¿Por qué el ecosistema fintech es un entorno cada vez más propicio al crecimiento profesional y personal?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En el marco de la VI edición del Informe FinTech Women Network, elaborado por la Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI), que se presentó el pasado 21 de septiembre con el objetivo de promover y dar mayor visibilidad al talento femenino en el ámbito fintech, se desarrollaron diversas mesas de debate donde profesionales de referencia en el ecosistema debatieron sobre las nuevas formas de trabajar y los nuevos paradigmas de RRHH que el ecosistema fintech ha ido experimentando en los últimos años, los avances que ha habido y el futuro que le depara a las nuevas generaciones cada vez mejor formadas. 

Una de las mesas, liderada por Silvia Escámez, CEO de Finteca y VP de la AEFI, sirvió para analizar el cambio de rol de la mujer en el sector financiero y cómo, con el transcurso de los años, la mujer ha ocupado puestos de responsabilidad, dejando atrás una anticuada ley de mitad del siglo pasado en la que decía que las mujeres casadas no podían trabajar en banca. Las ponentes analizaron el recorrido de las mujeres en la industria financiera desde su incorporación en esta industria y cómo se han ido alcanzando hitos importantes. Donde se han abierto oportunidades de desarrollo profesional y se han derribado barreras que antes limitaban la trayectoria laboral. La educación y la formación han sido clave en este proceso, ya que cada vez más mujeres se deciden a estudiar carreras y estudios financieros superiores y han demostrado su competencia en áreas que hasta finales del siglo XX se consideraban dominio exclusivo de los hombres.

En base a esta idea, las participantes de la mesa coincidieron en la importancia de que “este cambio de rol de la mujer en el sector financiero es un avance positivo en la dirección de una mayor equidad de género en el mundo laboral. Como sociedad hemos avanzado y hemos pasado de ser las princesas para convertirnos en heroínas. Los hombres se ven más héroes que nosotras y tenemos que creer que podemos llegar a donde queremos. Necesitamos eso, romper barreras y creérnoslo”.

Silvia Escámez con las participantes de la mesa de debate

Otra de las mesas de debate, liderada por Leyre Celdrán, directora de la iniciativa y de la AEFI, en colaboración con Pilar Andrade, CEO de Lisa Seguros & Vocal de AEFI, sirvió para analizar la situación actual de la mujer en el entorno laboral, la compatibilidad con su vida personal y la capacitación para su puesto. “La mujer siente presión de tenerlo que hacerlo todo muy bien todo el rato y así lo hemos comentado en la mesa. Y entre las generaciones jóvenes de nuestra mesa de debate, existía la opinión extendida de que es muy difícil plantearte la maternidad cuando estás labrándote un futuro profesional en la treintena” 

La conciliación es una gran asignatura pendiente para todos, para las empresas, las mujeres, los hombres… y es un tema que preocupa a hombres y mujeres por igual cuando se enfrentan a la crianza de los hijos. Las empresas FinTech están trabajando desde hace años para implantar políticas de licencia parental pagada, horarios flexibles y opciones de trabajo remoto, que son cruciales para empujar a las mujeres y a los hombres a seguir sus carreras sin sacrificar su vida familiar. 

Leyre Celdrán y Pilar Andrade con las participantes de la mesa de debate

Julia Turbany, VP of Sale de SWAN, moderó la mesa titulada “Síndrome de la impostora”, donde las integrantes afirmaron que “son pocas las mujeres referentes o mentoras en la industria financiera y que debería ser mayor su presencia para que todas aquellas que entran sin experiencia, tengan a alguien que las apoye o las asesore”. Asimismo, se habló sobre la necesidad de que las empresas sean más conscientes de las injusticias que se dan en el día a día. En total unanimidad, las mujeres asistentes no dudaron en invocar un espíritu de valentía generalizado en el género evitando caer en cierta inseguridad que, por lo que se comentó en todas las mesas, las mujeres tienen más que los hombres.

La VP de SWAN señaló que hacen falta mujeres en un sector donde históricamente no estábamos, por lo que hay que seguir educando a todas las compañeras que les interese entrar y asentarse.  También tenemos que cambiar la mentalidad y poco a poco quitarnos ese miedo de si no somos lo suficientemente expertas en la materia. Claro que lo somos. Y si no lo fuéramos, la mentoría se antoja muy importante, que es algo que recomendamos mucho cuando entramos en un sector en el que nos sentimos un poco “impostoras”.

Julia Turbany con las participantes de la mesa de debate

La cuarta y última mesa de debate, liderada por Silvia Senabre, jefa del Grupo de Riesgo Tecnológico de Banco de España, abordó los retos y las exigencias a las que se enfrentan las profesionales en el ámbito laboral, destacando a su vez los roles de liderazgo que están adquiriendo y su contribución al mundo laboral, impulsando la diversidad y la igualdad de oportunidades, donde la persistencia y la determinación son elementos clave para superar los obstáculos que se presentan. 

“Somos optimistas, pensamos que nos queda mucho por hacer, pero que hemos trabajado y avanzado mucho hasta el día de hoy. Las nuevas generaciones vienen pisando fuerte y ese cambio va calando en la sociedad. No queremos ser iguales, tan solo queremos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades. Queremos ser únicas y, a la vez, distintas de todos los demás. No queremos que nos discriminen, pero tampoco queremos discriminar”, explicó Senabre.

Silvia Senabre con las participantes de la mesa de debate

 

¿Cuánto sabes sobre educación financiera?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Semana de la Educación Financiera pretende promover la importancia de la educación financiera y ayudar a las personas a mejorar sus habilidades y conocimientos en cuestiones relacionadas con el dinero y las finanzas personales.

Durante la semana, se ofrecen numerosos seminarios, talleres, charlas, juegos interactivos, publicaciones y otros recursos educativos para abordar temas como el presupuesto, el ahorro, la inversión, la gestión de deudas, la planificación para la jubilación y otros aspectos clave de la salud financiera personal.

El objetivo principal de esta semana es empoderar a las personas con las habilidades necesarias para tomar decisiones financieras informadas y responsables, lo que puede ayudar a mejorar su bienestar económico a largo plazo.

A continuación, te proponemos una invitación para participar en este cuestionario y evaluar tus conocimientos financieros. Al finalizar el test, podrás comparar tu participación con la de otros jugadores.

¿Listos?

¡A jugar!

Pincha aquí para comenzar o escanea el QR.

¡Mucha suerte!

El 57% de los españoles quiere mejorar sus conocimientos financieros debido a la inflación y los tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, la media europea se sitúa cuatro puntos por debajo (53%), lo que posicionaría a España como el sexto país con más ciudadanos motivados a mejorar sus conocimientos.

El 24% de los españoles siente que no ha recibido la suficiente educación financiera para administrar sus finanzas diarias, teniendo que recurrir a asesoramiento externo.

Los más jóvenes presentan una mayor vulnerabilidad al desarrollo de adiciones relacionadas con las apuestas o el trading. Así, el 44% de las personas con patologías relacionadas con el juego son menores de 26 años.

Intrum publica una Guía de Educación Financiera que recoge cómo debería ser una gestión responsable del dinero, la importancia del ahorro y las consecuencias derivadas de malas conductas económicas.

El aumento generalizado del coste de la vida consecuencia de, entre otros factores, una inflación persistente o el incremento de los tipos de interés, está provocando que la educación financiera cobre una mayor importancia y resulte una herramienta esencial en el día a día. Adquirir nuevas competencias que les ayuden a entender cómo funciona el dinero y contar con conocimientos financieros necesarios para tomar decisiones informadas, efectivas y responsables se ha vuelto una prioridad para muchas personas. Así lo refleja el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, del que se desprende que el 57% de la población española reconoce querer mejorar sus conocimientos financieros, tal y como refleja. En Europa, el promedio de respuesta desciende ligeramente, hasta situarse en el 53%.

 

De esta forma, España se sitúa como el sexto país con el mayor número de ciudadanos motivados a ampliar sus conocimientos sobre educación financiera. La superan Rumanía (69%), Portugal (63%), Eslovaquia (61%), Irlanda (61%) y Polonia (59%). Por el contrario, Suiza (48%), Dinamarca (47%) y Países Bajos (45%) son los territorios con el menor interés en la materia.

Asimismo, el actual contexto económico hace que, según el informe elaborado por Intrum, el 24% de los españoles sienta que no ha recibido la suficiente educación financiera para administrar sus finanzas diarias, y que a menudo tengan que recurrir a asesoramiento externo. Por su parte, el 17% de los encuestados reconoce que, aunque conoce los conceptos básicos de la materia, necesitan profundizar más en ellos ya que sienten que no son suficientes para entender los actuales desafíos económicos.

La importancia de la educación financiera en los más jóvenes

Una buena educación financiera es fundamental para evitar caer en situaciones problemáticas relacionadas, por ejemplo, con el mal uso de los juegos o las compras online. En el caso de los jóvenes, a la falta de unos conocimientos financieros básicos se suman otros peligros como el desarrollo de adiciones relacionadas con las apuestas o el trading, al que son especialmente vulnerables.

En este sentido, la Guía de Educación Financiera editada por Intrum refleja que el 44% de las personas con patologías relacionadas con el juego son menores de 26 años, según el Informe de Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados 2021. Además, la encuesta ESTUDES del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, señala que el 3,4% de los jóvenes de 14 a 18 años son candidatos a presentar un posible juego problemático.

Por otro lado, el trading está de moda entre las nuevas generaciones y la inversión en criptomonedas es una tendencia al alza entre este colectivo. Su implantación en aplicaciones móviles hace su acceso cada vez más sencillo, a pesar de que siguen estando consideradas una inversión de alto riesgo debido a la falta de regularización. En España, el 12% de la población adulta posee criptoactivos, siendo superior en el caso de las personas entre 18 y 24 años según el índice de Adopción de Criptoactivos de Finder recogido por el Banco de España.

En el caso de las compras online, el constante uso de las tecnologías habría fomentado este tipo de hábitos. Así, según la guía elaborada por Intrum, el 48% de los jóvenes asegura que las redes sociales le incitan a consumir. A esto se suma la facilidad que suponen las compras a través de Internet, lo que hace que cada vez haya que extremar el cuidado ante el peligro de que se conviertan en una práctica compulsiva.

Intrum y la educación financiera

La educación financiera es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de sostenibilidad de Intrum. Con el objetivo de fomentar este tipo de conocimiento desde edades tempranas, la compañía ha editado la Guía de Educación Financiera, un documento interactivo dirigido a estudiantes de entre 14 y 16 años. Contiene ejemplos de su día a día en los que se les muestra cómo debería ser una gestión responsable del dinero, la importancia del ahorro o las consecuencias derivadas de malas conductas económicas. 

Además, desde la organización se han puesto en marcha una serie de talleres de educación financiera que ya han llegado a cinco centros educativos de la Comunidad de Madrid y han formado a más de 250 alumnos durante este 2023.

Carrera de la IA generativa: mucho más que ChatGPT

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El poder transformador de la inteligencia artificial (IA) y sus avances están revolucionando diversos aspectos de nuestra vida y de nuestro trabajo. Aunque ya existían desarrollos de la tecnología de IA generativa desde hace décadas, no fue hasta el lanzamiento de aplicaciones como ChatGPT y DALL-E cuando los usuarios y los directivos de las compañías comenzaron a comprender realmente el poder transformador de esta tecnología. Como resultado, se está produciendo una rápida división entre las empresas que se han estado preparando para ello, las que son nuevas en la IA generativa, pero tienen la capacidad de aprovecharla, y las que llegan tarde al mercado o no ven las oportunidades que esto conlleva.

Por esta razón, algunos analistas del sector afirman que los recientes avances en IA generativa son un “momento iPhone”, que marca el inicio de una nueva era para el desarrollo del hardware y el software en el sector tecnológico, pero que también cambiará radicalmente los patrones de consumo y las preferencias de los usuarios de distintas generaciones.

Creemos que la IA generativa no solo tendrá un impacto positivo en el hardware tecnológico (GPU avanzadas, centros de datos, Edge Computing), el software (proveedores de servicios en la nube, SaaS) y la seguridad (protección de datos, auditorías de datos, cumplimiento de la normativa), sino que también influirá en la forma en que los usuarios crean y consumen información de audio, visual y de texto. Además, la IA generativa también tendrá un impacto único en la forma en que las empresas utilizan la tecnología para aumentar la productividad y agilizar los procesos de trabajo.

Por otro lado, tras la popularización de los servicios en la nube en 2006 con la llegada de Amazon Web Services, creemos que la IA generativa podría ser el próximo gran catalizador del crecimiento de la computación en la nube porque será esencial para desarrollar el potencial de la IA generativa. Y es que esta tecnología requiere el tipo de datos y capacidad de procesamiento que sólo la computación en la nube puede ofrecer. La cantidad de datos con los que trabajarán los modelos de la IA generativa irá en aumento y se espera que se duplique cada dos o tres años. En pocas palabras, conforme crezca la IA generativa, casi todos los datos necesarios tendrán que canalizarse a través de los proveedores de hiperescaladores.

Para hacer frente a este desarrollo, se espera que el volumen total de gasto en la nube relacionado con la IA crezca sustancialmente a medio plazo hasta superar los 300.000 millones de dólares en 2026. Además, del total del volumen de gasto relacionado con la IA, se espera que la parte dedicada a infraestructura y servicios en la nube aumente del 50% actual a casi el 60%, lo que refleja la naturaleza de uso intensivo de datos de los futuros modelos.

Oportunidades de inversión

Todo ello refuerza nuestra idea de que la IA generativa se encuentra en un punto de inflexión y que las mayores oportunidades a corto plazo están en los sectores de infraestructura y aplicaciones de IA. Así pues, dado que la IA generativa está cambiando el panorama tecnológico a un ritmo sin precedentes, los fabricantes de semiconductores y componentes podrían beneficiarse. Esto se debería a una mayor demanda de nuevos modelos de lenguaje de IA generativa necesarios para tratar las cantidades ingentes de datos que las infraestructuras actuales no son capaces de procesar. Mientras tanto, muchas empresas de software han lanzado módulos de IA generativa que ayudan a los clientes a automatizar tareas hasta ahora rutinarias y a generar nuevas y valiosas perspectivas a partir de sus datos.

A largo plazo, creemos que los sectores que utilizan la IA serán las principales ganadoras, ya que aprovechan los grandes modelos lingüísticos para aumentar la eficiencia de sus operaciones y centrar sus esfuerzos en las áreas de mayor rendimiento. El poder expansivo y transformador de la IA generativa sobre distintas áreas debería ofrecer a los inversores un enfoque más diversificado y global de las diferentes oportunidades de inversión.

Tribuna elaborada por Sebastian Thomas, gestor del fondo Allianz Global Artificial Intelligence.

BBVA promueve su primer plan de pensiones de empleo simplificado para autónomos con ANAPAL

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Grupo BBVA, a través de su gestora BBVA Asset Management, y la Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías (ANAPAL), han promovido un plan de pensiones de empleo simplificado moderado para autónomos (PPES), que ANAPAL ofrecerá a todos sus asociados y que podrá contratar cualquier autónomo de España. Este nuevo instrumento, el primero de este tipo que lanza la gestora de pensiones del Grupo BBVA, permitirá a los autónomos contar con un ahorro complementario para su jubilación.

Los nuevos planes de pensiones de empleo simplificados (PPES) cuentan con grandes ventajas para los autónomos al permitirles aportar anualmente 4.250 euros adicionales a los 1.500 euros que se puede aportar a los planes de pensiones individuales. Dichas aportaciones pueden deducirse fiscalmente en el IRPF. El plan de pensiones de empleo para autónomos que ha promovido BBVA con ANAPAL está abierto a todos los autónomos.

El plan de pensiones está integrado en el Fondo BBVA Pensiones VFP, que posee un patrimonio de más de 150 millones de euros. El fondo cuenta con más de 30 años de historia y con 32 planes de empresas y administraciones públicas integrados. Adicionalmente el fondo ha sido premiado en el año 2020 y el 2023 en los prestigiosos premios IPE European Pension Fund Awards como uno de los  mejores fondos de pensiones de empleo de Europa.

El nuevo plan de pensiones para autónomos -como en el resto de productos de ahorro e inversión de BBVA- se puede contratar en las oficinas de la entidad, en su página web y en su aplicación para móvil.

El Grupo BBVA gestiona más de 21.000 millones de euros en planes de pensiones y administra el mayor número de partícipes de pensiones de empleo en España, entre ellos las principales instituciones y grandes empresas, por toda la geografía española y de todos los sectores, públicos y privados. Las gestoras de empleo de BBVA administran los planes de pensiones de 345 empresas, con más de 600.000 trabajadores y beneficiarios, con un patrimonio conjunto de 7.400 millones de euros.

ANAPAL representa los intereses de las más de 4.100 administraciones de lotería existentes en toda España y de sus administradores que conforman la red de ventas integral y profesional de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE). Esta red comercializa los juegos públicos del Estado: la lotería nacional, la quiniela hípica, el quinigol, la quiniela de fútbol y las loterías primitivas (euromillones, primitiva, bonoloto y el gordo de la primitiva). Es la asociación representativa mayoritaria del colectivo ante SELAE.

Recientemente, BBVA y su gestora de pensiones han sido elegidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para gestionar tres de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública en un concurso público donde participaron las principales entidades gestoras y grupos financieros.

Las fotos del V Funds Society Investment Summit en el Monasterio de Santa María de Valbuena

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society celebró la quinta edición de su Investment Summit en España los pasados 21 y 22 de septiembre, en un entorno en el que manda la historia, la gastronomía y el buen vino: el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

En un contexto marcado por las políticas monetarias restrictivas de los bancos centrales, los temores de recesión, las dudas sobre la economía china y la persistencia de eventos geopolíticos como la guerra de Ucrania, seis gestoras –Aegon AM, Dunas Capital, La Française, Man Group, M&G Investments y ODDO BHF AM- ofrecieron sus ideas de inversión.

Las conferencias se celebraron en un marco donde manda la tradición vitivinícola, en el Monasterio de Santa María de Valbuena, en Valladolid. Y, después de la jornada de conferencias, tuvo lugar una cata de vinos y una cena en las bodegas Emilio Moro.

¡No se pierdan las fotos del evento!

El vídeo del V Funds Society Investment Summit España: hablan los protagonistas

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society celebró la quinta edición de su Investment Summit en España los pasados 21 y 22 de septiembre, en un entorno en el que manda la historia, la gastronomía y el buen vino: el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

En un contexto marcado por las políticas monetarias restrictivas de los bancos centrales, los temores de recesión, las dudas sobre la economía china y la persistencia de eventos geopolíticos como la guerra de Ucrania, seis gestoras –Aegon AM, Dunas Capital, La Française, Man Group, M&G Investments y ODDO BHF AM- ofrecieron sus ideas de inversión.

Las conferencias estuvieron seguidas de una cata de vinos y una cena en las bodegas Emilio Moro.

En este vídeo, algunos de sus protagonistas (gestoras, ponentes y asistentes) nos cuentan sus impresiones. ¡No se lo pierdan!

iCapital® y Wellington Management forman una alianza global para mejorar el acceso a inversiones alternativas de calidad institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

iCapital®, la plataforma fintech global que impulsa el acceso a inversiones alternativas para el sector de la gestión de patrimonios, y Wellington Management, gestora con 1,1 billones de dólares bajo gestión, han anunciado una alianza para ofrecer el conjunto de oportunidades de inversión alternativa de Wellington al canal de gestión de patrimonios a escala global.

Como parte de esta colaboración, la estadounidense iCapital® aprovechará su tecnología de vanguardia para facilitar la distribución de la completa gama de capacidades de inversión alternativa de Wellington a los profesionales de la gestión de patrimonios de todo el mundo. La asociación refleja el compromiso estratégico de Wellington de ampliar su plataforma de inversiones alternativas, especialmente dentro del canal de gestión de patrimonios.

«Es un honor unir fuerzas con Wellington para ofrecer nuevas oportunidades para los gestores de patrimonios y a sus clientes», dijo Marco Bizzozero, responsable de internacional de iCapital®. «Al combinar la plataforma impulsada por la tecnología de iCapital® con las capacidades de gestión de activos líderes en la industria de Wellington, nuestro objetivo es ofrecer una solución completa y sin complicaciones a los gestores de patrimonios que buscan incorporar inversiones alternativas en las carteras de sus clientes».

La asociación tendrá un alcance global, al abarcar mercados clave en Asia, EMEA, Norteamérica y Latinoamérica. Esta amplia presencia permitirá a los gestores de patrimonios de estas regiones acceder a la oferta de alternativos de Wellington a través de la plataforma de iCapital®, agilizando el proceso de inversión y mejorando las opciones de inversión para sus clientes.

iCapital® y Wellington comparten la visión de ampliar el acceso a las inversiones alternativas y aportar valor tanto a los inversores como a los profesionales de la gestión de patrimonios. Esta asociación pretende crear un ecosistema de inversión en el mercado privado más eficiente y transparente, fomentando el crecimiento y la innovación en el sector de la gestión de patrimonios.

«Estamos encantados de proporcionar a los gestores de patrimonios acceso a los fondos de la plataforma de hedge funds y de capital riesgo de Wellington Management, valorada en 32.000 millones de dólares. Nuestra asociación con iCapital® nos permite satisfacer el creciente apetito de nuestros clientes por las inversiones alternativas», afirmó Michael Carmen, gestor responsable de carteras de private equity y codirector de inversiones privadas de Wellington Management.

Cindy Marrs, directora de gestión patrimonial global de Wellington Management añadió que las inversiones alternativas «son una prioridad estratégica para nuestros partners en el sector de la gestión de patrimonios. Ofrecer nuestras soluciones de inversión de manera eficiente y accesible es un elemento clave para ayudar a nuestros beneficiarios finales a alcanzar sus objetivos financieros».

Santander acerca la educación financiera a más de cinco millones de personas desde 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTaller Finanzas para Mortales edición junior

Banco Santander se suma al Día de la Educación Financiera, celebrado el 2 de octubre, con una agenda de actividades que se prolongará a lo largo de la semana. La celebración, promovida por el Plan de Educación Financiera del Banco de España y la CNMV, tendrá como lema ‘Finanzas inclusivas, finanzas para todos’.

La agenda comienza mañana con el reto FxM, que pondrá a prueba los conocimientos financieros básicos de los participantes y finalizará con el sorteo de una Play Station 5. A partir del lunes, un webinar en directo – ‘Enseñando educación financiera a nuestros hijos”- a cargo de Marta Aisa, directora de Banca Responsable de Santander España, más de 50 sesiones de educación financiera para mayores de 65 años y otros colectivos y un gran masterclass en la sede del banco para 300 alumnos de primaria, serán otras actividades programadas, a las que se suma este año la colaboración del influencer Javier Santaolalla para destacar la importancia de la educación financiera para una sociedad inclusiva.

Santander desarrolla programas e iniciativas de educación financiera alineados con los principios de la OCDE, que sólo en 2022 beneficiaron a 2,7 millones de personas y a más de 5,1 millones desde 2019 en los países en los que opera; una labor que desarrolla desde hace más de 10 años con actividades que incorporan a formadores voluntarios de la entidad -más de 300- y colaboraciones con otras instituciones y ONG.

El objetivo del Santander, en línea con el lema escogido este año, es acercar la cultura financiera básica a los colectivos que más lo necesitan, mejorar sus conocimientos y facilitarles la toma de decisiones informadas en su día a día, para que repercutan de manera positiva en su salud financiera.

Educación financiera en España

En España, además de respaldar ‘Tus finanzas, tu futuro’, de la AEB y ‘Educación Financiera en las Escuelas de Cataluña’ (EFEC), Santander impulsa el programa ‘Finanzas para Mortales’ (FxM) en colaboración con el Santander Financial Institute, SANFI, de la Fundación UCEIF.

Este programa, reconocido como uno de los más importantes de educación financiera por el Banco de España y la CNMV, e impartido por empleados voluntarios de Santander, ha reforzado sus iniciativas con programas específicos diseñados para responder a las necesidades de los colectivos financieramente más vulnerables: personas mayores, niños y adolescentes, mujeres inmigrantes y otros colectivos en riesgo de exclusión.

Finanzas para Mortales ha estrenado una edición para niños de primaria – su edición junior-, y antes de que finalice el año incrementará su oferta para otros colectivos financieramente vulnerables.

Hasta septiembre de 2023, casi 12.000 personas han accedido a 800 sesiones formativas, un 58% más que el año anterior. De ellas, un millar de participantes mayores de 65 años han aprendido sobre banca digital, ciberseguridad y medidas antifraude y el uso de cajeros automáticos a través de ‘Finanzas para Mortales edición Senior’ y ‘Educación financiera para mayores’.

La Fundación UCEIF y SANFI

La Fundación de la Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero (UCEIF), nace en 2006 de la colaboración entre la Universidad de Cantabria y Banco Santander con el fin de convertirse en un referente nacional e internacional en la generación y transmisión del conocimiento financiero.

Santander Financial Institute (SANFI) se creó en 2012 como centro de la Fundación UCEIF. Desde 2021 también se constituyó como Instituto Universitario en Banca y Finanzas y desarrolla su actividad mediante los ejes de formación, investigación y transferencia en el sector financiero, que tiene como objetivo ser un referente internacional en este ámbito.

Éxito de la OPA parcial de NewGAMe sobre GAM Holding

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la finalización del periodo principal de aceptación, NewGAMe SA ha publicado el resultado provisional de su oferta por un máximo de 28 millones de acciones nominativas públicas de GAM Holding, con un valor nominal de 0,05 francos suizos cada una. Esta cifra es el equivalente al 17,5% del capital social emitido de 159.682.531 acciones. Los resultados provisionales muestran que durante el periodo principal de aceptación hubo ofertas sobre 40.243.738 acciones, según recoge el comunicado de la firma.

En la actualidad, el grupo de inversores NewGAMe posee o tiene derecho a voto sobre acciones que representan el 9,6% del capital social en circulación de GAM. El periodo de aceptación adicional comienza el 10 de octubre y finaliza el 23 de octubre. El anuncio provisional de los resultados definitivos se publicará el 24 de octubre de 2023. Tras la liquidación de la oferta, se espera que NewGAMe posea o tenga derecho a voto en no menos del 27,1% del capital social de GAM.

La firma recuerda que se espera que la liquidación de la oferta tenga lugar el 6 de noviembre de 2023, sin perjuicio de cualquier aplazamiento. Como se indica en el apartado 8.7 del folleto de oferta, NewGAMe prevé que la fecha de liquidación deberá aplazarse aproximadamente cuatro meses debido a los procedimientos de aprobación reglamentaria.