España es el séptimo mejor país para startups en la UE y el número 15 en el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

¿Cuáles son las ciudades españolas más adecuadas para el desarrollo de startups en 2023? Startup Blink es el mapa y centro de investigación del ecosistema de startups más completo del mundo. Año tras año hace una clasificación de los mejores lugares del mundo para emprender. 

La última clasificación fue publicada a principios de junio de 2023 y HelloSafe analizó su base de datos para dar a conocer las ciudades de España que fueron clasificadas en este listado, así como la posición de España respecto a los países que conforman la Unión Europea. El ranking se basa en tres criterios: cantidad, calidad y entorno emprendedor y pueden encontrar los detalles en el siguiente link.

Del 2022 a 2023 España recuperó una posición en el ranking de los mejores países para startups en la UE

Según el informe de HelloSafe, España logró recuperar una posición en el ranking en el período de 2022 a 2023 a expensas de Irlanda, el mismo país que había desplazado a España en el año anterior, ocupando el puesto 15 a nivel global y el séptimo en la Unión Europea.

Este cambio en la posición de España muestra que, a pesar de las dificultades experimentadas durante los años de la pandemia, el país ha logrado mantenerse competitivo en el ámbito de las startups y ha logrado recuperar terreno en el ranking. Esta información resalta la resiliencia y la capacidad de adaptación del ecosistema emprendedor español.

La gráfica a continuación muestra los 10 mejores países para startups en la Unión Europea según el informe, y nos permite observar la posición que cada uno de estos países ha ocupado en el ranking de las mejores ciudades para startups desde 2020 hasta 2023.

Brenda Ibarra, analista de HelloSafe España, comenta: «El ecosistema de startups en España es más joven en comparación con otros países europeos, pero destaca por brindar a los emprendedores europeos un nivel de vida más accesible. Irónicamente, la elevada tasa de desempleo de larga duración en España ha generado consecuencias favorables en el ecosistema de startups del país. La dificultad para encontrar empleos corporativos de calidad ha impulsado a un mayor número de personas a adentrarse en el espíritu emprendedor. En el último año, las tasas de desempleo alcanzaron su punto más bajo en 15 años, lo que indica una recuperación económica en el país, cuyos efectos aún están por verse en el ecosistema de startups”.

Cataluña cuenta con la mayor concentración de ciudades ideales para startups

Gracias a los análisis vemos que en los últimos años la comunidad autónoma de Cataluña se ha posicionado como un centro líder europeo de startups, en gran parte gracias a que Barcelona ha visto nacer compañías notables y unicornios como Glovo, Wallbox y Letgo, entre otros.

Si bien Barcelona es el líder en innovación en la región, ciudades como Girona, Lleida, Reus, Tarragona, Manresa, Sant Just Desvern y Granollers lograron posicionarse también en el listado de las 1.000 mejores ciudades para startups en el mundo, en 2023.

HelloSafe comparte las cinco comunidades autónomas con más ciudades clasificadas en el ranking por ofrecer ecosistemas adecuados para startups en 2023:

Marbella fue la ciudad con mejor evolución de 2022 a 2023, ganando 190 posiciones

“El avance constante de las ciudades españolas en los ecosistemas de innovación es fundamental para consolidar a España como líder en innovación. Por este motivo, iniciativas como la Estrategia España Nación Emprendedora, que cuenta con 50 medidas de apoyo, tienen como objetivo impulsar la recuperación estratégica y social del país, con la visión de posicionar a España como una nación innovadora para el año 2030. En este sentido, resulta destacable el rendimiento de ciudades como Marbella, Santander, Vitoria-Gasteiz y Almería, las cuales han experimentado un desarrollo interesante en las condiciones que ofrecen para las startups. Este avance se refleja en su ascenso de más de 100 posiciones entre 2022 y 2023 en el ranking mundial de las mejores ciudades para startups”, constatan en el informe.

40 ciudades españolas forman parte de las mil mejores del mundo para startups

El análisis muestra que España cuenta con diferentes ecosistemas sólidos, con 2 de sus ciudades clasificadas en el top 50 del ranking de mejores ciudades para startups, 3 en el top 200, 4 en el top 300 y 12 en el top 500. Sin embargo, vale la pena observar que 28 de estas ciudades están clasificadas en la mitad inferior del ranking, de las cuales 15 están entre las posiciones 701 a 1.000.

Barcelona, Madrid y Valencia encabezan la lista de las ciudades con mejores ecosistemas para startups en España. León se ha clasificado por primera vez en el ranking de las mil mejores ciudades para startups. Y, Zaragoza es la décima ciudad con mejor ecosistema para startups en España en el ranking de 2023.

El Caribe protagonizará ARCOmadrid 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ifema Madrid ha puesto en marcha la organización de ARCOmadrid 2024, que se celebrará del 6 al 10 de marzo de 2024, con el Caribe como protagonista de su nueva edición. Las galerías nacionales e internacionales ya pueden solicitar su participación en el Programa General hasta el 22 de septiembre de 2023.

Este proyecto central de la feria estará dirigido a la investigación de galerías y artistas vinculados al Caribe en una visión expandida, que no se limitará al territorio físico. Con este espíritu, la sección, que mantendrá activa la conexión de la feria con Latinoamérica, contará con la participación de una veintena de galerías seleccionadas por Sara Hermann y Carla Acevedo-Yates. 

Con la premisa de ahondar en el descubrimiento de nuevos valores como eje fundamental de la Feria, la 43ª edición de ARCOmadrid mantendrá las habituales secciones de años anteriores, con un Programa General cuyo Comité Organizador será el responsable de la selección de las galerías y contenidos artísticos que tendrán presencia en esta edición.

El Comité Organizador de ARCOmadrid 2024 lo integran José AloyElba Benítez, Eduardo Brandão, Vera Cortês, Henrique Faria, Pedro Maisterra, Alex Mor, Iñigo Navarro, Sten Nordenhake, Silvia  Ortiz y Rosa Santos

A este programa se suman otras secciones comisariadas: Opening, volverá a destacar por tomar el pulso a la escena internacional del galerismo joven, reuniendo una selección de galerías realizada por Yina Jiménez Suriel y Cristina Anglada. Y el programa Nunca lo mismo. Arte latinoamericano, comisariado por Manuela Moscoso y José Esparza Chong Cuy, que continuará investigando la diversidad de formas, prácticas y sensibilidades artísticas procedentes de Latinoamérica. 

Por otro lado, ArtsLibris, en su apuesta por incentivar el coleccionismo, se situará nuevamente como espacio de referencia para el mundo de las publicaciones de artistas, la autoedición, el fotolibro y el pensamiento contemporáneo.

El coleccionismo y el Caribe serán los temas centrales de análisis e investigación en el  Foro y los Encuentros Profesionales de ARCOmadrid.  

ARCOmadrid 2024 se celebra del 6 al 10 de marzo en los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y a partir de las 15.00h. del viernes 8, abrirá sus puertas al público.

Tressis apuesta por la renta variable americana, bonos a corto plazo y alternativos no cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El crecimiento débil y los tipos de interés elevados son los protagonistas del escenario económico.  Esta es una de las principales conclusiones de la presentación de perspectivas de inversión de Tressis, sociedad de valores independiente especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, que ha presentado José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, junto a Daniel Lacalle, economista jefe de la entidad.

“Nuestras carteras están orientadas hacia compañías de calidad, es decir, capaces de generar beneficios en un entorno de débil crecimiento y alta inflación. Dado que los costes de financiación van a seguir siendo elevados, preferimos aquellas con bajos niveles de apalancamiento”, explica Maté. “Si bien algunos de los riesgos del 2022 persisten, no debemos caer en un pesimismo innecesario, pues muchas empresas ya descontaron el peor de los escenarios”, agrega.

Por su parte, Lacalle señala que “los datos publicados por la Reserva Federal y el BCE reflejan un endurecimiento significativo de las condiciones de crédito para familias y empresas. Observamos una clara evidencia de que el efecto de este deterioro tanto en el acceso como en el coste de la financiación afectará negativamente a las economías de los países desarrollados en la segunda mitad del año y principios de 2024. Sin embargo, el impacto más significativo recae sobre los mercados emergentes, que sufren un elevado déficit comercial y fiscal. En ese escenario, no es sorprendente que las principales monedas de los países emergentes hayan perdido entre un 5% y un 20% frente al dólar”.

Además, destaca que “se observa una debilidad generalizada en las materias primas energéticas e industriales, lo que representa un freno para los países emergentes exportadores y un viento de cola para los países desarrollados importadores. Este efecto positivo para los importadores no deja de ser coyuntural”.   

Política monetaria y materias primas

Las subidas de tipos de interés y la leve contracción monetaria tienen un efecto inmediato en los precios de las materias primas energéticas e industriales, al mismo tiempo que fortalecen el oro, tanto en términos absolutos como relativos. 

Por otro lado, los recortes de producción de algunos exportadores no limitan el impacto de la política monetaria. Esta debilidad en los precios de las principales materias primas se convierte en un factor positivo para el crecimiento de la eurozona y, en menor medida, de EE.UU. Además, se demuestra que la contracción monetaria tiene un efecto significativo sobre la inflación general, pero la inflación subyacente continúa siendo elevada, por lo que no esperamos que los bancos centrales reviertan su trayectoria de subida de tipos de interés.

La entidad considera que los bancos centrales seguirán elevando los tipos y los mantendrán altos en lugar de reducirlos. Esta opinión se basa en el escenario de un crecimiento moderado y un endeudamiento elevado, tal vez con una recesión técnica de bajo impacto en el empleo. 

En conclusión, Tressis considera que nos encontramos en un escenario moderadamente optimista para la renta variable, aunque con riesgos en las empresas más dependientes del ciclo económico. En cuanto a la renta fija, prefieren el mercado de bonos a corto plazo, especialmente aquellos con vencimiento a dos años, que son menos sensibles a las variaciones en los tipos de interés.

División geográfica

En cuanto al análisis geográfico, Tressis señala que, después de varios meses en los que se ha favorecido la inversión a este lado del Atlántico en comparación con su asignación estratégica a largo plazo, han decidido tomar beneficios en Europa y neutralizar su asignación geográfica. 

Actualmente, la percepción de la zona euro es mucho más optimista que el pasado año y la mayoría espera que la economía europea se mantenga impulsada por el sector servicios. En los últimos meses, Europa se ha beneficiado de un invierno más cálido de lo habitual y de la reapertura de China que, como señala Maté «la economía china está creciendo como tenía que crecer». De este modo, las acciones europeas han mostrado un mejor comportamiento relativo que las estadounidenses desde el mínimo de septiembre del 2022, respaldadas por un panorama macroeconómico más favorable de lo inicialmente anticipado y por los buenos resultados presentados por las compañías de la región.

No obstante, es probable que el pico de mejora en la actividad de la zona euro haya quedado atrás y que el BCE deba mantener una política monetaria restrictiva debido a que la inflación se mantiene en niveles elevados. Por lo tanto, la entidad ha decidido disminuir la exposición a la renta variable europea en favor de la estadounidense.

Divergencia sectorial

En cuanto a los sectores más interesantes, Maté señala que “a pesar de que el año pasado veíamos cómo brillaban la energía y los sectores más defensivos como la salud, consumo básico o servicios públicos, mientras que la tecnología y los servicios de comunicación sufrían las ventas por parte de los inversores, este 2023 está suponiendo un giro de 180 grados. En cualquier caso, esta divergencia de comportamiento sectorial genera interesantes oportunidades de inversión”. 

“Entre nuestros sectores favoritos se encuentran la eficiencia energética, el lujo, semiconductores y computación en la nube, plataformas y software en el sector del ocio, servicios médicos y equipamiento y alimentación”, concluye Maté.

Allianz Soluciones de Inversión lanza tres nuevos fondos de inversión y refuerza su competitividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Allianz Soluciones de Inversión, la agencia de valores del Grupo Allianz, ha anunciado el lanzamiento al mercado e inicio de comercialización de tres nuevos fondos de inversión, que se suman así a su cartera para completar la oferta de fondos actuales. El objetivo de estas nuevas soluciones es lograr una mayor adaptación al mercado y ofrecer un abanico más amplio para cubrir las necesidades actuales de los clientes.

En concreto, este nuevo lanzamiento engloba tres nuevos fondos de PIMCO, gestora líder mundial en gestión activa de renta fija, con más de 3.400 empleados, 50 años de experiencia y más de 1,8 billones de dólares de activos gestionados.

Los fondos, que iniciaron su comercialización el día 12 de junio, son los siguientes. En primer lugar, PIMCO Diversified Income, que invierte en tres bloques de activos de renta fija en igual proporción: renta fija de alta calidad crediticia (Investment Grade), renta fija de alta rentabilidad (high yield) y deuda emergente. El objetivo de inversión es ofrecer a los clientes el acceso a oportunidades de crédito globales, centrándose en la búsqueda de atractivas rentabilidades ajustadas al nivel de riesgo de los activos e identificando propuestas de valor en los distintos ciclos de mercado.

En segundo lugar, PIMCO Low Duration Income tiene como objetivo de inversión preservar el capital de los inversores e intentar obtener unos retornos estables en el medio y largo plazo. Lo hace a través de los cupones que recibe por la compra de valores e instrumentos de renta fija, de baja duración en mercados globales y con alta calidad. Es una estrategia de gestión flexible y conservadora que busca rentabilidades atractivas en distintos sectores, regiones y diferentes entornos de tipos de interés.

En tercer lugar, PIMCO Dynamic Bond es un fondo de gestión activa y flexible de renta fija global, cuyo objetivo es preservar el capital del inversor y maximizar la rentabilidad de sus inversiones en bonos corporativos o soberanos. La rentabilidad del fondo vendrá marcada por los bonos de duración media, pudiendo invertir en activos de alta rentabilidad y distintas divisas con un enfoque dinámico y flexible.

Allianz Soluciones de Inversión gestiona, además, seis planes de pensiones cuyo volumen ronda los 300 millones de euros. Entre planes de pensiones y fondos de inversión los activos gestionados por Allianz Soluciones de Inversión superan en la actualidad los 500 millones de euros.

De los cinco fondos que Allianz Soluciones de Inversión comenzó a tramitar en  marzo de 2020, cuatro de ellos fueron calificados por Morningstar con cinco estrellas en sus primeros tres años de actividad. Entre los productos financieros que fueron calificados con cinco estrellas por Morningstar se encuentran el Allianz Cartera Dinámica (50%-100% renta variable), un fondo perfilado cuya rentabilidad acumulada es del 34,45% o el Allianz Bolsa Española cuya rentabilidad acumulada se cifra en un 33,32%. Junto a estos dos productos han obtenido también la máxima puntuación en este ranking, el fondo Allianz Cartera Moderada (15%-30% renta variable) y Allianz Cartera Decidida (30%-50% renta variable).

Con los productos de Allianz Soluciones de Inversión, Allianz Seguros ofrece a sus clientes una cartera completa de productos con el objetivo de convertirse en un actor relevante en la gestión del ahorro de los ciudadanos. Así, además de fondos de inversión y planes de pensiones, ofrece seguros unit linked, productos de ahorro a largo plazo o productos de decesos.

Planificar la jubilación, un acierto garantizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El ciclo de debates sobre el “Ciclo de Vida en Planes de Pensiones: La innovación hecha realidad”, organizado por el Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria y el Banco Sabadell, con la colaboración de Aon, llegó a su fin, con la celebración de su tercera sesión. La iniciativa ha reunido, a lo largo de estas tres sesiones, a ponentes reconocidos en diferentes campos, todos vinculados a la previsión social, que han realizado una importante labor divulgativa para dar a conocer a la sociedad los planes de pensiones gestionados en ciclo de vida, sus características y sus potenciales beneficios.

La tercera sesión abordó la implementación de la estrategia del ciclo de vida en un plan de pensiones desde la óptica del consultor, con la intervención de Ricardo Pulido, director de Inversiones de Aon; y los principales retos que dicha estrategia debe responder, desde el punto de vista sindical, contando para ello con la intervención Paloma Fernández, responsable del Área de Previsión Social Complementaria de CCOO de Catalunya. También intervinieron Carolina Limiñana, representante del promotor, y Francisco Solá, representante de los partícipes, que explicaron su experiencia en la introducción de dicha estrategia de inversión en el plan de pensiones de Unilever. La sesión concluyó con la intervención de Manuel Álvarez, asesor del gabinete del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Jordi Giménez, responsable de Relaciones Institucionales del Observatorio, destacó el ciclo de debates como “un espacio en el que hemos podido arrojar luz sobre una metodología de gestión de la política de inversión de los planes de pensiones, como es el ciclo de vida, que aportan una reducción de la volatilidad y, en consecuencia, una consolidación de la rentabilidad acumulada”. Giménez destacó que la agenda reformista del Gobierno en materia de previsión social ha dado un impulso a los sistemas complementarios como el que no habían tenido desde la finalización del periodo de exteriorización obligatoria de los compromisos por pensiones, en el año 2004.

Giménez agradeció “a los excelentes ponentes que han estado con nosotros a lo largo del ciclo, y en especial al Banc Sabadell y Aon por la colaboración, así como por el apoyo constante a la actividad del Observatorio”.

EFPA España presenta su podcast ‘Al día en finanzas’

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) ha presentado su nuevo podcast, «Al día en finanzas», con el objetivo de ofrecer a los oyentes una perspectiva actualizada sobre las últimas noticias, tendencias y estrategias en el sector financiero. Este podcast, que tendrá una periodicidad mensual, incluirá tanto entrevistas a expertos como masterclasses, proporcionando información clara y accesible para cualquier persona interesada en la temática.

Cada capítulo del podcast contará con expertos en diferentes áreas para profundizar en temas como asesoramiento y coaching financiero, educación financiera, finanzas sostenibles, inversión y mercados, jubilación y ahorro, entre otros. Además, se adentrará en áreas de especial interés para los miembros certificados de la asociación, como los criterios ESG en las inversiones y la importancia de su inclusión en los test de idoneidad, o el creciente papel de las inversiones alternativas, especialmente en cambios de ciclo como el que estamos viviendo, entre otros muchos temas.

Por otra parte, el podcast es una herramienta clave para la formación continua de los miembros certificados. Tras cada episodio, se publicará un test en la intranet de la web de EFPA España para que los asesores y planificadores certificados puedan obtener horas de formación para su recertificación, con la posibilidad de convalidar una o dos horas de formación según el tema tratado en el episodio.

En palabras de Andrea Carreras-Candi, directora de EFPA España, “el objetivo de este podcast es analizar las novedades del sector financiero de manera clara y accesible para que tanto los ciudadanos interesados en el mundo de las finanzas, como todos los asesores financieros de nuestro país, puedan estar al tanto de todo lo que respecta al asesoramiento y la planificación financiera”.

«Al día en finanzas» está disponible en Spotify, iVoox, Apple, Google y la intranet de la web de EFPA España, y se suma al resto de contenidos ofrecidos por EFPA para posicionarse como la asociación de referencia a la hora de proveer información de valor añadido para toda la industria y para los propios asociados.

Abanca refuerza su catálogo de inversión alternativa con un ELTIF de Goldman Sachs AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Abanca ha incorporado a su catálogo para clientes de banca privada el producto de inversión Goldman Sachs Private Markets ELTIF, gestionado por Goldman Sachs Asset Management. Con esta incorporación, la entidad sigue ampliando su catálogo con nuevas opciones de inversión alternativa de la mano de grandes firmas globales.

El producto estará en comercialización hasta finales de julio y puede ser contratado por clientes de Abanca Privada a partir de un importe mínimo de 10.000 euros. Esta cantidad es el umbral de inversión más reducido de los diferentes productos alternativos que el banco comercializa. Con ello, la firma quiere facilitar a sus clientes el acceso a nuevas opciones de inversión alternativa y favorecer la diversificación de sus carteras.

Goldman Sachs Private Markets ELTIF presenta un formato multi-estrategia que abarca todo el abanico de capacidades de inversión en mercados privados. El producto invierte, de manera directa, en seis estrategias de private equity y crédito privado de la plataforma global de Goldman Sachs: capital riesgo corporativo (private equity), capital riesgo crecimiento (growth equity), capital privado infraestructuras, capital riesgo sostenibilidad, crédito privado mezzanine (deuda subordinada de empresas) y crédito privado oportunista (financiación de compañías en situaciones especiales).

Otros productos alternativos

La inclusión de Goldman Sachs Private Markets ELTIF en el catálogo de banca privada de Abanca se suma a otras acciones desarrolladas por el banco en los últimos ejercicios con el objetivo de ofrecer a sus clientes nuevas opciones de inversión.

Algunos ejemplos de esta estrategia son la firma de un acuerdo con Edmond de Rothschild y la incorporación al catálogo de los fondos Dunas Clean Energy I FCR, BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF y Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF, en este caso como como única entidad en España.

Valoraciones, costes de capital y liquidez de salida: los tres mayores riesgos que afrontarán los mercados privados en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el entorno macro actual, existen oportunidades, pero también riesgos para los mercados privados, que un reciente estudio de Natixis IM, finReg360 y Alternative Rating agrupa en tres categorías: valoraciones, costes de capital y liquidez de salida.

El impacto de estos riesgos a lo largo de este año dependerá en gran medida, según los autores del estudio, del escenario macroeconómico que termine desarrollándose. Si tuviera lugar un “aterrizaje suave”, es probable que la mayoría de ellos vaya disipándose de forma paulatina. Sin embargo, si el escenario fuera de recesión (o de estanflación), entonces el impacto sería mayor.

Natixis Investment Managers ha presentado la segunda edición del estudio de inteligencia de mercado «Inversores de fondos alternativos en mercados privados”, edición 2023. Este informe da continuidad al que se hizo hace dos años, el primero de estas características llevado a cabo en España desde la óptica del inversor que aborda el interés creciente por los activos alternativos privados, así como sus principales tendencias. Este estudio ha sido impulsado por Natixis IM y ha sido realizado por AR 360Alternative Ratings, firma especializada en análisis y due diligence de fondos alternativos, y finReg 360, entidad dedicada al asesoramiento regulatorio financiero. Los autores analizan en detalle las perspectivas de los activos alternativos privados en cada uno de los cuatro principales segmentos actuales de inversores: bancas privadas; family offices, multifamily offices e independientes; planes de empleo y compañías de seguros.

Riesgo en las valoraciones

Los precios de los activos privados aún no están reflejando completamente los múltiplos de valoración y ajustes evidenciados en los mercados de activos cotizados. La valoración menos frecuente (y tardía) de los activos provoca este efecto, y tampoco deberíamos obviar el impacto de las subidas de tipos de interés en las tasas de descuento al valorar los activos, dicen los expertos. Adicionalmente, en el caso concreto de las estrategias de capital privado, éstas deberán hacer frente a dos factores de riesgo.

Por un lado, una mayor dificultad para asegurarse la financiación de la deuda en las compras apalancadas (LBO), y, por otro lado,el elevado coste de financiación que ejercerá presión sobre la capacidad de repagar la deuda. 

Sin embargo, los expertos defienden que, frente a las incertidumbres y cambio de contexto para los mercados descritos anteriormente, se cree que con gran probabilidad la añada (vintage) de fondos del 2023 (y años venideros) podría beneficiarse de la inversión en activos más atractivos por valoración y, también de una gestión que deberá focalizar todos sus esfuerzos en la “creación de valor” (y no en transacciones propias de la ingeniería financiera).

En adelante, los gestores podrán desplegar el elevado volumen de dry powder (capital comprometido pendiente de invertir) en busca de oportunidades a precios más atractivos.

¿Y la liquidez?

Si bien los inversores han disfrutado desde 2012 de flujos de efectivo positivos en sus carteras de activos privados, también es previsible que el tiempo medio de inversión en las empresas se vea ahora prolongado, advierten los autores del informe. Pero estas circunstancias y la necesidad de buscar nuevas rutas de salida permitirán un crecimiento del mercado secundario, que se verá fortalecido en 2023.

En su opinión, el acceso a la liquidez será un factor crítico en el nuevo entorno de tipos de interés. Los mercados secundarios facilitarán el acceso a transacciones y oportunidades de diversas tipologías (guiadas por inversores, guiadas por gestores, directas, etc.) y se extenderán además más allá del capital privado hacia otros activos privados (deuda, infraestructuras, real estate).

Finalmente, los expertos destacan la progresiva intersección entre los espacios de la inversión sostenible y de la inversión en activos privados. Más allá de exigencias normativas, los inversores son cada vez más conscientes de la mayor implicación (y capacidad de acción) que se puede ejercer sobre las empresas y proyectos en el ámbito de los activos privados donde la propiedad suele ser más concentrada y el acceso a los órganos de control más frecuente.

Así, desde Alternative Ratings prevén una proliferación de los llamados “fondos de impacto”, que con independencia del activo subyacente que gestionan, promueven (además de la consecución de una rentabilidad financiera), alcanzar objetivos sociales y medioambientales medibles en los ámbitos de la inclusión financiera, la economía circular, etc.

«En suma, no cabe duda de que, a pesar de las incertidumbres actuales, el reto de la diversificación de las carteras seguirá presente y facilitará la expansión de la inversión en activos privados para ganar exposición a lo que se espera que sean algunas de las mejores añadas (vintages) que están por llegar», dice el estudio.

El peso de las bancas privadas

Los datos del estudio muestran que el mayor porcentaje del patrimonio en alternativos es asesorado/gestionado por bancas privadas, un 61% del patrimonio total, seguido de family offices independientes, planes de empleo y compañías de seguros. Como se puede observar, «el peso en porcentaje muy relevante de las bancas privadas sobre el total invertible en el mercado convierte a éste en un segmento clave por su influencia y potencial de crecimiento».

 

Según la estimación de los expertos, el capital comprometido en fondos de mercados privados tendrá una evolución muy positiva incrementándose desde el 3,6% actual hasta el 5,5% en los próximos dos-tres años. La cifra del estudio anterior en 2020 alcanzaba el 2,8%.

Según los expertos, se puede observar cómo existe un mercado a dos velocidades al hablar de los compromisos futuros. Por una parte, los segmentos más avanzados (de FO/MFO/independientes y planes de empleo) con un peso en ambos casos superior al 10%. Y por otra, los segmentos con un peso menor, es decir, las bancas privadas (con un 2,4%) y las aseguradoras (con 2,8%), que van claramente rezagados.

«El mercado español podría experimentar “ceteris paribus” un crecimiento muy sustancial del 51% en los próximos tres años, pasando desde los 24,5 miles de millones hasta los 37 miles de millones de euros en 2025, y siendo aquí especialmente relevante la evolución en el segmento de las bancas privadas, que prácticamente doblará su asignación a estos fondos con un crecimiento del 90%», dice el informe.

En relación con el grado de concentración y desarrollo de nuestro mercado observamos que una cifra mayor de activos bajo gestión no implica una asignación más elevada a los mercados privados, que la gran oportunidad de incrementar la proporción de compromisos en activos privados está especialmente en los segmentos de banca privada y en las entidades aseguradoras y que ya existen en nuestro mercado players con una asignación elevada a los activos privados, siendo en algunos casos outliers dentro de sus respectivos segmentos.

Preferencia por private equity

En cuanto a la asignación por clase de activo privado, la mayor preferencia del inversor español se sitúa en el capital privado (que incluye también en este caso el capital riesgo). En efecto, el 83% de los targets encuestados tiene al menos un 10% de su asignación a mercados privados en private equity. Además, el 22% de los encuestados declara tener una asignación superior al 50% en este activo, lo que representa cuatro veces más que cualquier otra estrategia con ese nivel de asignación.

Por orden de preferencia respecto al resto de activos tenemos que el 67% tiene al menos un 10% en real estate, el 42% tiene al menos un 10% en deuda privada, el 56% tiene al menos un 10% en infraestructuras y que el 34% tiene al menos un 10% en multiestrategia.

Según los datos de 2022, existe una clara preferencia por las estrategias de capital privado (que incluye capital riesgo), aunque esto ocurre especialmente en los segmentos de family offices/multi familyo offices/independientes y banca privada. Sin embargo, como era previsible, en el segmento de las aseguradoras son preferidas las estrategias vinculadas a cupones predecibles como serían la deuda privada y las infraestructuras. Finalmente, los fondos de multistrategia no parecen contar con el favor de los segmentos de perfil más institucional, es decir, los planes de empleo y las aseguradoras.

Al hacer este análisis considerando las preferencias para 2023 los resultados serían los siguientes:

De cara al 2023 se observa que las perspectivas mejoran de forma generalizada para las estrategias de deuda privada e infraestructuras, ya que sirven como una cobertura frente a la inflación, y, sin embargo, pierden algo de interés las vinculadas al capital privado. Y, por ejemplo, el segmento de los planes de empleo muestra un interés muy bajo (casi nulo) por el capital riesgo. Además, los fondos de multiestrategia siguen contando con la preferencia (casi exclusiva) de las bancas privadas.

En lo que se refiere a la evolución en la asignación hacia los activos privados, el 89% de los encuestados manifiesta haberla incrementado durante los últimos dos años y el 72% espera elevarla en los dos próximos. Además, el 25% declara que no la modificará, y tan sólo el 3% espera reducirla.

Según los autores del estudio, «se presentan toda una serie de vientos en contra para la inversión en el corto plazo, aunque esto no parece reflejarse en absoluto en la visión de los allocators españoles». “Además de un sentimiento de mercado más débil, algunos inversores se están enfrentando con el efecto denominador, lo que limitará el fundraising de los fondos a corto plazo. Los fondos buscarán nuevas fuentes de entrada procedentes de los inversores minoristas”, añade el Preqin Global Report 2020.

Las razones para invertir en los mercados privados

Los participantes en el estudio situaron entre las tres principales y por orden de importancia, la diversificación, la consecución de un mayor retorno absoluto y, el acceso a proyectos de la economía real.

Los inversores manifiestan que sus tres mayores preocupaciones son el alineamiento de intereses (entre gestor e inversor), la iliquidez (horizonte de inversión de este tipo de activos) y el acceso a información (transparencia de la industria).

Sobre la estructura jurídica preferida para vehiculizar las inversiones en los mercados privados, una inmensa mayoría de los inversores se decanta por las entidades de capital riesgo (ECR) de derecho español como vehículo óptimo para invertir en activos privados.

Otro de los temas analizados es la sostenibilidad/ factores ESG como asunto esencial en el contexto actual, y lo han hecho desde una triple perspectiva: en primer lugar, en cuanto a la relevancia de la ESG como factor crítico en el momento de invertir en fondos de mercados privados, los planes de empleo y las aseguradoras van claramente por delante en cuanto a priorizar los aspectos relacionados con la sostenibilidad.

En segundo lugar, hasta qué punto es hoy determinante la categoría según el Reglamento de Divulgación (SFDR) para la selección del fondo. Este criterio no es aún decisivo para el 80% de los encuestados.

 

En tercer lugar, han sondeado si la calificación como inversión de impacto (fondo de impact investing) es hoy relevante o no para la selección del fondo. La conclusión es que todavía no lo es para el 75% de los encuestados, aunque un 34% de ellos manifiesta que lo está considerando.

Finalmente, en cuanto al sesgo local de las inversiones en activos privados de sus LPs, podemos observar cómo aseguradoras (con un 43%) y bancas privadas (con un 35%) se sitúan por encima de la media del 32%.

Asia reafirma su dominio como centro de riqueza y estilo de vida, pero Europa y América le disputan el liderazgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La cuarta edición del Informe de riqueza y estilo de vida globales, elaborado por Julius Baer, muestra que la tendencia general de los últimos 12 meses es el aumento de precios y el creciente costo de vida para todos los consumidores. El precio promedio del Índice de estilos de vida de Julius Baer ha aumentado en un 6% en dólares y en un 13% en moneda local. En líneas generales, esto se debe a las persistentes tasas altas de inflación y al hecho de que las materias primas, la energía, el combustible y la contratación de personal se han vuelto más costosos. Además, la demanda de los consumidores, reprimida durante la pandemia, se ha incrementado drásticamente.

La clasificación de las ciudades está basada en el Índice de estilo de vida de Julius Baer, que analiza el coste de una cesta de bienes y servicios representativa de lo que es “vivir bien” en 25 ciudades alrededor del mundo. Esto proporciona una panorámica general del coste relativo que tiene mantener un estilo de vida de alto poder adquisitivo en varios centros urbanos importantes.

Resultados regionales

Asia reafirma su dominio como centro de riqueza y estilo de vida, así como motor esencial de la economía global. En conjunto, seis ciudades de ese continente subieron en la clasificación y cuatro bajaron; siete localidades en Europa, el Oriente Medio y África (EMEA, por sus siglas en inglés) descendieron puestos en el ránking y solo una subió (Dubai). En América subieron cuatro ciudades y bajó una. Es el mayor movimiento registrado en los últimos tres años, pero que ha dejado con una de las clasificaciones más equilibradas de las mejores ciudades a nivel mundial en la historia del informe. No solo se trata del resurgimiento de América, sino también de que Europa y América se están disputando el segundo lugar, mientras que Asia, que tiene los tres primeros lugares, sigue a la cabeza.

Por primera vez, Singapur es la ciudad más alta en el ranking del Índice de estilo de vida, seguida por Shanghai, la ciudad líder del año pasado, y Hong Kong en el segundo y tercer lugar respectivamente. Taipei es la otra ciudad asiática que hay en el top ten, en el puesto número 8.

Por otra parte, por primera vez desde los inicios del estudio, EMEA es la región más asequible para vivir bien, ya que las ciudades europeas en particular caen en las clasificaciones. El segundo lugar de Londres del año pasado se convierte en cuarto en 2023 y, sin contar el firme puesto de Mónaco, que sigue en el sexto lugar, la capital británica es la única ciudad europea entre los 10 primeros lugares de la clasificación. Dubai ha subido velozmente al séptimo lugar, lo que contribuyó a relegar a Zúrich al puesto número 14, que ocupaba la ciudad emirato anteriormente.

Precisamente Barcelona, la única ciudad española incluida en el estudio, baja del puesto 16 al 19, es decir, es más asequible, ante el incremento del coste del estilo de vida en Jakarta, Mumbai y Miami, que el año anterior estaban por debajo de la capital catalana. Destaca en la ciudad condal el fuerte aumento de los precios en bienes accesorios, como los bolsos de mano femeninos (+21%); las cenas (+18%), el whisky (+29%) y el vino (+56%).

Sin embargo, donde la ciudad condal sobresale en el coste de vivir bien es en cursar un MBA, donde ocupa la posición número uno (el más caro), al mismo nivel que Londres, París, Dubai o Zurich, que también están clasificadas en el puesto número uno en el coste de un MBA. Joyería, tecnología, relojes, vino y hoteles son otras categorías donde Barcelona también figura entre las ciudades más caras del mundo, no así en propiedad residencial, donde el nivel de precios es merecedor de una nota de 19 para la localidad española en una escala que va del 1 (más caro) al 25 (menos caro).

En América, Nueva York sube del undécimo puesto al quinto y Miami escala 8 lugares hasta el décimo escalón. Mientras que la metrópolis brasilera São Paulo entra en el top diez por primera vez en el puesto número 9. Santiago de Chile, que fue agregada al Índice este año, se une en el lugar número 23. El regreso de los centros urbanos de América del Norte y del Sur resulta en el posicionamiento de América como la segunda región más cara en la que vivir bien.

Índice de estilo de vida de Julius Baer

Los aumentos de precio más grandes se dan en productos de consumo de alta gama y de gran demanda como vino y whisky, además de autos de lujo y de servicio de hostelería. Las suites de hotel, los vuelos en clase ejecutiva y las cenas elegantes han elevado de forma significativa sus precios al aumentar la demanda por viajes y entretenimiento. En general, las variaciones de precios tanto de bienes como de servicios en el Índice muestran el impacto del aumento de los costes de energía, materias primas y contratación de personal. Esto, combinado con la inflación, los cambios de divisa y las continuas perturbaciones de la cadena de suministro significa que cada industria, empresa y consumidor sienten los efectos en su poder adquisitivo.

Christian Gattiker, director de Investigación de Julius Baer, comentó: “Los aumentos de precio de los bienes y servicios de alta gama respaldan la idea de que los consumidores de altos ingresos necesitan obtener una rentabilidad de un dígito alto en dólares en sus inversiones para preservar su riqueza. Estos resultados también apoyan la idea de que las divisas sólidas y, en particular, los activos denominados en dichas monedas (por ejemplo, dólar estadounidense o franco suizo) pueden ayudar a sobrellevar estas tormentas y asegurar un futuro más rico y sano.”

Resultados de la encuesta de estilos de vida

La Encuesta de estilo de vida de este año se ha ampliado para incluir a América del Norte, Singapur y Qatar, y hace preguntas más profundas sobre salud y bienestar, prácticas sustentables y situaciones financieras.

En general, esto muestra que la riqueza no se trata solo de salud financiera, libertad y seguridad sino también de salud física, libertad y seguridad. Al haber pasado por la pandemia, los encuestados mencionaron su salud y la salud de sus familias como una de las mayores prioridades. Se destacó mejorar la nutrición, tomarse el tiempo para recuperarse y relajarse y aumentar el nivel de estado físico.

Estas “mejoras para el futuro” del cuerpo y la mente también se extiende a construir mejores relaciones con la familia y los amigos, prioridad alta en todas las regiones, y a crear un ambiente seguro y eficiente en casa en el que vivir y trabajar, aunque la forma en que esto se manifiesta varía de región a región. Cuidar de la familia y de la salud no significa que todos los individuos con alto valor patrimonial se quieran quedar en casa. Después de varios años de restricciones en lo que podían hacer y en donde podían estar, están listos, al igual que todos los demás, para disfrutar. Esto significa un aumento en la demanda de entretenimiento, hostelería, y en experiencias sociales, lo que está respaldado por el aumento de precios del Índice.

Ahora que las restricciones de viaje ya no son un problema, los individuos de alto valor patrimonial están de nuevo en movimiento. Los viajes tanto por disfrute como por trabajo están aumentando y los encuestados están gastando cada vez más en vuelos.

Otro resultado clave de la Encuesta de estilos de vida de este año es una mayor consideración de asuntos relacionados a la sostenibilidad y los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) al tomar decisiones sobre inversiones, la amplia mayoría de los individuos de alto valor patrimonial de todas las regiones las considera ahora algo importante.

Finalmente, en todas las regiones, al menos un cuarto de las personas encuestadas afirmó haber invertido más durante 2022 que el año anterior. Una proporción significativa también ha gastado más en los últimos 12 meses. Esto indica que ni siquiera las personas más adineradas están a salvo del gran aumento del costo de vida y están desplegando capital recientemente acumulado.

Federated Hermes lanza el fondo Short-Term Euro Prime

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Federated Hermes ha anunciado el lanzamiento del fondo Federated Hermes Short-Term Euro Prime. El nuevo producto ya está a disposición de los inversores y ofrece una cartera de instrumentos de deuda a corto plazo de alta calidad denominados en euros.

El fondo Federated Hermes Short-Term Euro Prime es el primer producto de liquidez domiciliado en Europa que ha lanzado la firma, tras la finalización de la adquisición de Hermes Investment Management por parte de Federated Investors en julio de 2018.

Como primera solución de mercados monetarios denominada en euros de Federated Hermes, el fondo es una ampliación de la oferta de divisas de la gestora de activos de su plataforma de liquidez global de 505.800 millones de dólares de activos bajo gestión a 31 de marzo de 2023 y que se asienta junto a sus fondos Short-Term USD Prime y Short-Term Sterling Prime.

Las subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo han reavivado la demanda de esta clase de activos por parte de los inversores en los últimos meses, tras años de tipos cercanos a cero. El fondo ofrece a los asignadores de activos con necesidades de liquidez diaria en euros la oportunidad de obtener un perfil de rentabilidad mejorado de sus depósitos bancarios.

El fondo está cogestionado por Gary Skedge, gestor de cartera senior, y Joanne Bartell, gestora de cartera, supervisados por Deborah Cunningham, directora de inversiones de Mercados de Liquidez Globales, y Paige Wilhelm, gestora de cartera senior y responsable del Prime Liquidity Group.

Tanto Skedge como Bartell son gestores de cartera muy experimentados con un acreditado historial de buenos resultados de inversión. El fondo estará inicialmente a disposición de los inversores en Alemania, Austria, España, Finlandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos y Reino Unido.

La rentabilidad comparativa del fondo se medirá con respecto al IMMFA EUR Prime MMFS Stable NAV.

«Estamos encantados de lanzar el Federated Hermes Short-Term Euro Prime Fund para los inversores que buscan rentabilidad. En un entorno de mercado incierto y volátil, la deuda a corto plazo puede ofrecer a los inversores una solución de bajo riesgo y gran liquidez, invertida en activos de alta calidad. Creemos que el mercado europeo de deuda a corto plazo ofrece oportunidades de inversión especialmente atractivas en un entorno de tipos de interés más elevados, así como protección frente a la inflación”, explica Deborah Cunningham.