AllianceBernstein amplía su equipo de Desarrollo de Negocio en España con la incorporación de Flaminia Saffoncini

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein amplía equipo desarrollo negocio España
Foto cedidaFlaminia Saffoncini

AllianceBernstein L.P., firma especializada en inversión global con 785.000 millones de dólares en activos bajo gestión, incorpora a Flaminia Saffoncini como Associate de Desarrollo de Negocio para EMEA especializada en soluciones para hedge funds. Saffoncini, que trabajará desde la oficina de AB en Madrid, será un miembro clave del equipo europeo centrándose en el desarrollo de negocio, relación con inversores y atención al cliente de alternativos líquidos.

Saffoncini se une a AllianceBernstein desde JP Morgan Private Bank, donde trabajó durante casi seis años en diferentes ciudades europeas. En Madrid, lideró la actividad estratégica y operativa del Innovation Economy Group en más de 20 mercados internacionales de Banca Privada en América Latina, Europa, Oriente Medio y Asia. Antes de ocupar este cargo, Flaminia trabajó en JP Morgan Private Bank en Londres y Milán, colaborando con banqueros senior y asesores patrimoniales para UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals por sus siglas en inglés) y empresas familiares.

Sobre su nombramiento, Flaminia Saffoncini destaca: “Estoy encantada de unirme a una empresa tan consolidada como AllianceBernstein y a un equipo tan comprometido con ofrecer las mejores soluciones a sus clientes. En mi nuevo puesto, colaboraré en la gestión de proyectos y el desarrollo de procesos en alternativos líquidos, y tendré la oportunidad de interactuar con clientes de toda la región de EMEA, lo que me hace estar muy ilusionada por iniciar este nuevo camino”.

“Estamos muy contentos de recibir a Flaminia en AllianceBernstein. Su nombramiento es una muestra del crecimiento de la compañía, no solo en España, sino en EMEA. Su incorporación nos permitirá seguir afrontando nuevos retos y detectando oportunidades para reforzar los servicios que ofrecemos”, añade Miguel Luzarraga, Managing Director en Iberia de AllianceBernstein.

Saffoncini tiene un Master in Management por la ESCP Europe Business School y es licenciada en administración y dirección de empresas internacional por la Università Commerciale “Luigi Bocconi” en Milán.

Cómo la IA puede ayudar a fondos de inversión e instituciones a invertir en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector inmobiliario institucional ha dependido tradicionalmente de análisis financieros estáticos, valoraciones basadas en comparables históricos y estimaciones subjetivas sobre el estado de los activos. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente este enfoque, proporcionando a los gestores de fondos de inversión y a las instituciones financieras herramientas más precisas y dinámicas para la toma de decisiones.

Uno de los mayores desafíos en la inversión inmobiliaria es la falta de transparencia sobre el estado real de los activos. Hasta ahora, los informes de mantenimiento y las inspecciones eran los únicos métodos disponibles para evaluar la salud de una cartera de inmuebles. La IA ha cambiado este paradigma mediante el análisis avanzado de datos estructurales, históricos de mantenimiento y patrones de comportamiento de los activos.

Hoy en día los modelos de IA pueden identificar tendencias de deterioro, predecir el ciclo de vida útil de los componentes estructurales y calcular los costes de mantenimiento futuros con un grado de precisión sin precedentes. Esto permite a los inversores anticiparse a futuras depreciaciones o sobrecostes inesperados, optimizando así su rentabilidad a largo plazo.

Los fondos de inversión inmobiliaria necesitan tomar decisiones ágiles en un entorno de mercado cada vez más volátil. La IA permite analizar en tiempo real grandes volúmenes de datos de distintas fuentes, como registros de mantenimiento, métricas de ocupación, tendencias macroeconómicas y regulaciones locales. Con esta capacidad de procesamiento, los inversores pueden evaluar el rendimiento de sus activos con una granularidad mucho mayor y ajustar sus estrategias con rapidez.

Además, las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden modelar múltiples escenarios de inversión, simulando el impacto de diferentes variables, como fluctuaciones en el coste de materiales, cambios en la normativa urbanística o variaciones en la demanda del mercado. Esto reduce drásticamente el riesgo asociado a la toma de decisiones y permite que las carteras inmobiliarias se adapten de manera más eficiente a las condiciones cambiantes.

Una nueva dimensión

El modelo tradicional de valoración inmobiliaria se basa en datos históricos y en análisis de mercado que a menudo no reflejan con exactitud el estado real de un activo. La IA introduce una nueva dimensión en este proceso, al integrar información en tiempo real sobre el estado estructural de los inmuebles, su historial de mantenimiento y sus perspectivas de rendimiento futuro.

Por ejemplo, los sistemas de IA visual pueden analizar imágenes captadas por drones y sensores IoT para detectar anomalías en la infraestructura y calcular su impacto en el valor del activo. De esta forma, los gestores de fondos pueden ajustar sus estrategias de inversión con base en datos objetivos y no solo en comparaciones con otros inmuebles del mercado.

Gracias a la IA, los fondos de inversión pueden segmentar su cartera con mayor precisión y tomar decisiones basadas en un análisis profundo de cada activo. En lugar de aplicar estrategias generalistas, los gestores pueden diferenciar entre activos con gran potencial de revalorización y aquellos que requieren un mayor gasto de mantenimiento.

Esto permite no solo optimizar la asignación de capital, sino también mejorar la rentabilidad de cada inversión mediante la automatización de procesos operativos. En términos de estrategia, la IA puede ayudar a definir la mejor combinación entre activos core, value-add y oportunistas, ajustándose al perfil de riesgo y rentabilidad de cada inversor.

La inteligencia artificial está marcando una nueva era en el sector inmobiliario institucional. En entorno donde la competencia es feroz y la incertidumbre económica forma parte del día a día, contar con herramientas avanzadas de análisis y predicción es una ventaja competitiva incuestionable. Los fondos que integren la IA en sus estrategias no solo mejorarán su capacidad de gestión, sino que también maximizarán su retorno de inversión con un nivel de precisión nunca antes visto.

La pregunta ya no es si la IA transformará la inversión inmobiliaria, sino quiénes serán los primeros en aprovechar su potencial para liderar el cambio.

Tribuna de Tiago Guerra, Country Manager de PortalPRO para España y Portugal.

España: la política arancelaria no altera el crecimiento, pero la contención fiscal es clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento de la economía española sigue siendo superior al de la eurozona gracias a la mejora del mercado laboral, los fuertes ingresos por turismo y la disponibilidad de fondos de la UE. Aun así, es necesario proseguir con la consolidación fiscal y las reformas para mejorar la resistencia de España ante posibles perturbaciones. 

En este escenario, mantenemos nuestras perspectivas de base para el crecimiento del PIB de España en el 2,5% en 2025 (A/Estable) a pesar de la ralentización del crecimiento mundial y de la incertidumbre que rodea a las negociaciones comerciales y arancelarias con EE.UU. Las tranquilizadoras perspectivas a corto plazo se apoyan en un crecimiento mayor de lo esperado el año pasado (3,2%) y en el sólido impulso del primer trimestre. 

Sin embargo, nuestras perspectivas para 2026 son más conservadoras (gráfico 1). Esperamos que el crecimiento del PIB real se ralentice hasta el 1,8%, en línea con el potencial estimado del país a medio plazo, a medida que desaparezcan algunos de los factores que impulsan el crecimiento y se haga necesaria una política fiscal más restrictiva para seguir reduciendo el déficit presupuestario.

España está moderadamente expuesta al cambio de política de EE.UU., pero es vulnerable en sectores específicos 

El sólido crecimiento actual no puede ocultar las vulnerabilidades de la economía, especialmente en un escenario adverso de aumentos sustanciales y duraderos de los aranceles por parte de EE.UU. y de represalias más amplias por parte de los socios comerciales. Es probable que el sector automovilístico español, orientado a la exportación y el mayor de Europa después del alemán, se vea especialmente afectado en estas circunstancias. 

En este escenario adverso, el crecimiento se ralentizaría hasta el 2,2% en 2025 y el 1,5% en 2026, debido al debilitamiento de la demanda exterior y al estancamiento industrial de la eurozona. España también sería vulnerable a las consecuencias indirectas de una guerra comercial a gran escala por la reducción del turismo y la inversión, si una recesión en EE.UU. y un crecimiento europeo lento frenan la actividad transfronteriza.

Gráfico 1: La economía española crece por encima de otros países de la eurozona en términos interanuales, %.

El mercado laboral, los fondos de la UE, el turismo, la baja exposición a Rusia y la evolución inmobiliaria apuntalan el crecimiento económico. Múltiples factores explican el sólido crecimiento de España este año. 

En primer lugar, la mano de obra está creciendo rápidamente, apoyada por la elevada inmigración, principalmente procedente de Sudamérica. Las reformas anteriores han aumentado la flexibilidad del mercado laboral. Las afiliaciones a la seguridad social se han disparado, en parte como reflejo de los cambios de comportamiento desde la pandemia, cuando el empleo formal permitía a los trabajadores acceder a las ayudas estatales. Junto con la digitalización -España tiene la tasa de adopción de fibra óptica doméstica más alta de Europa-, esto ha provocado el abandono del empleo “sumergido” (en negro), aunque la tendencia parece estar estabilizándose.

En segundo lugar, el desembolso de los fondos de recuperación de la UE, equivalentes al 11% del PIB, sigue estimulando la inversión en España y apoyando el crecimiento. A finales de marzo, España había ejecutado 49.000 millones de euros, es decir, el 64% de su asignación de 163.000 millones de euros. La ejecución anual se mantuvo relativamente estable, con los desembolsos de 2024 ligeramente por debajo del año anterior, pero por encima de los de 2022. Esperamos que los fondos restantes, unos 123.000 millones de euros, se asignen a proyectos hasta 2026 y se desembolsen posteriormente.

En tercer lugar, el turismo se mantiene boyante, ya que la inestabilidad y la inflación en destinos competidores como Egipto y Turquía contribuyen a atraer visitantes a España. 

Estas tendencias deberían permitir que continúe el crecimiento registrado en 2023-2024, con un consumo privado y unas inversiones que se espera aceleren su ritmo a medida que se normalicen las exportaciones de servicios y el crecimiento del consumo público. El sólido crecimiento económico también debería contribuir a mantener la dinámica positiva de los resultados del mercado laboral, con una tasa de desempleo en mínimos de varias décadas (10,6% en el primer trimestre de 2025).

Los limitados lazos comerciales y energéticos de España con Rusia contribuyeron a aislarla del impacto económico inicial de la guerra en Ucrania, mientras que el refuerzo de la capacidad de las energías renovables, apoyado por la aplicación de los fondos de la UE, contribuyó a unos precios de la energía estables y comparativamente más bajos que los de otras grandes economías europeas. Las recientes tensiones en las infraestructuras y el bajo gasto en defensa apuntan a necesidades de inversión que, de abordarse, podrían aumentar la resistencia y apoyar el crecimiento a largo plazo, pero podrían presionar las finanzas públicas. 

De cara al futuro, el sector inmobiliario podría emerger de nuevo como un importante motor de crecimiento debido a la fuerte demanda subyacente, las limitaciones estructurales de la oferta y las favorables condiciones de financiación, dada la relajación de la política monetaria del BCE, que prevé recortes de tipos a lo largo del año. 

El crecimiento de la población española impulsado por la inmigración ha intensificado la escasez de viviendas en el país, especialmente en las ciudades y en la costa. El desapalancamiento del sector privado desde la crisis de 2008 ha dejado la deuda de las empresas y los hogares por debajo de la media de la UE, lo que les proporciona un amplio margen para invertir. El impulso continuado del mercado inmobiliario podría dar lugar a un crecimiento del PIB mejor de lo previsto en el futuro.

Perspectivas fiscales: avances, riesgos y necesidad de un ajuste estructural 

España ha utilizado la importante financiación de la UE para invertir en infraestructuras y energía verde, apoyando el crecimiento y permitiendo al mismo tiempo una consolidación fiscal gradual. El déficit presupuestario alcanzó un máximo de alrededor del 10% del PIB en 2020 durante la pandemia y se redujo al 3,2% en 2024. 

Con una deuda pública del 102% del PIB y unos pagos netos de intereses del 1,8% del PIB en 2024, el espacio fiscal de España sigue siendo limitado, especialmente si se intensifica la guerra comercial de EE.UU. Suponiendo que no se produzcan shocks significativos, esperamos que el déficit fiscal disminuya modestamente hasta el 2,5% del PIB (desde el 2,8% de 2024) y que la deuda se reduzca aún más hasta alrededor del 92% del PIB en 2030

Esperamos que la disminución del déficit fiscal se desacelere, ya que el crecimiento de los ingresos se ralentizará en consonancia con el menor crecimiento económico. Por esta razón, el compromiso de limitar el crecimiento anual del gasto por debajo del 3%, frente a un crecimiento previsto del PIB nominal del 4%, es una señal importante de la disciplina fiscal necesaria para aumentar la resistencia de las finanzas públicas españolas. 

Es improbable que el paquete de apoyo de 14.000 millones de euros anunciado recientemente por el Gobierno en respuesta a los riesgos arancelarios -que comprende 7.000 millones de euros en líneas de crédito ICO, 5.000 millones de euros en reasignaciones de fondos de la UE y ayudas temporales al mercado laboral- afecte materialmente a las finanzas públicas o a los resultados macroeconómicosLa próxima fecha de revisión del rating de España prevista por Scope es el 18 de julio de 2025.

Tribuna de Jakob Suwalski y Brian Marly, analistas del sector público y soberano de Scope Ratings.

GAM Investments refuerza sus capacidades con el nombramiento de un nuevo equipo de renta variable europea

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM Investments equipo renta variable europea
Foto cedidaTom O’Hara, Jamie Ross y David Barker, miembros del nuevo equipo de renta variable europea de GAM Investments.

GAM Investments ha anunciado el nombramiento de un nuevo equipo de renta variable europea compuesto por Tom O’Hara, Jamie Ross y David Barker. Según explican, este equipo, operativo desde el mitad de mayo, ha asumido la responsabilidad de la gestión de inversiones de los fondos GAM Star European Equity y GAM Star Continental European Equity. «Aportan un enfoque de inversión de alta convicción y sin sesgo de estilo, que complementa la larga trayectoria de GAM en renta variable europea. Representa un nuevo hito en la transformación de GAM y su compromiso continuo con la excelencia en la inversión», indican desde la gestora.

A raíz de este anuncio, Tom O’Hara, director de Inversiones en Renta Variable Europea en GAM, ha comentado: “Es estupendo unirse a GAM. Este es un momento muy emocionante en la recuperación de la compañía, respaldada por un accionista mayoritario con visión a largo plazo y una sólida cultura centrada en la inversión, que remonta sus orígenes a Gilbert de Botton. A nivel personal, mi carrera como inversor comenzó gracias a John Bennett, quien pasó 17 años en GAM gestionando renta variable europea y siempre habló muy bien de la filosofía de inversión de la firma. Así que, para nosotros, estar aquí se siente como una elección natural”.

“Nuestro enfoque seguirá siendo coherente con el que hemos tenido en el pasado. Estamos gestionando una cartera concentrada y de alta convicción, compuesta por unas 30 acciones, utilizando nuestro marco de trabajo ‘all-in’, que es sencillo y repetible. Este combina el crecimiento esperado de beneficios, el retorno en efectivo y la variación en valoración para evaluar si el potencial de rentabilidad de una empresa supera al del mercado en general”, ha añadido David Barker, gestor. 

Desde la firma explican que, aunque el equipo aporta una perspectiva renovada, mantiene su compromiso con la entrega de una estrategia central, flexible y sin sesgo de estilo, que se basa tanto en el legado de GAM como en su propia trayectoria como inversores exitosos en renta variable europea. Su proceso se fundamenta en la investigación fundamental y ofrece a los clientes perspectivas claras basadas en datos. «Queremos ser de código abierto. Eso significa compartir con nuestros clientes nuestras ideas de inversión, el proceso y los supuestos de rentabilidad de manera transparente y coherente en todas nuestras comunicaciones», ha destacado Barker.

Por su parte Elmar Zumbuehl, CEO del grupo GAM Investments,  ha destacado el enfoque  renovado de estos tres gestores, así como su estrecha colaboración en equipo y el uso de tecnología avanzada para centrarse en lo que realmente importa reflejan plenamente los cambios transformadores que están ocurriendo en la gestión activa. «Su incorporación refuerza significativamente nuestra oferta especializada en renta variable activa y, con el renovado interés de los inversores en Europa, vemos esto como un paso importante hacia adelante para la plataforma especializada de renta variable activa de GAM y para nuestros clientes”, ha añadido. 

Un punto de inflexión para Europa 

El equipo también considera que el contexto macroeconómico está cambiando de forma decisiva a favor de Europa. Según el gestor Jamie Ross, durante décadas, las valoraciones bajas por sí solas no fueron suficientes para catalizar un cambio en Europa, pero considera que eso ya no es así. «El reajuste geopolítico ha sido impulsado, en parte, por el regreso de Donald Trump, quien ha hecho más por la unidad de la UE que cualquier presidente desde la posguerra. Estamos viendo una Europa más decidida: una postura fiscal más flexible en Alemania, mensajes más coherentes por parte de los líderes de la UE, y un impulso creciente hacia la innovación, la inversión y la simplificación regulatoria”.

“Europa tiene una oportunidad generacional para redefinirse, que exige una acción cohesionada en materia de política industrial, seguridad energética y soberanía tecnológica. Estos cambios generarán una nueva generación de ganadores en toda la región. Creemos que esto marca un punto de inflexión clave para el mercado de renta variable europeo”, ha insistido Ross.

Por último, Elmar Zumbuehl, CEO del Grupo GAM Investments, añadió: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Tom, Jamie y David a GAM. Su enfoque innovador, el sólido trabajo en equipo y el uso de tecnología avanzada centrada en lo realmente importante encarnan plenamente los cambios transformadores que se están produciendo en la inversión activa. Su incorporación refuerza significativamente nuestra oferta especializada en renta variable activa y, con el renovado interés de los inversores en Europa, vemos este paso como un gran impulso para la plataforma de renta variable activa especializada de GAM y para nuestros clientes».

Llega el número 38 de la revista Funds Society España

  |   Por  |  0 Comentarios

Número 38 revista Funds Society España

Ya pueden leer el número 38 y correspondiente a junio de 2025 de la revista de Funds Society España.

En esta ocasión, Funds Society destaca en portada el resurgimiento de los mercados europeos, con la renta variable en el foco, y una propuesta de fondos para aprovechar las oportunidades, tanto en bolsa como en renta fija.

También en portada, analizamos el futuro de la ESG, de la mano de la máxima responsable de Spainsif, y, en otro artículo les contamos si el gasto en defensa es un regalo envenenado o una oportunidad para la inversión sostenible.

Otro tema candente ocupa también la portada: las implicaciones de la Unión Europea de Ahorro e Inversiones, sobre todo para las pensiones en España y la transformación del ahorrador en inversor a largo plazo.

De la mano de expertos del sector, comparamos riesgos y oportunidades de los mercados financieros tradicionales con respecto al mercado del arte, y también damos las claves de esta temporada de juntas, marcada por la redefinición y el diálogo, según analizan en Corporance Asesores de Voto.

En Menús Literarios, no se pierdan las recetas para alimentarnos como James Bond en Casino Royale.

Además, la lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡No se lo pierdan!

 

Los temas tratados son los siguientes:

Renta variable: el activo estrella para el resurgimiento europeo.

“Es necesario mantener una asignación a retorno absoluto en los buenos momentos y en los malos”. Análisis de Harvey Bradley, gestor al frente de BNY Mellon Absolute Return Bond Fund.

El mundo se rearma: ¿es el gasto en defensa un regalo envenenado o una oportunidad para la ESG?

El camino de espejos de las finanzas sostenibles, por Andrea González G. Vega, directora general de Spainsif.

Estrategias mixtas, multiactivo, empresas europeas líderes, big data y renta fija dinámica: ideas que brillaron en el VII Funds Society Investment Summit en España

Llega la SIU para convertir al ahorrador en inversor a largo plazo, con el foco en las pensiones

Inversiones en arte vs. financieras: riesgos y oportunidades. Por Sofía Urbina, fundadora de Art Advisory Services

Secundarios, mid market y deuda privada centran las preferencias de los gestores en el evento ‘Alternatives 360: Beyond Traditional Markets’, de Altment.

Temporada de juntas 2025: tiempos de redefinición y diálogo, por Alicia Prieto Angulo, CESGA, directora de Análisis de Corporate Asesores de Voto

Universidades: la maniobra de contingencia de Yale que costó 6.000 millones de dólares en el mercado privado: política, liquidez y riesgo. Por Lefteris Lagopoulos, CIIA, CAIA, Private Markets & Alternatives Senior Associate en SYZ Group

Evolución del negocio de las entidades depositarias en España. Por Sergio Ortega, responsable de Comunicación de VDOS

Rincón Solidario: cuando las finanzas apuestan por la inclusión: el caso de Schroders y Fundación A LA PAR

Los ganadores del torneo de golf y el concurso MasterChef en el VII Funds Society Investment Summit

El mapa emocional del verano: cultura, arte y experiencias únicas.

Casino Royale: literatura, cócteles y licencia para cenar. Por Alicia Jiménez de la Riva, en Menús Literarios.

En pocas palabras, con Ramón Alfonso, socio de Norz Patrimonia EAF

 

Blackstone lanza un fondo de crédito privado multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Blackstone fondo crédito privado multiactivo
Canva

Blackstone ha anunciado el lanzamiento de Blackstone Private Multi-Asset Credit and Income Fund (BMACX), el primer fondo intervalado privado de crédito multiactivo de la firma. Según explican desde la empresa, está disponible a través de asesores y tiene como objetivo dar acceso a estrategias dentro de la plataforma de crédito de Blackstone, que gestiona 465.000 millones de dólares. El fondo ofrece ejecución mediante ticker con suscripciones diarias, liquidez trimestral y mínimos de inversión bajos, con capital invertido de manera inmediata.

“Creemos que BMACX puede ser un pilar fundamental en la construcción de carteras para aprovechar los mercados de crédito en expansión. Ofrece a los individuos el acceso completo a la plataforma de crédito de Blackstone en lo que consideramos una estructura favorable para los inversionistas”, ha explicado Heather von Zuben, directora ejecutiva de BMACX.

Por su parte, Dan Oneglia, director de Inversiones de BMACX, ha añadido: «Nuestro objetivo será ofrecer ingresos diversificados y de alta calidad con menor volatilidad que los productos tradicionales de renta fija, invirtiendo en una amplia gama de activos de crédito atractivos. Creemos que este enfoque de estrategias múltiples posiciona a los inversionistas para aprovechar el valor relativo atractivo, particularmente en entornos de mercado dinámicos”.

BMACX invertirá en una gama diversa de activos de crédito, incluidos crédito corporativo privado, crédito respaldado por activos e inmobiliario, crédito estructurado y crédito líquido, buscando ofrecer ingresos atractivos y estables mediante una distribución mensual, mientras gestiona el riesgo. BMACX se basa en la posición de liderazgo de Blackstone en la entrega de soluciones de crédito privado a inversores individuales, con vehículos dedicados enfocados en préstamos directos disponibles desde 2018. 

CLOs: accediendo a oportunidades de alta calidad en crédito estructurado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las obligaciones de préstamos colateralizados (CLOs) han demostrado su valía a lo largo de múltiples ciclos de mercado, a pesar de haber sido injustamente equiparadas con las obligaciones de deuda colateralizada (CDOs) que ganaron notoriedad en 2008-2009. 

Los CLOs, que son conjuntos de préstamos corporativos con primer gravamen empaquetados en estructuras securitizadas, tienen poco en común con los CDOs de alto riesgo relacionados con hipotecas subprime de principios de los 2000. Históricamente, el desempeño fundamental de los CLOs ha sido sólido y los incumplimientos insignificantes; ninguna serie calificada como AAA ha incumplido, y la tasa acumulada de incumplimientos por número tras la crisis financiera global es de solo 0.11%. Después de una fuerte recuperación en la emisión en los últimos años, hoy el mercado global de CLOs representa una oportunidad de 1.4 billones de dólares estadounidenses.

Para los inversores preocupados por el aumento de los riesgos geopolíticos y macroeconómicos, y la caída en los rendimientos de los bonos gubernamentales, una asignación en CLOs puede ofrecer acceso a la diversificación, rendimientos potencialmente atractivos y un riesgo de duración limitado, con una estructura de tramos basada en calificaciones que se adapta a una variedad de perfiles de riesgo de los inversores.

Cómo funcionan

Un CLO está compuesto por un conjunto de préstamos a tasa variable (“préstamos bancarios” o “préstamos apalancados”) gestionados como un fondo. Los préstamos securitizados tienen prioridad en la estructura de capital de la empresa prestataria y, por lo general, poseen el primer gravamen, lo que reduce el riesgo general.

El CLO adquiere los préstamos utilizando tramos de deuda y capital, donde los tramos de deuda están calificados desde AAA hasta B, según su nivel de protección dentro de la estructura y prioridad de pago. Normalmente, el 90% de los valores de la estructura, que comprenden los tramos de deuda senior y mezzanine, son notas a tasa variable con una estructura estándar de cupón para notas a tasa variable. El 10 % restante son notas de capital, que reciben distribuciones después del pago a los tramos calificados.

Actualmente, existen más de 200 gestores de CLO. Aunque la mayoría (154) están en Estados Unidos, Europa (66) está intentando ponerse al día; la gestión de CLO es un negocio atractivo dentro de la gestión de activos, que las firmas buscan expandir a nivel global.

Una oportunidad en crecimiento

En los últimos 5 años, esta clase de activos se ha vuelto accesible para un rango más amplio de inversores. Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) han crecido significativamente en Estados Unidos y no se han visto afectadas de manera desproporcionada por la reciente volatilidad. En Europa, los reguladores de fondos también han comenzado a adoptar una postura más abierta hacia esta clase de activos, con un número creciente de estructuras de fondos mutuos y ETFs. El crecimiento aún no ha despegado al mismo nivel que en Estados Unidos, pero las piezas están encajando, y creemos que es solo cuestión de tiempo antes de que el mercado europeo refleje ampliamente a su contraparte estadounidense.

Los CLOs también han estado sujetos a una carga regulatoria en los años posteriores a la crisis financiera global; aunque esta se ha reducido en Estados Unidos, Europa puede ser más difícil de navegar para quienes no están familiarizados. Una reciente “aclaración” por parte de los reguladores europeos ha generado debate entre los participantes del mercado. Sin embargo, creemos que el mercado se adaptará y continuará creciendo, basándose en los récords de emisión establecidos en los últimos años.

El efecto neto de la regulación a nivel global ha llevado a que los gestores de CLO busquen asegurar capital de capital para múltiples transacciones. Esto ha provocado que las emisiones se vuelvan más programáticas en lugar de oportunistas, lo que a su vez ha mejorado la liquidez para los inversores y el entorno general de emisión.

Baja tasa de incumplimientos

Aunque la posibilidad de aranceles en Estados Unidos aumenta la probabilidad de una recesión y un aumento correspondiente en incumplimientos y rebajas de calificación, creemos que los tramos mejor calificados seguirán estando bien protegidos.

Como se mencionó, y destaca la Figura 2, los incumplimientos de CLO han sido históricamente excepcionalmente bajos, especialmente en los tramos originalmente calificados como grado de inversión. Creemos que esto puede continuar dado que las evaluaciones de los colchones de sobrecolateralización junior aún muestran un margen significativo en ambos mercados. Si las recientes acciones de la administración Trump conducen a una recesión, podemos esperar un aumento en los incumplimientos de préstamos, pero se necesitaría una ola sostenida de incumplimientos en los préstamos subyacentes para presionar a los tramos de deuda CLO. Por lo tanto, una asignación podría ser adecuada para quienes se centran en la preservación del capital, particularmente en los tramos senior de la estructura de capital.

Perfil de rendimiento atractivo

Creemos que una asignación en un CLO o fondo tiene sentido como parte de una cartera más amplia y diversificada. Los CLOs con alta calificación pueden ser una alternativa a los fondos del mercado monetario o a los bonos gubernamentales, ya que sus rendimientos son favorables en comparación con los rendimientos de bonos gubernamentales comparables.

Históricamente, los bonos CLO con alta calificación han ofrecido rendimientos atractivos con menor volatilidad en comparación con bonos corporativos o gubernamentales de calificación similar (Figura 4). La naturaleza de tasa variable de esta clase de activos puede proporcionar ingresos atractivos mientras limita los riesgos de duración por tasas de interés. Como los CLO emiten diferentes tramos para satisfacer distintos perfiles de riesgo de los inversores, los cuales resultan atractivos frente a créditos con calificación comparable, una asignación también puede mejorar el perfil general de calificación de una cartera sin sacrificar el rendimiento.

El rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados actuales o futuros

En nuestra opinión, muchos inversores deberían considerar los CLOs como parte de sus asignaciones de renta fija de corta duración.

Protección contra tasas flotantes

Una ventaja clave de los CLOs para los inversores es su estructura de tasa variable, que puede proporcionar una cobertura natural contra el aumento de las tasas de interés. Incluso en un entorno de tasas en descenso, los CLOs pueden resultar cada vez más atractivos frente a las tasas libres de riesgo, y además cuentan con un piso incorporado en sus tasas de referencia, asegurando que las tasas base no caigan por debajo de cero. Esto ayuda a amortiguar parte del riesgo a la baja.

Además, tasas de interés más bajas pueden beneficiar a los préstamos apalancados subyacentes en una cartera de CLO al reducir los costos para los prestatarios y disminuir el riesgo de incumplimiento, apoyando en última instancia la calidad crediticia de un CLO.

Valor relativo atractivo

Aunque los diferenciales corporativos se han ampliado algo durante la reciente volatilidad, los diferenciales de CLOs calificados AAA aún parecen relativamente baratos en comparación con los corporativos calificados A (Figura 6).

Conciencia del riesgo

No obstante, los inversores también deben ser conscientes de los riesgos, ya que estos varían según la posición que ocupen en la estructura de capital. Aunque los tramos AAA nunca han experimentado un incumplimiento, existen riesgos relacionados con el valor relativo frente a instrumentos comparables. Sin embargo, en la mayoría de los escenarios del mercado, creemos que los tramos AAA se comparan favorablemente y las caídas en el precio suelen ser relativamente moderadas.

Como es de esperar, la sensibilidad al crédito aumenta cuanto más abajo se ubica el inversor en la estructura de capital. Los tramos de deuda más junior y las notas de capital pueden sufrir pérdidas de capital si se produce una ola significativa y sostenida de incumplimientos en la cartera subyacente de préstamos. Sin embargo, estos escenarios son raros y, como se muestra en la Figura 2, las estadísticas de incumplimiento indican que el riesgo de incumplimiento en los tramos de deuda CLO en los últimos 25 años ha sido considerablemente menor que en corporativos con calificaciones similares.

Tener carteras subyacentes diversificadas es un factor clave. Los mercados de préstamos sindicados de Europa Occidental y Estados Unidos están bien diversificados entre industrias. Reducir el riesgo de concentración y ayudar a asegurar que las carteras sean resilientes durante períodos de debilidad económica o sectorial es beneficioso, aunque los inversores deben estar atentos a la superposición en las carteras subyacentes. Las protecciones estructurales (a través de la segmentación de tramos) y las acciones de gestión de cartera por parte del gestor del CLO también pueden ser útiles para mitigar el riesgo.

Una oportunidad duradera

Con la caída de las tasas de interés, la evolución de la regulación y la creciente demanda de los inversores, creemos que el mercado de CLO está preparado para una mayor expansión en Estados Unidos y Europa. Aunque los riesgos persisten, especialmente en los tramos junior, esta clase de activos ha demostrado resiliencia a lo largo de múltiples ciclos de mercado. Los CLOs han probado ser una oportunidad de inversión duradera y atractiva a largo plazo, ofreciendo rendimientos ajustados al riesgo relativamente atractivos, bajas tasas históricas de incumplimiento, protección estructural robusta, exposición a tasas variables y diversificación.

Renta fija: cómo lidiar con la incertidumbre arancelaria y las divergencias en gasto público

  |   Por  |  0 Comentarios

renta fija incertidumbre arancelaria gasto público
Canva

Desde la excepcionalidad al aumento de la incertidumbre, la trayectoria de la economía estadounidense ha empeorado desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. En opinión de Ariel Bezalel y Harry Richards, gestores del Jupiter Dynamic Bond, de Jupiter AM, esto deja a los inversores de renta fija de la duda sobre cómo gestionar este entorno de incertidumbre y de divergencia en materia de gasto público.

Según la visión de los gestores, el crecimiento de EE.UU. registró una extraordinaria racha positiva tras la pandemia, gracias a una política fiscal expansiva, un elevado gasto de consumo y un mercado laboral sólido. “En los primeros días después de la elección de Trump, el entusiasmo se apoderó de los mercados de activos de riesgo, ya que los inversores pusieron el foco en su programa favorable al crecimiento, como los recortes de impuestos y la desregulación. Sin embargo, los tiras y aflojas de Trump con los aranceles y los vaivenes geopolíticos han hecho que sus políticas sean impredecibles”, reconocen. 

En este sentido, las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal (Fed) tras las ácidas críticas de Trump al presidente Jerome Powell han agravado la incertidumbre. “El deseo del gobierno de recortar el gasto de la administración pública, así como los despidos anunciados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), han tensionado aún más LA economía”, afirman.

La incertidumbre de las políticas ha aumentado

En su opinión, la inestabilidad es el rasgo definitorio de las decisiones de Trump en materia comercial, monetaria, presupuestaria y geopolítica, y los efectos negativos ya se dejan sentir en el índice de confianza de las pequeñas empresas. “El índice NFIB de incertidumbre de las pequeñas empresas está cerca de sus máximos históricos debido a las dudas sobre las condiciones empresariales y el mercado laboral. Eso podría lastrar los planes de expansión de las pequeñas empresas y su voluntad de contratar nuevos empleados. También se prevé que la incertidumbre imperante afecte a la demanda de consumo. Los hogares estadounidenses esperan un entorno más difícil y eso podría incidir en el gasto y determinar la trayectoria del mercado laboral”, explican. 

Por lo tanto, advierten de que lo que difiere ahora con respecto a la resistencia de los últimos tres años es la determinación de la nueva administración de reducir el déficit fiscal hasta el entorno del 3% del PIB. Para ellos, todo gira en torno a la agresividad con la que el Gobierno recorte el gasto.

Europa saca la chequera

En este contexto, destacan que en un momento en el que el gobierno estadounidense abraza la austeridad, Europa está despojándose de su conservadurismo fiscal. Y consideran que ello se debe en parte a los pronunciamientos de Trump sobre la cooperación militar transatlántica que tanto ha beneficiado a las potencias occidentales desde la Segunda Guerra Mundial.

“Alemania está elevando su gasto también en otras áreas. Planea gastar otros 500.000 millones de euros en infraestructura durante los próximos 10 años (el equivalente al 1,2% del PIB al año). Alemania también permitirá que los estados y municipios del país aumenten su déficit (0,35% del PIB). Por su parte, la Comisión Europea ha aprobado otros 150.000 millones de euros en préstamos y también ha excluido 650.000 millones de euros de gasto en defensa del déficit de los países europeos”, indican Bezalel y Richards.

Y añaden: “Creemos que estos importantes cambios en la política presupuestaria ayudan a dinamizar la economía europea, aunque por el momento los aranceles de Trump proyectan sombras sobre las perspectivas de crecimiento de la región”.

También reconoce que en el Reino Unido, vieron una erosión gradual de la confianza del mercado en los activos británicos, sobre todo los gilts, debido a las dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas y la persistencia de la inflación. “Aunque no nos gusta restarle importancia a las dificultades, probablemente existe cierto grado de sentimiento bajista excesivo, dado que algunos de los indicadores de las cuentas públicas no son mucho peores que los de numerosos países desarrollados”, comentan los gestores de Jupiter AM.

Y el mercado…

Según su percepción, los mercados han reevaluado sus expectativas de recortes de tipos en EE.UU. tras el Día de la Liberación de Trump el 2 de abril y ahora se prevén 25 pb de recortes hasta finales de 2026. “Hasta ese momento, sólo se esperaban de dos a tres recortes este año, seguidos de uno más el año próximo. Actualmente, se descuenta un grado similar de relajación en el Reino Unido (cuatro recortes) y Australia (cinco recortes). A la vista de esta coyuntura, creemos que los tipos de la deuda pública siguen estando relativamente altos comparados con los últimos 20 años. En este sentido, nos sigue pareciendo interesante invertir en deuda pública de los mercados desarrollados”, afirman Bezalel y Richards.

Al mismo tiempo, creen que los activos de riesgo siguen estando caros, a pesar de la volatilidad reciente. En este sentido argumentan que los bajos niveles de los diferenciales de la renta fija privada imponen una exposición prudente a los bonos corporativos. “Por lo tanto, vemos valor en un enfoque barbell formado por una combinación de títulos de deuda pública de los países desarrollados y una cuidada selección de bonos corporativos high yield de los países desarrollados. Nos gustan algunas compañías puntuales en algunos mercados emergentes, como Brasil y la República Checa, y los bonos en moneda local de Brasil y la India nos resultan atractivos”, señalan como idea de inversión. 

Por último, Bezalel y Richards apuntan que, ante el escenario actual, “es muy importante ser sensatos a la hora de seleccionar activos para minimizar los riesgos y elevar al máximo las rentabilidades y creemos que los inversores activos tienen un papel importante en este entorno. A medida que crecen los nubarrones sobre la economía mundial, creemos que el atractivo de las estrategias de renta fija como la nuestra podría ponerse cada vez más de manifiesto”.

Del fin del excepcionalismo norteamericano a la estanflación: ¿cómo ven las gestoras EE.UU.?

  |   Por  |  0 Comentarios

fin del excepcionalismo norteamericano estanflación
Canva

Aprovechando la pausa arancelaria marcada por la Administración Trump, las firmas de inversión evalúan el escenario actual y ajustan sus perspectivas e ideas de inversión. En términos generales, las gestoras siguen esperando una ralentización del crecimiento económico mundial. Es decir, aunque sea a menor ritmo, siguen hablando de crecimiento. También coinciden en que la guerra comercial y su impacto son uno de los principales riesgos, mientras que la geopolítica es, directamente, impredecible.

“Las grandes oscilaciones del comercio neto y los inventarios distorsionaron el crecimiento del PIB en el primer trimestre. Pero, con la demanda interna subyacente prácticamente sin cambios, esperamos un crecimiento del PIB del 1,7% en 2025, con un cierto repunte hasta el 2,4% en 2026 a medida que la Administración estadounidense ofrezca cierto estímulo fiscal. Es probable que el aumento de los aranceles eleve la inflación por encima del 3% tanto este año como el próximo, lo que mantendrá a la Fed a la espera a lo largo de 2025. Pero creemos que la desaparición de las presiones inflacionistas y un cambio de liderazgo en la Fed acabarán despejando el camino para recortes de 50 puntos básicos hasta el 4% en 2026”, señala el equipo de Economistas de Schroders. 

Según la visión de Sebastian Paris Horvitz, director de análisis en LBP AM, accionista mayoritario de LFDE, desde principios de año, los datos económicos, que siguen siendo relativamente sólidos, distan mucho de reflejar el nerviosismo creado por los anuncios de la nueva administración estadounidense. La estrategia estadounidense se ha traducido en un aumento histórico de los aranceles. “Con una media del 17%, están muy por debajo de los anunciados el 2 de abril, pero incluso a este nivel, supondrán más inflación y menos crecimiento en EE.UU. El crecimiento en el resto del mundo también se resentirá. Hoy en día, estos efectos apenas son visibles y se concretarán dentro de unos meses”, reconoce Paris.

Sin embargo, apunta que eso no parece tener un reflejo claro en los mercados en este momento, en particular en los activos de mayor riesgo. “De hecho, la distancia entre el momento actual y el momento en que se dejen sentir estos efectos no es fácil de evaluar. Quizá por eso seguimos siendo un poco optimistas. En consecuencia, aunque mantenemos una postura prudente, debemos ser muy ágiles en nuestra estrategia de asignación de activos y selección de valores”, comenta. 

¿Hacía una estanflación?

Pilar Arroyo y Ana Gil, directoras de Inversión de Renta Fija de M&G Investments, coinciden con esta perspectiva de crecimientos bajos, pero positivos, “al menos hasta 2026”. En su opinión, “tras las últimas noticias, la posibilidad de recesión en EE.UU. está un poco más fuera de la ecuación, y la expectativa ahora es que presente una tasa de crecimiento del 1% más una inflación por encima del 3%. Sí podría hablarse de estanflación, pero lo cierto es que el entorno sigue siendo muy cambiante y tenemos poca visibilidad como para afirmarlo de forma rotunda”. 

De la estanflación también habla PIMCO. “La Fed se encuentra en una posición difícil, ante la posibilidad de una estanflación. Y los aranceles podrían acelerar aún más la inflación por encima del objetivo de la Fed, e incluso si se alcanzan acuerdos comerciales duraderos, es probable que la inflación se mantenga elevada durante más tiempo. Al mismo tiempo, estas políticas comerciales pueden lastrar el crecimiento”, afirma Dan Ivascyn, director de Inversiones (CIO) de PIMCO.

En este sentido, desde PIMCO esperan que la Fed busque una mayor claridad sobre los aranceles y otras políticas de la Administración Trump. “Creemos que es probable que la Fed se muestre paciente en la medida en que los mercados sigan funcionando de forma ordenada, y que los responsables de la Fed sean muy cautelosos a la hora de dar la impresión de que están proporcionando un estímulo más directo a la economía en un momento en que la inflación se sitúa por encima de los objetivos del banco central. Dicho esto, un fuerte descenso de los datos económicos, especialmente si el desempleo aumenta de forma significativa, podría llevar a la Fed a recortar los tipos de forma más agresiva en la segunda mitad de 2025”, señala Ivascyn.

El fin del excepcionalismo estadounidense

La mayoría de las gestoras coinciden en que la narrativa del “excepcionalismo estadounidense” está empezando a sufrir presiones. Según explican desde Plenisfer Investments, parte de Generali Investments, desde 2022, e incluso más claramente desde principios de 2025, hemos visto cómo varios factores ponían en entredicho este modelo. “La actual Administración estadounidense ha puesto en tela de juicio elementos clave del orden mundial, desde el comercio hasta los aranceles y la política exterior, y parece estar virando hacia una postura más replegada sobre sí misma. Al mismo tiempo, los gigantes tecnológicos estadounidenses, especialmente en IA, se enfrentan a una mayor competencia, sobre todo de China. También hemos visto cambios en la política económica de otros países como, por ejemplo, Alemania”, argumenta Giordano Lombardo, cofundador, CEO y Co-CIO de Plenisfer Investments.

Para Lombardo, estos acontecimientos sugieren un cambio estructural en la economía mundial: “El modelo que se basaba en el consumidor estadounidense como principal motor de crecimiento, mientras países como China y Alemania se centraban en las exportaciones, está evolucionando. Estamos entrando en un nuevo régimen, definido por la regionalización, la expansión a escala y un relativo retroceso del liderazgo estadounidense”.

Además, considera que este fin del excepcionalismo estadounidense está poniendo en entredicho el dominio del dólar estadounidense. “Los inversores se enfrentan ahora a un entorno macroeconómico muy diferente al de las últimas dos o tres décadas. En los últimos años, la tendencia dominante ha sido una fuerte preferencia por la exposición estadounidense, tanto en los mercados líquidos como en los privados, gracias a los buenos resultados, la relajación de la política monetaria y los agresivos estímulos económicos”, comenta.

El peso de la política comercial

En opinión de Paul Kim, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique Vontobel), en retrospectiva, continúa el debate general sobre si los aranceles representan un ajuste “puntual” al alza de los precios que puede ser “transitorio”. Además, Kim reconoce que hay distintas opiniones sobre lo que significarán los aranceles para el panorama del crecimiento. 

“A principios de este mes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, transmitió un enfoque de ‘esperar y ver’ con respecto a las perspectivas macroeconómicas y la política monetaria, e hizo hincapié en una postura ‘dependiente de los datos’ que esperamos que siga tomando forma a medida que se vayan conociendo los datos concretos sobre los aranceles. Reconocemos que aún es pronto y que la incertidumbre es elevada. Desde el punto de vista del posicionamiento, seguimos preparados para una amplia gama de resultados y escenarios variables mientras navegamos por el camino que nos queda por recorrer. Nos inclinamos por carteras equilibradas de renta fija con un sesgo alcista que proporcione un buen nivel de ingresos sin asumir riesgos excesivos en esta coyuntura. Por suerte para los que buscan ingresos, los rendimientos siguen siendo muy atractivos”, argumenta el gestor de TwentyFour.

Posibles riesgos

A la hora de hablar de riesgos, la incertidumbre sobre la política económica estadounidense es uno de ellos. Según los economistas de Schroders, la hipótesis arancelaria presenta claramente grandes riesgos, tanto al alza como a la baja. “Creemos que cada aumento del 10% en los tipos arancelarios generales de EE.UU. añade alrededor de 1% a la inflación y reduce el PIB en 0,5%”, indican. 

También reconocen que hay que vigilar la dinámica de la deuda soberana, ya que cualquier intento de Trump de ofrecer un gran estímulo fiscal podría provocar un repunte de los rendimientos del Tesoro, perjudicando la actividad nacional y extendiendo el contagio a otros soberanos débiles, especialmente en Europa. Una visión que comparten desde la gestora estadounidense Muzinich & Co: “El tiempo sigue estando del lado del Estado. Creemos que la reciente rebaja de la calificación crediticia a AA debe considerarse como una alerta temprana y no como una señal de crisis inminente. EE.UU. sigue siendo solvente en todos los escenarios, salvo en los más extremos, que se dan una vez en un siglo. Sin embargo, es imperativo que el Gobierno presente un frente unido. La complacencia fiscal, o peor aún, la excesiva generosidad, podría erosionar rápidamente la confianza de los inversores”. 

Además, desde Muzinich & Co recuerdan que como emisor de la moneda de reserva mundial, Estados Unidos desempeña un papel central en la fijación del tipo de interés mundial sin riesgo. Por ello reconocen que, a medida que aumentan las primas de riesgo, el efecto contagio empieza a hacerse más evidente, con los principales mercados mundiales reflejando los movimientos de los precios de los activos estadounidenses. “Para quienes consideren cuál es el mayor riesgo de cola negativo, una aceleración de la espiral de la deuda estadounidense debería encabezar la lista”, matizan. 

Para el director de Análisis de LBP AM, obviamente, la política económica estadounidense desempeñará un papel muy importante a la hora de disipar o amplificar las incertidumbres. “En cuanto a la política presupuestaria, mientras se debate actualmente en la Cámara de Representantes, el déficit seguirá siendo elevado y la deuda de la administración pública estadounidense seguirá aumentando. Los ingresos por aranceles contribuirán algo a reducir el déficit. Es probable que las autoridades monetarias sean más pacientes de lo que se prevé y retrasen una mayor relajación monetaria. Varios miembros de la Reserva Federal han hecho comentarios en este sentido en los últimos días. Estas incertidumbres sobre la política económica podrían mantener los tipos a largo plazo en niveles elevados a corto plazo”, concluye Kim. 

India: una historia de largo plazo que se mantiene sólida ante la volatilidad global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Sigue siendo válida la historia de crecimiento de India? A pesar de la creciente incertidumbre global —incluyendo tensiones comerciales en aumento y una inclinación proteccionista en la política económica de EE.UU.— la narrativa de crecimiento a largo plazo de India sigue siendo sólida. Mientras muchos mercados emergentes podrían verse afectados por posibles disrupciones en el comercio mundial, la baja dependencia de India de las exportaciones —alrededor del 14% del PIB, con EE.UU. representando solo un 19% (UTI AMC research, 16/04/25) de ese total— la hace relativamente más resistente.

La economía impulsada por la demanda interna, una población joven y niveles de ingresos en aumento son fortalezas estructurales que pueden amortiguar los shocks de corto plazo. Además, los realineamientos de las cadenas de suministro a raíz de las fricciones globales podrían beneficiar a India, ofreciéndole la oportunidad de ganar participación en el mercado internacional.

Las expectativas de crecimiento de beneficios, con un consenso de 14% CAGR hasta el año fiscal 2027, refuerzan aún más el optimismo. En comparación con países de la misma región como China, Vietnam o Taiwán, India destaca como un destino de inversión más estable y prometedor a largo plazo (según el siguiente gráfico).

¿Qué dinámicas de mercado se presentan para los nuevos inversores?

Frente a la volatilidad de corto plazo, mantener las inversiones podría resultar una estrategia acertada. La participación de los inversores locales se ha mantenido resiliente, incluso durante correcciones recientes. Aunque es probable que se observe cierta moderación en la actividad económica, las valoraciones actuales ya reflejan ese ajuste.

Es importante destacar que los fundamentos macroeconómicos de India —disciplina fiscal, control de la inflación y estabilidad política— siguen firmes. Para los inversores ya posicionados, mantenerse en el mercado permite participar en un potencial ciclo de crecimiento general, aprovechando tanto la mejora de las valoraciones como el potencial robusto de beneficios corporativos.

¿Es un buen momento para que nuevos inversores entren?

La reciente corrección en las acciones indias —impulsada por valoraciones elevadas y una desaceleración cíclica de beneficios— podría haber generado un punto de entrada atractivo para los nuevos inversores.

Los indicadores prospectivos sugieren un entorno más favorable de aquí en adelante:

  • Las reformas fiscales del gobierno buscan impulsar el consumo.
  • El Banco de Reserva de India (RBI) está relajando de forma proactiva las condiciones de liquidez.
  • Las valoraciones se han normalizado para reflejar supuestos de crecimiento más realistas.

Un indicador clave, el yield gap (diferencia entre la rentabilidad de los beneficios futuros del Nifty y el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años), ha vuelto a su promedio de largo plazo, lo que indica una mejora en el atractivo de la renta variable frente a los instrumentos de renta fija. Para los inversores a largo plazo, el momento resulta prometedor.

¿Dónde se encuentran hoy las acciones de calidad?

Tras varios años de dominio de las acciones value, ya se observa una rotación hacia las acciones de calidad. El índice Nifty 200 Quality 30 ha comenzado a superar al índice de value desde mediados de 2024, generando alfa de forma consistente.

Los datos históricos respaldan este cambio. En diferentes fases de retornos del mercado negativos, moderados o altos el índice de calidad ha superado el mercado amplio (Nifty 500), y ha sobrepasado el segmento de valor con menor volatilidad en ciclos negativos y moderados.

Dado que el ciclo de retornos extraordinarios observado en los últimos años parece haber llegado a su fin, y hay una mayor probabilidad de retornos más normales en los próximos doce meses, creemos que las acciones de calidad están bien posicionadas para destacar en el futuro próximo.

Además, como se puede observar en la siguiente tabla, a pesar de un rendimiento inferior en el periodo reciente, los retornos a largo plazo del índice de calidad han sido superiores tanto al índice de valor como al mercado general con menor volatilidad. La inversión basada en calidad también parece tener ventaja frente a otras estrategias durante periodos de incertidumbre, ya que las empresas con baja variabilidad en ganancias y beneficios tienden a ser más resilientes y ayudan a afrontar la volatilidad del mercado.

Reflexión final: fundamentos sólidos para el optimismo

La narrativa económica y de inversión en India sigue siendo sólida. A pesar de los vientos en contra externos, la resiliencia interna del país, las iniciativas políticas y el dividendo demográfico ofrecen razones de peso para mantenerse invertido —o entrar ahora. Mientras el capital global busca estabilidad y crecimiento, India presenta una combinación poco común de ambos.

 

 

 

Tribuna de opinión de Ajay Tyagi, gestor de UTI y parte del equipo de inversión de UTI AMC

 

Altment Capital Partners representa a UTI International en exclusiva en Iberia.