La financiación sostenible en España en 2022 alcanzó los 60.134 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La financiación sostenible en España en 2022 alcanzó los 60.134 millones de euros agregando sus distintas fórmulas, una cifra récord con un incremento del 9%, según el cuarto Informe Anual Ofiso.

Bonos verdes y sostenibles en España 

Los bonos verdes, sociales y sostenibles aportan 21.777 millones de euros (-24%). Los bonos verdes suponen aisladamente 16.552 millones de euros en nuestro país, los sociales 2.000 millones, y los sostenibles 3.225 millones. Se evitaron 7,27 millones de Tm de CO2 equivalente.

CaixaBank es la entidad que lidera el ranking de intermediarios.

Los fondos captados se destinaron principalmente a energías renovables, (40%), movilidad sostenible (25%), y eficiencia energética (15%).

Préstamos sostenibles en España 

Los préstamos verdes, y los ligados a proyectos sostenibles, o con objetivos (KPIs) de sostenibilidad sumaron en España en 2022, al menos 30.077 millones de euros, (+64%). Los préstamos ligados a la sostenibilidad (SLL) alcanzan los 18.958 millones de euros (+33%), y concentran 2 de cada 3 euros financiados por vía préstamo.

CaixaBank también ha liderado el ranking de prestamistas a nivel europeo en 2022 en préstamos verdes con uso de fondos.

Una de las operaciones de préstamo sostenible de mayor dimensión fue la derivada de la refinanciación de 5.500 millones de un crédito a Telefónica.

Otros métodos de financiación sostenible

El saldo medio en los programas de pagarés verdes vivos ha totalizado 7.927 millones de euros.

En 2022 se han registrado tres salidas a bolsa en BME de compañías relacionadas del sector energías renovables: Enerside Energy, OPDenergy, y Umbrella, que captaron un volumen total de 353 millones de euros.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Los fondos viven su mejor enero en cinco años, con suscripciones de más de 3.200 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El buen comportamiento los mercados financieros, tanto de acciones como de bonos, ha permitido que los fondos de inversión comiencen el año con un incremento por encima de los 10.620 millones de euros en su volumen de activos, lo que supone un crecimiento del 3,5% con respecto a 2022, llevando el patrimonio a 316.823 millones de euros, muy próximo a su máximo histórico alcanzado a cierre de 2021.

Según los datos provisionales de Inverco, en enero el 70% del incremento del patrimonio tuvo su origen en los rendimientos generados por los mercados bursátiles, mientras que el restante 30% se debió a los nuevos flujos de entrada por parte de sus partícipes.

En concreto, los fondos registraron captaciones netas muy positivas, superiores a los 3.200 millones de euros en enero. Hacía cinco años que no se registraban flujos de entrada positivos de esta magnitud en un primer mes del año. Solo en los últimos cuatro meses, los fondos acumulan casi 11.800 millones de euros de suscripciones netas. De esta manera, se encadenan 27 meses consecutivos con captaciones netas positivas.

En enero, y siguiendo la tendencia de meses anteriores, las vocaciones más conservadoras mantienen el interés inversor del partícipe nacional, en un entorno de subidas de tipos generalizadas, que incrementa el atractivo de las categorías con mayor exposición a bonos.

Los fondos de renta fija lideraron las captaciones netas del mes con más de 2.700 millones de euros, centradas principalmente en su componente a más largo plazo. También los de rentabilidad objetivo y los garantizados registraron suscripciones netas positivas (más de 1.100 millones de euros en su conjunto).

En el lado de los reembolsos, los fondos globales registraron salidas netas por 252 millones de euros, seguidos por los de renta variable internacional (169 millones ). Los mixtos en su conjunto también registraron flujos de salida por valor de 193 millones de euros.

Los mercados, un gran apoyo

A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, los mercados fueron un gran apoyo para los fondos en enero, cuyas carteras se revalorizaron una media del 2,41%.

A fecha de elaboración del informe de Inverco, los fondos experimentaron en el mes una rentabilidad media positiva del 2,41%, donde la totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades positivas, y donde aquellas vocaciones que ofrecieron una mejor rentabilidad fueron aquellas con mayor exposición a acciones, destacando los fondos de renta variable nacional, con un 8,32%. También la renta fija experimentó alzas, que en el caso de la de largo plazo alcanzaron casi el 1%.

1 de cada 4 inversores está dispuesto a buscar alternativas a los planes de pensiones individuales: destacan los fondos, acciones y depósitos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bestinver y el IESE Business School han presentado el IV Observatorio del ahorro y la Inversión en España, que ha arrojado luz sobre las preocupaciones y expectativas de los inversores de distintos colectivos. Asimismo, la encuesta revela que el 90% de los ahorradores se ve afectado por la inflación, pero solo tres de cada diez se plantean realizar nuevas inversiones para evitar perder poder adquisitivo. Una realidad que subraya la necesidad de seguir fomentando la cultura financiera y mayor planificación económica entre los ahorradores. Las inversiones más contempladas para protegerse de la inflación son la inversión mobiliaria (31,7%), la renta fija (22,5%) y los fondos de inversión europeos (19,1%).

En cuanto al horizonte de inversión, el largo plazo continúa una tendencia positiva y ha crecido significativamente desde 2019, ya que casi cuatro de diez de los inversores encuestados contemplan un horizonte a largo plazo. No obstante, los jóvenes son más propensos a la búsqueda de ganancias inmediatas, siendo los más cortoplacistas. Mientras el 47,2% de los mayores de 55 años se enfoca en el largo plazo, solo el 29,9% de los encuestados de entre 35 y 44 años se decanta por esta perspectiva. Una de las novedades de este Observatorio ha sido el mayor foco sobre los ahorradores jóvenes, generación que representa el futuro de la inversión financiera en España. 

Pese a ser más cortoplacistas, los jóvenes se decantan en mayor proporción que la media por invertir con criterios que tengan en cuenta el medioambiente, sociedad y gobierno corporativo (los conocidos como ESG). Las inversiones ESG continúan constituyendo un mercado minoritario, únicamente un 26,8% de los encuestados declara tener inversiones de este tipo. El inversor más joven, de 35 a 44 años, es el más común (31%). 

Según el estudio, la mitad de los jóvenes inversores tienen o han tenido criptodivisas frente al 34% de los inversores mayores de 35 años. Un 32% de los inversores las tienen en cartera actualmente mientras que, entre los inversores mayores de 35 años, esta cifra desciende hasta al 23%. Concretamente, la inversión en criptomonedas representa un 4%, mientras que los NFTs un 1%.

Además, los fondos de inversión accesibles desde 100 euros también resultan atractivos para los jóvenes a la hora de iniciarse o continuar con sus inversiones. El interés por estos fondos se incrementa entre aquellos que ya son inversores, pasando del 60% al 78% que manifiestan su disposición a invertir en estos productos.

Conocimientos financieros

Los planes de pensiones y los fondos de inversión continúan siendo los productos financieros con los que los inversores se sienten más familiarizados, concretamente, por encima del 75% de los encuestados en ambos casos. De hecho, el amplio entendimiento de estos productos hace referencia a las propias inversiones de los encuestados.

Respecto a 2021, los encuestados han mejorado su conocimiento en términos como preferentes, fondos cotizados, inversión en valor o socimis. La mayoría de los inversores se definen como principiantes, pero aumenta el porcentaje de inversores expertos; una percepción que puede haber aumentado debido a la irrupción de nuevos productos de inversión como los NFTs y las criptomonedas. El Observatorio hace un análisis holístico de los hábitos y preocupaciones de inversión de la población española, por lo que este año también ha incluido en su encuesta a las criptomonedas y otros activos novedosos. Respecto al conocimiento sobre los NFTs, los resultados muestran que un 34,6% de los inversores está familiarizado con ellos.

Desciende el número de inversores con planes de pensiones

El cambio en el tratamiento fiscal de los planes de pensiones ha generado un impacto sobre el ahorro, con un descenso del 10% en el número de inversores con planes de pensiones. Además, entre los jóvenes, el producto no resulta atractivo por el momento, ya que la penetración es la mitad que en los inversores mayores de 35 años. Uno de cada cuatro inversores declara estar dispuesto a buscar inversiones alternativas, entre las que destacan los fondos de inversión, acciones y depósitos. 

Por otro lado, a pesar de las mejoras de su fiscalidad, el porcentaje de inversores que contratan planes de empresa no ha sufrido modificaciones significativas. Prácticamente siete de cada 10 inversores están a favor de los planes de pensiones de empresa y únicamente una minoría asume la responsabilidad propia, aunque la mayoría que está a favor considera que debe ser algo opcional y dejarlo a decisión del empleado.

Sin embargo, la preocupación por una pensión pública insuficiente está generalizada, independientemente de la edad del inversor, a pesar de que la franja de edad más joven de esta muestra confía en mayor medida en la pensión pública.

Distribución del patrimonio: inmuebles, planes de pensiones y acciones

La mitad del patrimonio de los inversores se concentra en productos financieros, siendo los mayoritarios los planes de pensiones, fondos de inversión y acciones. A pesar de que la distribución no se ha visto afectada, se han podido apreciar algunos cambios de tendencia en la posesión de productos de inversión. Aunque los planes de pensiones siguen siendo el producto financiero que más patrimonio acumula se observa una tendencia a la baja, disminuyendo casi 2 puntos porcentuales desde 2019. Los fondos de inversión también disminuyen con respecto a la edición anterior, de 11,5% a 9,8%.

Por otro lado, las criptomonedas aumentan su protagonismo en las carteras de los inversores, que destinan casi el 4% a esta inversión, en línea con el estudio de la CNMV, en el que los encuestados reflejan tener destinado menos del 5% de su capital en este producto. En cuanto a los NFTs, una novedad en esta edición, no llegan al 1% de la composición de las carteras. Adicionalmente, los activos inmobiliarios se mantienen como inversión destacada en la cartera, llegando casi a representar el 42% de la misma.

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, el 65% de los inversores cuenta con un plan financiero, pero solo el 22,7% reconoce contar con un asesor financiero. En cuanto al uso de herramientas para monitorizar sus inversiones, se observa una transferencia de la relevancia por parte de la web hacia las aplicaciones móviles. El 63% de los encuestados ya usa las apps para el seguimiento de sus inversiones.  

Esta cuarta edición del Observatorio ha sido realizada con más de 1.200 entrevistas. Por un lado, a 1.000 hombres y mujeres de entre 35 y 60 años, con ingresos anuales de más de 35.000 euros que tengan contratado al menos un producto financiero. Por otro lado, a 200 personas de la muestra jóvenes de entre 25 y 24 años, universitarios, con ingresos mínimos de 22.000 euros. 

Los fondos de capital privado en España tienen una tasa interna de retorno neta del 11,2%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de capital privado españoles con fecha de creación entre 2006 y 2019 muestran una tasa interna de retorno (TIR) neta del 11,2% y un múltiplo de capital invertido (TVPI) de 1,6x. Esta es una de las principales conclusiones del primer informe rentabilidad de los fondos de capital privado en España 2021 elaborado por SpainCap y el área de Strategy and Transactions de EY en España. Estos datos agregados, que consideran una serie temporal de 15 años, muestran la capacidad de los fondos españoles para generar rentabilidad de forma consistente. Estos retornos han sido calculados en base a una muestra de 87 fondos con un total de 6.373 millones de euros de aportaciones.

Para Oriol Pinya, presidente de SpainCap, “este estudio pretende dotar de transparencia a la industria de Venture Capital & Private Equity en España, una muestra más de nuestro firme compromiso de invertir capital por un futuro sostenible”.

El informe pone de manifiesto que los fondos de venture capital presentan rentabilidades superiores a la media (17,3%). Mientras que los fondos de private equity registran unas rentabilidades de doble digito (10,2%), pero con un mayor peso de las distribuciones realizadas; lo que significa una menor dependencia de la materialización futura de las distribuciones latentes en comparación con los fondos de venture capital.

En este sentido, ambas tipologías de fondos presentan una mayoría del capital asignado en los cuartiles con rentabilidades superiores; lo que indica una adecuada selección de los más rentables por parte de los inversores. Esto es posible por el track record que presentan ya muchas de las firmas del sector, la transparencia fomentada en los últimos años y la profesionalización de los inversores.

Agrupando los fondos en periodos según su año de creación: precrisis financiera (2006–2008), crisis financiera (2009–2013) y recuperación (2014–2019), se aprecia un claro aumento de la rentabilidad derivada del impacto positivo en el ciclo de inversión del crecimiento económico. Según el estudio, los fondos invertidos antes de 2009 se vieron perjudicados por la necesidad de realizar la mayor parte de las desinversiones en momentos complejos para la economía, mientras que los fondos de más reciente creación (etapa de recuperación) presentan unas tasas de rentabilidad del 19,1%.

Más allá de las rentabilidades obtenidas, la evolución del número de fondos creados y aportaciones durante los tres periodos analizados muestran la creciente pujanza del capital privado en el periodo considerado. Las aportaciones del periodo de recuperación representan aproximadamente un 70% del total. Además, en el análisis, se puede observar cómo durante los años de crisis las aportaciones fueron muy reducidas debido a las dificultades del contexto económico español y la falta de liquidez.

En palabras de José Zudaire, director general de SpainCap, “queda demostrada la importante aportación del capital privado a la economía real, generando una alta rentabilidad, pero también creando empleo de forma sostenida en el tiempo”.

Comparado con otros assets class, el capital privado español bate, de forma consistente, la rentabilidad de otros activos de inversión considerados como inversiones alternativas al capital privado y representados por sus respectivos índices. Es decir, multiplica por más de tres el comportamiento del índice Ibex 35 durante el periodo considerado y mejora en más de un 35% al Euro Stoxx 600. Igualmente, el diferencial del capital privado frente al bono español a 10 años supera el 8%, representado una prima robusta frente a alternativas de renta variable. Comparativamente con la rentabilidad inmobiliaria, el capital privado llega a superar el doble de su retorno.

Para Juan López del Alcázar, socio responsable del sector Private Equity y Managing Partner de Strategy and Transactions en EY, “con este estudio se logra dar más trasparencia al sector del capital privado en España, asimilándonos a las prácticas más avanzadas de otros países comparables. Además, estamos seguros de que va a contribuir de manera muy positiva a la captación de nuevos fondos por parte de las gestoras, no solo por los resultados que se muestran sino por facilitar información a un universo de posibles inversores menos familiarizados con este tipo de activos”.

Santander, CaixaBank, BBVA o Banco Mediolanum: entre las entidades españolas más comprometidas con la igualdad de género en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Índice de Igualdad de Género de Bloomberg (Gender-Equality Index 2023) mide el grado de compromiso de las empresas y la transparencia de sus programas en la presentación y seguimiento de los datos de género. Evalúa las políticas que estas aplican en materia de igualdad de género… y en ese índice, España está muy presente, y también el sector financiero, con entidades como Santander, CaixaBank, BBVA o Banco Mediolanum.

En la edición 2023 del GEI, Bloomberg ha incluido en el ranking a un total de 485 compañías de 45 países. De ellas, 153 son entidades financieras y 23, empresas españolas. Las organizaciones seleccionadas proceden de 11 sectores (entre ellos el financiero, el tecnológico y los servicios públicos, que siguen siendo mayoritarios en el índice desde 2022) y 54 industrias distintas, y conjuntamente suman una capitalización bursátil de 16 billones de dólares.

Se trata de un índice modificado y ponderado según la capitalización bursátil, y desarrollado para evaluar el desempeño de las empresas comprometidas en la comunicación de datos relativos a la igualdad de género. El índice mide la igualdad a través de cinco pilares: el liderazgo femenino y la canalización de talentos, la igualdad de remuneración y paridad de remuneración entre géneros, la cultura inclusiva, las políticas contra el acoso sexual y la marca comprometida con los aspectos relacionados con la diversidad.

A pesar de que el umbral de inclusión al GEI ha aumentado, la lista de miembros ha crecido en 2023. Esto significa que más empresas están trabajando para mejorar sus indicadores relacionados con el género, lo que permite generar mayores oportunidades para que diversos talentos tengan éxito en las organizaciones.

Santander

Banco Santander ha logrado una puntuación total de 92,87, la mayor puntuación del sector financiero y la segunda nota más alta entre todas las empresas analizadas por el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg global de 2023.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, señaló: “Santander está comprometido con la creación de un entorno inclusivo que beneficie a todas las partes interesadas. Estoy orgullosa del progreso que hemos logrado, pero hay mucho más que hacer en los próximos años”.

Santander ha puesto en marcha distintos programas e iniciativas que persiguen eliminar cualquier brecha salarial entre los profesionales o incrementar la presencia de mujeres en las capas de la organización en las que están poco representadas. Dentro de los compromisos que la entidad adquirió en esta materia para 2025, se encontraba incrementar la presencia de mujeres al menos hasta el 30% en puestos de dirección. Asimismo, el grupo se fijó como objetivo elevar al 40% la representación femenina en el consejo de administración, una meta que se alcanzó en 2019.

Algunas de las medidas que el banco ha puesto en marcha para conseguir estos objetivos son: el apoyo a la red interna de mujeres Santander Women Network, que cuenta ya con más de 7.000 seguidores, entre hombres y mujeres; facilitar formación obligatoria en Diversidad e Inclusión y sesgos inconscientes en puestos de dirección; revisión de todos los procesos de Recursos Humanos para garantizar la meritocracia; se ha creado la figura del Bias Champion, cuya función es velar para evitar los sesgos inconscientes que operan en la toma de decisiones sobre personas en los principales procesos, entre otras medidas. Además de la diversidad de género, la estrategia de Santander incluye acciones para la inclusión de otros colectivos de menor representación.

CaixaBank 

CaixaBank se ha situado como la tercera mejor empresa del mundo en el Índice internacional de Bloomberg. La entidad, incluida por quinto año consecutivo en este índice, ha conseguido la puntuación más alta de todas las recibidas en los años anteriores. Además, su valoración se encuentra por encima de la media total, de la media de las entidades financieras y del resto de empresas españolas.

Uno de los aspectos más valorados han sido las acciones e iniciativas que lleva a cabo para empoderar a las mujeres en todos los ámbitos, internos y externos a la organización, así como las políticas anti-acoso sexual implantadas por la entidad. También destacan las medidas que la entidad impulsa para la inclusión y la igualdad de las mujeres en la organización.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha mostrado su satisfacción por la inclusión del banco en el GEI 2023 y ha explicado por qué la entidad está tan comprometida en mejorar cada día en estos aspectos: “La igualdad de género produce mejores dinámicas, mejores equipos, mejores decisiones y mejores resultados. Para un grupo como CaixaBank, con profundo arraigo social y vocación de liderazgo, es un imperativo seguir promoviendo con determinación la igualdad de género y la diversidad de los equipos en todas sus dimensiones. Avanzar en diversidad supone, además, revisar y reforzar continuamente el funcionamiento de la meritocracia, necesaria para construir una organización más capaz, más fuerte y más competitiva”.

La diversidad, la meritocracia, la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del talento son algunos de los pilares de la cultura corporativa de CaixaBank. Bajo estas premisas, la entidad trabaja con el compromiso de ser un referente para sus empleados, fomentando la inclusión y la participación e impulsando proyectos que promuevan la igualdad tanto en la compañía como en el conjunto de la sociedad. De hecho, CaixaBank cuenta con un 41,8% de mujeres en posiciones directivas y con un 40% de mujeres en el Consejo de Administración, uno de los porcentajes más altos del sector.

CaixaBank cuenta con el programa de diversidad Wengage, un proyecto transversal desarrollado por personas de todos los ámbitos de la entidad basado en la meritocracia y en la promoción en igualdad de oportunidades, que trabaja para fomentar y visualizar la diversidad en todas sus dimensiones: de género, funcional, generacional, LGBTI, cultural… Wengage incluye medidas internas para involucrar y sensibilizar a todas las personas sobre el valor de la diversidad, para fomentar la flexibilidad y la conciliación y para reforzar el rol de la mujer, con ternas en los procesos de promoción interna o los planes de mentoring femenino.

En el ámbito externo, Wengage  también desarrolla iniciativas para los clientes y la sociedad, basándose en impulsar la diversidad en cuatro ámbitos de actuación: liderazgo y emprendimiento, con la organización de diferentes premios y reconocimientos al liderazgo femenino empresarial (Premio Mujer Empresaria y Premio A Mujer Profesional Autónoma); innovación y educación (Premios Wonnow a la excelencia académica a mujeres en el ámbito STEM); deporte (patrocinio de la selección femenina de baloncesto) y entorno rural (Cátedra AgroBank: Mujer, empresa y medio rural, o el estudio de la brecha de género en el sector agrario de Closingap).

Además, CaixaBank cuenta con un Plan de Igualdad para fomentar los principios de igualdad de oportunidades y diversidad de los equipos de trabajo, potenciar la presencia de mujeres en posiciones directivas y reforzar las medidas de conciliación de la vida personal y profesional. Incluye, por ejemplo, la perspectiva de género en los programas de desarrollo directivo y en los procesos de selección y formación, fomenta el teletrabajo y la flexibilidad.

BBVA

BBVA forma parte de este índice por sexto año consecutivo con una nota por encima de la media de empresas, de la media de empresas del sector financiero, y de la media de empresas españolas.

“En BBVA tenemos un compromiso genuino por la inclusión y apostamos decididamente por las personas. Creemos en la diversidad como fuente de oportunidades y estamos convencidos de que nos hace mejores. Nuestro empeño sigue siendo crear espacios de trabajo libres de prejuicios para que nuestros empleados puedan desarrollar todo su potencial”, afirma Carlos Casas, responsable global de Talento y Cultura en BBVA. Para el directivo, «el reconocimiento de Bloomberg confirma que las medidas que adoptamos en BBVA en torno a la diversidad están teniendo impacto, son ejemplo para otras empresas e impulsan la igualdad para promover una sociedad más justa e inclusiva”.

En el último año, el banco ha seguido avanzando de manera decidida en la diversidad de género, fijando un objetivo ambicioso, concreto y medible para mostrar su compromiso con esta materia. La entidad pretende llegar al 35% de mujeres en puestos directivos en 2024. Y para lograrlo está impulsando iniciativas para la promoción y visibilización del talento femenino interno, medidas de conciliación para que la plantilla pueda tener un mejor equilibrio entre su vida personal y profesional, un programa de corresponsabilidad familiar para que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades laborales al tener un hijo y el enorme progreso en materia de flexibilidad que ha proporcionado el modelo de trabajo híbrido.

Todas estas acciones han llevado a BBVA a convertirse en referente en el mundo de la empresa en materia de diversidad. Así lo demuestra el caso de estudio publicado por Gartner alabando la estrategia global del banco en temas de diversidad e inclusión. La consultora estadounidense ha destacado en su estudio la creación de la Comunidad de Práctica de Diversidad e Inclusión de BBVA, un grupo que trabaja de manera colaborativa con expertos de dentro y fuera de la organización con el objetivo de diseñar iniciativas lo más efectivas posibles. Recientemente, la entidad financiera ha sido reconocida por Financial Times como Europe Diversity Leaders. BBVA también ha sido elegido por cuarto año consecutivo como Top Diversity Company según Intrama y la Fundación Inspiring Girls ha concedido el Premio Empresa Inspiradora a BBVA por su compromiso con la igualdad de género y su apoyo a programas de divulgación y fomento de referentes femeninas. El banco es además, firmante del Charter de la Diversidad a nivel europeo y de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres de Naciones Unidas.

Banca Mediolanum

Banca Mediolanum, la matriz del Grupo al que pertenece la entidad española Banco Mediolanum, ha anunciado su inclusión en el Bloomberg Gender Equality Index (GEI) 2023. “Estoy muy orgulloso de la noticia de nuestra incorporación al índice internacional de referencia sobre el nivel de compromiso en el ámbito de la igualdad de género», ha afirmado Massimo Doris, consejero delegado de Banca Mediolanum. «Hace ya unos años que impulsé la creación de una función dentro de la empresa totalmente enfocada en los ámbitos de la inclusión y la diversidad”, concluye.

“Con la conciencia de haber emprendido el camino del compromiso con la igualdad de género, confirmo la intención del Grupo de invertir en el reconocimiento del talento y de la diversidad de cada persona, y particularmente en el crecimiento profesional de las mujeres en la empresa”, ha asegurado Doris.

La inclusión de Banca Mediolanum en el Bloomberg Gender Equality Index confirma el compromiso del Grupo con la implementación de los objetivos ASG, un proceso virtuoso ya reconocido con su inclusión en octubre de 2021 en el índice MIB ESG, el índice ambiental, social y de gobernanza creado por Euronext y Bolsa Italiana, que combina la medición del desempeño económico con el de los impactos ASG, en línea con los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Josechu Villanueva se une a Santander para reforzar el equipo de banca privada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Banco Santander ha fichado a Josechu Villanueva en el contexto de la expansión de sus operaciones de banca privada en España.

Villanueva se ha incorporado a la entidad como senior advisor en el grupo de Private Wealth, según ha adelantado Bloomberg. El servicio de Private Wealth se centra en clientes que tienen al menos 20 millones de euros en activos dentro del banco.

A lo largo del año pasado, Santander ha venido ampliando el equipo fichando a banqueros y asesores para expandir su unidad de banca privada, con el foco en clientes de altos patrimonios. El negocio es parte de la división de Wealth Management e Insurance del grupo, liderada por Víctor Matarranz.

Antes de incorporarse a Santander, Villanueva fue Managing Director en JB Capital Markets, donde fue representante de Ventas para renta variable ibérica desde 2017. También trabajó anteriormente en BBVA, como European Equities Sales, durante más de diez años, según su perfil de LinkedIn.

Banco Mirabaud sigue creciendo en España con la incorporación de dos nuevos banqueros, Joaquín Ruiz Olivares y Javier Nabal Estrada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Joaquín Ruiz Olivares y Javier Nabal Estrada.

Mirabaud continúa con su estrategia de crecimiento orgánico en España y anuncia la incorporación de Joaquín Ruiz Olivares y Javier Nabal Estrada a su área de Wealth Management. Los dos banqueros entran a formar parte del equipo de gestión patrimonial en las oficinas que el Banco Mirabaud tiene en Madrid.

Para Fernando Garro López-Chicheri, vicepresidente senior y responsable del mercado  español del Banco Mirabaud, “nos llena de orgullo la llegada a Mirabaud de Joaquín y Javier, dos profesionales que gozan de gran experiencia y reconocimiento en el sector de la gestión patrimonial y que son un gran activo para perpetuar el servicio altamente personalizado y exclusivo que reciben nuestros clientes de banca privada. Abrimos en 2023 con gran satisfacción una nueva etapa de éxito y captación de talento en España, un mercado estratégico para el Grupo Mirabaud”.

Desde enero de este año el banco ha sumado cinco banqueros de primer nivel a su equipo de gestión patrimonial en España: Joaquín Ruiz Olivares, Javier Nabal Estrada, Deodoro Guinea y Pablo Temiño de Dios en las oficinas de Madrid y Helena Martínez Losada en la sede de Valencia. Tiene asimismo previsto el inminente nombramiento del nuevo director general de la entidad en España que, previsiblemente, será anunciado en breve.

El objetivo del ambicioso plan de fichajes en que está inmerso el banco es consolidar y reforzar el equipo altamente especializado en gestión de grandes patrimonios con que cuenta la entidad mediante una clara apuesta por el talento, un factor prioritario y clave para dar continuidad al modelo de negocio de Mirabaud que, basado en la independencia y la excelencia del servicio al cliente, es fundamental para seguir creciendo en el entorno macroeconómico actual.

Desde Mutuactivos A.V.

Joaquín Ruiz Olivares se incorpora como banquero a la oficina de Mirabaud en Madrid procedente de Mutuactivos A.V., donde ha ejercido en los últimos tiempos como director del equipo de asesoramiento en Gestión Patrimonial de carteras de grandes clientes.

Ruiz Olivares atesora una amplia trayectoria profesional de más de 20 años, habiendo formado parte del negocio de banca privada de entidades de primer orden como Citibank España, UBS Wealth Management o Credit Suisse.

El banquero es licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Dirección Financiera) por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado el programa de liderazgo Advanced Management Program (AMP) y el Master Executive en Dirección Financiera, impartidos ambos por IE Business School. Asimismo, tiene la certificación European Financial Planner -EFP- (nivel III de Efpa).

Javier Nabal Estrada se suma al equipo de banqueros de Mirabaud en Madrid desde las filas del equipo de Wealth Management de Mutuactivos A.V., entidad a la que se incorporó en 2019. Previamente había desarrollado una extensa trayectoria profesional en el mundo de la asesoría y la banca privada, habiendo formado parte de entidades como Fisher Investments, Accenture, Banca March o GBS Finanzas.

El banquero es licenciado en Gestión y Administración de Empresas por ICADE – Universidad Pontificia de Comillas, máster en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas (mFIA) por el Instituto BME (Madrid Stock Exchange), máster MBA por IE Business School y tiene el Nivel 4 del Diploma Investment Advice del Instituto CISI.

Continuidad del crecimiento en España

Fundado en Ginebra en 1819, y sigue tratando de mantenerse fiel a sus cuatro valores cardinales, independencia, convicción, responsabilidad y pasión, Mirabaud ha ido creciendo hasta convertirse en un grupo internacional que ofrece a sus clientes servicios financieros personalizados y asesoramiento en distintos ámbitos de actividad.

El Grupo Mirabaud cuenta con aproximadamente 700 empleados en todo el mundo y tiene desplegadas oficinas en 10 países. Con presencia en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, el grupo bancario y financiero internacional da un importante impulso a su estrategia de desarrollo y contratación en el mercado español, en el que en 2022 celebró su 10o aniversario de actividad.

El Banco Mirabaud enfoca su propuesta de servicios hacia la gestión activa y de convicción, personalizada para cada cliente y con el horizonte puesto en el largo plazo. Su visión global, basada en un análisis en profundidad de las necesidades de cada cliente, le permite crear carteras a medida y ofrecer asesoramiento de inversión de alto valor añadido con un enfoque de family office.

La entidad es una fiel defensora de la gestión basada en la independencia y contempla productos propios y de terceros, manteniendo controlado el nivel de riesgo a través de una inversión responsable y con un claro foco en criterios ESG. Como explica Fernando Garro López-Chicheri, “Mirabaud seguirá invirtiendo para retener y atraer al mejor talento, lo que nos permite ofrecer a nuestros clientes soluciones sostenibles, innovadoras y de alta convicción. La llegada de Joaquín y Javier será de enorme utilidad para ayudarnos a seguir creciendo en España”.

Los expertos perciben aguas más calmadas para comenzar 2023 en los mercados financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las nuevas tendencias en cuanto a perspectivas macroeconómicas globales y de las diferentes áreas geográficas, incluido el posicionamiento estratégico han marcado la jornada Aseafi Overview2023, un encuentro en el que los ponentes han expuesto la situación y el previsible devenir de los principales mercados financieros analizando factores como los tipos de interés o la inflación. 

El evento ha arrancado con la bienvenida de Miguel Ángel Cicuéndez, vicepresidente de Aseafi (Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero), y Vicente Varó, director de contenidos en Finect. Una puesta en escena en la que Varó ha definido el contexto actual como “un escenario cuyas perspectivas eran muy negativas pero que los mercados han cambiado en este principio de año”, aunque ha matizado que las dudas siguen presentes.

En el primer panel de la jornada, David Cano, director general de Afi, ha sido tajante a la hora de abordar las bajadas de los tipos de interés de los bancos centrales: “Pensamos que no es momento de que bajen los tipos de interés”, ha explicado Cano, que apunta a 2024 para hablar de esta bajada, “cuando llegue la confirmación de que la inflación se consolida en el 2%”. Aunque sí que se ha referido a un punto de inflexión de la inflación “que hoy ya parece claro”. 

Respecto a la repentina subida de los tipos de interés, Cano ha destacado que ha sido la primera vez en la que los bancos centrales han recorrido el camino en un periodo de tiempo tan corto, una situación que el representante de Afi ha definido como inesperada. Durante este análisis general también se ha destacado como elemento clave la resistencia que están llevando a cabo las economías, a través los mercados de trabajo, en un contexto marcado por la inflación, el conflicto de Ucrania, o el encarecimiento de las materias primas.

Durante la ponencia dedicada a analizar el contexto europeo, Juan Fierro, Associate Director de Janus Henderson EMEA, se ha referido a la situación de la renta variable. Pese a que esta se ha quedado por detrás de la americana, Fierro ha destacado una serie de factores que pueden provocar un cambio de tendencia, como la apuesta de esta región por la sostenibilidad: “Aquí están las compañías líderes en cuanto a inversión en políticas medioambientales y digitalización, una de las áreas donde Europa supera a Estados Unidos”. Además, Fierro también ha destacado como punto positivo la diversificación que caracteriza a esta economía.

Isabel Cánovas, ejecutiva de ventas de JP Morgan, se ha centrado en el mercado norteamericano a través de la ponencia “EE.UU. – Aguas más calmadas”. Comparando la situación actual con otras recesiones, Cánovas se ha referido al actual porcentaje del 5% de hipotecas a tipo variable como un indicador positivo. En términos de consumo, la experta financiera ha apuntado a la influencia del COVID: “La gente tenía ahorro y contaba con ayudas del gobierno. Se pudo afrontar la subida de los bienes de 2021 y 2022, pero ahora el valor de la riqueza ha disminuido en 4 trillones”. En cuanto a la inflación, Cánovas ha pronosticado que difícilmente llegue al 2% a final de este año. Además del buen síntoma en el contexto inmobiliario, desde JP Morgan también han destacado que en las expectativas de rentabilidad para el mercado americano que acaban de sacar han surgido “muchas oportunidades” que han mejorado mucho las expectativas de 2022, lo que convierte a Estados Unidos en un mercado favorable en términos de inversión.

“Asia – Más allá de China” ha sido la cuarta ponencia del día impartida por Beatriz Rodríguez, Sales Manager de Fidelity International. En los países asiáticos, la inflación no ha sido tan alta como en el resto del mundo, un factor que ha destacado la ponente haciendo referencia directa a China, que incluso ha bajado los tipos de interés. Rodríguez también ha centrado parte de su intervención en analizar el factor demográfico, destacando que “la previsión del aumento del 200% de la población de clase media en Asia será clave en términos de consumo” actuando como un importante motor para sus economías. Además, ha analizado países concretos como India o Indonesia, cuyo PIB está atravesando un gran crecimiento.

Los últimos dos paneles de la jornada han abordado tanto el contexto de las economías latinoamericanas: “Cómo aprovechar el año de renta fija con un plus de rentabilidad” como las oportunidades que presenta Latibex. Respecto a este mercado internacional para valores latinoamericanos en el que cotizan 11 empresas brasileñas, cuatro mexicanas, una argentina y una peruana, Domingo José García, director del servicio de Estudios de BME Six, ha afirmado que “permite un acceso sencillo y eficiente de cara al mercado de capitales europeos”. Además, ha destacado que seis de los 20 valores con mayor capitalización cotizados en la bolsa española pertenecen a Latibex.

Durante el análisis de este mercado, se ha destacado la “sorprendente reacción” de los bancos centrales latinoamericanos para combatir la inflación, ya que, por ejemplo, en Brasil se han subido 11,75 puntos y en Colombia 10,25 puntos. Pedro Pérez-Riu, director de deuda de mercados emergentes de Trea, ha indicado que “estamos ante una de las mayores oportunidades para comprar renta fija emergente desde hace más de 20 años”. A nivel general, Trea ha hablado de “perspectivas bastante halagüeñas” provocadas por factores concretos como el elevado porcentaje de liquidez en el posicionamiento de los grandes fondos de inversión a finales del año pasado o los niveles históricos alcanzados por las salidas de capital de la clase de activo.

BBVA AM repartirá otro millón de euros a 23 proyectos solidarios en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BBVA Futuro Sostenible ISR es un fondo de inversión socialmente responsable que dona anualmente una parte de la comisión de gestión a proyectos solidarios. En las cuatro últimas convocatorias, BBVA AM ha repartido en total más de 3 millones de euros a 74 proyectos solidarios repartidos por todas las comunidades autónomas.

Como en años anteriores, BBVA AM repartirá un millón de euros entre los 23 proyectos solidarios seleccionados por los empleados de BBVA en España. En esta edición, los premios se reparten en tres premios nacionales dotados de 100.000 euros cada uno y veinte premios de 35.000 euros cada uno de ellos que se distribuirán por todo el territorio nacional. Como novedad, este año las donaciones de 35.000 euros se han dividido entre proyectos sociales (cuatro donaciones para cada una de las cuatro zonas geográficas en las que se ha dividido el territorio nacional) y proyectos medioambientales (cuatro donaciones para proyectos que fomenten y cuiden el medioambiente en cualquier punto de la geografía nacional).

Todas las entidades sin ánimo de lucro interesadas pueden consultar los detalles de la V Convocatoria BBVA Futuro Sostenible en las bases legales y, si cumple con los requisitos establecidos, presentar su proyecto solidario hasta el próximo 17 de marzo de 2023, a través de un sencillo cuestionario. El viernes 16 de junio se conocerán los proyectos ganadores a través de la página web oficial de BBVA Asset Management. Las donaciones se harán efectivas antes del 31 de julio de 2023.

Premios con impacto positivo en la sociedad

La sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de BBVA, que manifiesta a través de estos premios. A lo largo de estos años, destacan proyectos destinados tanto al cuidado de la naturaleza, como la prevención de incendios forestales, actividades de reforestación y conservación de espacios naturales, promoción del uso de energías limpias o gestión de residuos, entre otros, así como proyectos centrados en las ayuda a asociaciones de distintas enfermedades, a la formación e integración de personas en riesgo de inclusión social o al cuidado de las personas mayores.

Si se desea, se pueden enviar posibles dudas o preguntas a la siguiente dirección: futuro.sostenible.isr@bbva.com

Ibercaja lanza un nuevo fondo que invierte en deuda pública española e italiana

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja Gestión lanza Ibercaja España-Italia abril 2024, un nuevo fondo de su gama de productos con objetivo de rentabilidad no garantizado, que invertirá en deuda pública de la zona euro, mayoritariamente española e italiana, con un objetivo de rentabilidad del 2,15% TAE.

La filosofía de inversión de este fondo consistirá en construir una cartera equiponderada de deuda pública española e italiana, con vencimiento 30 de abril de 2024, aspirando a obtener las atractivas rentabilidades que presenta la deuda pública a corto plazo, en este caso 12 meses.

Según explica Lili Corredor, directora de Ibercaja Gestión, “las curvas de deuda pública continúan en terreno positivo y sin tener demasiada pendiente, ya que los tramos cortos cotizan a rentabilidades similares a los largos. En este contexto, en la gestora seguimos apostando por este tipo de fondos porque nos permite conseguir buenas rentabilidades con una menor sensibilidad a los movimientos de tipos de interés”.

Este fondo de inversión puede suscribirse hasta el próximo 30 de abril y no cuenta con comisiones de reembolso, lo que dota al fondo de liquidez diaria sin penalizaciones para los partícipes. El valor liquidativo para reembolsos anteriores de la fecha de rentabilidad objetivo será a precio de mercado, sujeto a oscilaciones.

Soluciones adaptadas a las actuales coordenadas del mercado

Ibercaja España-Italia abril 2024 se suma a los siete fondos de inversión que Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos doce meses con la finalidad de ofrecer soluciones alternativas para el ahorro de sus clientes en un marco de incertidumbre y volatilidad de los mercados, tanto de los activos de renta fija como variable.

Entre las ventajas propias de los fondos de inversión, Ibercaja Gestión busca destacar la profesionalización en la gestión de las inversiones, a través de profesionales que se ocupan de las inversiones de este fondo y seleccionan los activos en base a criterios que valoran tanto la rentabilidad a obtener como el riesgo que conllevan, minimizando este último.

Por otro lado, proporcionan acceso a los mercados financieros de una manera eficiente y facilitan una inversión diversificada y accesible a todo inversor, además de una absoluta transparencia, elevado control y continua supervisión por parte de la CNMV y del depositario.

Ibercaja dispone de un modelo de gestión orientado al cliente, basado en el asesoramiento, rentabilidad e innovación, que le ha permitido posicionarse como la quinta gestora nacional por patrimonio gestionado en fondos de inversión.