Ontier Abogados refuerza su apuesta por Chile con la adquisición del reconocido estudio jurídico MATTHEI Abogados Tributarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de Ontier.

Ontier Abogados, firma global de origen español, con matriz en Londres y con presencia en 13 países, consolida su crecimiento en Latinoamérica con la adquisición del estudio jurídico chileno MATTHEI Abogados Tributarios

Reflejando su apuesta estratégica por el mercado chileno, Ontier Abogados informó la adquisición del estudio tributario Matthei. Con esta integración, la firma global, con matriz en Londres, fortalece su posición como un actor clave en asesoría legal multidisciplinaria en la región.

Con un equipo de 12 profesionales, la nueva área tributaria de Ontier Chile estará liderada por Roger Matthei y Roland Matthei, quienes cuentan con una amplia y reconocida trayectoria profesional de más de 15 años. 

El socio director de Ontier Chile, Javier Edwards, aseguró: «Chile es un mercado prioritario para nosotros y Matthei nos aporta un equipo excepcional con profundo conocimiento tributario, lo que enriquecerá la atención integral que ofrecemos a nuestros clientes”.

Roger Matthei señaló que “además de que esta integración nos permitirá continuar prestando un servicio especializado en materia tributaria, pasaremos a formar parte de una prestigiosa firma legal, con presencia a nivel global, posicionando a Ontier Chile como una excelente plataforma para generar diversas alternativas de negocios para todos nuestros clientes”. 

Por su parte, el socio director para Sudamérica, Jorge Perujo, indicó: «Desde Ontier Global, reconocemos a Chile como un hub estratégico para Latinoamérica. La adquisición de Matthei no sólo expande nuestras capacidades, sino que reafirma nuestra visión a largo plazo en el país».

“Finance Europe”: así es la nueva etiqueta paneuropea para productos de ahorro a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nuevos pasos en favor del proyecto de la Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés) y la Unión de Capitales de la Unión Europea (UE). Estonia, Francia, Alemania, Países Bajos, Portugal, Luxemburgo y España han lanzado una nueva etiqueta de comercialización para productos de ahorro que estén orientados a inversiones europeas y a largo plazo

La propuesta llega desde Francia, donde Éric Lombard, ministro de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital, junto con sus homólogos han lanzado el sello de ahorro “Finance Europe”. Según explican desde el organismo francés, esta iniciativa se enmarca en el Laboratorio Europeo de Competitividad, lanzado por Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa de España. Tras una reunión con todos los ministros y representantes de los estados miembros implicados en la iniciativa, Éric Lombard ha inaugurado un evento que ha reunido a actores institucionales y del sector financiero, dedicado a la movilización del ahorro europeo al servicio del crecimiento europeo, para posteriormente proceder a la firma de la carta de lanzamiento del sello «Finance Europe».

Detalles del sello

Esta iniciativa pretende ser un primer paso hacia una mejor integración de los mercados financieros de la Unión Europea, que suelen estar fragmentados por líneas nacionales. Según el comunicado del Ministerio de Finanzas francés, los siete países han acordado que la etiqueta para productos de ahorro europeos exigirá que al menos el 70% de los activos se inviertan en países de la UE, con un enfoque en inversiones en acciones para reforzar los balances de las empresas.

Además, estos productos deben fomentar la tenencia a largo plazo, con una inversión mínima de cinco años, y no ofrecerán garantías públicas de capital. Un dato relevante es que señalan que cualquier incentivo fiscal será determinado de forma individual por cada estado miembro de la UE. “Las autoridades competentes de cada país serán responsables de garantizar que los bancos, aseguradoras y gestoras de activos que utilicen la etiqueta cumplan con sus criterios. El derecho a utilizarla será retirado en caso de uso indebido”, resumen desde Reuters.

Durante el evento, se compartió como reflexión que la creación de una Unión de Mercados de Capitales más ambiciosa es algo que ha eludido la UE durante años debido a los intereses nacionales arraigados, las diferentes culturas empresariales y financieras, y las distintas normativas de los países europeos. Sin embargo, “se considera cada vez más esencial para aumentar la financiación de las empresas europeas, que tienden a depender mucho más de los préstamos bancarios que sus competidores en Estados Unidos, donde unos mercados financieros más desarrollados hacen que la captación de capital sea mucho más fácil”, destacaron los participantes del evento. 

Desde finReg360, Sara Gutiérrez, socia cofundadora de finReg360 y Fernando Alonso, socio de Estrategia y Operaciones de finReg360, explican que las principales características del sello o etiqueta europeo son:

  • El sello europeo no se trata de un nuevo producto. Si bien todavía no se ha definido claramente, parece que se trata de una referencia para que sus ahorros contribuyan de forma significativa a la financiación de las empresas europeas.
  • Al menos el 70% de los activos debe invertirse en el Espacio Económico Europeo (EEE).
  • Los productos que tengan esta etiqueta deberán estar invertidos principalmente en renta variable, para contribuir a la financiación en acciones de las empresas europeas.
  • Se debe tratar de productos con un horizonte temporal a largo plazo, por ejemplo, un periodo mínimo de inversión de 5 años.
  • No se cubrirán por ningún sistema de garantía de capital público.
  • En cuanto a la fiscalidad, lo que entendemos que es el tema más relevante, al existir sistemas fiscales distintos en cada uno se los países, se establece que cualquier incentivo fiscal asociado a la etiqueta se determinará a nivel nacional, en función de las políticas fiscales de cada Estado miembro.

“Esta nueva etiqueta o sello europeo no será otorgada por ninguna autoridad pública, serán las propias entidades (bancos, aseguradoras, gestoras) las que autoevaluarán si sus productos cumplen los requisitos para poder utilizar estos sellos. Los supervisores nacionales de cada uno de los Estados miembros verificarán el cumplimiento de los criterios de la etiqueta. Se advierte que  cualquier uso indebido o incumplimiento puede dar lugar a la retirada del derecho a utilizar la etiqueta”, añaden Gutiérrez y Alonso.

Principales valoraciones

Las principales organizaciones de la industria han valorado positivamente este anuncio. En el caso de España, Inverco ha señalado que comparten los objetivos y apoyan la iniciativa, “al tiempo que consideramos imprescindible que haya incentivos fiscales para que esta etiqueta atraiga nuevos flujos de inversión”. Recuerdan que la finalidad de este lanzamiento es fomentar el desarrollo de soluciones de inversión que inviertan mayoritariamente en Europa. “Inverco tiene el placer de representar a la industria española de Fondos de Inversión y de Pensiones, cuya presencia y participación en esta iniciativa subraya de nuevo el compromiso de la gestión de activos con los objetivos de la UE. Confiamos en que la etiqueta Finance Europe que hoy se presenta cuente en cada Estado participante con los impulsos necesarios para atraer nuevos flujos de inversión”, han señalado.

Desde finReg360, sus expertos matizan y explican los detalles de este sello. En primer lugar,  destacan que se trata de una iniciativa que no tiene consideración de norma ni reglamento europeo, se trata de una iniciativa a la que se solicita que se unan los distintos países

“De acuerdo con lo publicado antes de lanzar el sello o etiqueta europeo se ha debatido con una veintena de Estados miembros a distintos niveles, distintos componentes del sector privado, en particular los distribuidores. No obstante, asociaciones que representan a los inversores como Better Finance ya han declarado que no han participado y que les gustaría hacerlo para asegurar el éxito de la iniciativa. Hay que tener en cuenta que esta iniciativa no se trata de cubrir la recomendación de la Comisión en la SIU sobre el lanzamiento de nuevos productos como las cuentas de ahorro e inversión, se trata de algo distinto, que en todo caso, cuando se conozca la propuesta de la Comisión prevista para el tercer trimestre de 2025 habrá que ver cómo encajan”, explican Sara Gutiérrez, socia cofundadora de finReg360 y Fernando Alonso, socio de Estrategia y Operaciones de finReg360.

Si bien consideran que la finalidad de la iniciativa es positiva, reconocen que “quedan muchos aspectos que son necesarios entender para poder concluir si podrá suponer impulsar la movilización del ahorro hacia la inversión contribuyendo a integrar los mercados financieros europeos e impulsar la competitividad”, concluyen.

Apoyo a la SIU

Esta no es la única iniciativa que hemos visto en las últimas 24 horas. También en París, se ha organizado, durante el pasado miércoles y jueves, la Conferencia conjunta del Mecanismo Europeo de Estabilidad y la Florence School of Banking and Finance sobre la Unión de Ahorro e Inversión (SIU, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea (UE). 

Este evento ha reunido a investigadores senior y representantes de alto nivel del sector público y privado para debatir los beneficios de la integración de los mercados de capitales para la economía de la UE y las prioridades políticas para avanzar en dicha integración. Las discusiones se han centrado en la relación entre la integración de los mercados de capitales y el bienestar social, así como en la economía real, considerando también la estructura del sistema financiero para apoyar la financiación de las pymes. 

Un evento que llega en un momento muy oportuno porque el jueves 5 de junio finalizó el plazo para la consulta pública lanzada por la Comisión Europea sobre la SIU. “Esta consulta tenía como objetivo identificar las barreras que impiden un mercado único en la negociación, la posnegociación y la gestión de activos, evaluar si los marcos normativos y de supervisión actuales son adecuados para los operadores con fuerte dimensión transfronteriza o que actúan en sectores innovadores, y revisar la eficacia de la supervisión actual. Sus resultados servirán de base para una consulta específica de ocho semanas de duración”, indican desde finReg360.

El BCE cumple las previsiones y baja tipos en 25 puntos básicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Consejo de Gobierno ha decidido bajar 25 puntos básicos los tres tipos de interés oficiales del BCE. En consecuencia, los tipos de interés aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito disminuirán hasta el 2%, el 2,15 % y el 2,40 %, respectivamente, con efectos a partir del 11 de junio de 2025. 

Sobre este nuevo movimiento, Christine Lagarde, presidente del BCE, ha señalado que “estamos llegando al final de un ciclo, navegando cerca de nuestro objetivo”. Según explica en su comunicado oficial, la decisión de reducir el tipo de interés aplicable a la facilidad de depósito se basa en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, de la dinámica de la inflación subyacente y de la intensidad de la transmisión de la política monetaria.

Respecto a el tamaño de las carteras del APP y el PEPP, han indicado que se está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.

Nuevas proyecciones

En concreto, la inflación se sitúa actualmente en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. “En el escenario de referencia de las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema se estima que la inflación general se situará en promedio en el 2% en 2025, el 1,6% en 2026 y el 2% en 2027. Las revisiones a la baja, en comparación con las proyecciones de marzo, de 0,3 puntos porcentuales para 2025 y 2026, reflejan principalmente unos supuestos más bajos referidos a los precios energéticos y una apreciación del euro. De acuerdo con estas proyecciones, la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se situará en promedio en el 2,4 % en 2025 y el 1,9 % en 2026 y en 2027, prácticamente sin variación desde marzo”, indican.

Además, los expertos consideran que el crecimiento del PIB real será, en promedio, del 0,9% en 2025, el 1,1% en 2026 y el 1,3% en 2027. Según afirman, el mantenimiento de la proyección de crecimiento para 2025 refleja un primer trimestre más vigoroso de lo esperado junto con unas perspectivas más débiles para el resto del año. “Aunque se espera que la incertidumbre sobre las políticas comerciales afecte a la inversión empresarial y a las exportaciones, especialmente a corto plazo, el aumento de la inversión pública en defensa e infraestructuras respaldará progresivamente el crecimiento a medio plazo”, reconocen. 

En este sentido esperan que un aumento de las rentas reales y un mercado de trabajo sólido permitirán a los hogares gastar más, lo que, unido a unas condiciones de financiación más favorables, debería reforzar la capacidad de resistencia de la economía frente a las perturbaciones mundiales.

Los escenarios del BCE

El comunicado oficial indica que, en un contexto de elevada incertidumbre, los expertos han evaluado también algunos mecanismos mediante los que distintas políticas comerciales podrían afectar al crecimiento y a la inflación en escenarios ilustrativos alternativos. En este análisis de escenario, si en los próximos meses se produjera una mayor escalada de las tensiones comerciales, el crecimiento y la inflación se situarían por debajo de lo previsto en el escenario de referencia de las proyecciones. “En cambio, si las tensiones comerciales se resolvieran con un resultado favorable, el crecimiento y, en menor medida, la inflación se situarían por encima de lo previsto en ese escenario”, matizan.

Según la institución monetaria, la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del Consejo de Gobierno del 2 % a medio plazo. “El crecimiento de los salarios es aún elevado, aunque sigue moderándose notablemente, y los beneficios están amortiguando en parte su impacto sobre la inflación. La preocupación de que un aumento de la incertidumbre y una respuesta volátil de los mercados a las tensiones comerciales de abril tuvieran un efecto restrictivo en las condiciones de financiación ha disminuido”, apunta el comunicado oficial. 

En línea también con lo esperado, la institución ha insistido en que el Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice de forma sostenida en su objetivo del 2 % a medio plazo. 

E insistido en el mismo mensaje: “Especialmente en el contexto actual de excepcional incertidumbre, aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria. Las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.

Indosuez Wealth Management crea tres nuevas áreas como respuesta a su integración con Degroof Petercam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJacques Prost, CEO de Indosuez Wealth Management.

Indosuez Wealth Management implementa una nueva organización centrada en el negocio para, según explica, “responder mejor a las necesidades de sus clientes y reflejar su cambio de tamaño y sus ambiciones” tras la adquisición de Degroof Petercam. En este sentido, la firma ha anunciado la creación de tres áreas y tres nombramientos clave.

Hasta ahora, el banco se estructuraba por zonas geográficas, con cinco divisiones regionales: Bélgica, Francia, Suiza (Asia y Oriente Medio), Mónaco y el resto de Europa -gestionada desde Luxemburgo-, con cada división bajo la supervisión directa de Jacques Prost, CEO. Según explica, esta estructura se ha reforzado ahora con la incorporación de tres nuevas divisiones por línea de negocio, todas ellas bajo la supervisión de Prost: Advisory, Financing and Coverage (AFC), Investment Management (IM) y Fund Technology & Banking Services (FTBS).

Tres nombramientos clave

En línea con estos cambios, la firma ha anunciado tres nombramientos clave. El primero es el de Mathieu Ferragut como nuevo director general adjunto de Indosuez Wealth Management, a cargo de la división Advisory, Financing and Coverage (AFC). Según matizan, Mathieu Ferragut seguirá ejerciendo como director general de CFM Indosuez, la filial de Indosuez en Mónaco, durante un período de transición hasta que se designe a su sucesor. Esta división incluye las áreas de Coverage (front office), así como Gestión Patrimonial y Finanzas Corporativas, Estructuración, Seguros, Mercados Globales, Financiación, Inmobiliario, Asesoramiento, Marketing y Desarrollo de Negocio, y Soporte Operativo.

En segundo lugar, Peter De Coensel ha sido nombrado responsable de la división de Investment Management, división que  incluye las actividades de Mercados Públicos, Mercados Privados, Soluciones de Gestión Patrimonial y ESG. Seguirá siendo director general de DPAM (la entidad de gestión de activos de Indosuez Wealth Management).
Además, Pierre Masclet ha sido designado director general adjunto a cargo de la división Fund, Technology & Banking Services (FTBS). Según indican desde la firma, hasta el nombramiento de un nuevo director general de Azqore, Pierre Masclet compaginará ambas funciones durante el período transitorio. La división Fund, Technology & Banking Services abarca los equipos de TI, Organización y Procesos, Operaciones, Soluciones de Fondos, Digital (incluido WDX), Datos/Inteligencia Artificial y Seguridad (CISO) de las entidades del Grupo Indosuez.

Sobre la nueva estructura

Desde la firma también explican que las funciones de soporte —es decir, *Finanzas, Estrategia/Legal/Transformación, Recursos Humanos y Comunicación—, así como las funciones de control —Cumplimiento, Riesgos y Control Permanente, e Inspección General— seguirán bajo la supervisión del director general, que se estructura en torno a estas tres nuevas divisiones, las cinco regiones y las funciones de soporte y control.

Esta evolución en la gobernanza y la organización va de la mano con el cambio de tamaño de Indosuez Wealth Management y con su nuevo abanico de servicios, que incluye Asesoramiento, Financiación, Soluciones de Inversión, Servicios de Fondos, Tecnología y Soluciones Bancarias. Al reunir nuestra experiencia en torno a tres líneas de negocio, nuestro objetivo es servir mejor a nuestros clientes —particulares y familias con grandes patrimonios, emprendedores e inversores profesionales—, apoyándolos localmente en todas sus necesidades privadas y profesionales”, ha explicado Jacques Prost, CEO de Indosuez Wealth Management.

Según Prost, este desarrollo también sienta las bases de su crecimiento futuro y de las ambiciones de su nuevo Plan a Medio Plazo 2026/2028, que se anunciarán a finales de este año. “Me complace poder contar con estos tres directivos experimentados que han desempeñado un papel clave en el Grupo durante los últimos años. Más recientemente, han trabajado en la creación de estas divisiones y han facilitado la integración en curso de Degroof Petercam dentro de Indosuez. Ahora tendrán el cometido de implementar la estrategia y una hoja de ruta operativa para cada una de las líneas de negocio. Sus competencias y experiencia son un activo que sustentará el desarrollo continuo de nuestro Grupo”, ha señalado el CEO de la firma.

Tikehau Capital lanza su primer fondo de deuda privada semilíquida ELTIF 2.0

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCécile Mayer-Levi, responsable de deuda privada de Tikehau Capital.

El grupo de gestión de activos alternativos Tikehau Capital ha anunciado el lanzamiento de Tikehau European Private Credit (TEPC), su primer fondo de deuda privada semilíquida para inversores privados accesible fuera de los seguros de vida franceses. Denominado ELTIF 2.0, este fondo financiará el crecimiento de una amplia gama de empresas europeas rentables de tamaño medio con el objetivo de ofrecer a los inversores un atractivo perfil de riesgo/rentabilidad.

Según explican desde la firma, estructurado como una SICAV luxemburguesa, el fondo se dirige a inversores intermediarios a través de bancos, empresas de gestión de activos, family offices y sociedades de gestión de activos. Disponible a partir de 40.000 euros, este vehículo se distribuirá principalmente en Europa entre inversores profesionales y no profesionales.

Tikehau European Private Credit forma parte de la estrategia de democratizar el acceso a los activos no cotizados que la gestora ha estado promoviendo desde hace varios años con el objetivo de facilitar la participación en estas estrategias al mayor número posible de inversores.

Plataforma europea de crédito de Tikehau Capital

La firma añade que el vehículo aprovechará una de las mayores plataformas de crédito de Europa, que cuenta con más de 50 profesionales de la inversión y 23.300 millones de euros de activos gestionados. El fondo coinvertirá junto con los vehículos de crédito institucional de Tikehau Capital, que han invertido casi 70 millones de euros de su propio balance en el vehículo. Estará abierto a suscripciones de forma permanente y publicará su valor liquidativo cada mes, con la opción de suscripciones mensuales y reembolsos trimestrales. 

«Tikehau Capital ha contribuido a hacer de la deuda privada una clase de activos de referencia en el seguro de vida francés, con más de 1.300 millones de euros recaudados hasta la fecha. Sobre la base de esta experiencia, ahora queremos ampliar nuestro enfoque ofreciendo a los inversores europeos un fondo semilíquido permanente respaldado por activos de deuda privada, una experiencia que Tikehau Capital ha estado desarrollando durante muchos años», ha señalado Thomas Friedberger, director General Adjunto de Tikehau Capital.

Por otro lado, Cécile Mayer-Levi, responsable de deuda privada de Tikehau Capital, ha añadido: «Tikehau Capital se beneficia de una sólida plataforma europea de crédito privado, con equipos de expertos establecidos en los distintos países en los que invertimos. Esta presencia local nos permite generar un flujo de operaciones sustancial y de alta calidad, con un alto nivel de selectividad, lo que nos ayuda a ofrecer a nuestros inversores una atractiva relación riesgo/rentabilidad».

Crescenta lanza un servicio para facilitar las operaciones de secundario entre sus inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Crescenta, gestora digital de España especializada en inversión en fondos de capital privado, lanza Crescenta Silver, un punto de encuentro para inversores que quieren comprar o vender participaciones en los fondos de capital privado de Crescenta.

El espacio, que estará únicamente disponible para actuales inversores de Crescenta, les permitirá obtener liquidez vendiendo su compromiso de forma parcial o total, mientras que otros inversores podrán acceder o ampliar sus inversiones adquiriendo esa participación.

Hasta ahora, este tipo de soluciones habían estado reservadas a inversores institucionales y profesionales, que podían beneficiarse de estas operaciones. El compromiso de Crescenta es extender esa misma posibilidad también a los inversores minoristas que están entrando en el mercado de capital privado y facilitarles no solo el acceso, sino también la flexibilidad necesaria para hacer frente a potenciales imprevistos.

“Es algo revolucionario en el sector con lo que hacemos más firme nuestro compromiso de que un inversor minorista pueda invertir en los activos de la misma calidad y con las mismas condiciones que los inversores profesionales y altos patrimonios”, detalla Eduardo Navarro, presidente de Crescenta.

Aquellos inversores que deseen vender sus participaciones podrán hacerlo únicamente en caso de estar atravesando una situación de estrés financiero que requiera liquidez, como el fallecimiento del partícipe, su declaración de incapacidad permanente total para la profesión o gran invalidez o encontrarse en situación de desempleo, entre otras.

En el caso de los compradores, sólo podrán acceder a las participaciones disponibles los inversores de uno de los fondos de Crescenta, que podrán invertir en fondos donde no tenían posiciones previamente o ampliar su participación en aquellos en los que ya estaban invertidos. En cualquier caso, la participación resultante no podrá superar la cantidad máxima que el inversor puede invertir en capital privado. Por ejemplo, en caso de tratarse de un inversor minorista con un patrimonio inferior a 500.000 euros, su inversión total en capital privado no podrá superar el 10% de su patrimonio.

El precio de la operación será el que determinen las partes. Crescenta pondrá a disposición de las partes, a efectos informativos, el último valor liquidativo publicado en relación con las participaciones que el inversor pone en venta.

En palabras de Ramiro Iglesias, CEO de Crescenta, “en nuestro objetivo de democratizar el acceso del inversor minorista a los mercados privados, creemos que no basta con facilitar su entrada, sino que también es fundamental poder ofrecerles soluciones que aporten confianza y flexibilidad a lo largo del ciclo de inversión. Queremos que el inversor minorista cuente con la tranquilidad de saber que, si se enfrenta a una situación de estrés financiero o una necesidad puntual de liquidez, podrá disponer de mecanismos para vender su posición de forma ordenada y transparente».

Le Bistroman Atelier, la esquina más francesa de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Si hay una cocina esencial en la gastronomía mundial esa es la francesa, por su trascendencia y recorrido histórico, su aportación en relación a técnicas y recetas, su diversidad, su estética… una cocina fuente de inspiración para chefs y gastrónomos de todo el mundo, con independencia de estilos y nacionalidades. ¿Sabían que en el año 2010 fue inscrita por la Unesco en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? 

Sin ser grandes expertos en la materia, cualquiera de nosotros podría nombrar, sin mucho esfuerzo, media docena de recetas o de platos franceses, incluso podríamos recordar algunos nombres de grandes chefs del país vecino que han marcado historia. ¡Quién no ha oído hablar de la “Nouvelle Cuisine”!, un movimiento culinario que revolucionó la gastronomía francesa en los años 70, con repercusión a nivel mundial. Sin embargo, si alguien nos preguntara por un buen restaurante francés en Madrid (por nombrar una ciudad con alcance gastronómico internacional), la respuesta no resultaría tan obvia.

Le Bistroman Atelier, enclavado en la histórica y encantadora calle de La Amnistía (esquina con Santa Clara), próximo a la Plaza de la Ópera, es uno de los pocos representantes de la cocina francesa en Madrid. Un referente de primer nivel y uno de los pocos restaurantes de la capital donde encontrar una cocina fiel y respetuosa con la tradición culinaria francesa y sus nomenclaturas -aquí, una salsa meunière siempre será una salsa meunière, ortodoxa, sin falsos añadidos-, a la vez que permite disfrutar de una cocina fresca y actualizada.

Una propuesta basada en el producto y la técnica, nada rígida, sin códigos estrictos, que permite empatizar con un amplio abanico de clientes: desde gente que ha vivido fuera y es amante de la cocina francesa, a francófonos, turistas alojados en hoteles de lujo o cualquiera que valore la buena mesa sin necesidad de sentirse encorsetado.

En definitiva, en Le Bistroman encontraremos una cocina francesa refinada, en una atmósfera elegante y cuidada al detalle (comenzando por la vajilla de Limoges y siguiendo por un exquisito servicio), pero relajada; donde, además, podremos acceder a una bodega con cerca de 200 referencias, más de un 90% de origen francés, incluyendo una amplia selección de champagnes y destilados. Sin faltar, por supuesto, un guiño a los vinos españoles (vinos nacionales con acento francés, reza en la carta).

Los orígenes

Los artífices de este rincón francés en Madrid son el hostelero Miguel Ángel García Marinelli (Premio Nacional de Gastronomía, con más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de espacios gastronómicos, entre ellos el referente de alta cocina china en Madrid, Tsé Yang, en el hotel Villamagna) y el chef Stéphane del Río Brossier (quien abandonaría la carrera de Agrónomos para dedicarse a lo que de verdad le entusiasmaba, la cocina, una pasión heredada de su abuelo materno, formándose en la escuela de Salvador Gallego, y posteriormente junto a chefs como Michel Guérard o Mario Sandoval, además de trabajar en cocinas de hoteles de 5 estrellas). 

Ambos, hijos de madre francesa y padre español, han logrado con Le Bistroman Atelier dar forma a esa parte romántica de la gastronomía. Stéphane y Miguel Ángel reconocen que los comienzos no fueron fáciles, comenzando por la búsqueda de local, proceso en el que invirtieron más de un año, y su puesta en marcha, tras los cambios realizados en el establecimiento que antes ocupó La Candela Restó. El diseñador de interiores Javier Erlanz se encargó del proyecto, convirtiendo el espacio en un lugar con verdadero acento francés. 

Le Bistroman Atelier nacía en Madrid en mayo de 2019 (ya se había creado otro Le Bistroman en Marbella, pero bajo un concepto diferente, más versátil), pocos meses antes de que la pandemia del covid se llevara por delante cientos de negocios e ilusiones. Pero la pasión y constancia de estos dos viejos amigos y socios en diferentes proyectos, hizo que este “atelier” (quizás más por lo de artesanal que por lo de taller) no sólo se hiciera realidad, sino que en pocos años se convirtiera en todo un referente de la capital. Comenzaron con un equipo de seis personas (ahora son 12), una carta y algunos platos por encargo. 

La evolución de la propuesta

Esos platos por encargo que comenzamos a elaborar en los inicios (aves, riñones, etc) adquirieron muy buena fama en Madrid”, nos cuentan Miguel Ángel y Stéphane. Hoy mantienen algunas recetas por encargo (bullabesa en dos servicios, solomillo Wellington y todo aquello que uno logre negociar con Stéphane…), pero la evolución es evidente.

Actualmente, encontramos una carta lo suficientemente amplia pero manejable, que incluye platos clásicos muy demandados, como la terrina de campaña (que hacen con ave e ibérico y encurtidos caseros), el foie gras de pato mi cuit, la sopa de cebolla hojaldrada con queso Comté 18 meses, el steak tartare o el lenguado a la meunière (o a la grenoblesa). Pero también otros que ya se han convertido en todo un referente de la cocina de Le Bistroman, como la terrina de salmón (ahumado en casa) con salsa raifort o los raviolis de Dauphiné con salsa Vin Jaune. Sin dejar de mencionar platos como el pithiviers (pastel francés) de pichón de Mont Royal o el canetón semisalvaje a la “Royale”. Y, por supuesto, en temporada de caza y setas, rienda suelta a la creatividad de Stéphane. 

Resaltar la importancia de las salsas, que el chef de Le Bistroman mima “con muchas horas y mucha reducción, hasta conseguir texturas limpias y brillantes, ligeras”, asegura. Y la posibilidad de probar algunas especialidades francesas hechas en casa, como el “boudin blanc», un embutido tradicional del país, que en Navidad preparan con trufa. Sin olvidarnos de las fermentaciones: elaboran su propio choucroute, al estilo alsaciano.

 

Para rematar, cualquiera de sus postres, incluyendo un maravilloso soufflé Grand Marnier o una tabla de quesos cuidadosamente seleccionada. Y ante la dificultad de elegir, que no es poca… déjense llevar por la opción menú degustación. Hay dos: Le Menu (88 euros) y Le Grand Menu (115 euros).

No es de extrañar que, con tan sólo cinco años de vida, hayan llegado los reconocimientos: dos Soles Repsol, recomendación de la Guía Michelin y Mejor Restaurante de Cocina Internacional 2024 por la Academia Madrileña de Gastronomía (8ª Edición Premios de Gastronomía de la Comunidad de Madrid), entre otros.

Un dato relevante: abre todos los días, de lunes a domingo y (casi) todos los días del año. No hay excusa.

Le Bistroman Atelierm C/Amnistía 10 Madrid.

 

 

 

Tribuna de Isabel Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arquia Banca y miembro de la Academia Madrileña de Gastronomía.

***Fotos cedidas por el restaurante

Funds Society España 38: pinceladas de esta edición contadas por sus protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

El número 38 y correspondiente a junio de 2025 de la revista de Funds Society España ya ha llegado a sus lectores.

Les ofrecemos un resumen en vídeo, de la mano de algunos de los colaboradores que han escrito tribunas de opinión y también expertos de la industria de gestión de activos y asesoramiento que nos han dado su visión en algunos de los artículos. En el vídeo, explican algunas de las claves del contenido en el que han participado.

Sebastien Senegas, Head de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM, analiza retos y oportunidades que tiene ante sí el mercado europeo, mirando también a EE.UU.

Sofía Urbina, fundadora de Art Advisory Services, compara las inversiones en mercados financieros tradicionales con las inversiones en arte, y nos da pistas para posicionar las carteras.

Andrea González, directora general de Spainsif, explica la dualidad a ambos lados del Atlántico y nos da las claves de futuro de la inversión sostenible.

Alicia Prieto Angulo, directora de Análisis de Corporance Asesores de Voto, analiza las tendencias en la temporada de juntas en 2025, marcadas por las políticas de Trump y por movimientos de redefinición en torno a las políticas climáticas y de igualdad, entre otras cuestiones.

Carlos de Andrés, director de ventas en Iberia para WisdomTree, habla de la oportunidad en defensa y su interacción con la ESG.

La lectura de la revista les ayudará a recertificar sus titulaciones EFPA.

¡Disfruten del vídeo!

Pueden descargarlo en el siguiente enlace.

«El alto rendimiento garantizado es un nicho atractivo para añadir ingresos y puede ofrecer una capa adicional de protección»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSébastien Zöller, responsable de Renta Fija en Asset Management de Swisscanto/Zürcher Kantonalbank

«Cuando hablo de ADN, en realidad es que estoy convencido de que, como inversor en renta fija, hay que pensar en un ciclo de inversión completo, no de una forma demasiado táctica y a corto plazo», explica Sébastien Zöller, responsable de Renta Fija en la gestión de activos de Swisscanto/Zürcher Kantonalbank. Para Zöller, la clave reside en carteras con una estructura prometedora a lo largo de todo un ciclo, ya que considera que esta cuidadosa construcción de la asignación de activos «importa mucho más que tratar extensivamente de cronometrar el mercado.»

El responsable de renta fija también subraya la importancia de ser un inversor activo en los mercados de renta fija: «En mi opinión, la gestión activa significa desafiar la forma en que muchos inversores de renta fija asignan a los mercados de renta fija siguiendo pasivamente la evolución de los índices. Esto incluye también reflexiones sobre la estructura de capital, un elemento que aporta nuevas oportunidades a la decisión de inversión».

Funds Society habló con Zöller sobre este enfoque distintivo y cómo puede aplicarse en las estrategias de renta fija.

Ha pasado mes y medio desde el Día de la Liberación. ¿Cómo se ha comportado su clase de activos en esta última agitación de los mercados?

La reacción inicial de los mercados de renta fija ha sido un aumento de los diferenciales de crédito tras los anuncios de aranceles del 2 de abril. Sin embargo, a diferencia de otros periodos anteriores típicos de risk-off, el dólar estadounidense y el mercado de tesoros no sirvieron de refugio, como cabría esperar. El dólar se depreció y los rendimientos estadounidenses aumentaron, lo que provocó una caída de los precios. En mi opinión, esto refleja la creciente preocupación de los inversores por el hecho de que los crecientes déficits públicos, principalmente en los países desarrollados, puedan poner en peligro el estatus de los bonos del Estado como «activos sin riesgo».

Especialmente en los bonos a largo plazo, por ejemplo en Japón o en EE.UU., vimos un aumento significativo de los rendimientos que no suelen asociarse a periodos en los que la gente busca previsibilidad y activos seguros. La rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. viene a sumarse a esta narrativa que domina actualmente el mercado.

¿Qué ocurre con la parte de grado de inversión del lado del crédito?

Si damos un paso atrás, se puede observar que el peso de los bonos del Estado ha aumentado significativamente con el tiempo. Hoy en día, los bonos del Estado y los emisores relacionados con el Estado representan casi el 70% del mercado de grado de inversión. Creo que esto puede interpretarse como una especie de riesgo de agrupación.

Para mí, como inversor activo en renta fija, tiendo a cuestionar estos incrementos y no me limito a seguir la evolución de estos índices, normalmente ponderados por la deuda. En particular, estoy convencido de que añadir nichos de crédito seleccionados con altos rendimientos a una asignación de renta fija resulta rentable a largo plazo.

¿A qué segmentos corporativos se refiere?

En nuestras estrategias de renta fija, nos centramos ampliamente en la gestión de toda la estructura de capital. Así pues, en el mercado de bonos corporativos, ¿en qué orden de prelación de la estructura de deuda de un emisor invertimos realmente? Para entrar un poco más en detalles, cuando un emisor corporativo presenta un apalancamiento muy elevado u opera en un sector vulnerable, entonces nos centramos en bonos que son estructuralmente senior o que incluso están garantizados por activos subyacentes. El segmento del alto rendimiento garantizado, por ejemplo, es en mi opinión un nicho muy atractivo para añadir exposición por debajo del grado de inversión con una capa adicional de protección, si lo comparamos con el alto rendimiento tradicional.

En cambio, cuando invertimos en emisores sólidos, grandes y con grado de inversión, incluimos estructuras subordinadas, como híbridos corporativos o convertibles contingentes, en el espacio financiero.

¿Cuál es la diferencia de invertir en high yield garantizado frente a high yield?

Si inviertes en high yield garantizado, tienes una capa adicional de protección. Así, en caso de estrés o de evolución negativa de un emisor, dispondrá de una sustancia adicional que puede protegerle de soportar pérdidas. Las tasas de recuperación, por ejemplo en los casos de reestructuración de la deuda, han sido históricamente significativamente más altas en una estructura garantizada que en una estructura tradicional no garantizada. Así pues, esto demuestra realmente nuestra filosofía: si bajamos en calidad de emisor, nos centramos en una mayor antigüedad.

Ha mencionado los bonos subordinados. Estas estructuras conllevan riesgos adicionales en comparación con los bonos preferentes. ¿Cómo gestionarían los inversores estos riesgos?

Los instrumentos de deuda subordinada están asociados a riesgos de extensión de vencimientos y a menores tasas de recuperación en caso de impago. Por eso es indispensable un enfoque diversificado y estructurado.
Históricamente, estos factores de riesgo adicionales han tenido una remuneración muy atractiva y han brindado oportunidades interesantes para la gestión activa.

¿Puede describir con más detalle su proceso de investigación e inversión en estos segmentos?

En el segmento de las financiaciones subordinadas, invertimos en bancos con una fuerte posición en su mercado nacional, ya que esto proporciona una base sólida para el modelo de negocio y garantiza un estrecho seguimiento por parte del regulador local de un perfil financiero sólido. Así pues, en cuanto a la selección de emisores, nos centramos en los campeones nacionales.

En el espacio de los híbridos corporativos, el filtro inicial se centra en los emisores con una posición de liderazgo en el mercado.
A continuación, construimos una cartera diversificada con una exposición que varía en función del atractivo relativo del segmento en comparación con sus rangos históricos de diferenciales.

¿Cómo se ven actualmente las valoraciones en los distintos nichos de renta fija en los que invierten?

Los rendimientos de los segmentos subordinados, como los CoCos y los híbridos corporativos, así como el alto rendimiento garantizado, se encuentran en niveles históricamente muy altos y atractivos. En nuestra opinión, podrían ofrecer protección frente a una ampliación de los diferenciales. Por ejemplo, los rendimientos cubiertos en euros de los CoCo se sitúan en torno al 5,0%, los de los bonos híbridos en torno al 4,4% y los de la alta rentabilidad garantizada en torno al 5,3%. Si miramos por debajo de la superficie, está claro que los diferenciales de crédito aislados están en este momento por debajo de sus medias históricas. Así pues, actualmente utilizamos los tres segmentos en nuestras asignaciones, pero nos estamos centrando en la parte de bajo riesgo.

Llevamos muchos años utilizando los híbridos corporativos, los convertibles contingentes y el alto rendimiento garantizado como impulsores clave del riesgo en nuestras carteras de bonos corporativos. La forma más sencilla de incorporar estos segmentos a una cartera de renta fija es utilizar una estrategia específica para cada uno de ellos. Esto permite a los inversores combinar los distintos segmentos a su discreción y beneficiarse de la experiencia de los expertos que gestionan estas especialidades crediticias.

El reto de gestoras, carteras e inversores: medir los riesgos y oportunidades de la política comercial de Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La prórroga para la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses en la Unión Europea expira el 8 de julio y para China el 12 de agosto. Mientras, el contador sigue corriendo y con ello las negociaciones. Las gestoras internacionales permanecen atentas a la evolución de las conversaciones entre los diferentes países afectados por los aranceles de la Administración Trump, pero lanzan un mensaje firme: las tarifas no van a desaparecer. 

Para Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments, más allá de las negociaciones y de los últimos acontecimientos judiciales, los aranceles ya son una realidad. “Incluso si los tribunales acaban dictaminando que la IEEPA no es un marco legal válido para imponer aranceles, existen otras vías que la Administración podría utilizar para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo,la Ley de Comercio de 1974 contempla mecanismos para que el presidente imponga aranceles temporales con el fin de corregir “déficits graves y persistentes en la balanza de pagos de EE.UU.”, señala Willis. 

Señala que los aranceles de la Sección 232, ya en vigor sobre el acero, el aluminio y los vehículos, siguen siendo una herramienta política válida. “De hecho, está previsto que el presidente Trump aumente el arancel del 25% sobre el acero y el aluminio hasta el 50% a finales de esta semana. También se están realizando investigaciones en otros sectores como el farmacéutico y el aeroespacial bajo esta misma sección”, añade. 

Una visión que también comparte Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers: “El presidente de EE.UU. sigue disponiendo de un vasto arsenal de aranceles que podría utilizar en caso de que el Tribunal Supremo diera la razón al CIT (Tribunal de Comercio Internacional). Existe el riesgo de que los negociadores de la UE, en lugar de tratar con un arancel principal sobre la mayoría de los productos, acaben teniendo que responder a una miríada de aranceles sectoriales, lo que podría complicar aún más el debate. Las últimas decisiones del Tribunal en EE.UU. y los nuevos anuncios de Donald Trump sobre los aranceles al acero y al aluminio podrían cambiar las características sobre cualquier futuro acuerdo”. 

La actitud del mercado

Lo que a Willis le llama la atención es que los mercados bursátiles siguen adoptando una visión optimista ante los aranceles, incluso antes de que surgieran dudas sobre su legalidad. “Ahora nos enfrentamos a una incertidumbre aún mayor respecto al calendario de negociaciones o el alcance de lo que puede acordarse si el proceso judicial socava la mayoría de los aranceles actuales. La visión predominante, a pesar de la inseguridad legal, era que se alcanzarían acuerdos para reducir los aranceles hasta el nivel base del 10% para muchos de los principales socios comerciales de EE.UU. en las próximas semanas, antes de que finalice el plazo de 90 días para negociar a principios de julio. Sin embargo, ese calendario ya no es tan seguro. Los mercados financieros podrían encontrar algo de alivio si finalmente se retrasa la aplicación de aranceles, pero la firme apuesta de la Administración Trump por esta herramienta como instrumento de política comercial sigue intacta, y la incertidumbre persistente seguirá perjudicando al crecimiento económico”, explica el economista senior de Columbia Threadneedle Investments.

Para Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, el repunte del S&P 500 ha supuesto un alivio para los inversores, pero a su juicio supone una “desconcertante anatomía” que presenta el mercado. De hecho, el principal índice bursátil estadounidense ha subido cerca de un 19% desde su mínimo del 8 de abril y cotiza muy por encima de los niveles previos al anuncio de los aranceles del Día de la Liberación, algo difícil de justificar desde una perspectiva fundamental. El CIO reconoce que si bien es cierto que, históricamente, los fuertes repuntes en mercados bajistas son la norma, no la excepción, en promedio, estos episodios han durado alrededor de un mes y medio para la renta variable mundial y han resultado en un repunte del 10% al 15% antes de que continuara la caída generalizada. “Por lo tanto, el repunte actual del índice S&P 500 no está completamente fuera de lugar, aunque sigue siendo desconcertante”, afirma Bonzon. 

La posición de los inversores

En este contexto, los inversores minoristas han visto una oportunidad y lanzados a hacer compras. “Una posible explicación de la discrepancia entre los fundamentos y la actividad del mercado podría ser la creciente importancia de los inversores minoristas. No pretendo desacreditar la capacidad de los inversores individuales, pero varios estudios han demostrado que una mayor participación de los inversores minoristas reduce la eficiencia del precio de las acciones en el mercado. Debido a la información incompleta, los inversores minoristas actúan como operadores de ruido desinformados, que compran y venden al azar. Esto no es sorprendente, considerando que el inversor individual promedio dedica solo seis minutos a investigar una acción antes de comprarla”, comenta Bonzon. 

Desde BlackRock Investment Institute (BII) destacan que los inversores exigen ahora una mayor compensación por el riesgo de mantener en cartera bonos de largo plazo. “Consideramos que se trata de una vuelta al pasado y mantenemos nuestra infraponderación, por la que llevamos optando bastante tiempo. Los rendimientos de los bonos estadounidenses a largo plazo subieron desde los mínimos de abril, porque los acontecimientos políticos, como el proyecto de ley presupuestaria, centran la atención en la sostenibilidad de la deuda estadounidense”, apuntan. 

La gestora considera que esto ha reavivado los interrogantes sobre el papel diversificador de los valores del Tesoro. “Llevamos mucho tiempo hablando de que los inversores aceptaban una prima de riesgo baja, o incluso negativa, por los valores del Tesoro estadounidense, y diciendo que esperábamos que eso cambiara. Esto está ocurriendo ya, y provoca la subida de las rentabilidades de la deuda pública de los mercados desarrollados. Mantenemos la infraponderación de los bonos de largo plazo, pero preferimos la zona euro a EE.UU.”, añaden desde BlackRock Investment Institute (BII).

Renta fija y renta variable

Ante el aumento de la incertidumbre, Álvaro Peró, director de inversiones de renta fija de Capital Group, reconoce que se están centrando en reforzar la resistencia y el equilibrio de las carteras. “Las implicaciones de los aranceles anunciados recientemente en EE.UU. podrían alterar significativamente el panorama del crecimiento mundial, un escenario que los mercados están empezando a apreciar. Hemos tratado de construir carteras que reflejen riesgos equilibrados entre los factores de exceso de rentabilidad”, afirma Peró. 

En su opinión, posicionarse a favor de una curva de tipos más pronunciada proporciona a los inversores perspectivas favorables en términos de riesgo-recompensa y podría servir como cobertura contra el riesgo para complementar la exposición al riesgo en otros ámbitos. “Esta posición podría beneficiarse ya sea por una ralentización económica peor de lo previsto o porque la inflación y la mayor dinámica del déficit hagan subir los rendimientos a largo plazo. Vemos la duración de forma más positiva dado que el ritmo de crecimiento se está ralentizando, la incertidumbre está creciendo y los riesgos de recesión están aumentando. Una posición infraponderada en duración global podría ser beneficiosa, ya que el estímulo fiscal en los mercados desarrollados no estadounidenses podría hacer que se redujera el diferencial entre los tipos a largo plazo estadounidenses y no estadounidenses”, señala.

Respecto a la renta variable, desde BlackRock Investment Institute (BII) destacan que la renta variable estadounidense avanzó casi un 2% la semana pasada, de la mano de los valores tecnológicos.

Por su parte, Hywel Franklin, Head of European Equities en Mirabaud Asset Management, insiste en que la diferencia de valoración entre EE.UU. y Europa se ha ampliado con el tiempo, y ahora se encuentra en niveles bastante extremos. “La renta variable estadounidense sigue ofreciendo primas a pesar de su estrecho perfil de liderazgo y de la creciente incertidumbre geopolítica. En cambio, Europa ofrece una amplia exposición a empresas de alta calidad que cotizan a niveles históricamente atractivos”, indica. 

En concreto, Franklin pone el foco en las pequeñas empresas europeas, en particular, destacan por estar infravaloradas y pasadas por alto. “Mientras que las empresas estadounidenses de pequeña capitalización se enfrentan a un coste de capital más elevado y a un panorama de inversión saturado, muchas de sus homólogas europeas cotizan a niveles que no se veían desde la crisis financiera mundial. A medida que mejora el rendimiento relativo, algunos inversores ya están aprovechando el reciente repunte del mercado para reorientar sus asignaciones desde EE.UU. hacia la renta variable europea. También se espera que aumente la actividad de fusiones y adquisiciones, gracias al respaldo de las valoraciones”, argumenta.