DWS nombra a Dan Robinson responsable de Alternative Credit para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDan Robinson, responsable de Alternative Credit para EMEA en DWS.

DWS ha anunciado el nombramiento de Dan Robinson como responsable de Alternative Credit para EMEA, en un firme compromiso por acelerar su presencia en el crédito privado. Este nombramiento se produce mientras DWS lleva a cabo una iniciativa estratégica para hacer crecer su franquicia de Alternativos de 114.000 millones de euros.

A raíz de este nombramiento, Paul Kelly, Global Head of Alternatives de DWS, ha declarado: “Dan es un veterano del sector con más de 23 años de experiencia en crédito en influyentes firmas de inversión, donde ha liderado estrategias integradas dirigidas a acelerar el crecimiento de las plataformas de crédito alternativo. Dan es un nombramiento clave para DWS, ya que seguimos desarrollando nuestra oferta de crédito privado y aprovechando plenamente el potencial de crecimiento de nuestro negocio global de Alternativas”. 

Por su parte, Dan Robinson, responsable de Alternative Credit para EMEA en DWS, ha añadido: “Me complace unirme a DWS para dirigir su negocio de crédito alternativo en EMEA. Es evidente que el mercado de deuda privada está impulsado por una demanda y unas oportunidades significativas, y DWS cuenta con la herencia de inversión alternativa y la base sólida para cumplir sus ambiciones estratégicas de crecimiento en este sector. Estoy impaciente por trabajar con el profundo talento de DWS para conseguir ser el líder de este sector”.

Hasta ahora, Dan era Managing Partner de Capital Asset Solutions en Man Group, responsable de crédito multiactivo en los canales de seguros, institucional y minorista, así como de la estrategia de crecimiento de reaseguros offshore liderada por capital privado. También ocupó el cargo de Director Global de CLOs y Préstamos, responsable del desarrollo del negocio de crédito estructurado y préstamos apalancados de Man.

Antes de incorporarse a Man Group, fue director de Inversiones (Europa) de CIFC Asset Management, responsable de la actividad de inversión de la empresa en la región. También fue gestor principal de cartera y presidió el comité de asignación de activos de su Global Multi-Asset Credit Fund. 

Anteriormente, fue director de Crédito Líquido (Europa) para Apollo Global Management, responsable de todas las actividades de inversión en la región a través de préstamos apalancados, bonos de alto rendimiento y estrategias CLO. Entre 2003 y 2015, fue director general en Oaktree Capital, responsable de la inversión en préstamos apalancados y de alto rendimiento, así como de establecer el negocio de CLO de Oaktree en 2014.

Comenzó su carrera en KPMG Corporate Restructuring, donde obtuvo el título de ACA. Tiene un máster (con honores) por la Universidad de Edimburgo. Con sede en Londres, Dan reportará directamente a Paul Kelly, Global Head of Alternatives de DWS.

DWS lleva más de 25 años gestionando carteras de crédito corporativo, con más de 100.000 millones de euros en carteras dedicadas a grado de inversión, híbridos, alto rendimiento y préstamos directos. Según indican desde DWS, su objetivo es crear carteras diversificadas que ofrezcan a los inversores, entre los que se encuentran gobiernos, empresas, compañías de seguros, fondos de dotación, planes de jubilación y clientes privados de todo el mundo, una rentabilidad atractiva ajustada al riesgo y centrada en la preservación del capital.

La IA anuncia un cambio de paradigma tecnológico, pero no tan rápido

  |   Por  |  0 Comentarios

Los puntos de inflexión tecnológicos del pasado nos enseñaron a identificar a los triunfadores a largo plazo de la innovación transformativa.

La respuesta del mercado a la inteligencia artificial generativa (IAG) durante el pasado año implica que los inversores ya saben cómo se desarrollará esta revolución. Pero no vayamos tan rápido. Aunque es posible que nos encontremos en medio de un drástico cambio de paradigma tecnológico, sus resultados distan mucho de ser obvios y se tardará tiempo en percibirlos.

Durante gran parte de 2023, los mercados de renta variable de EE. UU. se caracterizaron por el entusiasmo generado por la IA. Las rentabilidades se concentraron en un grupo muy reducido de acciones consideradas las triunfadoras de la IA. Parece que el mercado asigna una alta probabilidad al supuesto de que estas empresas sean los líderes a largo plazo de la revolución de la IA, con los mayores aumentos de la rentabilidad. Los analistas de Wall Street ya realizan previsiones sobre los ingresos y beneficios que obtendrán de la IA las empresas consolidadas. Hay multitud de previsiones sobre cuántos usuarios iniciales atraerá Microsoft para Copilot, su herramienta de IAG prevista para noviembre. Algunos incluso predicen el fin de las búsquedas de internet tal y como las conocemos.

La carrera por el sistema operativo de IAG ha comenzado

Creemos que es demasiado pronto para hacer predicciones tan atrevidas —sobre todo por lo que respecta a la rentabilidad—. Sí, es cierto que la IAG marca un cambio de paradigma con potencial para generar aumentos de productividad masivos al reducir las barreras de entrada y estimular nuevos modelos de negocio. Sin embargo, durante los puntos de inflexión tecnológicos del pasado, los inversores también aprendieron importantes lecciones acerca de la evaluación del verdadero impacto a largo plazo de la innovación transformativa.

Actualmente son los gigantes tecnológicos los que se encuentran en el punto de mira. Cada uno de ellos quiere construir su propio gran modelo de lenguaje único y que se convierta en el futuro sistema operativo de IAG. En conjunto, el gasto en unidades de procesamiento gráfico (GPU) dedicadas a la IA alcanzará al menos los 25.000 millones USD solo en 2023. La innovación disruptiva crea una ventana de oportunidad para que las empresas consolidadas se adentren en el terreno de juego de las demás.

Las lecciones aprendidas del iPhone y de internet

Pero, ¿todas ellas serán las grandes triunfadoras de la IA a largo plazo? Y, lo que es más importante, ¿cómo pueden determinar los inversores qué empresas tienen los modelos de negocio adecuados para beneficiarse en un futuro dominado por la IA?

Un cierto contexto histórico puede ayudar a dar respuesta a estas preguntas. La IA en sí no es algo nuevo, pero la IAG, que asaltó el mundo en noviembre de 2022 con ChatGPT, ha sido bautizada como un momento iPhone de la innovación. El iPhone combinó internet, el ancho de banda móvil y el teléfono inteligente en un único dispositivo que permitió acceder a ingentes cantidades de información y generó eficiencias en todas las industrias.

Sin embargo, cuando se lanzó el iPhone en 2007, los triunfadores y perdedores a largo plazo no resultaron evidentes de inmediato. De hecho, las empresas más grandes —por capitalización bursátil y por beneficios de explotación— eran muy diferentes en 2007 de las que son hoy. Con el paso del tiempo han aparecido nuevos líderes con niveles de beneficios muy superiores. Algunas, como Apple, pueden haber sido más obvias. Pero el smartphone dio lugar a todo un nuevo ecosistema móvil. Solo entonces empezaron a despegar nombres tan conocidos como Meta, Spotify, YouTube y Venmo. En nuestra opinión, el momento iPhone de la IA todavía no ha llegado.

Intensidad de capital necesaria para infraestructuras de IA

Sin embargo, ya estamos asistiendo a un gran cambio con respecto a la era de internet móvil, en la que los inversores valoraban los modelos de negocio ligeros en capital que favorecían la rentabilidad de los gigantes tecnológicos. Ahora, las infraestructuras de inferencia y formación sobre intensidad computacional de la IAG requieren una inversión masiva en centros de datos y sistemas de alimentación. Esto podría alterar el cálculo de inversión para los beneficios futuros, sobre todo en un mundo en el que el capital es escaso y caro.

Para producir una única unidad de producción en un centro de datos centrado en la IA, miles de GPU se interconectan y se comportan como una sola, de forma muy similar a las líneas de producción altamente automatizadas de las gigantescas fábricas de Tesla. En esta etapa de la revolución de la IA —la construcción de infraestructuras— la innovación se ha trasladado de las industrias orientadas al cliente, al desarrollo y la producción intensivos en capital.

Sin embargo, nos encontramos en los primeros compases de la revolución de la IA y un gran gasto no garantiza necesariamente unos grandes beneficios. Tras la aparición de internet, los proveedores de telecomunicaciones y cable invirtieron miles de millones de dólares en infraestructuras web. Sin embargo, fueron los titanes tecnológicos emergentes los que se subieron a esos raíles creando nuevos modelos de negocio que capturaron la mayor parte de las ganancias.

El panorama del mercado está a punto de cambiar

La tecnología de internet móvil fue un ejemplo clásico de cómo un cambio de paradigma tecnológico dio un giro al panorama del mercado. Los triunfadores no fueron solo las empresas dominantes que se beneficiaban de la ventaja del pionero. Si bien es posible que algunas de las grandes empresas actuales lleguen a consolidar sus posiciones gracias a la IA, creemos que surgirán nuevos líderes y que los mayores referentes empresariales cambiarán con el paso del tiempo, tal y como ocurrió en la era de internet móvil.

Identificar a los líderes futuros no resulta sencillo. A menudo los inversores basan sus perspectivas en lo que ha funcionado en el pasado y está funcionando en el presente, sin tener en cuenta el potencial transformativo de los innovadores. Pensemos en Amazon.com, que en sus primeros compases se consideraba una librería cara y evolucionó hasta convertirse en un minorista electrónico. Para entonces, los inversores no podían imaginar que la empresa se transformaría en un proveedor de logística para enormes redes comerciales con una infraestructura basada en la nube. Con el paso del tiempo, la capitalización bursátil de Amazon superó la capitalización combinada de todos los minoristas estadounidenses porque revolucionó toda la industria y engulló sus beneficios, al tiempo que creó un negocio totalmente nuevo llamado Amazon Web Services.

La disrupción también desestabilizará a algunas empresas. Si la IAG es tan potente como prevemos, tendremos otro «momento iPhone» que redefinirá la productividad y el comportamiento. Surgirán nuevos modelos de negocio que desafiarán el statu quo en muchas industrias. Sin embargo, a nuestro juicio, todavía no hemos llegado a ese punto.

Para identificar la innovación se necesita imaginación (y paciencia)

La innovación consiste en el poder de la imaginación. En lugar de precipitarse hacia los supuestos triunfadores en esta etapa temprana, los inversores deben ser pacientes y tener la mente abierta.

Centrarse en la rentabilidad a corto plazo puede ser engañoso. Los inversores en renta variable deberían realizar análisis prudentes de la rentabilidad del capital y desarrollar unas perspectivas informadas sobre las rentabilidades futuras. Dicho de otro modo, no se debería penalizar necesariamente a las empresas por gastar en IA para reforzar fosos competitivos o crear oportunidades de crecimiento. Sin embargo, tampoco deberían ser recompensadas sistemáticamente solamente por el hecho de haber invertido capital. Las empresas también deben ser evaluadas para garantizar que sus fosos competitivos actuales no se vean amenazados por nuevas aplicaciones de IA.

Las triunfadoras de la IA podrían no ser las primeras empresas en monetizar la nueva tecnología. Si la IAG derriba las barreras de entrada en diferentes industrias, surgirán nuevos actores. Los inversores activos de orientación temática con un horizonte a largo plazo deberían buscar más allá de los gigantes tecnológicos para identificar empresas con modelos de negocio verdaderamente distintivos y ventajas competitivas que se beneficiarán de la disrupción de la IA a nuestras puertas.

Diagonal Asset Management amplía equipo con la incorporación de un nuevo perfil en el área de riesgos y otro en backoffice y relación con clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSandra Jover y Verónica Sierra

La gestora Diagonal Asset Management encara el fin de año con recientes incorporaciones en su equipo, con el objetivo de continuar mejorando sus servicios de asesoramiento financiero integral y de cubrir posiciones que den respuesta sus positivas previsiones de crecimiento de cara al 2024.

Verónica Sierra se une para ampliar el Área de riesgos y apoyo a control interno en materia de cumplimiento normativo.

Cuenta con casi 20 años en el sector financiero, más de 14 años dentro del área de riesgos de ‘Catalunya Caixa’ (actualmente BBVA), ejerciendo funciones de análisis y gestión de riesgos, tanto de clientes como de empresas participadas, y cargos de seguimiento y control de proveedores y colaboradores externos.

Sandra Jover desempeñará tareas en el departamento de Administración y BackOffice y de relación con clientes de la SGIIC.

Cuenta con una dilatada trayectoria en gestión, administración y posiciones de manager en diferentes ámbitos y sectores. También ha ejercido de directora de producción en una agencia de contenidos digitales y de Office Manager, backoffice y administración en Bruguera Tennis Academy.

Bolsa española: cambio de marea en un mercado que presenta oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaA la izquierda, Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica de Bestinver, y a la derecha, José Ramón Iturriaga, gestor de Abante.

El evento MIND también acogió las opiniones de gestores estrella españoles, que lo están haciendo muy bien este año y que presentaron sus previsiones para el nuevo ejercicio, cómo ven el mercado nacional, sobre todo de renta variable, y también las grandes apuestas.

Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica de Bestinver, y José Ramón Iturriaga, gestor de Abante, avanzaron cuáles son las expectativas para 2024. Ambos estuvieron de acuerdo en que ha cambiado el entorno de tipos de interés, lo que favorece la gestión activa que ambos practican con éxito y que en época de bajos tipos de interés “era imposible de llevar a cabo”.

Iturriaga ve que el “cambio de marea” que supone el nuevo contexto de tipos de interés “va a continuar”, ya que no espera que el precio del dinero vaya a subir más y, además, “tampoco van a bajar mucho ni rápido”. Seixas es consciente de que el principal sector del mercado, es decir, el bancario, “tiene vientos de cola”, lo que no sólo le beneficiará de manera directa, sino también a otros sectores. De tal manera que es posible que el mercado bursátil español “pueda reducir el descuento que presenta frente a sus homólogos europeos”, que, por otra parte, el experto también considera que están baratos. 

Ambos estrategas también tuvieron unas palabras para explicar la ausencia de grandes compañías en el mercado de renta variable español. La situación podría cambiar con el “cambio de marea” que traen unos tipos de interés normalizados. Iturriaga cree que ahora habrá más operaciones de calado en el mercado “porque han cambiado los esquemas de financiación con las subidas de los tipos de interés”, de tal manera, que los mercados de capitales van a volver a ser una alternativa de financiación para las compañías. Y cita dos sectores como posibles protagonistas: las renovables y las socimis

Precisamente, el sector de renovables centró los comentarios de estos dos expertos. Seixas admitió que el sector no le convencía y que las únicas dos compañías que tuvieron en cartera fueron opadas, un síntoma de que las valoraciones del sector no se ajustaban a las exigencias del equipo de gestión de Bestinver. 

Sin embargo, para Iturriaga, socimis y renovables son dos sectores con vidas divergentes “pero están llamados a tener importancia en la bolsa española” y considera que “después de la corrección de las renovables es más fácil valorarlas, igual que con la estabilidad en los tipos de interés”. Tampoco olvida que los proyectos presentan rentabilidades razonables, por lo que concluye que ahora sí que están en niveles más atractivos.

Pequeñas y medianas compañías cotizadas

En el evento también hubo tiempo para examinar el panorama de las pequeñas y medianas compañías cotizadas. Seixas admite que “posiblemente” sea pronto para apostar fuerte por estas compañías, aunque sí aunque sí observa “muestras de que las cosas empiezan a cambiar”, ya que la tendencia de fuerte descuento que presentan las compañías de pequeña capitalización “empieza a revertir”.

Para Iturriaga, las small caps vuelven a entrar en el radar, como lo demuestra la actividad corporativa “por ejemplo con Prosegur y Talgo, que son dos operaciones distintas pero con el denominador común de lo baratas que estaban ambas compañías, llevaban mucho tiempo olvidadísimas”. Es más, Iturriaga cree que en un entorno de valoraciones baratas como el actual “debe pasar” y extiende la posibilidad de más operaciones corporativas a otras compañías ajenas al universo de small y mid caps. 

MIND también contó con la presencia de Lola Solana, Head of European Small Caps & ESG Equity Funds, en Santander AM, que recordó la relevancia de invertir en este tipo de compañías de pequeña capitalización “porque, en el largo plazo, se comportan mejor que las grandes compañías”. Asimismo, puntualizó que sólo hay una situación en la que se comportan peor que el mercado: en las grandes recesiones económicas. 

Ahora, Solana cree que es momento de invertir en small caps, ya que “presentan un diferencial grande” con respeto al resto de valores, por lo que hay oportunidades que deben aprovecharse. En este punto, hizo referencia a que hay que hacer un esfuerzo por “analizar y mirar a las pequeñas compañías españolas, porque están innovando”.

Perspectivas de inversión 2024 de Janus Henderson Investors: reacciones en cadena

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Parece que los mercados mundiales seguirán en conflicto en 2024. ¿Será éste el «año del desfase», en el que finalmente se manifiesten las consecuencias de las históricas subidas de tipos? ¿Cuáles serán las reacciones en cadena a medida que converjan los tipos, la inflación, el empleo, el crecimiento y la geopolítica? ¿Qué clases de activos y estilos de inversión pueden sufrir y cuáles podrían beneficiarse?

Desde Janus Henderson Investors explorarán estas cuestiones fundamentales el próximo lunes 11 de diciembre en el webcast Perspectivas de inversión 2024: Reacciones en cadena, en el que nuestros expertos en renta variable, renta fija y activos alternativos ayudan a trazar el camino para 2024. El webcast contará con la participación de Kareena Moledina (jefe de gestión de cartera de clientes de renta fija), Richard Clode (gestor de cartera de renta variable, especialista en tecnología) y Luke Newman (gestor de cartera, alternativos) y estará moderado por Matthew Bullock, jefe de construcción y estrategia de carteras para EMEA.

 

Resumen:

Market GPS Webcast de Janus Henderson Investors con Perspectivas de inversión para 2024

11 de diciembre 2pm GMT | 3pm CET | 9am EST

Puede inscribirse a través de este enlace.

 

Traducción simultánea en español disponible.

Blanca Ochoa, nombrada nueva presidenta de WA4STEAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBlanca Ochoa, nueva presidenta de WA4STEAM

WA4STEAM, la asociación internacional de mujeres Business Angels que tiene como objetivo aumentar el número de mujeres inversoras y expandir y  aumentar la presencia de emprendedoras en el ámbito STEAM, ha renovado su Consejo de Administración y diversos cargos de su Comité de Dirección para los próximos dos años. Los nombramientos serán efectivos a partir del 1 de enero de 2024.  

Blanca Ochoa ha sido elegida nueva presidenta, Maribel Ortiz ha sido reelegida vicepresidenta e Isabel de Otaola y Marisol Santana han sido elegidas secretaria y vicesecretaria del Consejo respectivamente. 

Los estatutos limitan los mandatos a dos años y el nuevo Consejo ha agradecido a Marta Huidobro y a Sylvie Lemaire, actuales presidenta y vicesecretaria respectivamente, su labor y su compromiso con WA4STEAM durante este periodo. 

Cofundadora de la asociación, Ochoa ha estado implicada de forma activa en la gestión de WA4STEAM desde su fundación, tanto en aspectos financieros como en el proceso de inversión en startups. Además, es miembro del Comité Ejecutivo desde su fundación, y es la actual  secretaria del Consejo de Administración.  

La nueva presidenta de WA4STEAM, Blanca Ochoa, ha indicado que “el equipo del nuevo Consejo de Administración asume con mucha ilusión la tarea de liderar la asociación los próximos dos años, con varios objetivos importantes como son conseguir proyectos de calidad acordes a los parámetros de WA4STEAM; posicionar WA4STEAM como referente inversor en STEAM y promover la participación e involucración de todas las asociadas en la apasionante misión de la asociación».

Casi 3 millones euros invertidos en startups STEAM fundadas por mujeres 

Durante la celebración de la Asamblea General, se han presentado a las asociadas el desempeño  y los logros hasta la fecha. Así, las socias de WA4STEAM han invertido de 2,6 millones de euros  desde su fundación, en mayo de 2018 en 49 rondas de 28 startups STEAM fundadas o  cofundadas por mujeres. Con una inversión media por startup de 92.000 euros, el ticket más  alto registrado desde sus inicios roza los 300.000 euros.  

Asimismo, en sus cinco años de historia, las socias de WA4STEAM han realizado tres desinversiones de éxito: Goodgut, adquirida por Hipra para reforzar su división de salud humana; Innovamat, una revolucionaria metodología curricular de enseñanza de las matemáticas; y Emotion Research Lab, especializada en la medición de emociones a través del reconocimiento facial.  

Las mujeres Business Angels que forman parte de WA4STEAM no sólo buscan la rentabilidad de las startups participadas, sino que aspiran a convertirse en socias estratégicas, poniendo a disposición de las emprendedoras su amplia experiencia profesional y su red de contactos, con el objetivo de apoyarlas y que se conviertan en referentes STEAM para las próximas generaciones. En este sentido, la asociación cuenta con 169 socias, en 11 países, habiendo multiplicado su número de socias por cinco desde 2018, año de su creación.  

eToro lanza la cartera SpaceTech para ofrecer exposición a las empresas que lideran la carrera espacial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

eToro ha presentado SpaceTech, una nueva cartera inteligente que ofrece a los inversores minoristas exposición a las empresas que lideran el avance de la tecnología y la exploración espacial. “Tras el histórico alunizaje de Neil Armstrong en 1969, la fascinación de la humanidad por el espacio no ha hecho más que intensificarse. En las últimas seis décadas, este impulso por la exploración cósmica ha llevado al desarrollo de nuevas tecnologías que han mejorado industrias terrestres como las telecomunicaciones y los servicios de geolocalización, al tiempo que han creado otras nuevas como el turismo espacial”, ha comentado Dani Brinker, jefe de carteras de inversión de eToro.

Según explica Brinker, con acontecimientos como el alunizaje de la India en el polo sur o el primer vuelo espacial de Virgin Galactic, estamos iniciando una nueva era de exploración y viajes espaciales comerciales. “En la actualidad, el mercado espacial está valorado en 447.000 millones de dólares y se prevé que supere el billón en 2030. Aunque los inversores minoristas no pueden invertir directamente en la NASA o en SpaceX, existen otras vías para sacar provecho de la carrera espacial. Desde la exposición a empresas aeroespaciales y de defensa que cotizan en bolsa hasta fabricantes de cohetes y satélites, nuestra nueva cartera SpacTech ofrece a nuestros usuarios acceso a una industria que acaba de despegar”, destaca.

Para ofrecer una oportunidad de inversión diversificada que abarque todo el espectro de la exploración espacial, el equipo de expertos en inversión de eToro ha seleccionado las empresas líderes en exploración espacial, tecnología espacial y operaciones por satélite. Según indican, la asignación de la cartera SpaceTech incluye 30 valores, cada uno de ellos con una ponderación equivalente al 3,33% del total. “Estas compañías han sido elegidas en función de diversos criterios, como la capitalización bursátil, las métricas de liquidez, el gasto en I+D y las calificaciones de los analistas. La cartera se reequilibrará anualmente para garantizar su continua relevancia y optimización”, matizan desde eToro.

La inversión inicial parte de 500 dólares y cualquier inversor puede acceder a herramientas y gráficos para seguir el rendimiento de la cartera, mientras que el feed social de eToro mantiene a los inversores al día de la evolución del sector. Esta cartera no está disponible en los Estados Unidos.

La resiliencia de los ETFs UCITS gana la batalla a los mitos en torno a estos vehículos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria europea de ETFs ha mostrado una gran resiliencia, según defiende la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) en su nuevo número de su serie Market Insights titulado UCITS ETFs: Un mercado en crecimiento en tiempos volátiles

“Nuestro informe se centra en el creciente mercado de ETFs UCITS, cuya popularidad ha ido en aumento entre los inversores. Los flujos netos de ETFs UCITS europeos han sido sistemáticamente positivos en los últimos cinco años, demostrando resistencia a pesar de las turbulencias del mercado. También observamos un aumento de la inversión sostenible en el mercado, con flujos netos positivos de fondos del artículo 8 y del artículo 9”, destaca Vera Jotanovic, economista principal de Efama.

Una de las observaciones que hacen desde Efama es que basándose en los episodios de fuerte volatilidad de los mercados de los últimos años, observan que la resistencia del producto ETFs se ha puesto a prueba en repetidas ocasiones. “Nuestras conclusiones desmienten muchos de los mitos anteriores en torno a la estabilidad de los ETFs, argumentando cómo éstos, en determinadas condiciones, han actuado incluso como válvulas de presión para que los inversores negocien determinados activos (por ejemplo, bonos corporativos) en momentos de mayor tensión”, destacan desde la asociación. 

Según los datos del informe, los activos de ETFs alcanzaron un total de 1,4 billones de euros a finales de 2022, lo que representa la parte más fuerte de su crecimiento de los ETP en los últimos cinco años. Además, el mercado europeo de ETFs UCITS mostró un crecimiento constante de la inversión sostenible, con entradas netas persistentes en ETFs del artículo 8 y del artículo 9 desde la aplicación del SFDR.

“Los ETFs han estado innovando continuamente, ofreciendo hoy en día a los inversores minoristas e institucionales exposición a varias clases de activos no participativos, así como a estrategias únicas”, destaca el documento. 

En conclusión, el ecosistema más amplio de ETFs siguió funcionando bien en los recientes episodios de importantes tensiones en los mercados, lo que demuestra que varias supuestas vulnerabilidades de los ETFs simplemente no se materializaron. Por el contrario, los ETFs siguieron cotizando en el mercado secundario, contribuyendo al mismo tiempo a la formación de precios. En opinión de Efaman, la plena consolidación de estos productos en Europa contribuirá inevitablemente en gran medida al atractivo internacional de la etiqueta «ETFs UCITS».

Según comenta Federico Cupelli, asesor de política reguladora de Efama, la Comisión Europea ha renovado recientemente su interés por el funcionamiento del mercado de ETFs de la UE. “Los resultados plasmados en este documento ponen de relieve hechos importantes que los responsables políticos deben tener en cuenta a la hora de evaluar el potencial de los ETFs UCITS para cumplir algunos de los objetivos del proyecto de Unión de Mercados de Capitales de la UE. Su rentabilidad y transparencia ayudan a los inversores a acceder a un número creciente de clases de activos y estrategias, todo ello dentro del régimen normativo mundial. La introducción de una cinta consolidada de acciones/ETFs ayudará al mercado europeo de ETFs a alcanzar su pleno potencial y a atraer a más inversores globales», argumenta Cupelli. 

Por último, Tanguy van de Werve, director general de Efama, apunta que el crecimiento constante del mercado europeo de ETFs es testimonio de las numerosas ventajas de los ETFs y de su creciente popularidad entre los inversores, junto con los fondos de inversión gestionados activamente. 

“Aunque el mercado sigue dominado en gran medida por los inversores institucionales, cada vez son más los inversores minoristas europeos que invierten en ETFs, incluso a través de plataformas digitales. Por lo tanto, es fundamental garantizar que la reciente propuesta de Estrategia de Inversión Minorista de la Comisión Europea apoye el crecimiento orgánico del mercado de ETF y no invierta inadvertidamente esa tendencia”, concluye Van de Werve.

BNP Paribas integrará el negocio de administración de hedge funds de HSBC

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El negocio de Securities Services de BNP Paribas ha anunciado que ha firmado un acuerdo exclusivo para integrar la actividad de administración de hedge funds de HSBC. Con esta operación, BNP Paribas refuerza su oferta como proveedor líder para hedge funds y estrategias de alternativas líquidas. 

El acuerdo abarca el negocio de administración de hedge funds de HSBC, que se transferirá a entidades de BNP Paribas en varios mercados, entre ellos Hong Kong RAE, Singapur, Irlanda y Luxemburgo. El traspaso de servicios de HSBC a BNP Paribas alcanza 25 clientes en todo el mundo e implicará la integración de un equipo de profesionales en BNP Paribas

Según explican desde la entidad, “la transferencia de servicios propuesta se ajusta plenamente a la estrategia de banca integrada de BNP Paribas, que permite a los clientes del banco beneficiarse de un conjunto completo de soluciones de externalización de principio a fin para hedge funds y estrategias de alternativas líquidas, desde la administración de fondos hasta soluciones de depositaría, custodia, efectivo, forex, financiación, mercado de capitales y primer brokerage”. 

Por su parte, Philippe Benoit, Head of Strategic Business Development and Transformation, Securities Services de BNP Paribas, ha señalado: “El sector de hedge funds y estrategias de alternativas líquidas es un área de interés para BNP Paribas. Hemos invertido constantemente en este campo, con un fuerte énfasis en nuestra gama de soluciones bancarias integradas e innovadoras a través de las líneas de negocio de Securities Services y Global Markets de BNP Paribas. Nuestra oferta de administración de hedge funds aprovecha al máximo las fortalezas del modelo integrado de BNP Paribas, combinado con nuestro enfoque en innovación digital y servicio al cliente. La integración del negocio de administración de hedge funds de HSBC es una oportunidad para reforzar nuestra posición para cubrir las necesidades en constante evolución de los hedge funds y crecer junto a ellos a través de alianzas sostenibles”. 

Se espera que la implementación del acuerdo concluya a finales de 2024, una vez finalizadas las migraciones de clientes.

Inteligencia artificial: cómo invertir en el sector y sortear las sospechas de una burbuja

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA con Canva
CanvaImagen generada con inteligencia artificial

Desde el lanzamiento de ChatGPT al público general hace un año, el interés por los potenciales usos de la inteligencia artificial se ha disparado exponencialmente, despertando la atención de los inversores por los valores vinculados a la IA. En el seno del evento sectorial MIND 23, celebrado recientemente en Madrid, cuatro gestoras internacionales compartieron sus impresiones acerca de si existe una burbuja en la IA y cómo afrontan la inversión en un universo tan amplio como la inteligencia artificial.

Rolando GrandiPortfolio Manager Echiquier Artificial Intelligence & Echiquier Space, en La Financière de l’Échiquier, tras recordar que los datos «son el petróleo del siglo XXI», expuso que el desarrollo de la IA es exponencial, «toda una revolución». A la hora de seleccionar los valores para su cartera, primero hace «un mapeo» con empresas que venden Inteligencia artificial, que fundamentalmente son tecnológicas, pero también tienen en el radar compañías de sanidad, agricultura, etcétera. El objetivo es, según Grandi, «invertir en el proveedor y en el usuario de esa IA, así como a los capacitadores de esta tecnología».

Su selección de valores es concentrada: de media tiene 30 empresas y las Big 7 de 2023 están infraponderadas con respecto al peso que tienen en el Nasdaq. En definitiva, observa valoraciones atractivas tras el mal comportamiento del sector en 2022 en bolsa y teniendo en cuenta la aceleración del crecimiento de esta tecnología. «Además, los tipos de interés estarán planos o bajarán, lo que favorece a las cotizaciones de este tipo de compañías», asegura.

Mientras, Johannes JacobiDirector Senior Product Specialist de Allianz GI, se concentra en las oportunidades de futuro que ofrece la IA, aunque admite que los temas éticos y regulatorios «habrá que debatirlos». Para identificar oportunidades, las compañías que selecciona pasan por un complejo proceso interno de Allianz GI, tras un proceso que las divide en tres partes: infraestructuras -es decir, compañías relacionadas con la tecnología-, aplicaciones de la IA, como los servicios de software, y, finalmente, las industrias que adoptan la IA. Aquí, Jacobi detalla que entran todo tipo de sectores, desde el sanitario hasta el agrícola. «Vemos que apalancarse en la IA tendrá impacto en los márgenes», afirma.

En línea con esta idea, Brice PrunasPortfolio Manager de ODDO Artificial Intelligence, insiste en que hoy en día, la IA tendrá impacto en todos los sectores del planeta, «no sólo en el sector tecnológico». El resto de industrias «pueden integrar la inteligencia artificial para ganar en eficiencia». La selección de valores es algo distinta. Pasa por filtrar un universo de 6.000 valores con una herramienta de procesamiento que reduce el universo de inversión. Dos gestores, uno financiero y otro técnico ingeniero, con el análisis fundamental seleccionan las compañías más interesantes, según explicó el experto. Por ahora, el grueso de su selección de valores está en Estados Unidos, también en Asia y en menor medida, en Europa.

Anis Lahlou, CIO y Fund Manager de Aperture European Innovation Fund y Aperture Small Cap Innovation Fund de Generali Investments, discrepa con Prunas en dar escasa relevancia a Europa en este ámbito de la IA. «¿Podemos encontrar 40-50 ideas en Europa que se benefician de la IA? Yo creo que sí», afirmó Lahlou. Y puso el ejemplo de ASML, de cuyos equipos depende un gigante estadounidense de la talla de Nvidia. El experto cree que muchas empresas europeas se van a beneficiar de la IA pero lamenta que no haya muchos inversores que lo vean así.

En definitiva, Grandi ve el mercado «positivo» para el sector tecnológico, que «está barato», ya que presenta «visibilidad, crecimientos de dos cifras y de incrementos de los márgenes» y concluye que «es momento de invertir». Para Jacobi, la IA es un tema que no va a parar en los próximos años, pese a la regulación o las cuestiones éticas relacionadas con ella. Y no cree que sea tarde para entrar en el sector, ya que, a diferencia con la burbuja de las puntocom, «los negocios ya están teniendo éxito con flujos de caja estables». Lahlou se atrevió a vaticinar que en no mucho tiempo «tendremos muchos dispositivos de IA que serán la norma» y Prunas, que la IA se hará más visible para las empresas, con un aumento del gasto en esta herramienta de tal calibre que empezará a aparecer en los informes financieros de las compañías.