La economía se enfría más rápido de lo que sugieren los datos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Aaron Burden en Unsplash

Esta semana hemos superado el ecuador del periodo de publicación de resultados para el tercer trimestre, y las cosas no están saliendo como esperaban los gestores. Con 340 de los componentes del S&P 500 habiendo anunciado cifras, hay dos conclusiones claras: la primera da la razón al mensaje que lanzaron los CEOs de los grandes bancos de Estados Unidos, y pone de manifiesto las dificultades de las empresas para batir las proyecciones de crecimiento de las ventas. Solo un 46,5% lo logran, obligándose a buscar una mayor eficiencia para defender márgenes y superar al consenso en BPA, como viene haciendo Meta desde hace varios trimestres y, más recientemente, Amazon.

La segunda conclusión habla del creciente nerviosismo de los inversores, que tiene que ver con el premio otorgado a aquellas acciones que sorprenden positivamente y el castigo impuesto a las que defraudan. Estas inferencias son extrapolables al contexto europeo, donde solo un 42% de los miembros del DJ STOXX 600 Europa salvan el hándicap en lo que a facturación se refiere, el registro más débil desde 2014.

Según datos de Bloomberg, la sorpresa en BPA hasta la fecha es del 8,7%, mientras que la de ventas no alcanza el 0,93%. En el ámbito de las rentabilidades, los que no llegan a los pronósticos del consenso están cayendo un 4,5%, cuando históricamente el descalabro en circunstancias similares había sido del 3% aproximadamente.

En línea con el tono de los comentarios de los presidentes de JP Morgan o Citigroup, y dejando de lado el mensaje más o menos constructivo de Visa y Mastercard (que resaltaba la resiliencia del consumidor), empresas muy ligadas al consumo, como LVMH, Kering, Harley-Davidson, Polaris, Whirlpool o Hasbro, ponen de manifiesto el cansancio del consumidor y la disminución en el gasto discrecional.

Esta es una de las conclusiones a las que llegamos tras escuchar la conferencia de prensa de Jerome Powell el pasado miércoles. La economía se está enfriando mucho más rápido de lo que sugieren los datos y es sólo cuestión de tiempo que las cifras reflejen lo que los CEOs y CFOs han estado explicando en las últimas semanas a la hora de comentar los resultados de las empresas a las que representan.

El presidente del banco central estadounidense calificó de «restrictiva» su política tras las subidas de tipos acumuladas de 525 puntos básicos y la reducción del balance, y señaló (como hemos venido explicando en esta columna en semanas anteriores) que aún no se han dejado sentir todos los efectos de estas medidas. Además, aunque restó importancia al liderazgo del último mapa de puntos (comunicado el 20 de septiembre), que sitúa el pico de este ciclo de tensionamiento monetario algo más arriba (5,625% vs. el 5,375% que maneja la curva de futuros) quiso mantener todas sus opciones abiertas.

Por un lado, negó que el sesgo del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) fuera neutral («No, yo no diría eso en absoluto… La pregunta que nos hacemos es, ¿debemos subir más?») y cambió en el comunicado oficial la palabra “sólido” de la reunión de septiembre por “fuerte” a la hora de describir el estado de la expansión económica en Estados Unidos. Sin embargo, por otro lado quiso dar una de cal y una de arena y no cerrar ninguna puerta: «Estamos atentos a los datos recientes que muestran un crecimiento resiliente, lo que podría justificar un mayor endurecimiento monetario», frente a su otra frase: «Las condiciones financieras se han endurecido significativamente en los últimos meses y los cambios persistentes en las condiciones financieras pueden influir en la senda de la política monetaria».

Por último, rechazó una vez más hablar de recortes de tipos, y también desestimó cualquier cambio en el QT (quantitative tightening). En este sentido, curiosamente, Powell repitió lo que dijo hace unas semanas sobre cómo el reciente aumento de las TIR no parece estar impulsado por las expectativas de un aumento de los tipos de interés, que es en la dirección hacia donde apunta el aumento en la prima por plazo. Sus comentarios respecto a la tirantez en índices de condiciones financieras son relevantes, y justificarían en parte la decisión de permanecer a la espera. Por lo tanto, pone el foco sobre un hipotético rebote en bolsa que vaya demasiado lejos y que le obligue a volver a adoptar una postura más activa.

En relación a la deuda pública, los datos macro anunciados, coincidiendo con la fiesta del Día de Todos los Santos, son favorables para los bonistas e indirectamente (aunque en menor medida y más a corto plazo) también para los bolsistas por la correlación positiva en los precios de Tesoros-S&P y por la sobreventa técnica y un sentimiento inversor que, como vemos en las gráficas siguientes, está acercándose con rapidez a zonas de pesimismo (algo que la semana pasada ya explicábamos que había sucedido en el ámbito de los gestores profesionales).

 

Por otro lado, el ISM manufacturero de octubre fue peor: 46,7 puntos, más de 2 puntos por debajo de los 49 de septiembre y también por debajo de las previsiones de consenso. Los nuevos pedidos cayeron hasta 45,5 puntos, frente a los 49,2 de la encuesta anterior. El subíndice de empleo perdió 4,4 puntos, situándose en 46,8 (el mayor descenso intermensual de todas las categorías que componen la encuesta), mientras que la producción retrocedió 2,1 puntos y los pedidos pendientes de entrega se mantuvieron estables.

Por su parte, el informe JOLT de septiembre fue de 9,55 millones, por encima de la previsión de 9,4 millones (la cifra de agosto se revisó a la baja hasta 9,497 millones desde la inicial de 9,61 millones), por lo que a dos meses vista las cosas quedan más o menos igual. Sin embargo, el deterioro en las condiciones del mercado de trabajo continúa, aunque lentamente: las vacantes se mantuvieron por encima de los mínimos de 8,92 millones de julio, pero por debajo de la tendencia previa a mayo de más de 9,6 millones (y muy lejos del máximo posterior a la época COVID-19, de más de 12 millones). No obstante, las vacantes por desempleo se mantienen en 1,5x y sostienen la postura de Jerome Powell.

En la misma línea, otros datos macro que están ayudando en la recuperación del precio de la deuda soberana esta semana fueron:

1) La débil cifra de empleo ADP de octubre (+113.000 frente a las previsiones de +150.000).

2) El anuncio del Tesoro de que venderá 112.000 millones de dólares de deuda a largo plazo, por debajo de los 114.000 millones previstos por el consenso y mejor mix (con un ritmo más lento de aumento de las ventas de títulos a 10/30 años y sin cambios en la cantidad a 20 años).

3) El anuncio del Departamento del Tesoro de que el ciclo de aumento de las emisiones podría no tener que continuar más allá de un trimestre.

4) La incapacidad a nivel micro de superar holgadamente las proyecciones de ventas (que sugieren una situación económica más tibia de lo que reflejan los datos oficiales).

Una tendencia con más recorrido en el proceso de compresión en la TIR de la deuda pública puede sostener un rebote en el S&P hasta 4.400 si se consolida la recuperación de la media móvil de 200 sesiones.

Curiosamente, el analista técnico de JP Morgan espera que la correlación positiva bono-bolsa vuelva a romperse sugiriendo que el rebote en acciones, si dura algo más, no será mucho. Sin embargo, después del rally del miércoles, los bonos TBond 5 & TBond 10 han roto/están cerca de romper a la baja sus respectivos niveles de soporte y podrían seguir subiendo (UST5 hasta 4,50-4,575% y UST10 hasta 4,48-4,57%).

La previsible desaceleración económica justificaría un repunte en el precio de los bonos; el índice de sorpresas macro de Citi está ya en 1,5 desviaciones estándar y la reversión a la media arrastraría la TIR a la baja.

Los resultados de Apple, que puede quedarse entre un 4% y un 6% corta en las ventas de su nuevo iPhone 15 en su año fiscal, dan credibilidad a este escenario. También los de Maersk, la compañía de fletes, que ha declarado que «la economía estadounidense siguió desafiando los vientos en contra en el tercer trimestre. La demanda de los consumidores se mantuvo robusta, con un aumento del 2,5% del consumo real de bienes en julio y agosto de 2023 en comparación con los mismos meses de 2022. Sin embargo, las cifras del PMI de octubre indican que el sector manufacturero está estancado, y que la actividad en el sector servicios ha perdido fuelle en comparación con el segundo trimestre».

Santander entra en la lista de Fortune de empresas que están cambiando el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

Santander es una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista Fortune ‘Change the World’ 2023. Esta lista reconoce a 50 compañías cada año que ayudan a resolver algunos de los retos más importantes de la sociedad. Santander es el primer banco en el ranking y forma parte la lista gracias al apoyo en los últimos 27 años a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento a través del programa de universidades del banco, una de las mayores iniciativas educativas del mundo promovida por el sector privado. 

Santander ha invertido más de 2.200 millones de euros en el programa desde su creación en 1996 y ha ayudado a más de un millón de personas a mejorar sus perspectivas profesionales a través de la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, lo que convierte a Santander en uno de los mayores contribuyentes privados a la educación en el mundo. Sólo en 2022, el banco dedicó 100 millones de euros y ayudó a más de 250.000 beneficiarios con becas, prácticas y programas de emprendimiento. 

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, afirmó que la educación y el emprendimiento «son clave para que la sociedad progrese. Nuestro programa de universidades ha ayudado a más de un millón de estudiantes y emprendedores desde su creación en 1996, y nos sentimos muy orgullosos de que Fortune haya reconocido la aportación del programa a la sociedad”.

Banco Santander, que ya ha estado incluido en la lista en el pasado por iniciativas de financiación sostenible y microemprendimiento y se encuentra en la 14º posición este año, está comprometido con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible, con una larga dedicación a la educación, empleabilidad y emprendimiento que le diferencia de otras organizaciones. El banco ofrece estas iniciativas a través de dos plataformas principales: Becas Santander, que ayuda a las personas a mejorar su empleabilidad mediante el aprendizaje continuado, ofreciendo becas y formación gratuita en competencias profesionales para todas las edades, y Santander X, que ofrece oportunidades para las personas que dirigen su propio negocio y ayuda a esas pequeñas empresas a crecer y crear oportunidades para su desarrollo.

Durante el V Encuentro Internacional de Rectores Universia, celebrado el pasado mes de mayo en Valencia (España), Ana Botín reafirmó el apoyo de Banco Santander “con el compromiso de invertir 400 millones de euros en fomentar la educación, la empleabilidad y el emprendimiento entre 2023 y 2026”. “Convencidos de que no hay mejor inversión social que la que se hace en educación, hace veintisiete años decidimos hacer una apuesta por la Universidad”, añadió. El encuentro reunió a cerca de 700 rectores de 14 países que representaron a 14 millones de estudiantes de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y el Reino Unido.

Tikehau Capital lanza una nueva generación de Brienne, su estrategia de capital privado en ciberseguridad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tikehau Capital, el grupo global de gestión de activos alternativos, ha anunciado el lanzamiento de la cuarta generación de Brienne, su estrategia de capital privado en ciberseguridad. Con 200 millones de euros en su primer cierre, esta edición se erigirá como el mayor vehículo dedicado a la seguridad digital en Europa, según el comunicado de la firma.

Esta nueva generación de la estrategia se centrará en aprovechar las oportunidades europeas y apoyar a las empresas con un potencial significativo de escalabilidad B2B global. Su objetivo son operaciones que oscilen entre 10 y 50 millones de euros, incluidas las reinversiones, ofreciendo así un respaldo sustancial a las empresas preparadas para redefinir el panorama de la ciberseguridad.

Lanzada en junio de 2019, Brienne III, la generación anterior de la estrategia de ciberseguridad de capital privado de Tikehau Capital, recaudó con éxito 175 millones de euros e invirtió estratégicamente en 15 empresas dentro del ecosistema cibernético europeo. El lanzamiento de Brienne IV subraya el firme compromiso de Tikehau Capital con la inversión en tecnología pionera y el refuerzo de la seguridad digital a mayor escala. Con 200 millones de euros en compromisos de capital ya asegurados por parte de una diversa gama de inversores institucionales, estratégicos y privados, esta estrategia demuestra su resistencia y su sólido impulso.

A medida que el panorama digital sigue evolucionando, la necesidad de una ciberseguridad robusta nunca ha sido tan crítica. El continuo aumento de amenazas y ataques cibernéticos está afectando a empresas de todos los tamaños y sectores, con especial énfasis en las industrias críticas.

En este panorama en constante evolución, la ciberseguridad está a la vanguardia del desarrollo tecnológico y constituye una oportunidad de inversión duradera. La estrategia de capital riesgo de Tikehau Capital pretende desempeñar un papel fundamental en el refuerzo de la seguridad digital y apoyar a las empresas para ofrecer soluciones de vanguardia en el sector de la ciberseguridad.

Marwan Lahoud, presidente de Capital Privado en Tikehau Capital, afirmó que desde el lanzamiento de esta estrategia de ciberseguridad de capital privado en junio de 2019, «el sector ha madurado notablemente, lo que ha dado lugar a un aumento de los requisitos financieros de las empresas de ciberseguridad». El directivo también aseguró que la nueva generación de esta estrategia «representa el mayor vehículo de inversión europeo dedicado a la ciberseguridad» y añadió que su objetivo principal siguen siendo las inversiones europeas, sin perder de vista las oportunidades fuera del continente.

«Nuestro compromiso con la seguridad digital va más allá de la inversión financiera. Queremos estar a la vanguardia de la innovación en el sector de la ciberseguridad. Como inversores activos, queremos estar cerca de los directivos y ayudarles a desarrollar su negocio a través de la red internacional de Tikehau Capital. Nos entusiasma aceptar este reto y desempeñar nuestro papel en la configuración del futuro de la ciberseguridad», concluyó Lahoud.

Los fondos de pensiones, los inversores institucionales y los gestores de patrimonios favorecen cada vez más las estrategias de crédito multiactivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Más de ocho de cada diez (86%) inversores institucionales y gestores de patrimonios aumentarán sus asignaciones a estrategias de crédito multiactivo en los próximos dos años en busca de una fuente de ingresos fiable y diversificada. El multi-asset credit (crédito multiactivo) es una disciplina de inversión diversificada que pretende captar primas de riesgo de crédito mundiales invirtiendo en una gama de geografías, clases de activos e instrumentos de crédito.

Esta es una de las conclusiones de un estudio reciente de Aeon Investments, la sociedad de inversión centrada en el crédito, con fondos de pensiones, gestores de activos de seguros, family offices y gestores de patrimonios. El estudio desvela, además, que el 62% de los encuestados aumentará ligeramente las asignaciones a estrategias de crédito multiactivo, mientras que el 24% las incrementará drásticamente de aquí a 2025.

Casi todos los encuestados (96%) están de acuerdo en que las estrategias de crédito multiactivo diversifican las carteras, alejándolas de las clases de activos de renta fija tradicionales, como los bonos corporativos y gubernamentales. Asimismo, más de un tercio (37%) está totalmente de acuerdo con esta premisa. En cuanto a las principales ventajas que ofrecen las estrategias de crédito multiactivo, más de dos quintas partes (43%) afirman que el resultado óptimo de la inversión a lo largo del ciclo económico es la más importante.

El estudio también recoge que más de un tercio (37%) eligió la rentabilidad superior ajustada al riesgo de las estrategias de crédito multiactivo frente a las de crédito independientes; mientras que un 12% afirma que la gestión activa y la rotación táctica a través de activos de crédito diversificados es el beneficio más importante. El 6% afirma que las estrategias de crédito multiactivo están mejor posicionadas para capitalizar el valor relativo y las infravaloraciones a corto plazo.

Cuando se les preguntó su preferencia para invertir en crédito multiactivo, el 43% de los inversores eligió un único gestor que ofreciera una estrategia bien diversificada. Un tercio (32%) prefiere un gestor múltiple a través de un fondo de fondos de terceros; una quinta parte (21%) afirma que el mandato a medida (o cuenta segregada) basado en sus propios requisitos de riesgo y rentabilidad es el más adecuado; y sólo el 5% emplea gestores especializados para cada estrategia.

Khalid Khan, responsable de gestión de carteras de Aeon Investments, afirmó que las estrategias de crédito multiactivo ofrecen multitud de ventajas a los inversores, «además de proporcionar una importante diversificación de la cartera, y de brindar la oportunidad de obtener rendimientos superiores con independencia del entorno de mercado». Por otra parte, el experto apuntó que el nivel de innovación en el sector de crédito multiactivo «está aumentando de forma espectacular, con más estrategias disponibles para los inversores profesionales, lo que está provocando un aumento de las asignaciones».

Aeon Investments se centra en ofrecer a largo plazo una rentabilidad superior ajustada al riesgo, a través de inversiones independientes que proporcionan a sus inversores acceso a sectores económicos clave. Esto se consigue minimizando los riesgos a la baja para garantizar la preservación del capital y diseñando una estructura que priorice la alineación de intereses.

El oro, pendiente de Oriente Próximo para seguir al alza

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Uno de los efectos de la escalada bélica en Oriente Medio con el conflicto entre Israel y Palestina es el despegue del oro. Pero puede que esta fortaleza del último mes se tambalee a medio plazo, después de que la cotización del metal precioso pasase de 1.850 dólares por onza antes de los atentados de Hamas el 7 de octubre a rondar los 2.000 dólares en la actualidad. 

Carsten Menke, Head Next Generation Research en Julius Baer, admite que, aunque el despliegue de tropas terrestres por parte de Israel domina las noticias, “esto no altera los escenarios que enmarcan nuestro análisis”. No en vano, observa que los mercados financieros parecen “mirar más allá de los últimos acontecimientos”, para explicar que el reciente repunte del oro está impulsado “más por los operadores especulativos a corto plazo que por los buscadores de refugio seguro”.

El experto sigue creyendo que un escenario de «choque temporal» entre Israel y Palestina “es el más probable, con una probabilidad de alrededor del 65%” y que los temores relacionados con el impacto económico y la inflación derivadas de los precios de la energía “parecen mantener a raya las reacciones en caliente”. Menke, prevé que “el ruido debería acabar por asentarse y la incertidumbre desvanecerse” y, por lo tanto, de momento, los mercados financieros parecen mirar más allá de los últimos acontecimientos, como lo demuestra que los precios del petróleo y el dólar no muestran grandes reacciones, según el experto.

El oro parece ser la única excepción. Pero, aunque los precios superaron los 2.000 dólares por onza al conocerse el inicio de la invasión terrestre, “hasta la fecha no hemos asistido a una huida masiva hacia el oro de quienes buscan refugio”: las tenencias de productos de oro respaldados físicamente, el indicador preferido de la demanda de refugio seguro para Menke, sólo han aumentado ligeramente, mientras que las ventas de monedas de oro acuñadas en Estados Unidos se mantienen muy por debajo de los máximos alcanzados en el pasado.

En torno a los 2.000 dólares por onza, Menke cree que “una operación terrestre duradera en Gaza ya está descontada”, y que el mercado busca el siguiente nivel de escalada. Una nueva subida del precio del oro implicaría un cambio de nuestro escenario de «choque temporal» al escenario de «reversión política», que restablecería las relaciones en la región, a juicio del experto que, con todo, pocos indicios por ahora de que esto vaya a ocurrir. En consecuencia, Menke reconoce que los riesgos que afronta el oro a corto plazo son al alza.

Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, apunta que la escalada del oro a los 2.000 dólares “ha roto drásticamente la antigua correlación del metal precioso de rendimiento cero con los rendimientos reales y nominales de los bonos estadounidenses, lo que introduce cierta vulnerabilidad a corto plazo para el oro si se enfrían los riesgos geopolíticos”.

No obstante, Laidler, a diferencia de Menke, ve ciertos apoyos para la cotización del oro. Primero, que la incertidumbre de la política económica mundial es elevada y el riesgo geopolítico va en aumento, por lo que ve que esta ‘nueva normalidad’ puede seguir “apuntalando la demanda de oro como refugio seguro y respalda un modesto cambio de paradigma en la correlación tradicional entre el rendimiento de los bonos”.

Además, los dos principales compradores de oro del mundo también son apoyos para el metal precioso. “Los inversores chinos han estado diversificando sus inversiones en su cuestionado mercado inmobiliario local, mientras que la India está entrando en su ‘temporada de compras’, caracterizada por los fuertes festivales. Asimismo, las compras de los bancos centrales han alcanzado niveles récord y constituyen un gran apoyo, con China a la cabeza de esta tendencia: ha aumentado el peso del oro en sus reservas de divisas, que superan el 4% y tienen un valor de 3 billones de dólares, tal y como apunta Laidler.

Los estrategas de DWS se fijan en la inflación en uno de sus últimos análisis sobre el oro, para concluir que, irónicamente, “unos datos de inflación más suaves también podrían resultar favorables” para la cotización del metal precioso, además del contexto geopolítico. 

La firma compara el oro con la inversa de las rentabilidades nominales de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años desde 1980. “Según esta medida, al menos, el metal precioso cotiza ahora más o menos donde debería”, concluyen en la firma. En la firma recuerdan que la historia demuestra que no se puede confiar en que el oro cumpla su función de cobertura contra la inflación durante periodos de descensos seculares de la inflación y de los tipos de interés nominales.

«Por ejemplo, el oro perdió más de un 80% en términos reales entre 1980 y 2001, lo que debe tenerse en cuenta al evaluar las perspectivas a medio plazo del precio del oro, si los tipos de interés se mantienen en un nivel elevado durante más tiempo del previsto”, aseguran en DWS. En definitiva, las perspectivas de un final del actual ciclo de subidas y de una recesión “contribuirán a mantener un suelo para el precio del oro”.

Azvalor lanza un nuevo plan de pensiones de empleo destinado a empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Azvalor Asset Management ha lanzado Azvalor Global Value Empleo FP, un plan de empleo de promoción conjunta destinado a empresas, para que sus empleados puedan aumentar su capacidad de ahorro de manera privada y con el objetivo de garantizarse una mejor jubilación.

Cualquier empresa, independientemente de su tamaño o cantidades a aportar, se puede adherir ya (o traspasar si ya lo tuviera constituido), de manera fácil y sencilla.

El fondo sigue la filosofía de inversión en valor o “value investing” propia de Azvalor, filosofía que consiste en comprar, con una visión a largo plazo, buenas compañías a un precio por debajo de su valor. El objetivo de gestión de Azvalor Global Value Empleo FP, es obtener altas rentabilidades en periodos de largo plazo.

Con el lanzamiento de este nuevo fondo, la gestora impulsa así su plataforma de productos de promoción conjunta que, en la actualidad, se han convertido en una de las mejores opciones para el ahorro previsional. Dicha plataforma cuenta ya con los fondos de pensiones Azvalor Global Value y Azvalor Consolidación, que registran una rentabilidad acumulada, desde su lanzamiento, del 84,8% y del 23,1% respectivamente.

Los beneficios de este tipo de productos son diversos y muy claros, tanto para el empleado como para la empresa, lo que les ha convertido en una atractiva opción para el ahorro a largo plazo. Entre las ventajas para el empleado se encuentran que puede incrementar el límite anual máximo de aportación a planes de pensiones de 1.500 a 10.000 euros, la reducción en la base imponible del IRPF al tipo marginal y el incremento de la capacidad de ahorro a largo plazo, complementando la jubilación.

Por su parte, los beneficios para la empresa de plan de empleo son que supone una herramienta que mejora la retención del talento y la fidelización de los empleados. Asimismo, cuenta con deducciones en los pagos a la Seguridad Social y con la bonificación en la cuota íntegra del impuesto de sociedades de hasta el 10% de lo aportado al empleado.

El incremento de un 50% de las multas en blanqueo de capitales pone en alerta a los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos de inversión, como sujetos obligados de la Ley 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales (PBC) y financiación del terrorismo (FT), son exigentes con el cumplimiento normativo,  especialmente debiendo informarse de la licitud de los fondos con los que van a realizar las  operaciones y de la actividad de la empresa en la que se va a invertir. De no hacerlo, su participación en proyectos irregulares o en fondos ilegítimos podría considerarse cooperación necesaria en un delito de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo. 

Según un estudio del Financial Times, las multas por incumplimiento de normativa en materia de  PBC/FT aumentaron un 50% a nivel global en 2022. El objetivo de estas sanciones se dirige a prevenir el uso del sistema financiero global como medio para canalizar fondos ilícitos. Este  aumento enfatiza no solo los riesgos que bancos e instituciones financieras enfrentan en el  contexto actual, sino también destaca la necesidad de realizar las respectivas comprobaciones y  verificaciones de forma previa a una operación comercial.  

El SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias) como unidad de inteligencia financiera del Gobierno de España, es la responsable de supervisar el cumplimiento de los sujetos obligados en materia de PBC/FT. Para  ello, realiza inspecciones anuales con objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones de los sujetos definidos por la Ley 10/2010, la cual prevé sanciones administrativas con cuantías económicas que van desde los 60.000 hasta los 5 millones de euros por incumplimiento de la normativa. Para las entidades financieras, las sanciones estipuladas no son su única preocupación, sino que, la posibilidad de que alguna inversión contaminada por una operación de blanqueo de capitales contamine la integridad de su cartera representa un riesgo con gran impacto a nivel reputacional.  

Cada vez más empresas del sector financiero se apoyan en consultoras de inteligencia independientes que, a través del análisis de las empresas y los proyectos, realizan informes de idoneidad con los que validar las operaciones en base al riesgo de incumplimiento de forma previa a la celebración del acuerdo. 

Enrique Vilamajó, CEO de Winterman, empresa de inteligencia corporativa, afirma: “Los aspectos  más críticos que debe atender un fondo durante un proceso de due dilligence responden a cuatro áreas principales: legal, económico-financiero, reputacional y de transparencia, tanto de la entidad  jurídica como de los órganos de administración. A través del análisis de estas áreas se dispondrá de una visión general sobre los antecedentes, estado financiero, operacional y la reputación de la  empresa o activo objetivo con los que minimizar los posibles riesgos derivados de la inversión”.

La experiencia de Winterman pone de manifiesto que de estos cuatro aspectos los más críticos son seguridad y riesgo, o lo que es lo mismo, confiabilidad (financiera y reputacional) del activo o empresa objeto de inversión y sostenibilidad o cumplimiento de políticas y criterios ESG y RSC. 

El poder adquisitivo del salario medio nacional disminuye un 4% en 2022, al alcanzar los 1.822 euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, ha elaborado su IX Monitor Anual Adecco sobre Salarios, en el que, basados en datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y de Eurostat, se analiza la remuneración media española, desde diferentes perspectivas.

El estudio revela que el salario medio en España alcanzó un hito histórico en 2022 (1.822 euros mensuales), registrando un aumento del 4% con respecto al año anterior, lo que representa el segundo mayor incremento desde 2008. Sin embargo, un análisis más profundo revela que, tras descontar la variación de los precios al consumo, el poder adquisitivo del salario medio ha sufrido un revés del 4% en 2022, debido a un aumento más significativo en los precios de consumo. Además, en comparación con los niveles pre-crisis de 2008, el salario español ha perdido un 7% de su poder de compra.

La pérdida de poder adquisitivo afectó a los tres principales sectores económicos. La construcción fue el sector más afectado, experimentando una reducción del 5%, equivalente a una disminución de aproximadamente 1.022 euros al año. La industria le siguió, con una disminución del 4.6%, que se traduce en 1.088 euros menos al año, mientras que el sector de servicios fue el menos perjudicado, pero aún así, sufrió una caída del 3.8%, lo que representa una pérdida de 772 euros anuales.

La brecha salarial entre las empresas grandes y las más pequeñas también ha experimentado un cambio positivo en 2022. La diferencia salarial se redujo al 37%, en comparación con el 41% del año anterior y el 45% en 2017. Las pequeñas empresas, con un salario medio de 1.549 euros, mostraron una evolución más favorable que las grandes empresas, cuyo salario medio fue de 2.127 euros.

En 2022, un trabajador promedio a jornada completa recibió un salario bruto de 2.095 euros al mes, mientras que aquellos que trabajaron a tiempo parcial obtuvieron 863 euros mensuales. En los últimos cinco años, el poder adquisitivo de los salarios a jornada completa disminuyó un 4.3%, mientras que los salarios a jornada parcial experimentaron un aumento del 2.4%.

En términos de secciones de actividad, el mayor incremento salarial se observó en la Hostelería, con un aumento del 28.4%. Aunque esta sección sufrió una caída significativa en 2020, que no pudo ser compensada completamente con el aumento del año pasado, el incremento consecutivo de 2022 permitió superar el salario medio de 2019, alcanzando los 1.186 euros mensuales. A pesar de este avance, la Hostelería continúa siendo la sección con el salario más bajo.

Asimismo, todas las comunidades autónomas experimentaron una pérdida de poder adquisitivo desde 2017 hasta 2022. Castilla La Mancha lideró esta tendencia, con una pérdida del 6.1%, seguida de Cantabria (-5.9%), Asturias (-5.6%) y La Rioja (-5.2%). En contraste, Cataluña fue la comunidad que menos perdió poder adquisitivo, registrando una reducción del 0.4%.

Horos AM lanza un plan de empleo que replica la estrategia del Horos Value Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Javier Ruiz, director de inversiones y socio; José María Concejo, CEO y socio; Alejandro Martín, gestor de fondos y socio y Miguel Rodríguez, gestor de fondos y socio

Tras los cambios normativos de los últimos ejercicios, los planes de pensiones de empleo se han convertido en la solución de ahorro para la jubilación con ventajas fiscales más adecuada para el largo plazo. Los empleados serán los grandes beneficiados, con aportaciones que podrán llegar hasta los 10.000 euros anuales libres de impuestos, además de los ahorros a la seguridad social y en el impuesto de sociedades de los que podrán beneficiarse las compañías que decidan fomentar los planes de empleo para empresas.

El Plan de Empleo Horos Internacional Empleo PPE replicará la estrategia de inversión de Horos Value Internacional, que ha generado una rentabilidad del 4,7% en 2023 y un meritorio 93,6% en los últimos tres años.

Horos AM suma así otro producto a su gama de planes de pensiones, tras el nacimiento en 2018 de Horos Value Internacional PP. La compañía tiene la intención de fortalecer su presencia en el sector de los planes de empleo, producto que es ya una de las mejores opciones para el ahorro a largo plazo, especialmente después de la reducción de los límites de aportaciones a los planes de pensiones individuales hasta los 1.500 euros al año. Además, Horos está trabajando ya para lanzar un plan para autónomos bajo el mismo paraguas, que permitirá a los autónomos aportar hasta 5.750 euros anuales al vehículo.

La cartera de dicho plan estará gestionada por el equipo gestor de Horos AM y la gestora será Caser Pensiones EGFP, entidad de gestión de fondos de pensiones autorizada y supervisada por la Dirección General de Seguros y de Fondos de Pensiones.

“Los planes de pensiones de empleo son el producto perfecto para una gestora como Horos AM, con una estrategia de renta variable y un horizonte temporal de largo plazo. El inversor podrá disfrutar con Horos Internacional Empleo PPE de las bondades de nuestra estrategia de renta variable internacional que han permitido generar retornos del 11% anualizado a nuestro equipo gestor durante la última década, más que triplicando el patrimonio de nuestros inversores”, comenta José María Concejo, CEO de Horos.

Bitget: «La regulación puede ser beneficiosa para las empresas de criptodivisas en España»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEdgar Plascencia, director general de Bitget en España.

Tras cinco años de vida, Bitget ha logrado hacerse con presencia en más de 100 países, dejando también una creciente huella en España. En este mercado, en el que aterrizó hace dos años, busca seguir desarrollándose, duplicando también su equipo. «Nuestra intención es continuar evolucionando en el mercado y enriquecer nuestra propuesta de valor a través de iniciativas que faciliten los trades de nuestros usuarios», explica Edgar Plascencia, director general de Bitget en España, en esta entrevista con Funds Society.

Plascencia defiende que la regulación puede ser beneficiosa para las empresas de criptodivisas en España, pero siempre tiene claro que, «antes de invertir es importante entender completamente las criptomonedas en las que estás interesado y establecer un plan de inversión claro con unos objetivos financieros».

 Acaba de ser el quinto aniversario de Bitget. ¿Qué balance hacéis de lo conseguido en este lustro? ¿Cuál es el retrato de Bitget en su quinto aniversario?

Durante los primeros cinco años de nuestra operación en España, hemos establecido una sólida presencia y experimentado un crecimiento sustancial. Tanto el número de usuarios como el volumen de negocio han aumentado de manera significativa, y estamos comprometidos en seguir expandiendo nuestra propuesta de valor.

Este esfuerzo se ve reflejado en nuestra presencia actual en más de 100 países y regiones en todo el mundo, donde hemos atraído a más de 20 millones de usuarios. Desde enero de 2023,el número de operaciones rentables a través del copy trading de Bitget supera los 47 millones, generando ganancias que alcanzan los 300 millones.

De cara a los próximos cinco años, ¿cómo os queréis posicionar?

Nuestra principal meta es posicionarnos como uno de los tres principales exchanges de criptomonedas. Para lograr este objetivo, estamos comprometidos con fortalecer e innovar en nuestra oferta futura. Nuestra visión se centra en la creación de productos orientados al usuario que garanticen la igualdad de acceso a un futuro basado en la tecnología blockchain. Además, trabajamos para atraer a más traders de élite que compartan sus estrategias.

En esta línea, también estamos avanzando en el desarrollo de las tecnologías más avanzadas de inteligencia artificial con las que mejorar la precisión y la fiabilidad de la función de copy trading. Planeamos explorar nuevos modelos de negocio y ampliar nuestra gama de servicios, impulsando nuestras operaciones al contado mediante la inclusión de una serie de listas de monedas tokens. Nuestra intención es continuar evolucionando en el mercado y enriquecer nuestra propuesta de valor a través de iniciativas que faciliten los trades de nuestros usuarios.

En España lleváis presentes desde 2021… ¿cuáles son vuestros planes para la compañía? ¿Qué volumen de negocio queréis alcanzar?

Después de dos años de presencia en el mercado español, los resultados obtenidos demuestran la gran oportunidad que España representa para nuestra empresa. Durante este período, nuestra plataforma ha experimentado un crecimiento del 300% en la adquisición de nuevos usuarios y un aumento del 350% en el volumen de operaciones en el país.

A corto-medio plazo tenemos planes concretos para duplicar nuestro equipo en España. Esto evidencia claramente el firme compromiso de nuestra compañía con el mercado español. Nuestro enfoque principal continúa siendo la expansión de nuestras operaciones, la captación de nuevos usuarios y el constante aumento del volumen de negocios.

Habéis crecido un 300% en clientes, con 200.000 usuarios en España… ¿a qué tipo de clientes os dirigís?

Nuestro público objetivo es aquel que entiende de los mercados financieros y sobre todo aquel que tiene conocimientos de análisis técnicos en gráficas de cualquier activo. Queremos que nuestra plataforma sea usada por los mejores traders y todo aquel que pueda valorar las funcionalidades y el buen producto que hemos desarrollado y perfeccionado a través de los años. No obstante, Bitget es una plataforma tan amigable que cualquier persona podría usarla. Lo que siempre recomendamos encarecidamente es que TODOS nuestros usuarios estudien muy bien los cursos de iniciación de nuestra academia antes de utilizar nuestros productos, y sobre todo que entiendan el riesgo que esto conlleva. Y recordad que no toda la información ahí afuera vale, siempre hay que buscar fuentes confiables y certificadas.

El mundo cripto es todavía un mundo para clientes particulares o también para, cada vez más, los profesionales (gestoras de fondos, gestoras de pensiones, aseguradoras, family offices…) ?

El mundo de las criptomonedas está atrayendo cada vez más la atención de profesionales financieros. Esto se debe a la creciente legitimidad y madurez del mercado de criptomonedas, así como a la búsqueda de opciones de diversificación y posibles rendimientos superiores. En nuestra organización, estamos siguiendo de cerca esta tendencia y consideramos que representa una oportunidad significativa para expandir nuestro alcance y atender a clientes de este perfil. Creemos firmemente que la inclusión de criptomonedas en sus carteras puede ofrecerles ventajas competitivas y acceso a un mercado en constante crecimiento.

Estamos comprometidos en proporcionar servicios y soluciones que se adapten a las necesidades y expectativas de estos profesionales y entidades, y estamos dispuestos a colaborar estrechamente con ellos para ayudarles a alcanzar sus objetivos financieros en el ámbito de las criptomonedas.

¿Y qué pasa con las bancas privadas: se han acercado a vosotros para operar de vuestra mano?

De momento no.

 ¿Cuáles cree que son las principales trabas o miedos para invertir en el mundo cripto?

Invertir en el mundo de las criptomonedas genera una serie de preocupaciones y miedos que previenen a muchos inversores. Esto se debe principalmente a la falta de regulación y supervisión gubernamental que en algunos casos crea ambientes propicios para la manipulación y el fraude. A pesar de esto, muchos inversores ven oportunidades en el mundo cripto debido a su potencial de crecimiento y su capacidad de diversificar sus carteras de inversión.

Además, pese a estar todavía presentes, estos miedos son cada vez menores ya que el mercado se está fortaleciendo y se trabaja de manera continua para crear un mercado seguro y estable. Uno de los últimos hitos en regulación en los que se está trabajando a nivel nacional es la Ley MICA, que busca establecer un marco regulatorio armonizado para las criptomonedas y activos digitales en toda la Unión Europea y, que permitirá fomentar la adopción segura y responsable de las criptomonedas, así como mitigar los riesgos asociados.

En general, creéis que hay potencial en España para acercarse al mercado de las criptomonedas? ¿Qué busca el inversor español en este mercado: rentabilidad, diversificación…?

En Bitget, antes de entrar a un nuevo mercado, incluido el español, llevamos a cabo un exhaustivo estudio y análisis de mercado para comprender el panorama local de la criptomoneda y otros aspectos clave para nosotros. Como he mencionado antes, nuestra entrada al mercado español se basa en una combinación de factores clave entre los que se encuentran el creciente interés y adopción de las criptodivisas en España, a lo que se suma que España se ha distinguido por ser un país tecnológicamente avanzado y con una sólida infraestructura digital. A estos aspectos principales, se suma la ubicación geográfica de España que ofrece acceso a una amplia base de usuarios en toda Europa, así como aspectos culturales y económicos muy favorables para la adopción de criptomonedas y ofrecen oportunidades para la innovación financiera.

El inversor español busca principalmente rentabilidad como cualquier otro en el mundo. En las encuestas y estudios que hemos hecho en el mercado español, las personas no esconden su intención de diversificar en un mercado relativamente nuevo que tenga mejores retornos a su inversión, y con mayores oportunidades de encontrar una mejor repartición del market cap total de los activos. Concretamente más de un 90% de los encuestados busca mayor rentabilidad diversificando en este mercado cripto.

Decís también que vuestro público es muy formado, pero ¿realmente se entienden los riesgos que comporta este mercado? ¿Se necesita más educación financiera?

En Bitget creemos que la educación financiera y la concienciación son cruciales para que los inversores tomen decisiones informadas y naveguen eficazmente en el panorama de las criptomonedas. Para nosotros es fundamental que los usuarios tengan un mínimo conocimiento sobre el mercado cripto porque no queremos “usuarios turistas” es decir, personas que no saben sobre el mercado y que pierden todo el dinero y por lo tanto no vuelven a invertir. Para evitar esto y conseguir usuarios “fijos” que aprendan de manera segura, en Bitget contamos con una demo de futuro que permite a los usuarios probar la plataforma de manera completamente gratuita. De esta manera pueden aprender y conocer cómo funciona la plataforma antes de realizar cualquier inversión.

Además, somos conscientes de lo importante que es abordar la falta de comprensión y conocimiento sobre las criptomonedas entre los inversores por eso, tenemos un sitio totalmente gratuito llamado Academia Bitget, donde ofrecemos informaciones relevantes y gratuita a las personas que desean invertir en criptomonedas. También contamos con ampliar nuestras iniciativas educativas y de RSC como, por ejemplo, programas educativos para usuarios nuevos, patrocinio de eventos y conferencias relacionados con las criptomonedas y donaciones benéficas que trabajan para promover la inclusión financiera a través de las criptomonedas.

Decía antes que es necesaria también una mejor regulación para impulsar el uso de este activo, pero ¿puede poner también trabas (por ejemplo, la CNMV ha advertido del poder de los influencers para recomendar inversiones y ustedes cuentan con Messi como embajador…)?

No es fácil encontrar la fórmula perfecta de lo que sería una “regulación ideal” pero creemos que es fundamental encontrar un balance entre la protección de los usuarios más vulnerables que desconocen los riesgos de este mercado y dar cierto espacio para permitir que esta industria florezca y se desarrolle. A medida que se generaliza el uso de criptomonedas y aumenta su importancia en el sistema financiero mundial, los gobiernos siguen aumentando su supervisión y aplicando normas para proteger a los consumidores y evitar las actividades ilegales.

Además, hemos observado una tendencia positiva en el sentido de que muchos reguladores son conscientes del potencial de innovación que las criptomonedas pueden aportar al mundo, y están tratando de entender cómo funcionan antes de formular un marco regulador adecuado. En los últimos meses, España ha tomado medidas para regular el mercado cripto y, recientemente, el Congreso Español aprobó una nueva regulación que prevé el cierre legal de las empresas relacionadas con bitcoin y la criptodivisa si infringen la normativa. En ese sentido, creemos que la regulación puede ser beneficiosa para las empresas de criptodivisas en España.

En Bitget, siempre adoptamos y seguimos los diversos marcos regulatorios establecidos para los activos digitales y cooperamos activamente con los organismos gubernamentales para crear un mejor ecosistema. Además, estamos abiertos a hablar con los gobiernos para generar una conversación en torno a la regulación, es más en Bitget contamos con un equipo entero distribuido por todo el mundo que se dedica exclusivamente al meta de las regulaciones. Creemos que es importante que las empresas se adapten a la nueva normativa y colaboren estrechamente con las autoridades para garantizar su correcto cumplimiento. Esto ayudará a reforzar la confianza en el mercado de criptodivisas y promoverá su crecimiento a largo plazo. Contar con una ley que establezca reglas claras y sanciones por infracciones promueve un entorno más seguro y transparente para el desarrollo de negocios relacionados con la criptomoneda.

¿Cómo valoras el paso dado por la SEC y Grayscale: se abre la puerta a los ETFs de criptoactivos? ¿Qué puede suponer esta vía de inversión?

El reciente éxito legal de Grayscale parece haber fortalecido su caso a favor de un ETF de bitcoin en el mercado Spot. No hay duda de que esta victoria ha galvanizado a importantes instituciones como BlackRock y Fidelity en su búsqueda de ETFs de bitcoin. Si todo se alinea, la SEC podría levantar ciertas restricciones, permitiendo a Wall Street sumergirse de lleno en BTC a través de ETF.

Bitget es una gran plataforma de criptomonedas, pero, teniendo en cuenta la volatilidad actual, ¿qué recomendación darías al inversor?

La volatilidad es una característica inherente de este mercado, y es importante que los inversores estén preparados y tomen decisiones informadas. Antes de invertir es importante entender completamente las criptomonedas en las que estás interesado y establecer un plan de inversión claro con unos objetivos financieros.

¿Qué tipo de escenarios económicos son favorables y desfavorables para los criptoactivos?

Los criptoactivos pueden funcionar de manera diferente en diferentes escenarios económicos, y su rendimiento depende de una variedad de factores, incluida la adopción, la regulación, la confianza del mercado y la utilidad percibida. Como resultado, es importante que los inversores comprendan los riesgos y las oportunidades asociados con los criptoactivos y tomen decisiones informadas en función de sus objetivos financieros y su tolerancia al riesgo. Todo escenario puede ser una oportunidad, si el inversor tiene claro la decisión que está tomando.

Basándome en su retrato del inversor cripto español… ¿Por qué cree que los hombres invierten más en cripto que las mujeres?

Tradicionalmente, el sector financiero ha estado caracterizado por la presencia de hombres. Sin embargo, esta tendencia está cambiando en la actualidad y cada vez son más las mujeres que invierten en cripto ocupando puestos en las empresas del sector. Para Bitget la igualdad y el liderazgo femenino es una prioridad por eso, impulsamos desde dentro este reto y contamos con un 40% de mujeres en la junta directiva de la compañía, como por ejemplo nuestra Directora General, Gracy Chen.