin; y ha anunciado la adquisición prevista de HPS Investment Partners. En vista de estas transacciones e integraciones significativas, los directores independientes han solicitado que el Sr. Gerber se presente a la reelección y permanezca como Director Independiente Principal por un año más”, han señalado desde la entidad.

El enfoque de BlackRock en la composición de su Junta destaca la importancia de contar con una profunda experiencia en la industria, así como con perspectivas únicas de diversos sectores para apoyar el crecimiento futuro de la firma. Si se eligen todos los candidatos propuestos, la Junta de BlackRock contará con 18 miembros, incluidos 15 directores independientes, con seis nuevos directores desde 2020.

Gregory Fleming se desempeña como presidente y director ejecutivo de Rockefeller Capital Management desde 2018. Anteriormente, fue presidente de Morgan Stanley Wealth Management y Morgan Stanley Investment Management. Antes de incorporarse a Morgan Stanley en 2010, fue presidente y director de Operaciones de Merrill Lynch entre 2007 y 2009, y anteriormente dirigió el negocio global de banca de inversión de Merrill Lynch. Se unió a Merrill Lynch como banquero de inversión en 1992. Antes de eso, fue socio en Booz Allen Hamilton. El Sr. Fleming también fue miembro de la Junta de BlackRock entre 2006 y 2009 como representante de Merrill Lynch tras la fusión entre BlackRock y Merrill Lynch Investment Managers en 2006. Es miembro del consejo asesor del Centro de Estudios de Derecho Corporativo de la Facultad de Derecho de Yale, del Council on Foreign Relations, del Economic Club de Nueva York y fideicomisario de Deerfield Academy. También es miembro del Resource Council de la Turn 2 Foundation y fideicomisario del Millennium Management Group Trust.

Kathleen Murphy fue presidenta de Inversiones Personales en Fidelity Investments entre 2009 y 2021. Desde 2022 y hasta su jubilación, se desempeñó como asesora principal del director ejecutivo de Fidelity Investments. También ocupó diversos cargos en Voya Financial, Inc. (anteriormente ING) entre 2000 y 2008, incluyendo directora ejecutiva de ING U.S. Wealth Management Services, presidenta de ING U.S. Institutional Businesses, y consejera general y directora de Cumplimiento ante el CEO de ING U.S. Financial Services. Previamente, la Sra. Murphy ocupó diversos cargos en Aetna, Inc., incluidos consejera general y directora de Cumplimiento de Aetna Financial Services, además de puestos en los ámbitos jurídico, gubernamental y de asuntos públicos.

Franco Guitart Romeo se une al quipo de distribución de M&G en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFranco Guitart Romeo, M&G Investments

M&G Investments refuerza el equipo de distribución en España con un nombramiento para el área de clientes. Según informa la gestora, se trata de Franco Guitart Romeo, que se une a este equipo con el fin de seguir aumentando la presencia y ofrecer un mejor servicio a los clientes. Franco Guitart se incorporó a la oficina de Madrid el mes pasado como gestor de relaciones con clientes (CRM).

Dentro de un equipo más amplio de 20 profesionales en Madrid que incluye las áreas de distribución y de inversión en mercados cotizados y privados, Franco se ha unido al equipo de CRM para proporcionar servicios exclusivos a agentes bancarios y clientes asesores, un segmento en crecimiento para el negocio, y estará bajo la supervisión de Alejandro Domecq, director comercial, según detallan desde la entidad.

Franco Guitart llega procedente de Andbank en Luxemburgo, donde prestaba servicios de gestión discrecional de carteras. Anteriormente, trabajó para Lift Asset Management, Ebury Partners y Amiral Gestion en funciones de apoyo a las ventas en Madrid. Es licenciado en administración y dirección de empresas por el IEB y tiene un máster en bolsa y mercados financieros por la misma institución. Además, cuenta con la certificación de Asesor Financiero Europeo (EFA, por sus siglas en inglés).

A raíz de esta incorporación, Alicia García Santos, responsable de país para España y Portugal de M&G Investments, ha señalado: “Estamos encantados de que Franco se una al equipo, ya que aporta una amplia experiencia y un conocimiento excelente, que es lo que nuestros clientes buscan de los gestores de activos. A lo largo de nuestros 20 años de presencia en el mercado español, M&G ha forjado sólidas relaciones con clientes mayoristas e institucionales en España y Portugal. Nuestro enfoque pleno en los clientes ha sido clave en el crecimiento de nuestros activos y seguiremos haciéndolo mientras tratamos de mejorar el nivel de nuestro servicio en la región”.

M&G abrió su oficina en Madrid hace 20 años y, tras incrementar en 1.000 millones de euros los activos bajo gestión (AUM) en 2024, alcanza en la actualidad unos AUM de 7.500 millones de euros, lo que contribuye a la estrategia de crecimiento en Europa continental.

GAM y Gramercy se asocian para ofrecer estrategias de deuda en mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

GAM Investments y Gramercy Funds Management LLC han establecido una asociación estratégica para ofrecer a los clientes de GAM acceso continuo a especialistas en inversiones para sus estrategias actuales de deuda en mercados emergentes, así como para la innovación de productos futuros. Según han explicado, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias habituales, Gramercy se convertirá en el gestor de inversiones delegado para todas las estrategias de inversión en deuda de mercados emergentes de GAM.

Como una destacada firma de gestión de inversiones con 6.000 millones de dólares en activos bajo gestión, Gramercy busca ofrecer a los inversores un enfoque superior hacia los mercados emergentes. Con una amplia experiencia a lo largo de numerosos ciclos de crédito, Gramercy está bien posicionada para aprovechar el entorno macroeconómico en evolución que impacta el panorama actual y futuro de inversiones en mercados emergentes.

Fundada en 1998 por su socio director y director de Inversiones, Robert Koenigsberger, y presidida por Mohamed A. El-Erian, Gramercy cuenta con un historial sólido y de largo plazo en una amplia gama de estrategias de deuda en mercados emergentes, con una estructura de gestión de riesgos e integración ESG totalmente desarrollada, según explican desde la entidad. Su presencia global incluye oficinas en West Palm Beach (Florida), Greenwich (Connecticut), Londres (Inglaterra), Buenos Aires (Argentina), Miami (Florida) y Ciudad de México (México), así como plataformas de préstamos dedicadas en México, Turquía, Perú, África Subsahariana, Brasil y Colombia.

Según indican, Philip Meier, subdirector de Inversiones y jefe de Deuda en Mercados Emergentes de Gramercy, será una pieza clave en la gestión de inversiones de las estrategias de deuda en mercados emergentes de GAM. El Sr. Meier, quien aporta más de 18 años de experiencia en inversiones a la asociación, es un especialista en mercados emergentes, líder innovador en pensamiento estratégico, y ha sido fundamental en la dirección de la gestión de carteras a lo largo de su destacada carrera, según explica la firma.

Paul McNamara, director de Inversiones de GAM para deuda en mercados emergentes, ha decidido retirarse tras 28 años en la industria de la gestión de activos. GAM se siente privilegiada de haber contado con el Sr. McNamara y su equipo, quienes han invertido en nombre de clientes de todo el mundo a través de diversos ciclos de mercado y eventos macroeconómicos durante los últimos trece años.

Desde la gestora indican que McNamara permanecerá en GAM hasta su retiro, previsto para más adelante en 2025, para garantizar una transición fluida de las estrategias de deuda en mercados emergentes al equipo experimentado de Gramercy. Markus Heider, Gestor de Inversiones, continuará en GAM durante la transición hacia Gramercy y seguirá colaborando con nuestros clientes y con Gramercy para ofrecer un análisis superior, innovación en productos, supervisión y rendimientos de cartera alineados con nuestros objetivos.

En este sentido, Paul McNamara, director de Inversiones, ha declarado: “Me siento increíblemente orgulloso de lo que hemos logrado en GAM y para nuestros clientes a lo largo de los años. A medida que me preparo para mi retiro, espero una entrega ordenada al equipo experimentado de Gramercy y estoy seguro de que ofrecerán excelentes resultados y perspectivas de mercado para nuestros clientes”.

Por su parte, Robert Koenigsberger, socio director y director de Inversiones de Gramercy Funds Management, ha añadido “Estamos entusiasmados por asociarnos con GAM para ofrecer conjuntamente soluciones de inversión diferenciadas a los clientes. Creemos que el ‘mejor enfoque hacia los mercados emergentes’ de Gramercy, en combinación con nuestra experiencia en inversiones, facilitará nuestro compromiso mutuo de impactar positivamente las carteras de nuestros clientes».

“En nombre de GAM y nuestros inversores, me gustaría agradecer a Paul por su servicio dedicado y su compañerismo a lo largo de los años. Le deseamos todo lo mejor en su retiro. De cara al futuro, estamos encantados de embarcarnos en esta asociación estratégica con Gramercy, aprovechando su amplia experiencia en mercados emergentes. Creemos que esta colaboración nos posiciona sólidamente para buscar un valor significativo y rendimientos atractivos ajustados al riesgo para nuestros clientes», ha indicado Elmar Zumbuehl, CEO del Grupo GAM.

Posible paz en Ucrania, rearme europeo y Alemania: ¿estamos ante las puertas de un superciclo en valores de defensa europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El sector de defensa europeo se ha convertido en un mercado atractivo para los inversores. El motivo está claro: el presidente Trump ha pedido que todos los miembros de la OTAN aumenten el gasto en defensa al menos al 2% del PIB tras la invasión rusa de Ucrania, y que Europa asuma más responsabilidad por su propia seguridad. En una cumbre de emergencia en Bruselas, los líderes de la UE acordaron el plan ReArm Europe de 800.000 millones de euros para aumentar significativamente el gasto en defensa con el fin de defender Ucrania, así como sus propias fronteras con Rusia. Esto ha llevado a que las acciones de la industria aeroespacial y de defensa superen al rendimiento de la mayoría de los otros sectores, ya que se benefician del mayor gasto.

Las gestoras reconocen que hay apetito por parte de los inversores. El ejemplo más claro es el fondo WisdomTree Europe Defence UCITS ETF que, desde su lanzamiento el pasado 11 de marzo de 2025, ha logrado 554 millones de dólares en nuevos flujos netos. Según indica la gestora, actualmente cuenta con 511 millones en activos bajo gestión. “Las acciones de defensa europeas representan una transformación industrial a la que los inversores aún se están adaptando. El cambio en los patrones de gasto, la reestructuración de las cadenas de suministro de defensa y los contratos de largo plazo hacen de la defensa europea una de las historias de crecimiento secular más fuertes en el mercado actual”, afirma Adrià Beso, director de Distribución en Europa de WisdomTree.

Otras firmas como Candriam reconocen que, además de favorecer la renta variable alemana y las industrias que puedan beneficiarse de los estímulos fiscales de los países europeos, se han fijado en el sector de defensa. “El sector de defensa ha superado con creces al índice MSCI Europe, con una subida de aproximadamente el 60% en lo que va de año, lo que suscita inquietud por su sobrevaloración. A pesar de las elevadas valoraciones, el sector de defensa debería seguir beneficiándose de un ‘superciclo’ de beneficios impulsado por el aumento del gasto militar europeo. A corto plazo, un alto el fuego en Ucrania podría desencadenar una recogida de beneficios en los valores de defensa, mientras que otros valores europeos podrían beneficiarse del renovado optimismo en torno a la paz”, defienden desde Candriam. 

Alemana: un ‘impulsor’ en esta receta

Las gestoras añaden que para entender la oportunidad y el atractivo del sector de defensa europeo es imprescindible tener en cuenta el papel que juega Alemania, ya que su Cámara Alta ha aprobado un importante paquete de gasto en defensa e infraestructuras financiado con deuda. En concreto, el Parlamento alemán (Bundestag) ha aprobado los planes del Canciller entrante, Friedrich Merz, de flexibilizar los límites de endeudamiento. La ley eximirá el gasto en defensa y seguridad de las estrictas normas de endeudamiento alemanas. También permite la creación de un fondo de infraestructuras de 500.000 millones de euros.

“En cuanto a los detalles de la propuesta, los gastos de defensa superiores al 1% del PIB quedan exentos del freno constitucional al endeudamiento (el freno de la deuda mantiene el déficit estructural por debajo del 0,35% del PIB). El freno de la deuda también se modificará para permitir a los Estados federales contraer una nueva deuda anual del 0,35% del PIB, mientras que hasta ahora no se les permitía contraer nueva deuda. Y se creará un fondo de infraestructuras para gastar 500.000 millones de euros en los próximos doce años”, explica Irene Lauro, economista de Schroders.

Según calcula, Eiko Sievert, analista de calificaciones soberanas y del sector público de Scope Ratings, el estímulo fiscal de Alemania, destinado a abordar con firmeza su prolongado déficit de inversión y sus necesidades inmediatas en materia de seguridad, podría traducirse en 625.000 millones de euros de nueva deuda en cinco años, lo que equivale al 13% del PIB.

Oportunidades de inversión en defensa

En opinión de Beso, históricamente, Europa ha dependido de contratistas de defensa estadounidenses para tecnología militar avanzada, pero cambios en materia política llevan ahora a priorizar proveedores nacionales. “La Estrategia Industrial de Defensa Europea (EDIS) está impulsando una transición hacia sistemas de defensa de producción local, con el objetivo de adquirir el 50% del equipamiento militar de la UE de fabricantes europeos para 2030, y el 60% para 2035. Por lo tanto, esperamos que la adquisición de defensa en Europa beneficie predominantemente a las empresas europeas”, añade.

Por su parte, según el análisis que hacen desde Scope Ratings, el rearme de Europa impulsará la demanda de las empresas de defensa de la región, pero pondrá a prueba las capacidades de producción, I+D, cadenas de suministro y acceso al capital del sector. Además, los fabricantes europeos de equipos de defensa prevén un aumento de los nuevos pedidos, a pesar de que el gasto combinado en defensa de la región sigue siendo aproximadamente la mitad del de Estados Unidos, pese a los recientes aumentos provocados por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

“Los fabricantes europeos de equipos de defensa pueden beneficiarse de un rápido crecimiento, pero se enfrentan a retos estructurales relacionados con las peculiaridades del sector europeo: el tamaño relativamente modesto de las empresas individuales, la fragmentación de los procesos de adquisición a través de múltiples ministerios de defensa diferentes, además de la cadena de suministro, la dotación de personal y las actuales limitaciones de financiación”, afirma Sebastian Zank, responsable de análisis de crédito corporativo de Scope Ratings

Sin embargo, matiza: “El cambio de percepción del sector, las nuevas vías de financiación y la solidez del flujo de caja operativo libre ofrecen margen financiero para nuevas inversiones, sobre todo entre los grandes contratistas, como la británica BAE Systems, la italiana Leonardo, la alemana Rheinmetall y las unidades de defensa del fabricante aeronáutico Airbus”. 

También, Zank llama la atención sobre que es probable que aumente la presión para una mayor consolidación del sector. “Uno de los indicadores más claros del crecimiento sostenido del sector europeo de defensa es la cartera de pedidos plurianual de las principales empresas, que alcanzará 330.000 millones de euros en 2024. Sin embargo, a menos que se produzca una mayor consolidación de la industria europea, las empresas más pequeñas y especializadas de la región, con menos economías de escala, estarán peor situadas para aumentar la producción, lo que se traducirá en una contratación más lenta y costosa”, añade el analista de Scope Ratings.

La otra mirada al sector de defensa europea

A la hora de hablar de oportunidades de inversión, Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Échiquier, señala que ha llegado el momento de olvidarnos un poco de las 7 Magníficas, “ese club cerrado de titanes cotizados estadounidenses vinculados a la tecnología y, en especial, a la IA”, y hablar de la “nueva sensación de las bolsas”:  “Le(s) S.T.A.R.S”. Según indica la gestora, tras este acrónimo se esconden Leonardo, Saab, Thales, Airbus, Rheinmetall y Safran, seis valores cotizados de la Unión Europea y actores de primer nivel del sector de la defensa y la aeronáutica, una industria en “plena efervescencia”.

En su opinión, existen todavía numerosos obstáculos para poder responder eficazmente a este reto estratégico. Dejando a un lado el tema del gasto y el presupuesto de los Estados, Inbona destaca que la capacidad del sector para absorber este exceso de demanda también plantea dudas, ya que el tejido industrial está fragmentado y, hasta ahora, han primado en él los intereses nacionales. 

“Aunque el sector ha estado mucho tiempo estigmatizado por cuestiones éticas, dado que ha primado el aspecto letal sobre los retos de la defensa y la disuasión, los planteamientos están cambiando aquí también. En Francia, por ejemplo, la asociación de inversores institucionales Af2i afirmaba en su informe titulado ESG et financement de l’industrie de défense (ASG y financiación de la industria de la defensa) que ‘parece que podría compatibilizarse la dimensión ASG y la financiación de determinada industria militar, siempre que se respeten ciertas condiciones operativas’. En fechas más recientes, se ha producido un giro de última hora que simboliza esta (r)evolución: Euronext contemplaba excluir a Airbus, Thales y Safran de su índice CAC ESG tras un cambio de agencia de calificaciones ESG que había evaluado a esta empresa de forma más desfavorable, pero la presión mediática y política ha hecho que estos valores se mantengan en el índice”, señala la gestora de La Financière de l’Échiquier.

Entonces, ¿qué pasa con la sostenibilidad?

Por último, a la hora de aprovechar este contexto favorable para las compañías relacionadas con la defensa es inevitable analizar qué ocurre con la sostenibilidad. En este sentido, las firmas de inversión realizan una aclaración entre las armas convencionales, que normalmente si han sido invertibles para carteras tradicionales, y  las armas controvertidas, como las municiones de racimo, que tradicionalmente han quedado excluidas.

Según explican desde Robeco, aunque para ellos invertir en fabricantes de armas controvertidas está prohibido, la gestora siempre ha sido posible invertir en empresas involucradas en las industrias de defensa convencionales y sus servicios de apoyo. Esto esto podría aumentar ahora, según afirman los especialistas en inversiones sostenibles y multi-activos de Robeco. 

“Estamos tratando de conciliar una reticiencia natural a invertir en defensa, debido a su asociación inherente con conflictos insostenibles y no deseados, con el hecho de que somos inversores multi-activos, y queremos equilibrar la compensación entre riesgo, rendimiento y sostenibilidad cuando se trata de gasto en defensa. A largo plazo, debemos posicionarnos para beneficiarnos de los cambios significativos en la política europea para aumentar el gasto en defensa. El plan ReArm Europe significa una nueva inversión masiva para salvaguardar la seguridad de la región”, señala Aliki Rouffiac, gestor de carteras de Robeco Sustainable Multi-Asset Solutions.

Los fuertes descensos de la bolsa estadounidense crearán oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda de EE.UU. y sus consecuencias
Pixabay CC0 Public DomainAutor: oohhsnapp (Angelique Johnson), Pixabay

Desde que el S&P 500 marcó un máximo histórico el 19 de febrero, se ha dejado más de un 10%, lo que nos sitúa en terreno de corrección técnica. La ampliamente seguida media móvil de 200 días también se ha quebrado. Las acciones estadounidenses que habían subido con fuerza tras la elección de Donald Trump como presidente han dado marcha atrás rápidamente con la reevaluación de la política estadounidense por parte de los inversores.

La caída de la bolsa estadounidense parece, al menos en parte, un caso de complacencia. El mercado se centró inicialmente en los aspectos positivos del programa de Trump y prefirió no detenerse en los posibles aspectos negativos.

A mediados de febrero, quedó claro que el acuerdo con México y Canadá era improbable a corto plazo, que se aplicarán nuevos aranceles sobre el acero y el aluminio y que socios comerciales como la India y Europa podrían incorporarse a la lista de contrapartes gravadas. En marzo entraron en vigor parte de los aranceles sobre México y Canadá y la mayor parte se pospuso hasta abril, mientras que el arancel general sobre China se duplicó hasta el 20%.

Estos cambios indican que EE.UU. está adoptando una postura restrictiva en relación con su déficit comercial con otros países. Las implicaciones de estas medidas son costes de producción más altos y márgenes más bajos para las empresas estadounidenses y precios al consumo más elevados. Trump y el secretario del Tesoro Bessent también han señalado que están dispuestos a soportar pérdidas temporales en los mercados financieros para sacar adelante su agenda.

Obstáculos para el crecimiento

El mercado también sigue reevaluando las posibles implicaciones del resto de políticas de Trump. Los controles a la inmigración se han interpretado como algo que probablemente dé lugar a un menor flujo de mano de obra barata y, por consiguiente, salarios más elevados. Los recortes de gastos del DOGE se han traducido en decenas de miles de empleados de la administración despedidos y esa cifra podría aumentar hasta cientos de miles, lo que afectará al poder adquisitivo de muchos hogares, al menos a corto plazo. La combinación de aranceles, control de la inmigración y recortes del empleo público está generando menores tasas de crecimiento previsto.

A pesar de estas perspectivas, los resortes de la política monetaria podrían no ser capaces de actuar como antes. La inflación sigue estando por encima del objetivo y se prevé que las políticas de la administración estadounidense tiren al alza de los precios. De ser así significa que, a pesar del crecimiento más débil, la Fed podría verse obligada a mantener la política monetaria más restrictiva de lo que normalmente le gustaría. Nuestro equipo macroeconómico ha asignado una probabilidad del 50% a un escenario de estanflación (inflación por encima del objetivo y crecimiento por debajo de la tendencia) en EE.UU. este año.

Dificultades a corto plazo, pero posibles ganancias a largo plazo

Las perspectivas más pesimistas están calando en los mercados financieros. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. están descendiendo pero no porque la inflación esté controlada, sino por las inquietudes en torno al crecimiento. En la bolsa, las acciones estadounidenses han caído con fuerza al incorporar los inversores la revisión de la trayectoria económica y perder la temática de la IA parte de su lustre.

Aunque las señales técnicas de la renta variable estadounidense sugieren que las acciones están sobrevendidas y que podríamos asistir a un cierto repunte a corto plazo, dada la magnitud y la rapidez de las recientes caídas, las perspectivas fundamentales son inciertas, ya que la incertidumbre en materia de políticas repercutirá en las decisiones empresariales.

Sin embargo, sabemos que la administración Trump persigue un objetivo: una mejora de la balanza comercial con sus socios y la repatriación de las actividades industriales. Bajo este prisma, cuando el entorno normativo se vuelva más estable, podríamos ver una continuación o incluso una aceleración de inversiones a gran escala y prolongadas que reorienten la economía hacia una base industrial nacional más sólida. Cuando se disipe la polvareda, podríamos ver también que se retoma la cuestión de los recortes de impuestos y la desregulación.

Fuera de EE.UU., vemos oportunidades en otros mercados. En Europa, que parte de unas expectativas muy bajas, se han presentado unos resultados empresariales sólidos y las revisiones de beneficios han aumentado rápidamente, marcando así distancia con la trayectoria de beneficios más plana de EE.UU. La brecha de valoración entre EE.UU. y Europa se ha reducido al beneficiarse los mercados europeos de un trasvase desde EE.UU., aunque esta sigue siendo muy amplia desde el punto de vista histórico. Europa es la mejor región en lo que llevamos de año y podría seguir siéndolo.

La encuesta mensual a nuestros analistas fundamentales repartidos por todo el mundo muestra que la confianza empresarial ha mejorado ostensiblemente en Europa, mientras que en EE.UU. ha empeorado. Las conversaciones de paz en Ucrania ya están traduciéndose en una caída de los precios del gas en Europa, lo que reduce el coste de un insumo clave para las empresas. En Alemania, los resultados de las elecciones recientes podrían alumbrar un momento decisivo: una relajación del freno de la deuda y la posibilidad de que se gasten cientos de miles de millones en infraestructuras y defensa durante los próximos años.

Al igual que en Europa, nuestros analistas de renta variable destacan a China por la mejora de la confianza empresarial. DeepSeek ha acelerado la carrera por la IA en China, lo que, sumado a las señales de un entorno normativo más favorable a la tecnología y los posibles estímulos presupuestarios, podría sentar las bases de un mercado alcista duradero.

Los inversores deberían tener en cuenta que el S&P 500 ha regresado al punto en el que se encontraba hace seis meses y las valoraciones, que eran excesivas, están moderándose. Aunque esperamos más volatilidad, existen oportunidades. Una economía estadounidense cuyo sector manufacturero está haciendo la transición para dar un mayor peso a la industria nacional y cotiza con valoraciones más razonables podría ofrecer un amplio conjunto de ideas de inversión a los expertos en selección de valores. Entretanto, existen oportunidades para los inversores a escala mundial. Europa y China son dos regiones cuyos mercados tienen potencial para seguir recuperándose, mientras que Japón se mantiene como un destino de inversión atractivo ya que continúa beneficiándose de la reflación y las reformas estructurales.

Tribuna de Niamh Brodie-Machura, co-directora de inversiones de renta variable en Fidelity International

Jorge Bellas, nuevo responsable de Productos y Servicios de Inversión de GVC Gaesco

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJorge Bellas, responsable de Productos y Servicios de Inversión de GVC Gaesco.

Tras su incorporación a GVC Gaesco en septiembre de 2024, Jorge Bellas ha sido nombrado responsable de Productos y Servicios de Inversión – gestor de Carteras Discrecionales en GVC Gaesco. Esta promoción interna se produce coincidiendo con la salida de la firma de Gema Martínez-Delgado, hasta el momento directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco, quien se ha incorporado a Andbank Wealth Management

Por su parte, Bellas lleva seis meses en GVC Gaesco. Se incorporó desde Renta 4, donde ha trabajado durante los últimos cuatro años, como analista de fondos y gestor de carteras discrecionales. También trabajó en Inditex, en Operaciones, según su perfil de Linkedin, en Sídney (Australia). Respecto a su formación, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Finanzas, por CUNEF, y tiene un Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos por el IEB.

Tal y como muestran sus últimos movimientos, GVC Gaesco está apostando por reforzar su equipo y abrirse a nuevas oportunidades del mercado. En concreto, en febrero de este año, el grupo financiero lanzó su nueva gestora de inversiones alternativas, denominada GVC Gaesco Alternative Investments SGEIC. Según explicaba hace unas semanas, la nueva firma de alternativos aglutina y fortalece la actividad de capital riesgo de GVC Gaesco y supone arrancar su actividad con una cartera de sociedades de capital riesgo que ya suman 200 millones de euros bajo gestión.