La inflación se extiende a una cesta más amplia de componentes y es más pegajosa

  |   Por  |  0 Comentarios

Charlesdeluvio
Pixabay CC0 Public DomainCharlesdeluvio

Según explican desde Fidelity International, la inflación actual es diferente a la de hace un año. Entonces, los choques puntuales provocaban subidas de precios aisladas en artículos como los coches de segunda mano. Ahora, la inflación se reparte entre una cesta mucho más amplia de componentes.
La inflación estadounidense del mes de junio volvió a sorprender al alza, con un índice de precios al consumo (IPC) que alcanzó un nuevo máximo de varias décadas, el 9,1% interanual.

Esta cifra es alarmante en sí misma, pero también lo es la amplitud de los componentes que impulsan la inflación.

En el gráfico se muestra la proporción de componentes del IPC cuyos precios están subiendo más del 5% y del 10% interanual, respectivamente. Más del 70% de los componentes están subiendo más del 5%, y más del 30% de los componentes están subiendo más del 10% al año.

Esto apunta a una cesta inflacionaria significativamente más variada que la que se apreciaba hace un año. Entonces se pensaba que los altos niveles de inflación estaban causados principalmente por impactos puntuales derivados de las restricciones de la oferta, como el cierre de los puertos y los confinamientos relacionados con el COVID-19. La mejor expresión de esto fue la notable fortaleza de los precios de los coches y camiones usados el año pasado. La expectativa era que, al disminuir las presiones de la oferta, la inflación caería.

Los coches y camiones de segunda mano cumplieron su parte del trato: los precios subieron sólo un 1,6% intermensual en junio de este año, frente al 10,1% de junio del año pasado. Pero el aumento simultáneo de los precios en todos los ámbitos muestra que la inflación actual tiene una base más amplia, y que el aumento de los precios de los servicios (sobre todo de los alojamientos) está cobrando un ritmo importante. Esto sugiere que la inflación no se va a moderar tan rápidamente como los mercados han estado esperando, porque la inflación de los servicios es mucho más pegajosa que la de los bienes.

 

 

 

 

Información importante:

Este documento se dirige exclusivamente a los profesionales de la inversión y no debe ser utilizado por los inversores particulares.
Este documento se proporciona únicamente con fines informativos y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que se envía. No debe ser reproducido ni distribuido a ninguna otra parte sin la autorización previa de Fidelity.
Este documento no constituye una distribución, una oferta o una solicitud de contratación de los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, ni una oferta de compra o venta o la solicitud de una oferta de compra o venta de valores en cualquier jurisdicción o país en el que dicha distribución u oferta no esté autorizada o sea contraria a las leyes o reglamentos locales. Fidelity no garantiza que los contenidos sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las operaciones o servicios analizados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por todos los inversores o contrapartes.
Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los Estados Unidos y no deben actuar en consecuencia, y está dirigida únicamente a personas que residan en jurisdicciones en las que los fondos correspondientes estén autorizados para su distribución o en las que no se requiera dicha autorización. Fidelity no está autorizada a gestionar o distribuir fondos o productos de inversión en China continental, ni a prestar servicios de gestión o asesoramiento de inversiones a personas residentes en dicho país. Todas las personas y entidades que accedan a la información lo hacen por iniciativa propia y son responsables del cumplimiento de las leyes y reglamentos locales aplicables y deben consultar a sus asesores profesionales.
La referencia en este documento a valores específicos no debe interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores, sino que se incluye únicamente a efectos ilustrativos. Los inversores también deben tener en cuenta que las opiniones expresadas pueden no ser actuales y pueden haber sido ya adoptadas por Fidelity. La investigación y el análisis utilizados en esta documentación han sido recopilados por Fidelity para su uso como gestor de inversiones y pueden haber sido ya utilizados para sus propios fines. Este material ha sido creado por Fidelity International.
La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de los resultados futuros.
Este documento puede contener materiales de terceros suministrados por empresas que no están afiliadas a ninguna entidad de Fidelity (Contenido de terceros). Fidelity no ha participado en la preparación, adopción o edición de dichos materiales de terceros y no respalda ni aprueba explícita o implícitamente dichos contenidos.
Fidelity International se refiere al grupo de empresas que forman la organización global de gestión de inversiones que ofrece productos y servicios en jurisdicciones designadas fuera de Norteamérica Fidelity, Fidelity International, el logotipo de Fidelity International y el símbolo F son marcas comerciales de FIL Limited. Fidelity sólo ofrece información sobre productos y servicios y no proporciona asesoramiento de inversión basado en circunstancias individuales.
Emitido en Europa: Emitido por FIL Investments International (número de registro FCA 122170) una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority, FIL (Luxembourg) S.A., autorizada y supervisada por la CSSF (Commission de Surveillance du Secteur Financier) y FIL Investment Switzerland AG. Para los clientes mayoristas alemanes, emitido por FIL Investment Services GmbH, Kastanienhöhe 1, 61476 Kronberg im Taunus. Para los clientes institucionales alemanes, emitido por FIL (Luxembourg) S.A., 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxembourg.
En Hong Kong, este documento es emitido por FIL Investment Management (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros. FIL Investment Management (Singapore) Limited (Co. Reg. No: 199006300E) es el representante legal de Fidelity International en Singapur. FIL Asset Management (Korea) Limited es el representante legal de Fidelity International en Corea. En Taiwán, operado de forma independiente por FIL Securities (Taiwan ) Limited, 11F, 68 Zhongxiao East Road., Section 5, Xinyi Dist., Taipei City, Taiwan 11065, R.O.C Número de servicio al cliente: 0800-00-9911#2 .

Emitido en Australia por Fidelity Responsible Entity (Australia) Limited ABN 33 148 059 009, AFSL No. 409340 («Fidelity Australia»). Este material no ha sido preparado específicamente para los inversores australianos y puede contener información que no está preparada de acuerdo con la legislación australiana.
ED22 – 136

Ucrania y la ruta hacia la desglobalización: un repaso a su historia con Serhii Plokhy

  |   Por  |  0 Comentarios

Para aquellos que están disfrutando de unos días de vacaciones, calurosos en el hemisferio norte y fríos en el hemisferio sur, Erik Knutzen, director de Inversiones y Multi-Asset Class de Neuberger Berman, propone como tema de lectura una revisión de la importancia milenaria de Ucrania para el comercio mundial, que nos ayudará a entender por qué el conflicto actual podría ser otro golpe de gran impacto contra la globalización.

“Hace cinco años, mi primera recomendación fue Guerra y Paz, una novela épica ambientada en el Imperio Ruso durante las guerras napoleónicas que me recordó la importancia de recordar la situación más general. Tres años después, atrapado en casa durante la pandemia de 2020, la serie de televisión Chernóbil me ayudó a reflexionar sobre la capacidad de recuperación, la planificación anticipada y la redundancia estratégica de nuestros sistemas y carteras frente a las catástrofes. Los acontecimientos actuales me han llevado de nuevo a esa situación a la hora de hacer las recomendaciones de este año”, afirma Knutzen. 

En este sentido su propuesta es: Las puertas de Europa: Pasado y presente de Ucrania, de Serhii Plokhy. “Es un atractivo estudio de esta parte del mundo cambiante, culturalmente diversa y a menudo conflictiva; y según mi parecer ofrece muchos recordatorios de lo importante que ha sido Ucrania, durante milenios, para el comercio y la economía mundial”, afirma. En su opinión, sus páginas son un gran recordatorio de que la historia nunca está realmente en el pasado, sino que siempre está a un giro de los acontecimientos de ser nuestro mañana.

Según explica, tal y como revela el libro de Plokhy, las primeras referencias a la región en la literatura occidental se refieren al comercio. A mediados del siglo V a.C., el historiador Heródoto describió la abundancia de comercio valioso procedente de las tierras al norte del Mar Negro, donde los colonos griegos habían construido comunidades prósperas con fuertes conexiones con los escitas locales. Cuatro siglos y medio después, las cosas habían cambiado. El poeta romano Ovidio, exiliado en Tomis, en la actual Rumanía, escribe sobre cómo los “salvajes” sármatas se hicieron con el control de la región, convirtiéndola en un reducto inhóspito de “heladas y enemigos” más allá de los límites del Imperio Romano y sus redes comerciales. Desde los primeros tiempos, por tanto, surge una idea clave sobre el país que hoy conocemos como Ucrania: Cuando tenemos un ambiente pacífico y abierto, el comercio mundial fluye; cuando es violento y cerrado, mucho comercio queda bloqueado.

En opinión de Knutzen, si echamos un vistazo a un mapa podremos saber el motivo. “Ucrania es una encrucijada norte-sur y este-oeste en la vasta masa terrestre euroasiática, que conecta Europa central y occidental con los suelos fértiles y la geología rica en minerales de Eurasia, y el Báltico y el noreste de Europa con el Mar Negro y el mundo mediterráneo. El Mar del Sur de China y el Canal de Suez son algunas de las rutas comerciales más críticas y geopolíticamente sensibles del mundo moderno, pero las tierras al norte del Mar Negro son su antiguo precursor y, como hemos aprendido este año, siguen siendo fundamentales”, explica. 

Cuatro duros golpes

Según reconoce el CIO de Neuberger Berman, el conflicto de Ucrania tiene profundas ramificaciones geopolíticas, humanitarias, militares y estratégicas, pero también podría convertirse en el cuarto martillazo contra siete décadas de globalización.

“El final de la Segunda Guerra Mundial, la caída del Muro de Berlín y la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio fueron tres momentos fundamentales en el progreso de la globalización. El primer acontecimiento estableció las instituciones para hacerla realidad y los otros abrieron esas instituciones al mundo. La Gran Crisis Financiera de 2007-09 fue el primer gran revés. La crisis puso de manifiesto la fragilidad potencial que conlleva la compleja interconexión de los mercados mundiales, financieros y reales, y provocó un aumento de las medidas proteccionistas en muchos países. El Brexit y las elecciones estadounidenses de 2016, que provocaron la fractura de las relaciones comerciales dentro de Europa y entre los Estados Unidos y China, fueron el segundo golpe: una reacción populista contra los beneficios desiguales de la globalización. Después llegó la pandemia del COVID-19, y todo lo que reveló sobre la vulnerabilidad de las cadenas de suministro de alcance mundial, hipereficientes y justo a tiempo (just-in-time)”, explica. 

¿Y las lecciones de desglobalización del conflicto en Ucrania? Según su visión, la clase todavía no ha terminado, pero las primeras conclusiones son que, incluso en nuestra era postmoderna de alta tecnología, la geografía sigue importando, y las fuentes de algunas de nuestras necesidades más básicas –alimentos y energía– están quizás más concentradas y con más riesgo de lo que habíamos anticipado. “También parece estar endureciéndose un retorno a los bloques comerciales segmentados al estilo de la Guerra Fría, que ya estaban resurgiendo debido a las tensiones entre los Estados Unidos y China sobre la importancia estratégica de los semiconductores, los datos y la infraestructura tecnológica”, añade. 

Desglobalización

Aunque el objetivo de Knutzen es hacer una recomendación para que leamos estas vacaciones, no puede resistirse a comentar lo que todo esto significa para los inversores. En este sentido, afirma: “Creemos que estamos en un retroceso sostenido de la globalización. No creemos que esos cuatro golpes sean acontecimientos aleatorios y aislados. Las crisis financieras pueden agrandar las desigualdades económicas mundiales; la desigualdad alimenta el populismo; el populismo genera conflictos; las pandemias, que se propagan a través de las rutas comerciales y de viaje a nivel global, pueden exacerbar las desigualdades y alimentar más llamamientos populistas para endurecer las fronteras, así como provocar la reestructuración de las cadenas de suministro”. 

En su opinión, la era de la globalización redujo los costes de la mano de obra y de las mercancías, mantuvo a raya la inflación y los tipos de interés, elevó la parte del crecimiento que corresponde al capital y disminuyó las primas de riesgo que se cotizan en los activos financieros. “Si utilizamos tan solo una métrica sencilla, el múltiplo precio-beneficio a futuro del índice S&P 500 tuvo un promedio de menos de 15 veces en los 35 años anteriores a la caída del Muro de Berlín, pero más de 20 veces después”, argumenta. 

Por último, reconoce que la desglobalización parece estar revirtiendo todas esas cosas. “Es probable que eso haga más difícil cumplir los objetivos de rentabilidad a largo plazo corriendo el mismo nivel de riesgo, y más peligroso confiar en los bonos para diversificar la renta variable. Creemos que será necesario un enfoque más activo de la inversión, y un enfoque más flexible de la diversificación: entre regiones; entre estilos; entre mercados líquidos e ilíquidos; y entre activos financieros y reales”, concluye.

El venture capital “plegó velas”: más efectivo y menos inversiones nuevas

  |   Por  |  0 Comentarios

En el segundo trimestre de 2022, en general, se redujo la actividad de las operaciones de venture capital. Según los datos publicados por el Venture Capital Benchmark, de TheVentureCity, las sociedades de capital riesgo tomaron nota del declive de los mercados públicos y, en consecuencia, conservaron el efectivo y redujeron las nuevas inversiones. “Ninguna etapa o zona geográfica quedó aislada de esta tendencia, aunque algunas áreas estuvieron más expuestas que otras”, matizan. 

“En TheVentureCity vemos este entorno como una combinación de múltiples factores, algunos basados en los fundamentales y otros en el comportamiento psicológico humano. Por ejemplo, el aumento de los tipos de interés cambia materialmente los perfiles de rentabilidad de las diferentes clases de activos, aunque los despidos generalizados para prepararse para la desaceleración económica son una respuesta humana a un riesgo percibido que tiene poco que ver con el rendimiento de una empresa individual”, explican. 

Según indican, desde el cuarto trimestre de 2019 no se registraban dos trimestres consecutivos con esta dinámica. “La magnitud importa: el cuarto trimestre de 2019 registró un descenso del -15% en el volumen y del -6% en el recuento de acuerdos en comparación con el segundo trimestre del mismo año. En comparación, el segundo trimestre de 2022 experimentó un desplome del -32% en el volumen y una caída del -19% en el recuento de acuerdos desde el cuarto trimestre de 2021”, señalan. 

gráfico vc

De las conclusiones de este indicador, destacan, vale la pena mencionar que en el segundo trimestre de 2022 se produjeron en volumen de operaciones 88.000 millones a través de 6.138 acuerdos, que en conjunto sigue siendo una cifra asombrosa y superó el primer trimestre de 2021. “En comparación con el primer trimestre de 2022, esto representa un descenso del 20% y del 25% en el volumen y el número de operaciones, respectivamente. En cuanto al rendimiento interanual, el segundo trimestre de 2022 registró un descenso del 21% y del 22% en ambas categorías”, indican

Además explican que parte de la contracción del mercado se debió a que los fondos se “apretaron el cinturón”. En este sentido explican que “estos fondos masivos suelen constituir una gran parte de la actividad y el volumen de operaciones cada trimestre, y en el segundo trimestre se retiraron del mercado. Coatue Management (reducción de 24 operaciones en términos intertrimestrales), Temasek (-14), T. Rowe Price (-10), D1 Capital Partners (-10) y Tiger Global (-4), entre otros muchos grandes fondos, redujeron agresivamente su número de operaciones en el segundo trimestre en relación con el primer trimestre de 2022”.

Solo un 2,3% de la financiación de capital riesgo de 2020 se destinó a empresas dirigidas por mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Demostrar y defender los argumentos económicos a favor de la igualdad de género en el lugar de trabajo ha sido uno de los objetivos de los informes GPS de Citi durante muchos años. En su nuevo estudio, titulado Women Entrepeneurs: Catalyzing Growth, Innovation, and Equality, han centrado su atención en la defensa de los argumentos comerciales para apoyar a las mujeres empresarias a la hora de crear y hacer crecer sus empresas.

A medida que el mundo intenta recuperarse de la pandemia, pasar a una economía con bajas emisiones de carbono y cumplir los ODS de la ONU, desde el Citi consideran que es fundamental crear un campo de juego equilibrado en cuanto al género para los empresarios. «Apoyar a las emprendedoras y a las empresas dirigidas por mujeres no sólo es lo correcto desde el punto de vista social, sino que es una de las cosas más inteligentes que pueden hacer los gobiernos, las empresas y la comunidad financiera desde el punto de vista económico», expresa el informe.

Hoy, las mujeres participan en la actividad empresarial en un 80% de la tasa de los hombres, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Esto supone una mejora significativa en los últimos 20 años: la edición de 2001 del informe reveló que las mujeres participaban en la actividad empresarial en aproximadamente la mitad de la tasa que los hombres en los países incluidos en el conjunto de datos de ese año.

Sin embargo, aunque el repunte de la tasa de participación simple es bienvenido, oculta el hecho de que las mujeres siguen enfrentándose a muchos más retos que los hombres a la hora de crear y hacer crecer un negocio. Además, gran parte del crecimiento de la participación se ha producido en las economías en desarrollo, donde las mujeres suelen crear empresas con un capital mínimo como empresarias en solitario, en parte porque les resulta aún más difícil acceder a un empleo adecuado en la economía formal. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que, en 2021, la participación de las mujeres en el empleo era del 63% de la de los hombres, lo que es significativamente inferior a la tasa de participación como empresarias.

El acceso a la financiación: principal obstáculo

Lamentablemente, no faltan estadísticas preocupantes que demuestran los obstáculos a los que se enfrentan muchas empresarias. La falta de acceso a la financiación es uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresarias en todo el mundo. La barrera está quizás mejor documentada en la etapa de capital de riesgo: la financiación global de capital riesgo que se destinó a las empresas dirigidas por mujeres alcanzó el 2,8% en 2019 y se redujo al 2,3% en 2020. En otras estadísticas, las micro, pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres constituyen el 23% del número total de empresas, pero representan el 32% del déficit total de financiación.

Aunque es fundamental en sí mismo, el acceso a la financiación es sólo una parte de la historia, y la simple mejora del acceso a la financiación no garantiza que la brecha empresarial de género se cierre. La capacidad empresarial de las mujeres también está materialmente infrautilizada. La OIT, por ejemplo, calcula que el 50% del potencial empresarial de las mujeres está infrautilizado, frente a sólo el 22% del de los hombres.

Las mujeres empresarias se enfrentan a otra serie de barreras para acceder a todo el ecosistema empresarial. Estas barreras se presentan con diferentes consideraciones en los distintos países, especialmente en las economías en desarrollo, pero abarcan las limitaciones legales, culturales y prácticas a la participación de las mujeres en el comercio; la dificultad de acceder a los mercados nacionales e internacionales; los desafíos en la creación de redes personales, con vínculos con mentores que pueden ayudar a navegar por el ecosistema empresarial; un menor acceso a la educación y la formación, especialmente en las habilidades empresariales y digitales; y las desproporcionadas responsabilidades de cuidado y domésticas, especialmente entre las mujeres casadas.

Cerrar la brecha añadiría 2,3 billones al PIB

En conjunto, el análisis concluye que cerrar la brecha de género en el crecimiento empresarial a nivel mundial podría añadir hasta 2,3 billones de dólares al PIB y hasta 433 millones de puestos de trabajo, en una estimación conservadora.

Además de las simples ganancias en el crecimiento económico y la producción, el empoderamiento económico de las mujeres también genera beneficios sociales y económicos mucho más amplios en las familias y las comunidades. Las empresas de propiedad de mujeres o dirigidas por ellas suelen emplear a más mujeres, lo que puede contribuir a impulsar un círculo virtuoso para aumentar la autonomía económica de las mujeres. Además, las mujeres tienden a invertir más de sus ingresos que los hombres en la salud, la educación y el bienestar de sus familias y comunidades.

También pueden desempeñar un papel decisivo en la consecución de los ODS. El empoderamiento de las mujeres empresarias es en sí mismo un ejercicio de desarrollo, ya que crearán puestos de trabajo, generarán ingresos, construirán capital humano e impulsarán el crecimiento, al tiempo que reducirán las desigualdades que conducen a la reducción de la pobreza y el hambre, y mejorarán la salud y el bienestar. Además, las mujeres son también una fuente infrautilizada de conocimientos, perspectivas e innovación, y las empresas que crean pueden aportar soluciones innovadoras a los retos mundiales.

El papel clave de la industria financiera

Después de haber estudiado el panorama empresarial mundial, el informe presenta una serie de recomendaciones para los legisladores y también para el capital público y privado con el fin de ayudar a promover resultados más equilibrados entre los géneros.

Las instituciones financieras, incluidas las iniciativas de microfinanciación, los bancos, las empresas de capital riesgo y de capital privado, y los inversores institucionales, serán fundamentales para desbloquear las oportunidades en torno a las mujeres empresarias. «En este sentido, nos sentimos alentados por dos tendencias crecientes: la rápida transferencia de riqueza a las mujeres y el aumento de la inversión con criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y de género», expresan desde la entidad.

«Para liberar el potencial del espíritu empresarial de las mujeres es necesario intervenir a nivel micro y desmantelar las limitaciones a nivel macro. También requiere acciones coordinadas entre la ley, las políticas públicas y el sector privado. Sólo a través de las asociaciones podremos hacer un uso productivo de todos nuestros recursos y lograr un impacto escalable y sostenible», apuntan.

Schroders nombra a Scott MacLennan cogestor del fondo Schroder Global Sustainable Growth

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders ha anunciado el nombramiento de Scott MacLennan, inversor especializado en asuntos ESG, cogestor del fondo Schroder Global Sustainable Growth. Según explica la gestora, este cambio responde a su objetivo de ratificar que la estrategia esté centrada en el cumplimiento de los objetivos de inversión sustentable de nuestros clientes.

MacLennan, quien hasta el momento era gestor de renta variable europea sostenible SISF, trabajará junto a Charles Somers, quien ha cogestionado la estrategia desde el principio y es actualmente gestor de cartera senior y miembro del equipo de Renta Variable Global y Temática. También gestionará el fondo Schroder Sustainable Growth & Income y las versiones internacionales (SISF) de ambos fondos.

Tanto Scott MacLennan como Charles Somers trabajarán de manera estrecha con los equipos de Participación Activa e Inversión Sostenible de Schroders, dirigidos por Andy Howard, Global Head of Sustainable Investment. Desde la gestora destacan que juntos garantizarán que “la estrategia de Crecimiento Sustentable Global se mantenga a la vanguardia de la inversión sustentable y las prácticas ESG”.

Schroders explica que Katherine Davidson ha decidido abandonar Schroders para seguir su carrera profesional fuera del Grupo, según indican, “impulsada en parte por un cambio de estilo de vida”. Katherine ha sido cogestora de cartera del fondo Schroder Global Sustainable Growth y, en el último tiempo, estuvo a cargo del Schroder Sustainable Growth & Income.

 

London&Capital apuesta por crecer en Europa abriendo oficina en Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras un período de crecimiento, London&Capital, gestor de patrimonio británico, ha anunciado que abrirá su primera oficina en Europa, en concreto en Barcelona (España). Según indican, su plan de expansión se debe a su reciente asociación estratégica con Lovell Minnick Partners que les permitirá “desplegar” su oferta a clientes de toda Europa.

Esta nueva oficina y expansión estará dirigida por el socio y director general, Pau Morilla Giner, que trabaja en London & Capital desde 2008. Será responsable de impulsar el crecimiento en toda Europa, centrándose en los estadounidenses y otros expatriados internacionales en Europa, en los clientes nacionales de alto y ultra alto poder adquisitivo y en los clientes institucionales que operan en el sector de los seguros. Además, contará con el apoyo de un equipo local en Barcelona, que incluye a Diego Pájaro, asesor de clientes senior con más de 18 años de experiencia.

“A través de nuestra nueva oficina, trabajaremos con familias internacionales de alto poder adquisitivo, incluidos los expatriados del Reino Unido y los clientes nacionales, así como con pequeñas y medianas compañías de seguros, que constituyen el núcleo de nuestra base de clientes institucionales”, indican desde el gestor británico de patrimonios.

A raíz de este anuncio, Guy McGlashan, consejero delegado de la firma, ha declarado; “Hemos experimentado un crecimiento impresionante en los últimos años, y estamos encantados de anunciar nuestra expansión. Europa siempre ha sido un mercado importante para nosotros y la fortaleza del negocio, combinada con la reapertura del mercado tras la pandemia, nos ha permitido dar el siguiente paso. Ya somos reconocidos como una gestora líder para estadounidenses internacionales en el Reino Unido; el lanzamiento de LCE nos permitirá apoyar a estos clientes en toda Europa, además de ampliar nuestro alcance a otros expatriados internacionales en Europa y a los europeos locales”.

Por su parte, Pau Morilla Giner, director de Inversiones,ha añadido: “Ya hemos sido testigos del aumento de la demanda de nuestros servicios y nuestra oferta en Europa, y un servicio a medida siempre ha sido nuestro objetivo. La gestión patrimonial en Europa es muy diferente a nuestra propuesta, por lo que esperamos aportar un enfoque fresco, holístico e innovador y revolucionar la gestión patrimonial europea. Aunque nos llamemos London & Capital, no somos el típico gestor de patrimonio británico. Somos más internacionales y estamos deseando dar este nuevo paso para la empresa».

BlackRock se asocia con Coinbase para ofrecer a los clientes institucionales de Aladdin acceso a la inversión en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las grandes firmas de gestión de activos siguen acercándose al universo cripto. En esta ocasión, BlackRock ha llegado a un acuerdo con Coinbase para ofrecer acceso directo a inversiones cripto, empezando por criptomonedas como el bitcoin, a los clientes institucionales de su plataforma de gestión integral Aladdin. Tras conocerse esta asociación, Coinbase se disparó más de un 40% ayer en la bolsa.

Según explican desde Coinbase, este acuerdo permitirá a la base de clientes institucionales de Aladdin que también son clientes de Coinbase conectarse a Coinbase Prime, accediendo a la negociación de criptomonedas, custodia, brokerage y presentación de informes. “Construido para las instituciones, Coinbase Prime integra todo el ciclo de vida de las transacciones. Combinamos estas capacidades con prácticas líderes de seguridad, seguros y cumplimiento para proporcionar a los clientes institucionales de Coinbase una plataforma de servicio completo para acceder a los mercados de criptomonedas a escala. Los clientes de Coinbase incluyen hedge funds, asignadores de activos, instituciones financieras, tesorerías corporativas y otras instituciones”, señalan Brett Tejpaul, responsable de Coinbase Institucional, y Greg Tusar, vicepresidente de Producto institucional.

Por su parte, Joseph Chalom, director global de asociaciones de ecosistemas estratégicos en BlackRock, ha declarado: “Nuestros clientes institucionales están cada vez más interesados en obtener exposición a los mercados de activos digitales y se centran en cómo gestionar de manera eficiente el ciclo de vida operativo de estos activos. Esta conectividad con Aladdin permitirá a los clientes gestionar sus exposiciones al bitcoin directamente en sus flujos de trabajo de gestión de carteras y de negociación existentes para obtener una visión de cartera completa del riesgo en todas las clases de activos”.

Desde Coinbase destacan que esta asociación con BlackRock y Aladdin es “un hito emocionante” y así lo refleja en el comunicado emitido a raíz de la asociación: “Como socio de confianza que permite a las instituciones participar y realizar transacciones en la criptoeconomía, estamos comprometidos a impulsar la industria y crear nuevos puntos de acceso a medida que la adopción institucional de cripto continúa acelerándose rápidamente. Nos sentimos honrados de asociarnos con un líder de la industria y esperamos promover el objetivo de Coinbase de proporcionar un mayor acceso y transparencia al cripto”.

El mercado acogió gratamente este anuncio impulsando la cotización de Coinbase un 40%. Sus acciones, que ayer cerraron en los 80,81 dólares, llevaron a alcanzar a lo largo del jueves los 116,30 dólares, con una subida del 43,9%.

La banca española cuenta con una posición financiera robusta y competitiva para afrontar posibles fenómenos adversos a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Según la consultora internacional Accuracy, la banca española se enfrenta con relativa posición de fuerza a nuevos fenómenos adversos en el corto plazo y a tendencias de fondo que supondrán una transformación en profundidad.

La firma ha elaborado un estudio en el que analiza el estado actual y las perspectivas del sector bancario español desde un punto de vista macroeconómico, los resultados financieros de algunas de las entidades más relevantes durante el primer trimestre de 2022 y los objetivos y medidas tomadas por los principales bancos en su compromiso con el cambio climático y la transición verde.

El informe compara aspectos como la evolución de los precios, los márgenes, la rentabilidad, la solvencia y el riesgo de crédito de cinco entidades españolas, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankinter y Banco Sabadell, así como los de algunos destacados bancos extranjeros como Deutsche Bank, UBS, Unicredit, BNP Paribas, Barclays o ING.

Buenos resultados en el primer trimestre

El análisis del sector bancario español por parte de los expertos de Accuracy muestra que el negocio sigue creciendo de manera sostenida, lo que ha hecho que volvamos a ver dobles dígitos en el ROE en varias entidades. Por otro lado, el aumento de la tasa de impagos -una vez se acabaron las moratorias a los préstamos y las ayudas de las instituciones públicas– no ha tenido la intensidad esperada. Esto está permitiendo disminuir las dotaciones por impago, mejorar los resultados, y volver a pagar dividendos y recomprar acciones. Adicionalmente, la mejora en la posición de solvencia es palpable. La media del ratio CET1 de los cincos principales bancos españoles es del 12,5%, lo que supone un incremento sostenido en los últimos trimestres, aunque más de 2,5% por debajo de la media de los grandes pares europeos.

Algunas conclusiones clave que podemos sacar en cuanto a los márgenes serían que los bancos con una alta exposición al extranjero (Santander y BBVA) han visto un incremento absoluto mucho más elevado en sus márgenes al haber subido los tipos más rápido en Brasil o Reino Unido que en la zona euro. También las comisiones siguen siendo una partida muy relevante que explica la evolución positiva de los márgenes brutos. El importe total ha crecido en todos los bancos, en comparación con el mismo trimestre de 2021.En términos relativos, el margen bruto de CaixaBank y el de BBVA crece a doble dígito (una vez culminado con éxito el proceso de integración de la antigua Bankia en el caso de la primera).

En cuanto a los costes de gestión varían en función del banco: mientras Santander mantiene su ratio de eficiencia estable, hay mejoras sustanciales en BBVA y Bankinter, cuyos costes han crecido bastante menos que los márgenes, y una gran mejora por parte de Sabadell, que ha logrado reducir sus costes al mismo tiempo que crecían los márgenes.

En cuanto a los precios, cabe subrayar que hay un crecimiento del Sabadell de más de un 60%. Las cifras de la filial de Reino Unido están favoreciendo la revaloración de la entidad durante el último año. Además Bankinter, que registró un descenso del 10%, lo hace por el desacoplamiento de Línea Directa del precio de la acción. El impacto de la guerra de Ucrania ha sido pequeño debido a la baja exposición de la banca española a Rusia.

Escenario macroeconómico

El entorno macroeconómico actual es sin duda un reto para el sector, con distintos factores que tendrán un impacto negativo en el crecimiento del PIB que se verá en los próximos meses, vía reducción del consumo de las familias. Aún colean las consecuencias sanitarias y sociales de la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania ha supuesto un nuevo shock en la oferta que ha agudizado la presión inflacionaria en la zona euro y en especial en España, el país de la UE que ha experimentado una mayor subida en los precios (un 9,8% en marzo).

Además, el BCE ha anunciado subida de tipos de interés para controlar dicha inflación, lo que aumentará el gasto financiero de las familias (hipotecas, créditos al consumo, etc.) y reducirá el gasto en otras partidas; y la política de COVID cero de China vuelve a provocar tensiones en la cadena de suministros global, lo que retrasa o incluso para la producción en ciertas fábricas.

Este escenario macroeconómico -más pesimista- con un crecimiento menor al esperado el año pasado, viene acompañado de ciertos datos positivos: la afiliación a la seguridad social sigue creciendo y ha superado los 20 millones de personas ocupadas. Además, la normalización de los tipos de interés tendrá un impacto positivo en los márgenes y la cuenta de resultados de las entidades españolas. Por lo tanto, y a pesar de esos eventos negativos, el escenario es de moderado optimismo para los bancos españoles durante los próximos trimestres.

Retos de la banca

La banca se enfrenta a este escenario con ciertas tendencias de fondo que requieren la movilización de grandes recursos. En primer lugar, seguir avanzando en la digitalización. Ofrecer servicios, atraer clientes, permitir contratar todo tipo de productos y lo que es más difícil, asesorar a través de un terminal digital es el camino que han empezado a recorrer todas las entidades, con el objetivo de ser más eficientes y de poder estar presentes en todo tipo de situaciones y lugares. Para conseguir una digitalización exitosa, el servicio debe ser más personalizado, lo que requiere fuertes inversiones en análisis de datos.

El lanzamiento de PagoNext por Santander, la entrada en Italia como Banca digital pura por parte de BBVA, o la compra de EVO Bank por Bankinter son algunos de los ejemplos que muestran cómo las entidades españolas quieren liderar la carrera hacia una banca integrada, omnicanal, y con un valor añadido.  

En segundo lugar, la banca se enfrenta a una regulación que combinará exigencias tradicionales (capital, riesgos, etc.) con requerimientos en otros campos (cambio climático, fraude, ciberseguridad, etc.). Las entidades españolas deberán cumplir con estos requisitos sin lastrar la generación de negocio.

Por último, la disrupción que suponen las finanzas descentralizadas y los “smart contracts” por su capacidad para eliminar al intermediario en servicios que ofrece actualmente la banca es un riesgo – incipiente pero real – para las entidades financieras.

Según Alberto Valle, director en Accuracy, “los datos del informe indican que la banca española se enfrenta a diversos desafíos desde una posición financiera robusta y competitiva respecto a sus pares europeos y americanos. Para superar estos retos con éxito, el sector deberá seguir invirtiendo en tecnología y servicios de valor añadido para atraer clientes al menor coste posible”.

¿Cuáles son los perfiles mejor pagados del sector banca y seguros en España en 2022?

  |   Por  |  0 Comentarios

La digitalización y el desarrollo de la inteligencia artificial marcan el presente y el futuro del sector de banca y seguros de manera transversal. Trabajadores y usuarios son actores principales del proceso de transformación tecnológica al realizar la mayor parte de las gestiones de manera telemática a través de aplicaciones y programas específicos. Es una revolución tecnológica en pleno auge que ha dado un paso de gigante en 2020 y 2021 por el COVID-19.

La bajada en picado de la presencialidad en los bancos dio la gran oportunidad a la banca online, que se situó como la primera opción de los clientes, mientras que las compañías de seguros automatizaron y digitalizaron sus procesos operativos para adaptarse a las necesidades de la sociedad.

En este contexto, Spring Professional, la consultora de selección de mandos medios y directivos del Grupo Adecco, presenta la V Guía Spring Professional del mercado laboral 2022 para Banca y Seguros y Business & Management Support, que analiza las posiciones más demandadas de estos sectores en España desde un punto de vista salarial, funcional y de distribución geográfica.

Banca: situación actual y predicciones para 2022

España ha vivido desde 2008 un proceso de reestructuración financiera con reducción de plantilla y de oficinas, agudizado desde 2020 por la irrupción de la COVID-19. Actualmente, hay 19.338 oficinas (a 31 de diciembre de 2021), un 58% menos que las 46.065 de hace quince años, y que lleva aparejada una reducción importante de plantilla. En este tiempo, se ha pasado de 238.272 trabajadores a 127.884.

Continuando con el mandato del Banco de España, que insta a una mayor concentración de entidades, el número de grandes compañías financieras del país se ha reducido a cuatro: Caixabank, Santander, BBVA y Sabadell. Además, existen seis grupos significativos: Bankinter, Unicaja, Ibercaja, Kutxabank, Liberbank y Abanca. Esta concentración continuará en los próximos meses en pro de la rentabilidad.

En cuanto a las entidades de crédito, en el panorama actual español existen 50 bancos (incluyendo la fusión de Caixabank y Bankia), 61 cooperativas de crédito, 39 establecimientos financieros de crédito-EFC y el Instituto de Crédito Oficial-ICO, que puede considerarse un banco público con categoría de entidad de crédito.

La sucursal tradicional se ha reinventado para ofrecer al cliente una experiencia omnicanal al eliminar las barreras entre lo digital y lo físico para mejorar su experiencia. Por eso, ha aparecido el modelo de megasucursal o flagship, que se caracteriza por un mayor tamaño, horarios más amplios, digitalización de los procesos y servicios complementarios.

Sin embargo, la banca tradicional también se ha apoyado en las nuevas tecnologías para responder a las necesidades de un cliente que demanda más inmediatez, autonomía y transparencia. Las apps y las plataformas digitales se han convertido en la manera de interactuar con su banco, al menos una vez a la semana, para el 47,1% de los usuarios. Además, algunas sucursales han potenciado su red de agentes financieros y gestores remotos.

La previsión de caída del PIB en 2022 afectará a los bancos dejándoles a unos siete puntos por debajo del coste de capital sin generar rentabilidad y subrayando aún más la necesidad de hacer nuevas fusiones a corto plazo.

Las entidades se centrarán en el bienestar financiero de los clientes aconsejándoles para que gasten menos de lo que ganan, paguen las facturas a tiempo, tengan suficientes ahorros en productos financieros líquidos, posean suficientes ahorros o activos a largo plazo, su nivel de deuda sea sostenible y planifiquen los gastos a futuro.

La banca online crecerá y los bancos tenderán a abandonar las sucursales físicas a favor de la implantación tecnológica para la gestión de procesos en áreas de compliance, gobernanza de datos, riesgos, fraude y personalización.

Seguros: situación actual y predicciones para 2022

La industria aseguradora se enfrenta a dos grandes desafíos: el económico, con un entorno prolongado de bajos tipos de interés que se ha agravado por la inflación y la volatilidad en los mercados ante la guerra en Ucrania, y el reto legislativo debido a la reciente aplicación de normas de gran impacto. Por ejemplo, la fiscalidad de los planes de pensiones. Así, la innovación en las fórmulas de ahorro y el desarrollo de productos híbridos será clave para el buen funcionamiento del sector.

La persistencia de la alta inflación está motivando un cambio de orientación hacia políticas monetarias menos acomodaticias favoreciendo el desarrollo de los seguros de vida vinculados al ahorro y rentas vitalicias tradicionales.

Los retos a los que las aseguradoras se enfrentan este año son en realidad oportunidades de crecimiento que pasan por la digitalización al agilizar el proceso de suscripción, optimizar las acciones comerciales, modernizar la tarificación haciéndola más dinámica y personalizada, conseguir la fidelización de clientes y evitar su fuga o automatizar la gestión de documentos.

Los perfiles y salarios en el sector banca y seguros

La transformación digital ha puesto de manifiesto la necesidad de nuevos perfiles profesionales adaptados a los hábitos de consumo actuales. La aparición de regulaciones en los últimos años ha favorecido que perfiles especializados en normativa ganen más peso que nunca. Por eso, la alta demanda de expertos en el mundo digital y en normativas ha provocado un aumento de su cotización en el sector.

Las retribuciones salariales del sector bancario y asegurador varían dependiendo del nivel de experiencia y de la provincia en la que se trabaje, pero también si el profesional está en una empresa nacional o pyme, o internacional / multinacional.

El/la analista de Banca de Inversión M&A es el perfil mejor pagado y más demandado en España en 2022 dentro del sector bancario, y puede alcanzar los 100.000 euros anuales si supera la década de experiencia en una multinacional ubicada en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias o la Comunidad Valenciana, seguido del responsable comercial de Medios de Pago, que puede llegar a percibir 85.000 euros anuales con más de cinco años de experiencia, y muy de cerca está el/la analista de riesgos, con 80.000 euros al año.

Con remuneraciones que pueden alcanzar los 70.000 euros anuales encontramos puestos como los de analista/técnico(a) de Prevención del Blanqueo de Capitales y Cumplimiento Normativo y Regulatorio (Compliance).

En el sector asegurador, el/la gestor comercial / KAM es el perfil mejor pagado en España en 2022 y puede llegar a percibir 80.000 euros brutos al año si supera los diez años de experiencia en una multinacional sita en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias o la Comunidad Valenciana.

En el siguiente escalón están actuario/a -que además es el más demandado- y suscriptor/a, que pueden alcanzar los 70.000 euros anuales en una multinacional con más de una década de experiencia.

Por último, con remuneraciones que pueden superar los 65.000 euros anuales encontramos el perfil de responsable de Operaciones y Control, y con hasta 50.000 euros el/la responsable de Siniestros.

grafico1

Los inversores internacionales y las familias controlan dos tercios de las acciones españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

La participación de las familias en las cotizadas españolas se mantiene estable en el 17,1%, pero muy lejos del máximo histórico del 33,6% alcanzado en 1999. En los últimos años, ha seguido una tendencia a la baja, en convergencia con el resto de Europa donde la participación de los inversores minoristas ha sido tradicionalmente inferior que en España, según la última actualización de datos del Servicio de Estudios de BME de un informe que cumple tres décadas.

El aumento de la actividad minorista detectada en los mercados de Estados Unidos y, en menor medida, de Europa tras el comienzo de la pandemia no tuvo continuidad en 2021. En parte, por la toma de beneficios tras la intensa recuperación bursátil.

Entre las razones que explican la menor inversión directa en acciones de las familias españolas están la incapacidad de las sucesivas reformas de los mercados financieros y de valores europeos de incorporar a más inversores, la ausencia casi total de tramo minorista en las últimas salidas a bolsa, el creciente peso de los fondos de inversión en las carteras de los inversores, el reducido rendimiento estos últimos años de sectores populares para los minoristas como la banca o las telecomunicaciones y el creciente interés de los inversores por los criptoactivos.

familias

Las empresas no financieras, por su parte, controlan el 20,9% de las cotizadas españolas, apenas una décima porcentual menos que un año antes. Las Instituciones de Inversión Colectiva, seguros y otras instituciones financieras no bancarias elevan su peso hasta el 7%, frente al 6,4% anterior, mientras que las Administraciones Públicas poseen el 2,7% (dos décimas menos) y los bancos y cajas un 3,5%. Este dato supone un crecimiento de ocho décimas porcentuales e implica el máximo desde 2015.

Los inversores no residentes controlan casi el 50% de las acciones

Los inversores no residentes controlaban a cierre de 2021 el 48,8% de las acciones españolas, 1,1 puntos porcentuales menos que hace un año. Con todo, se mantienen como el primer grupo en la propiedad de las cotizadas españolas. Le siguen las familias, que poseen el 17,1%, mismo porcentaje que en el ejercicio anterior. En conjunto, ambos grupos controlan dos tercios de las acciones españolas, muy por encima del resto de inversores.

En lo que va de siglo, los inversores internacionales han incrementado en más de 14,5 puntos porcentuales su peso en la Bolsa española. La mayor internacionalización de las compañías españolas, en especial de las cotizadas, es uno de los factores que explican este crecimiento.

Los inversores no residentes muestran una clara preferencia por las compañías cotizadas, ya que según los datos de las Cuentas Financieras a cierre de 2021 publicadas por el Banco de España, los inversores no residentes apenas controlan el 24% de las compañías no cotizadas, algo menos de la mitad de lo que ocurre con las compañías que cotizan en Bolsa.

Dentro del grupo de los inversores internacionales, predominan los inversores institucionales: gestoras de fondos de inversión y de pensiones, fondos soberanos, compañías de seguros, fondos de capital riesgo o private equity e incluso bancos de inversión e intermediarios que mantienen carteras de acciones.

BME

El impacto del Impuesto a las Transacciones Financieras 

Según destaca el informe, la fuerte presencia de inversores internacionales y la importancia del mercado bursátil para dotar de una valoración eficiente a estas participaciones y proporcionar la liquidez adecuada deberían ser argumentos de peso contra el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). “Al no ser un impuesto consensuado con la UE, el mercado bursátil español y por ende las principales empresas españolas cotizadas están siendo injustamente penalizadas como alternativa de inversión frente a otras empresas competidoras radicadas en otros mercados europeos o no”, indica el informe coordinado por Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.