Value School se convierte en institución certificada para la formación acreditada y recertificación MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRaúl Cameo, director de Value School

Value School, la escuela de educación financiera del grupo Santa Comba, continúa su expansión tras cerrar un acuerdo de colaboración con W&K Financial Education, EdTech financiera acreditada por la CNMV, y se convierte en institución certificada para el proceso formativo de acreditación y recertificación MiFID II.

Los nuevos cursos proporcionarán a profesionales del sector financiero herramientas que les permitirán desarrollar su labor nutriéndose de contenidos de calidad y con arreglo a normativa, como Recertify, que posibilita la recertificación obligatoria para estos profesionales. Ambos productos están homologados por la CNMV y se rigen según las obligaciones establecidas por el regulador en su guía técnica 4/2017.

Los nuevos cursos proporcionarán a profesionales del sector financiero herramientas que les permitirán desarrollar su labor nutriéndose de contenidos de calidad y con arreglo a normativa. En definitiva, todas aquellas personas que quieran impulsar su futuro en una de las profesiones más demandadas actualmente contarán a partir de ahora con una opción de la máxima calidad y con totales garantías, a un precio accesible y de manera 100% digital.

«La colaboración con W&K Financial Education nos sitúa en una situación idónea para proporcionar a nuestros clientes una formación certificada del más alto nivel», afirma Raúl Cameo, director de Value School. «Ambas partes tenemos la firme intención de profundizar en esta alianza a lo largo de 2024. No en vano, nuestra relación con W&K Financial Education viene de lejos. Ellos fueron la primera EdTech financiera acreditada por la CNMV en España y muy pronto comenzamos a colaborar ofreciendo contenido de Value School en su plataforma. Con una filosofía muy similar a la nuestra, apuestan por una formación digital asequible, útil, y alejada de los típicos contenidos académicos desfasados y poco prácticos», añade.

Con este importante avance, Value School reafirma su compromiso con la divulgación de los principios del ahorro y la inversión consciente en la sociedad.

Ibercaja lanza un fondo de inversión de renta fija privada con una rentabilidad objetivo no garantizada del 3,5% TAE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja Gestión lanza Ibercaja RF Horizonte 2026, un nuevo fondo de inversión con rentabilidad objetivo estimada no garantizada del 3,5% TAE al vencimiento, que invertirá en renta fija privada al 100%.

El nuevo fondo nace con el propósito de permitir a los inversores españoles aprovechar las excelentes oportunidades que ofrece actualmente el mercado de renta fija privada en los tramos cortos de las curvas. Su filosofía consiste en construir una cartera estable y diversificada de bonos, con un vencimiento aproximado de 30 meses (31 de marzo de 2026) y una calificación media de BBB+.

Según explica Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión, “tras un año marcado por el repunte de las curvas soberanas y el incremento de los diferenciales crediticios, 2023 se presenta como una de las mejores oportunidades de la última década para los inversores en renta fija. Hoy es posible invertir, al 4,5% de rentabilidad, en bonos de empresas de alta calidad, como por ejemplo Volkswagen, Ford Motor, Banco Santander o ING a un horizonte de tan sólo dos años y medio”.

Tal y como asegura Corredor, “en el actual entorno económico, las curvas pueden empezar a relajarse, lo que implicará una disminución en la rentabilidad, especialmente en los plazos cortos y medios, debido a la demanda de inversores por este tipo de bonos en un contexto de reducción de tipos de interés. El mercado suele anticipar estos movimientos, por lo que la renta fija se presenta como una oportunidad de inversión muy interesante”.

Ibercaja RF Horizonte 2026 se comercializará hasta el 30 de abril de 2024, fecha a partir de la cual estará cerrado para nuevas aportaciones. El fondo no tiene comisiones de reembolso, lo que permite a los partícipes contar con liquidez diaria a precios de mercado sin penalizaciones. La cartera del fondo estará diversificada con más de 40 emisores pertenecientes a más de 10 sectores de la actividad económica.

Los gestores del fondo realizarán un análisis exhaustivo del riesgo de crédito y un seguimiento diario de la solvencia de los activos. Los activos se mantendrán hasta su vencimiento, salvo que los análisis de inversión indiquen que son necesarios cambios tanto por los emisores como por el mercado.

Soluciones adaptadas a las actuales coordenadas del mercado

Ibercaja RF Horizonte 2026 se suma a los siete fondos de inversión que Ibercaja Gestión ha lanzado en los últimos doce meses con la finalidad de ofrecer soluciones alternativas para el ahorro de sus clientes en un marco de incertidumbre y volatilidad de los mercados, tanto de los activos de renta fija como variable.

La respuesta a las necesidades de sus clientes ha favorecido que la entidad haya batido un nuevo récord en sus 35 años de historia, acumulando aportaciones a sus fondos de inversión superiores a los 2.920 millones euros en tan solo nueve meses, lo que representa 17 de cada 100 euros de nuevas entradas en fondos en España.

La gestora de capital riesgo Mar Océana VC lanza un fondo que invierte en startups tecnológicas del sector agroalimentario con una TIR potencial del 15%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de capital riesgo andaluza Mar Océana VC Investments SA SGEIC ha lanzado el fondo Smart Agrifood FCRE, un vehículo que invierte en startups tecnológicas vinculadas al sector de agroalimentación en toda su cadena de valor. Empresas que se encuentran en estado de semilla y crecimiento.  

Mar Océana Venture Capital Investments SA SGEIC es una gestora de capital riesgo andaluza, cuyo objetivo es “descubrir y capitanear empresas que hayan adoptado un nuevo rumbo en su  desarrollo y crecimiento”.  

El nombre “Mar Océana” alude a Cristóbal Colón, designado almirante de la Mar Océana, como símbolo de la exploración de nuevas tierras y oportunidades de futuro. La gestora quiere acompañar a los inversores en su labor de explorar y descubrir estas nuevas oportunidades de crecimiento, que combinan de modo eficaz la innovación, y la tecnología. La gestora es pionera en el sector venture capital en Andalucía, y está ubicada en la provincia de Cádiz. 

La firma trabaja para aportar rentabilidad a los partícipes generando valor en las empresas participadas de los fondos que gestiona. Una generación de valor que se apoya en una serie de cualidades diferenciales: selección de inversiones de calidad gracias a una red de contactos extensa y cualificada, apoyo transversal al crecimiento de las empresas mediante la monitorización continua, cada vehículo dispone de su propio Comité de Inversiones. 

Mar Océana VC opera en las siguientes verticales de negocio: sportech, empresas del deporte que aprovechan la tecnología para la mejora operativa  y la eficiencia en sus modelos de negocio y sus procesos), agrifood, empresas de agroalimentación con el mismo enfoque, scale-up, empresas con modelos de negocio escalables, spin-off universitarias, empresas nacidas del emprendimiento en las universidades, ocio y entretenimiento y salud.

En la actualidad, la gestora dispone de tres vehículos de inversión registrados: Gades Sport  Technology Industry FCRE, Mar Océana Scale up Market FCRE, Mar Océana Smartagrifood  FCRE, y ha asumido la gestión de una firma de capital riesgo, Univen capital SA SCR-Pyme. Los  activos bajo gestión ascienden a más de 85 millones de euros. 

El fondo Smartagrifood FCRE 

El fondo Mar Océana Smartagrifood FCRE se registró en la CNMV en abril de 2023. El vehículo  ofrece una TIR (Tasa Interna de Retorno) potencial de hasta el 15% para inversores públicos y  privados, y su objetivo es alcanzar un volumen de 25 millones de euros para invertir en las  compañías de la cartera.  

Este capital se invertirá en 10-20 empresas agrifood tanto de Andalucía, como del conjunto de  España, Portugal y los países de la OCDE, que serán seleccionadas por el equipo gestor de Mar Océana VC. En dichas empresas, “se asumirán posiciones en el accionariado del tamaño  suficiente para facilitar los cambios en la estrategia de negocio que impulsen su crecimiento”, según fuentes de la gestora. Una vez alcanzado el nivel de crecimiento esperado, los beneficios se repartirán tanto entre los partícipes como en la gestora, una vez materializada la fase de desinversión. 

La duración promedio de la inversión en cada compañía será de 4-6 años. Para ello, ha comenzado ya el proceso de “fundraising” (captación de fondos) que prevé alcanzar 6 millones de euros en  2023, 9,5 millones en 2024 y 9,5 millones de euros en 2025. A partir de 2027, dará comienzo la fase de  desinversiones, que finalizará en 2029. El cierre definitivo del fondo se producirá en 2031. 

Los inversores son profesionales, tanto públicos como privados, capaces de conocer y asumir  inversiones complejas con muy baja liquidez y un nivel de riesgo significativo. Teniendo en  cuenta que al menos el 50% de las compañías en las que invierte un fondo de capital riesgo logran sus objetivos de crecimiento y aportan la rentabilidad estimada, la TIR mínima esperada  del fondo es el 8%, con potencial de alcanzar el 15%. Lo que supone un multiplicador de entre  3,5x y 5,23x para cada inversión realizada por los partícipes.  

El sector agrifood

Según el Informe de tendencias en la cadena agroalimentaria 2023 de la Fundación INTEC (Fundación Europea para la Innovación y Desarrollo de la Tecnología), la innovación y las tendencias de futuro del sector agroalimentario se caracterizarán por factores como la demanda de productos saludables (productos no procesados, bebidas basadas en  vegetales, proteínas alternativas y alimentos con fuerte componente de antioxidantes), demanda de productos respetuosos con el medio ambiente, más sostenibles, con  emisiones de carbono tendentes a cero y uso de energías alternativas, demanda de marcas que buscan desperdicio cero y que supriman los plásticos. También, innovación y transformación digital e inversión creciente en el sector en un entorno de ralentización de la economía. 

Estas tendencias pueden impulsar el crecimiento de compañías que, a través de la tecnología, se dediquen a actividades como la inteligencia artificial aplicada para mejorar la eficiencia y la  sostenibilidad en la producción agrícola y la seguridad alimentaria; la biotecnología para analizar  la genética en las plantas y para la mejora del ADN para la lucha contra las enfermedades; los cultivos indoor y la agricultura vertical; las soluciones para eliminar los desperdicios de alimentos, o la conversión de residuos en combustible y abonos orgánicos, entre muchas otras. 

Por otra parte, España es líder europeo en el sector agrifood, lo que sin duda favorece las  expectativas de los gestores del fondo. España cuenta con 750 empresas del sector agrifood que  aportan soluciones digitales y de innovación tecnológica en todas las etapas de la cadena de  valor: producción, transformación, comercialización y distribución. 

Estas compañías son habitualmente pymes, el 60% tiene menos de cinco años, y el 50% se ubica en  Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. En 2022, la inversión total en startups en nuestro  país ascendió a 3,300 millones de euros, de los que el 14% fue para startups agroalimentarias. Hubo 459  startups agroalimentarias, un 8% más que en 2021, que habían creado 1.470 empleos, y el 80%  estaba compuesta por jóvenes menores de 35 años. 

Gráfico: Inversiones en venture capital en Europa, 3T2022, por sectores

Compañías de la cartera 

Las startups tecnológicas en las que invertirá el fondo Mar Océana Smartagrifood FCRE pertenecen a toda la cadena de valor agroalimentaria. 

Upstream, empresas relacionadas con la producción primaria (agricultura, ganadería,  pesca y alimentos, industria de transformación logística ligada al procesamiento de  alimentos). Entre otras, compañías dedicadas al software de gestión de explotaciones, gioenergía y biomateriales, robótica agrícola, alimentos innovadores, mercados agroalimentarios, etc. 

Downstream, empresas relacionadas con el consumo de alimentos y la relación directa  con el consumidor (logística y distribución, supermercados, delivery, restaurantes…) Entre otros, compañías especializadas en Marketplace de restauración, tiendas de  comestibles, tecnología para hogar y cocina, restaurantes online y kits de comida, etc. 

Ricardo Gómez Barredo, presidente de Mar Océana VC Investments SA SGEIC, comenta que “el  lanzamiento de nuestro fondo Smartagrifood es una apuesta por aprovechar la innovación y la  rapidez del cambio en un sector básica para nuestra economía, como el agroalimentario, que  protagonizará el crecimiento de la economía, en el nuevo entorno de transformación digital,  globalización, y sostenibilidad”.

Casi un 40% de los ejecutivos financieros reconoce la dificultad de encontrar personal cualificado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un país tan desarrollado económicamente como es España, es muy necesario contar con profesionales financieros altamente competentes. Sin embargo, el 39% de los ejecutivos admite tener dificultades para encontrar personal cualificado en este sector, según una encuesta realizada por Talento Global Financiero de Deloitte.

Una tendencia preocupante que se prevé que seguirá creciendo durante los próximos años. Uno de los principales motivos de esta brecha de talento es la falta de centros formativos más específicos y centrados en las habilidades del mercado financiero.

Por la alta demanda de expertos financieros, nace VIBE, una nueva marca de Northius, grupo educativo líder de formación especializada, que presenta su Máster en Value Investing y Mercados Financieros. “Sin duda, la inversión en valor es una de las metodologías de inversión más antigua y validada que existe. Hablamos de más de setenta años respaldados por rentabilidades sobresalientes, es decir, una historia de éxito”, destaca el director educativo de VIBE, Carlos Santiso.

“La inestabilidad y la complejidad de los mercados financieros modernos requieren profesionales que no solo comprendan los conceptos fundamentales de la inversión, sino que también sean capaces de aplicar estrategias sólidas y tomar decisiones basadas en datos”, aseguran desde el equipo editorial de VIBE.

Este programa educativo, 100% a distancia, tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para entender cómo funcionan los mercados financieros, proteger el patrimonio propio, mejorar los resultados de la inversión y proporcionarles un gran futuro profesional en la industria financiera. Los expertos de VIBE explican qué capacidades profesionales son básicas para acceder al sector:

Comprender los conceptos relacionados con el ciclo económico y las fluctuaciones periódicas y recurrentes que experimenta la actividad económica a lo largo del tiempo. Disponer de conocimiento sobre los mercados financieros, incluyendo los diferentes tipos de instrumentos financieros, como bonos, acciones o divisas, y comprender cómo representan derechos de propiedad o deuda.

Entender los principios contables y los estados financieros para adquirir herramientas que permitan realizar un análisis de rentabilidad, evaluar riesgos y tomar decisiones inteligentes a la hora de invertir en compañías.

Desarrollar habilidades en la gestión de carteras de inversión, incluyendo la maximización del rendimiento y la capacidad de identificar, medir, mitigar y gestionar los riesgos asociados a las carteras de inversión, tanto de renta variable, fija como de multiactivos.

Contar con conocimientos para realizar un análisis cualitativo de diferentes sectores del mercado, con el fin de evaluar oportunidades de inversión basadas en criterios de calidad y comprender aspectos no numéricos o subjetivos de una empresa.

Entender los fondos de inversión mobiliaria y sus objetivos de inversión, así como para dominar los conceptos de gestión activa y pasiva, y familiarizarse con los diferentes estilos de gestión, como el value investing, el growth investing y el momentum investing.

“El value investing aporta coherencia al proceso de inversión. Cuando inviertes en una empresa que comprendes en profundidad y cotiza a buen precio, con el foco puesto en la creación de valor a largo plazo, los movimientos que ocurran en el precio de la acción no afectan a tu estrategia. El riesgo no es la volatilidad en el precio, el riesgo es no saber lo que estás haciendo con tu dinero”, incide Carlos Santiso, director educativo de VIBE.

Algunas de las salidas profesionales posibles son trabajar de analista financiero y/o de inversiones, ser gestor de carteras o de fondos de inversión, asesor y consultor financiero, trader o analista de investigación de mercado, entre otros. Es importante destacar que, para muchos de estos puestos de trabajo, se requiere obtener un buen conocimiento de los mercados financieros, habilidades analíticas, capacidad para tomar decisiones basadas en datos y contar con un conocimiento sólido de la metodología del value investing.

Los inversores internacionales alcanzan un récord y controlan ya el 50,3% de las acciones españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores no residentes elevaron hasta el 50,3% su participación en las acciones españoles a cierre de 2022, lo que supone un crecimiento de un punto y medio porcentual respecto al año anterior y un máximo histórico. Así lo refleja el último Informe sobre la propiedad de las acciones que elabora anualmente el Servicio de Estudios de BME. El peso de los inversores internacionales en la bolsa española ha crecido más de diez puntos porcentuales en la última década y 16 en lo que va de siglo.

El informe destaca también que cotizar en bolsa es un factor decisivo para el acceso al capital internacional por parte de las compañías y conseguir la escala de tamaño necesaria para ser más competitivas. Según las cuentas financieras del Banco de España, el peso de los inversores internacionales en las empresas no cotizadas no llegó al 25%, es decir, menos de la mitad que en las compañías que sí cotizan en la bolsa española. Entre los grupos internacionales presentes en la bolsa española están las grandes gestoras internacionales de fondos de inversión, planes de pensiones y ETFs, así como fondos de capital riesgo, private equity y fondos soberanos.

El segundo grupo con más presencia en la propiedad de las acciones españolas es el de las empresas no financieras, que elevaron en cuatro décimas su participación hasta el 21,3%. Es un máximo desde 2012.

La participación de las familias en la bolsa española continuó a la baja, en una progresiva convergencia con los datos de participación directa de inversores minoristas en renta variable en los principales países europeos. A cierre del año pasado los inversores minoristas controlaban el 16,2% de las acciones españolas, casi un punto porcentual menos que el año pasado y el segundo dato más bajo de la serie histórica. El creciente peso de los fondos de inversión, la ausencia de tramo minorista en las últimas OPV o el auge entre los jóvenes de activos no convencionales son algunas de las razones que explican este descenso. Con todo, según la última encuesta financiera de las familias del Banco de España (2020), un 12,3% de los hogares españoles invertía en bolsa. Es decir, 2,3 millones de hogares y en torno a 5,8 millones de personas con exposición a acciones.

IICs y seguros

También descendió la participación en la propiedad de las cotizadas en la bolsa española de las instituciones de inversión colectiva y seguros (bajó en un año del 7% al 5,9%) y de los bancos y cajas de ahorro (del 3,5% al 3,1%). Por el contrario, las Administraciones Públicas elevaron del 2,7% al 3,2% su peso. Esto provocó que dejen de ser el grupo de inversores con menos presencia por primera vez desde 2006. Además, marcaron máximo en 25 años. Eso sí, su participación siguió lejos de los niveles superiores al 16% alcanzados en 1992 y 1993, antes de las sucesivas privatizaciones de empresas públicas.

De la baja participación de la inversión colectiva en el capital de las cotizadas españolas, los autores del Informe concluyen que la falta de incentivos, especialmente fiscales, para que la inversión institucional nacional apoye el tejido empresarial español cotizado supone un hándicap competitivo para las empresas de menor tamaño, precisamente aquellas que encuentran más dificultades para atraer la atención del inversor extranjero.

Aspain 11 Family Offices, Andbank y Merchbanc se alían para liderar el asesoramiento y gestión de los planes de pensiones de empleo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Fruto del descontento generalizado tanto en términos de rentabilidad como de trato al  partícipe, Aspain 11 Family Offices, Andbank y Merchbanc han decidido emprender un proyecto conjunto con el fin de mejorar la gestión de los planes de pensiones de empleo de nuestro país, ofreciendo un servicio especializado, libre del conflicto de intereses y  centrado en el partícipe. 

A petición de tres empresas españolas interesadas en la gestión y asesoramiento especializado se ha registrado ya ante Dirección General de Seguros el fondo de pensiones de empleo Multiempresa, vehículo al que pertenecerán los planes de  pensiones adscritos. 

La firma Aspain 11 nace de la mano de Carlos Heras, consejero delegado de la  compañía. Con más de 20 años de experiencia, Aspain 11 se fundamenta en el servicio  de family offices, contando con una EAF regulada por CNMV y Banco de España, estando especializada en el asesoramiento patrimonial a grandes colectivos, grandes  patrimonios, instituciones sin ánimos de lucro, IICs y grupos empresariales.

Por su parte,  Andbank se sitúa a la cabeza del crecimiento de la banca privada en nuestro país, con  más de 30.000 millones de euros bajo gestión a nivel internacional. Merchbanc,  constituida en 1981 y propiedad de Grupo Andbank desde 2018, es en la actualidad la  gestora de fondos de pensiones independiente con mejores rentabilidades del  mercado.  

La próxima crisis será de deuda: jornada de Nextep Finance y Columbia Threadneedle

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La deuda pública de los EE.UU. acaba de superar los 33 billones de dólares y no deja de crecer. En Europa, los gobiernos evitan las decisiones difíciles y «solucionan» todo a base de aumentar el gasto público.

Pero todo tiene un límite y, si no hay rectificación, habrá un momento en el que los mercados se planteen cuál es el valor de toda esa deuda.

Los inversores tienen que estar preparados y saber cómo protegerse y cuales son los activos que suben en este tipo de situaciones, por ello Nextep Finance va a albergar una jornada junto con Columbia Threadneedle.

Será online y tendrá lugar el jueves 26 de octubre a las 19:00 horas. Para registrarse es necesario acceder a su web y rellenar el formulario de inscripción.

El sector financiero acelera la movilización de capital para impulsar las inversiones contra el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los eventos climáticos extremos en países en vías de desarrollo siguen sucediéndose, como ilustra el reciente temporal de Libia que dejó un saldo de más de 10.000 desaparecidos. Estos fenómenos están teniendo un impacto significativo en nuestras sociedades al alterar nuestra seguridad alimentaria, dañar infraestructuras, afectar los sistemas de suministro de agua y amenazar las zonas costeras. El aumento del nivel del mar, los devastadores incendios forestales y las interrupciones en la cadena de suministro provocadas por fenómenos extremos son sólo algunos ejemplos.

Invesco cree que hay mucho margen para el crecimiento del mercado de emisión de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS), que ayuden a las naciones en vías de desarrollo a acometer las inversiones necesarias para luchar contra los fenómenos climáticos extremos provocados por el cambio climático. En su reciente artículo, titulado “Inversión de impacto: adaptación y transición climáticas en un mundo en constante cambio”, aborda la evolución del mercado de emisión de bonos GSS en los últimos años y su contribución a la transición hacia una economía de cero emisiones netas, como parte del compromiso de la gestora por cumplir con sus compromisos en materia ESG.

Según las estimaciones más conservadoras, la financiación para la lucha contra el cambio climático deberá alcanzar los 4,3 billones de dólares anuales hasta 2030 para lograr una transición hacia un mundo más sostenible en esta década. De esta cifra, las economías en desarrollo requerirán una cuantía de 300.000 millones de dólares anuales hasta 2030, destinados a la adaptación de sectores como la agricultura, infraestructuras y el suministro de agua, entre otras áreas de sus economías, con el fin de contrarrestar los efectos físicos de los impactos climáticos.

Sin embargo, los países en desarrollo, los que más dependen de sus recursos naturales, suelen carecer de la capacidad financiera e institucional necesaria para poner en marcha programas de adaptación que protejan a las personas y sus medios de vida.

Países que ya lo están llevando a cabo

La emisión de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS) es una de las principales medidas. Hay mucho margen para el crecimiento de este mercado, que está aún en una fase inicial. La emisión de bonos GSS ya ha crecido rápidamente a medida que los gobiernos y empresas han aumentado sus esfuerzos para hacer frente a los impactos climáticos y cumplir sus objetivos de cero emisiones netas.

Según el informe, los fondos obtenidos con estos bonos se utilizan para llevar a cabo proyectos medioambientales o sociales positivos y ayudar a instituciones públicas o privadas a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Por ejemplo, países como Islas Seychelles, Barbados o Belice han aprobado swaps que cancelan una parte de la deuda externa de un país a cambio de invertir en la conservación marina.

Otros como Egipto ya han emitido 750 millones de dólares estadounidense en bonos verdes para invertir en transporte limpio y energías renovables.

Lo que puede aportar el sector financiero

Hasta ahora, tanto el sector público como los bancos multilaterales de desarrollo han desempeñado un papel fundamental para financiar proyectos de adaptación al cambio climático. Sin embargo, un informe del Global Center for Adaptation aseguró que “el gasto público por sí solo no puede cubrir el déficit de financiación destinada a la adaptación, por lo que la inversión del sector privado debe aumentar para completar los limitados recursos públicos”.

Es preciso también incidir en la mentalidad de cómo se toman a cabo las medidas contra el cambio climático. En las economías desarrolladas, las medidas para hacer frente a los impactos climáticos se centran más en los esfuerzos de mitigación o transición para reducir o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero. En estos países, los esfuerzos principales han ido a buscar generación de fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, así como adoptar prácticas de cultivo de alimentos más sostenibles e implantar tecnologías que mitiguen los gases de efecto invernadero.

Hacia las cero emisiones netas

Según el Economic Transition Monitor de Invesco, la intensidad de CO2 de la actividad económica debe bajar drásticamente, mucho más que en las últimas décadas, para lograr una economía global de cero emisiones netas. En Europa, posiblemente la región que lleva la delantera en las regulaciones, se espera que la ley Green Deal Net Zero Industry Act (NZIA) sea crucial para compañías que están en transición hacia las cero emisiones netas. Esta legislación impulsa el desarrollo de tecnologías cero emisiones netas, como las energías renovables, para contribuir a reforzar el avance de la UE hacia la neutralidad climática.

Esta NZIA también exige que al menos el 40% de los componentes destinados a las energías limpias se fabriquen en la propia Europa, lo que acelerará la demanda de fabricantes y proveedores europeos. Además, se aportarán 375.000 millones de euros en subvenciones, créditos fiscales, inversiones directas y préstamos.

Sin embargo, queda mucho por hacer tanto en la adaptación como en la transición climática. Son precisas más inversiones a largo plazo de grandes inversores, como planes de pensiones y aseguradoras, que también ayuden a garantizar un cambio en la buena dirección, y fondos adicionales destinados a la consecución de estos objetivos. La energía y el transporte son, por el momento, los ámbitos hacia los que más se está destinando la financiación verde.

Block Asset Management organiza su Blockchainmeet Madrid 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega a Madrid el Blockchainmeet 2023, organizado por Block Asset Management. En la era digital financiera, esta conferencia es esencial para profesionales financieros deseosos de comprender las tecnologías emergentes en el sector.

Varios expertos discutirán sobre la adopción del blockchain, inversión en criptomonedas, regulaciones y seguridad de activos digitales.

Incluirá ponencias de líderes industriales sobre el futuro del blockchain y activos digitales; debates interactivos sobre temas relevantes en el sector y oportunidades de networking para forjar alianzas y explorar oportunidades de negocio.

Su objetivo es reunir asesores financieros, gestores de patrimonio, banqueros, consultores y otros profesionales del sector financiero interesados en activos digitales y estrategias de inversión modernas.

Tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes, sala Valle-Inclán, el 10 de noviembre a las 9:00 horas.

¡Descubre cómo el blockchain y los activos digitales están definiendo el futuro financiero y únete a esta revolución! Incríbete a través de su web.

Andbank lanza un fondo de renta variable que invierte en compañías de máxima calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Andbank Wealth Management SGIIC lanza Tesys Internacional FI, un fondo con vocación inversora en renta variable internacional y con una filosofía basada en la búsqueda de empresas de la máxima calidad que coticen a precios adecuados.

Grupo Tesys, holding familiar que mantiene el control de la asesora, Tesys Activos Financieros EAF (TAF), cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de activos, tanto en el área de la economía real, empresas industriales y de servicios, como en el de la economía financiera, optimizando la rentabilidad de su patrimonio.

Antonio Fernández Quesada, director de Inversiones de TAF, cuenta con más de 18 años de experiencia en los mercados financieros y busca invertir con visión empresarial y de largo plazo en las compañías que componen el fondo: “Nos gusta invertir como si fuéramos propietarios de empresas, no de acciones”.

Tanto el 100% de los recursos propios de TAF como el equipo asesor a título personal se encuentran invertidos en el fondo, lo que produce una absoluta alineación con el partícipe.

Compañías excelentes a precios razonables

Tesys Internacional FI es un fondo enfocado en la inversión en compañías excelentes a precios razonables, priorizando este enfoque en lugar de la inversión en empresas mediocres a precios bajos.

Las principales características de las empresas que componen la cartera son: negocios con ingresos recurrentes, escalabilidad y crecimiento, alta generación de caja con pocas necesidades de reinversión, altos ROCEs, fuertes ventajas competitivas, compañías con una posición financiera sólida y adquiridas a un precio razonable. Todo ello permite, con margen de seguridad, que el valor intrínseco de la cartera y, por tanto, el del Fondo, crezca con el paso del tiempo a tasas de doble dígito.

Como incentivo promocional, los partícipes que suscriban o traspasen al fondo un importe igual o superior a 10.000 euros recibirán un abono del 1% del capital aportado.