Tressis refuerza su mesa de renta fija con diez profesionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaArriba, de izquierda a derecha, Johanna Hasenkamp, José Antonio García González, José Cancelas Navia, Fernando Fernández-Maquieira Fuentes y Francisco Javier Roldán Gómez; debajo, de izquierda a derecha: Agustín de Francisco Jiménez, Elisa Linares Martínez, Delphine Camus y David Pérez Arco.

Tressis, sociedad de valores independiente especializada en gestión de patrimonios y planificación financiera, ha anunciado la ampliación de su equipo de renta fija institucional con la incorporación de diez profesionales provenientes de All Trading Europe Assets & Markets SV. Gracias a estos fichajes, la mesa de renta fija de la entidad contará con quince profesionales con el objetivo de ampliar la oferta para sus clientes.

El nuevo equipo cuenta con más de treinta años de experiencia profesional y son especialistas en el mercado de crédito y repos, habiendo realizado operaciones con clientes tanto nacionales como internacionales. La mesa de renta fija seguirá estando dirigida por Gonzalo Ramírez Celaya, director de renta fija de Tressis.

Refuerzo en crédito, repos y middle office

El nuevo equipo ha desarrollado su carrera profesional en entidades especializadas como Safei, Inversis, Ahorro Corporación, CIMD o Eurodeal.

Está formado por Agustín de Francisco Jiménez y Elisa Linares Martínez en mercado de crédito y Fernando Fernández-Maquieira Fuentes, David Pérez Arco, Delphine Camus, José Cancelas Navia, José Antonio García González y Johanna Hasenkamp en repos. Para el middle office se incorporan José Ricardo Alañón Alañón y Francisco Javier Roldán Gómez.

El consejero delegado de Tressis, José Miguel Maté, ha declarado que “desde los inicios de Tressis en el año 2000, hemos ido ampliando nuestra actividad principal como sociedad de valores con los mejores profesionales, productos y servicios para nuestros clientes. En esta línea, incorporamos a un equipo de diez profesionales especializados en mercado de crédito y de repo, que se unen a la mesa de renta fija con el objetivo de aumentar nuestra propuesta para los clientes institucionales y mejorar nuestro servicio. Estamos seguros de que esta línea de negocio ayudará al crecimiento de Tressis”.

Daniel Sullà, nuevo director general de Caja Ingenieros Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Grupo Caja Ingenieros refuerza su estructura organizativa con la incorporación de Daniel Sullà como director general de Caja Ingenieros Gestión, y también formará parte del Comité de Dirección del Grupo.

Sullà asume el puesto tras la reciente salida de Xavier Fabregas, que durante 18 años trabajó en la entidad, 11 de ellos como director general y otros siete como director de Inversiones y que hace unos meses abandonó la firma.

Sullà cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la gestión de activos y el desarrollo de negocio en este sector, así como en el mundo de las finanzas y la gestión y administración de empresas. En su último puesto, hasta diciembre de 2023, fue Actualmente es miembro del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) y de la Asociación Europea de Asesores y Planificadores Financieros (EFPA), y es colaborador académico de cursos financieros de referencia.

“Asumo este nuevo reto con mucha ilusión y con la certeza de aportar mi experiencia y conocimientos en análisis, gestión de activos y desarrollo de negocio al Grupo Caja Ingenieros, todo un referente para mí, focalizado siempre en el trabajo en equipo y la mejora permanente. La forma de entender y hacer las finanzas y el modelo cooperativo que caracteriza al Grupo ha sido un factor determinante en la decisión de incorporarme a un equipo que trabaja siempre siguiendo principios éticos y sociales, aportando valor a la sociedad y al planeta”, ha afirmado el nuevo director general de Caja Ingenieros Gestión.

Caja Ingenieros Gestión destaca por situarse entre las 10 principales gestoras nacionales con mayor número de fondos de inversión bajo el artículo 8 de SFDR y entre las 20 gestoras nacionales con mayor patrimonio de inversión que promueve características medioambientales y/o sociales.

Compromiso con la sostenibilidad

El Grupo Caja Ingenieros es un grupo cooperativo de crédito y servicios financieros y aseguradores dirigido a profesionales y empresas de todo el territorio español, ya sean del sector de la ingeniería o de otros ámbitos, que desarrolla un modelo de negocio propio, -los clientes son también socios-, y sostenible. Además de ser solvente, transparente y rigurosa, Caja Ingenieros es una entidad cooperativa cercana, comprometida, con una clara vocación de servicio personalizado y con la misión de generar valor compartido más allá del componente financiero, y cuidar de la salud financiera de sus socias y socios.

La sostenibilidad es uno de los ejes vertebradores de Grupo, visible en todos sus ámbitos de actuación más allá de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa. En este sentido, además de ser una entidad neutra en carbono o estar adherida al Pacto Mundial de Naciones Unidas, es innovadora en la oferta de productos y servicios responsables, como el CdE ODS Impact ISR, FI, el primer fondo de una gestora nacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su medición determinan la política de inversión de fondos. Uno de los principales focos de la Entidad es fomentar acciones para promover la sostenibilidad y la protección del medioambiente, ofreciendo a sus socios y socias servicios como “Impacto Ambiental”, que proporciona información sobre la huella de carbono y la huella hídrica que generan las transacciones, consumos y compras de sus socios y socias.

De acuerdo con el compromiso del Grupo de contribuir al crecimiento sostenible de la economía, Caja Ingenieros Vida y Pensiones ha sido pionera en el mercado español en el lanzamiento de planes de pensiones individuales gestionados bajo una estrategia de inversión socialmente responsable y, actualmente el 60% del patrimonio gestionado en fondos de inversión y el 75% de los activos bajo gestión en planes de pensiones tienen la etiqueta de inversión sostenible y responsable ISR.

El avance en cuestiones ambientales, sociales y de gestión (ASG) se ha hecho patente con medidas transversales dirigidas a reforzar el propósito del negocio: ser una entidad responsable que genera impacto positivo. En este sentido, actualmente, el 81% del patrimonio gestionado en fondos de inversión y el 95% en planes de pensiones, promueve características sociales y/o medioambientales según la normativa SFDR.

Caja Ingenieros apuesta por la digitalización, y paralelamente, por un modelo de proximidad que contempla la atención y el asesoramiento personalizado a través de oficinas –la entidad cuenta con un total de 33-. Para potenciar este ADN digital y cercano y una atención personalizada integral, Caja Ingenieros tiene disponible un innovador servicio a socios con metodología agile, una nueva forma de trabajar flexible que permite a los gerentes una atención digital que complementa el asesoramiento presencial.

K&L Gates se refuerza en gestión de activos y fondos de inversión con la incorporación de un socio en Dublín

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El bufete internacional de abogados K&L Gates LLP ha incorporado a Hazel Doyle como socia de su área de práctica de Gestión de Activos y Fondos de Inversión (AMIF) y de la oficina de Dublín, que se puso en marcha en enero con la contratación de los socios de AMIF Gayle Bowen, Shane Geraghty y Michelle Lloyd. Doyle se incorpora a K&L Gates procedente de Arthur Cox LLP.

Con más de una década de experiencia en el sector de fondos, la experiencia de Doyle abarca todo el espectro de aspectos de asesoramiento y regulación del sector irlandés de los fondos. Como participante activa del sector, anteriormente formó parte del grupo de trabajo sobre ETFs de la Asociación del Sector de Fondos de Irlanda y cuenta con una amplia experiencia en el asesoramiento a gestores de activos sobre la estructuración y el establecimiento de fondos domiciliados en Irlanda, incluidos Organismos de Inversión Colectiva en Valores Mobiliarios (UCITS, por sus siglas en inglés) y Fondos de Inversión Alternativa (FIAs), que persiguen una amplia gama de políticas y mandatos de inversión.

Doyle también asesora a proveedores de servicios dentro del sector de los fondos de inversión sobre sus operaciones en Irlanda y sus obligaciones reglamentarias, como los requisitos en materia de gobierno corporativo, capital y lucha contra el blanqueo de capitales.

«Dado el rápido crecimiento de nuestra oficina de Dublín en su primer año, estamos encantados de dar la bienvenida a Hazel a nuestro equipo, lo que nos permite continuar con nuestra ambiciosa trayectoria de crecimiento», dijo Gayle Bowen, socia directora de la oficina de Dublín de K&L Gates. «La incorporación de Hazel al bufete aporta una nueva y sólida capacidad en ETFs a nuestra oficina de Dublín que enlazará bien con la experiencia global en ETFs del bufete».

Michael Caccese, presidente de K&L Gates, comentó que está «encantado» de que Hazel se una a la oficina de Dublín, «centrada en los fondos cotizados, una de las áreas de más rápido crecimiento de la industria mundial de fondos. La incorporación de Hazel continúa nuestra importante expansión en el área de ETFs, que se suma a nuestra práctica de ETFs de rápido crecimiento en Estados Unidos, Reino Unido y Australia».

Doyle es uno de los numerosos socios que se han unido a la práctica global AMIF de K&L Gates este año, con otras incorporaciones recientes, como Lance Dial en Boston, Ron Feldman en Londres, Jennifer Klass en Nueva York, Christopher Lokken en Chicago y Matthew Watts en Sydney.

Evaluación de idoneidad: el eslabón de MiFID II al que no todos los gestores patrimoniales europeos han logrado adaptarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los gestores patrimoniales europeos muestran carencias a la hora de evaluar la idoneidad y el nivel de riesgo de sus clientes, según el último informe realizado por Oxford Risk, firma experta en finanzas conductuales. Su principal conclusión es que parte de estos profesionales no se están adaptando correctamente a MiFID II, ya que no están evaluando bien esa idoneidad con los productos de inversión. 

Según el documento*, el 38% de los gestores patrimoniales europeos conocen y entienden perfectamente las directivas MiFID de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) sobre las evaluaciones de sostenibilidad (ESG). Sin embargo,  pesar de que la ESMA actualizó sus directrices para integrar los factores de sostenibilidad, riesgo y preferencias en los requisitos organizativos de las empresas de inversión el pasado mes de septiembre, el 13% admite que no sabe cuáles son las directivas sobre las evaluaciones de sostenibilidad o no está seguro de entenderlas. 

“Independientemente de su conocimiento y comprensión de las directivas de la MiFID sobre las evaluaciones de sostenibilidad, la investigación muestra que alrededor del 90% de los gestores de patrimonio europeos están de acuerdo en que establecer las preferencias de sostenibilidad es una de las tareas más importantes a la hora de incorporar a un nuevo cliente. Sin embargo, con demasiada frecuencia, estas evaluaciones y procesos de sostenibilidad no proporcionan información lo suficientemente detallada como para basar en ella las decisiones futuras”, señala el informe en sus conclusiones. 

Otra de las conclusiones que revela el documento es que, a pesar de estar integrado en los requisitos de MiFID II, un 17% de los gestores está «totalmente de acuerdo» en que su empresa ha incorporado con éxito en sus procesos un método para establecer las preferencias de sostenibilidad de un cliente. Según el estudio, muchos no pueden hacerlo sin las herramientas y el software adecuados y solo el 26% está «totalmente de acuerdo» en que tiene acceso a las herramientas o programas informáticos adecuados para evaluar eficazmente las preferencias de sostenibilidad de un inversor.

En este sentido, la firma considera que los gestores confían demasiado en su intuición y en la autoevaluación de los clientes sobre su nivel de riesgo adecuado: el 75% admite que confían en gran medida en que los clientes les digan cuál es su nivel de riesgo adecuado y un 22% afirma estar totalmente de acuerdo en que confía en gran medida en la autoevaluación del cliente a la hora de establecer los niveles de riesgo, mientras que un 71% afirma que  se basan en la intuición para evaluar el nivel de riesgo adecuado de un inversor

“Es preocupante el número de gestores de patrimonios que todavía no están totalmente al día con los requisitos de MiFID II, teniendo en cuenta el tiempo que lleva en vigor. Es hora de que los gestores de patrimonios aborden adecuadamente las preferencias de sostenibilidad de los clientes adoptando las mejores prácticas y una metodología que se adhiera a la normativa MiFID II”, afirma James Pereira-Stubbs, Chief Client Officer de Oxford Risk.

Según su experiencia, los gestores de patrimonios tienen cada vez menos tiempo: se espera de ellos que contraten a más clientes y ofrezcan más valor a los actuales. “Sin embargo, tener un conocimiento detallado y una visión de las preferencias de sostenibilidad de los clientes ya no es algo agradable de tener, sino que es una parte esencial para poder tomar las mejores decisiones de inversión”, concluye.

Por último, Pereira-Stubbs destaca que “el estudio muestra que algunos gestores de patrimonios se ven obstaculizados por la falta de las herramientas y el software adecuados para hacer esto de manera eficaz y rápida, y eso debe abordarse para que puedan abordar las preferencias de sostenibilidad de los clientes de manera adecuada mediante la adopción de las mejores prácticas y una metodología que se adhiera a la normativa MiFID II”.

 

*El estudio ha sido realizado entre gestores de patrimonios de Francia, Alemania, Países Bajos, España, Italia, Suiza y los países nórdicos, cuyas empresas gestionan en conjunto activos por valor de unos 3,2 billones de euros, y ofrece una nueva perspectiva sobre el estado actual del sector europeo de gestión de patrimonios.

Pictet detecta hasta 21 megatendencias de inversión para los próximos años

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El informe Megatrending – Opportunities Ahead, elaborado por Pictet Group, destaca la importancia de transformar las megatendencias en ideas de inversión. Éstas, a su vez, proporcionan capital a las actividades empresariales con potencial a largo plazo, lo que beneficia al inversor. La firma cuenta desde hace una década con un marco de megatendencias en colaboración con el Instituto de Estudios de Futuros de Copenhague, diseñado para ser aplicable a las carteras de renta variable temática y que permite el seguimiento sistemático y empírico de su evolución.

Actualmente, este marco consta de 21 megatendencias en seis grupos, con sub-tendencias adicionales. Este estudio de Pictet y el Instituto de Estudios de Futuros de Copenhague expone las causas, el estado y las oportunidades de inversión en tres de ellas: la escasez de recursos, la (des)globalización y la economía de servicios. Sus conclusiones principales son tres:

1.- Escasez de recursos

La población mundial y la economía global continúan creciendo, pero la diferencia entre la oferta y la demanda de materias primas disponibles provoca escasez en muchos lugares. El estudio de Pictet recoge que las tecnologías para un uso más eficiente del agua, como el mantenimiento de infraestructuras hidráulicas o tratamiento y gestión de agua, «ofrecen interesantes oportunidades de inversión». También las innovaciones en el ámbito de la economía circular en la industria de la construcción, donde se puede identificar la reutilización de los materiales usados en caso de demolición.

La aplicación de tecnologías de precisión e inteligencia artificial puede optimizar procesos de producción y evitar desperdicios, además de permitir un uso más eficaz y eficiente de los recursos existentes. Además, las innovaciones en la industria alimentaria incluyen nuevos enfoques para el reciclaje de productos de desecho, así como alternativas alimentarias para animales de granja, por ejemplo, a base de insectos. En la industria forestal se desarrollan soluciones a base de madera para sustituir materiales fósiles.

2.- (Des)globalización

Hay dos fuerzas impulsoras en la (des)globalización, según el informe. Por un lado, una disminución general del comercio. Por otro, los intereses de China y sus aliados, y los de los Estados Unidos, Europa y sus estados amigos, están cada vez menos alineados. Las empresas se están dando cuenta de que es arriesgado depender de suministros de países cuya relación con su país de origen se está desmoronando cada vez más. El hecho es que el comercio mundial -suma de las exportaciones e importaciones en relación con el PIB- ha ido perdiendo impulso desde 2008.

El alejamiento de China beneficia a vecinos del sudeste asiático. Un buen ejemplo es Apple, que trasladó su producción de iPad a Vietnam. La industria armamentística es una de las beneficiarias de las tensiones geopolíticas con Rusia y China. Las empresas involucradas en ciberseguridad aprovechan que Internet se convierte cada vez más en teatro de guerra.

En particular, las empresas activas en soluciones de banca móvil, especialmente en países en desarrollo, ofrecen excelentes oportunidades de inversión, al igual que las de finanzas descentralizadas. Algunas empresas industriales suizas ya han demostrado, como dice el estudio, que el problema de los elevados costes laborales se puede superar, incluso en Europa, a través de la automatización. «En consecuencia, está aumentando la demanda de soluciones colaborativas como cobots, que permiten que humanos y robots colaboren».

3.- Economía de servicios

La economía de servicios, es decir, la proporción en que los servicios contribuyen a la producción económica mundial en comparación con la industria o la agricultura seguirá ganando importancia. Esto aplica especialmente a países en desarrollo. Si logran subirse a este tren y conectarse con la economía global, es posible que se ahorren la fase de industrialización que es intensiva en capital y recursos.

Aquí, las oportunidades surgen en todo lo relacionado con los servicios de información, ya que los servicios digitales sustituyen cada vez más a las alternativas presenciales, desde la banca online a los recursos humanos. También en la denominada «hospitalidad«. Por ejemplo, las empresas hoteleras abandonan los engorrosos programas de recompensas para tentar a sus clientes con servicios de suscripción.

Detrás subyace la idea de que aunque el bienestar físico sigue siendo importante, «los consumidores han empezado a preocuparse más por su bienestar mental. La gente se da cuenta de que necesita un propósito en su vida y un trabajo que esté en consonancia con sus valores morales. Consumen más servicios como forma disfrutar de la vida y aprovechar al máximo más valioso: el tiempo», según puntualiza Steve Freedman, Head of Research and Sustainability, Thematic Equities de Pictet Asset Management en el estudio.

Sin olvidar la educación, donde los desarrolladores de software son pioneros en nuevas formas de educación accesible, incentivada gratuita y a escala mundial.

 

Divisas de mercados emergentes: ¿a la espera de otro buen año?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

2023 estuvo marcado por la resistencia del dólar y el rendimiento superior del franco suizo, la moneda refugio por excelencia, mientras que el euro prosiguió su tímida recuperación. En 2024, los expertos creen que un aterrizaje suave unido a un régimen de inflación estructuralmente más elevado serán los factores que redibujen los contornos del mercado de divisas.

Según Muriel Aboud Schirmann, Head of Active Advisory en Indosuez Wealth Management, el dólar podría ceder terreno, pero no se vendrá abajo. “La historia nos ha enseñado que las primeras fases de un entorno reflacionista, si van acompañadas de una recuperación económica fuerte y robusta, conducen a una apreciación del dólar. Así ocurrió en 2022. En 2023, la economía estadounidense siguió sorprendiendo con su resistencia, lo que llevó a los inversores a rebajar sus expectativas sobre el final del ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal (Fed) y favoreció al dólar”, explica. 

En este sentido, Aboud espera que a medida que la economía mundial se acerque a un aterrizaje suave, el apetito por el dólar como moneda refugio de alto rendimiento podría menguar en favor de las monedas de mayor beta y mayor riesgo en el segundo semestre. “En consecuencia, no nos sorprendería ver una ligera depreciación a lo largo del año”, comenta.

En el caso del euro, desde Indosuez Wealth añaden que su mejor comportamiento relativo de la economía estadounidense hasta 2023 y el mantra de “más elevados durante más tiempo” han lastrado el euro. “Sin embargo, creemos que la economía europea se recuperará de la crisis energética y recuperará un equilibrio mejor con el resto del mundo —nuestra hipótesis de crecimiento es similar al consenso del mercado—, lo que debería favorecer lentamente la recuperación de la moneda. Tampoco estamos de acuerdo con la hipótesis del mercado de recortes de 100 pb en 2024, lo que debería ser un factor positivo para el euro hasta 2024. Aun así, no negamos que persisten ciertos riesgos, en particular, si la dinámica macroeconómica no logra alcanzar el consenso, el apetito de los inversores por la moneda única seguiría siendo escaso”, afirma Maxime Garcia, Investment Strategist de Indosuez Wealth.

Por ultimo, en opinión de Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, 2023 fue otro año complicado en el mercado de divisas, a pesar de haber tenido unos niveles de volatilidad inferiores a los de 2022. Sin embargo, reconocen que “la previsión sobre los mercados de divisas en 2024 apunta a unas perspectivas ligeramente alcistas para los mercados emergentes”.

Un repaso a 2023

Según explican, durante estos 12 meses el foco ha estado principalmente en las respuestas adoptadas por las autoridades en materia de política monetaria ante las elevadas tasas de inflación. “Casi todos los bancos centrales del G10, con la única excepción del Banco de Japón, subieron los tipos de interés a un ritmo vertiginoso a principios de año. Si bien el impacto del endurecimiento monetario aún no se ha sentido ni se ha reflejado por completo en las condiciones macroeconómicas, estos agresivos ciclos de subidas sin duda han dado sus frutos. En su mayor parte, las presiones inflacionistas han disminuido, incluso en los índices subyacentes (menos volátiles), y las tasas de crecimiento de los precios al consumo han caído bruscamente desde sus máximos, aunque se mantienen por encima de los objetivos de los bancos centrales”, señalan.

Con unas tasas de inflación en clara trayectoria descendente y unos indicadores de actividad económica que apuntan a una posible ralentización, consideran que la mayoría de los ciclos de subidas de tipos de interés de los bancos centrales parecen haber llegado a su fin, y el mercado especula sobre el ritmo y el calendario de los recortes de tipos. ¿Qué ha supuesto este escenario para el mercado de divisas?

“Parece que el índice del dólar estadounidense terminará el año prácticamente sin cambios, tras caer en octubre desde su nivel más alto en diez meses. Sorprendentemente, el franco suizo (+5,8% frente al dólar) ha sido la divisa con mejor rendimiento del G10 este año, seguida de la libra esterlina (+4,9%), que se ha beneficiado de la postura agresiva del Banco de Inglaterra y de unos resultados económicos mejores de lo esperado en el Reino Unido. A pesar de la persistente preocupación por el estado de la economía del bloque común, el euro (+1,2%) también se ha apreciado frente al dólar en lo que va de año, ya que el Banco Central Europeo ha subido los tipos a un ritmo mucho más agresivo que sus principales homólogos en los últimos doce meses. En el otro extremo se sitúan la corona noruega (-9,7%) y el yen japonés (-10,3%). Este último se ha comportado especialmente mal debido a la postura ultra moderada adoptada por el Banco de Japón”, señala Ebury en su último informe. 

Por el lado de las divisas de los mercados emergentes, reconoce que las que mejor rendimiento han tenido han sido las latinoamericanas, en particular el peso colombiano (+21,4%), el peso mexicano (+12,2%) y el real brasileño (+8,8%). Según explican, “los elevados precios de las materias primas y los altos tipos de interés reales de la región, entre otros factores, han seguido beneficiando a estas divisas”. 

Respecto a las divisas de Europa Central y Oriental, éstas les siguen de cerca, a pesar de la agresiva relajación de las política monetaria llevada a cabo en parte de la región. “Por el contrario, la frágil situación de la economía china y los continuos problemas del sector inmobiliario del país han lastrado a las divisas emergentes de Asia, la mayoría de las cuales cotizan a la baja frente al dólar”, añaden desde Ebury. 

Perspectivas para 2024

En general, consideran que los niveles de volatilidad implícita de las divisas fueron más bajos en 2023 que en 2022, aunque el año pasado fue una excepción y no la regla. “El Índice de volatilidad de divisas en USD del Deutsche Bank, un índice ponderado de las expectativas de los inversores sobre la volatilidad futura de varios de los principales pares de divisas, se ha mantenido este año por encima de los niveles de los últimos tiempos, salvo al comienzo de la pandemia”, comentan. Pero, ¿podemos esperar una volatilidad igual de elevada en 2024? 

El principal mensaje que lanzan desde Ebury es que mantienen una opinión entre neutral y ligeramente alcista sobre la mayoría de las divisas de los mercados emergentes para 2024. Sin embargo, advierten de que siguen existiendo riesgos para las perspectivas de las divisas de los mercados emergentes, en particular la ralentización de la economía china y la guerra en Oriente Medio. 

“Hasta ahora, el conflicto entre Israel y Palestina ha tenido un impacto relativamente leve en los mercados financieros, salvo por unos discretos flujos de valores refugio y una breve subida de los precios del petróleo a principios de octubre. Es probable que si los conflictos permanecen localizados esto siga siendo así, aunque una escalada bélica puede suponer un riesgo no desdeñable para los mercados emergentes en caso de que una caída del suministro mundial de petróleo desate nuevas inquietudes sobre las perspectivas de crecimiento mundial”, argumentan. 

Aparte de estos riesgos, creen que hay cuatro razones para el optimismo que sugieren que podría producirse un repunte continuado de la mayoría de las divisas de los mercados emergentes en los próximos doce meses: los tipos de interés reales están aumentando en las economías en desarrollo; los principales bancos centrales han puesto fin a sus ciclos de subidas; los precios de las materias primas siguen siendo elevados; y la disminución de las tasas de inflación y la relajación de la política monetaria respaldarán el crecimiento de los mercados emergentes.

Implicaciones para la inversión

A pesar de la relativa calma de la volatilidad de las divisas en comparación con 2022, Eric Huttman, CEO de MillTechFX, considera que la gestión del riesgo de divisas siguió siendo una de las principales prioridades para los gestores de fondos a lo largo de 2023. Según una encuesta realizada por la firma, el 82% de los gestores de fondos norteamericanos y el 77% de los británicos se vieron afectados por la volatilidad del dólar y la libra esterlina, respectivamente, lo que, en su opinión, pone claramente de relieve que los gestores de fondos aún no están fuera de peligro en lo que respecta a la amenaza de los movimientos de divisas.

“Aunque siempre habrá algunos que no se cubran en absoluto, muchos están decidiendo cubrir una mayor cantidad de exposición para proteger sus rendimientos. Del mismo modo, en lugar de utilizar contratos a plazo sobre divisas a largo plazo de hasta uno o dos años, muchos gestores de fondos han optado por bloquear tipos de hasta seis meses o menos para añadir un nivel adicional de flexibilidad y agilidad en caso de que el mercado se mueva en su contra”, afirma Huttman.

Por último advierte de que, a pesar de la renovada atención prestada a la gestión del riesgo cambiario, muchos gestores de fondos siguen dependiendo de sistemas manuales heredados que pueden resultar engorrosos e ineficaces. “Como resultado, podemos esperar que más empresas comiencen a adoptar nuevas tecnologías para automatizar sus operaciones de divisas, ayudándoles a ahorrar tiempo y recursos muy necesarios y a gestionar el riesgo de manera más eficaz. La cuestión de si la volatilidad volverá a aumentar significativamente en 2024 no viene al caso. El factor más importante en juego es el deseo subyacente que tienen los fondos de mantener al mínimo el impacto que las divisas tienen en su cuenta de resultados en el contexto de la incertidumbre macroeconómica actual. Este clima de incertidumbre, combinado con la naturaleza opaca del mercado de divisas, significa que esperaríamos que las empresas sigan centrándose en la gestión del riesgo de divisas”, concluye Huttman. 

Tikehau 2029, las “6Ws”: ¿qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Vadim Bogulov en Unsplash

Tras la corrección histórica vivida desde finales de 2021, los mercados globales han sufrido un cambio de paradigma, virando de un periodo de liquidez abundante y tipos de interés muy bajos e incluso negativos a un nuevo entorno con tasas que se prevén altas durante un tiempo a pesar de que los bancos centrales parecen haber alcanzado su punto de inflexión tras la histórica subida de tipos durante 18 meses.

En este nuevo contexto, el mercado de crédito se ha vuelto más atractivo con rendimientos que se han situado en niveles récord. De este modo, y con el objetivo de cristalizar esta situación, desde Tikehau Capital somos positivos sobre determinadas estrategias a vencimiento. Es el caso de Tikehau 2029, un nuevo fondo a vencimiento enfocado en emisores investment grade que lanzamos y registramos en España hace unas semanas. Introducimos la estrategia a través de la técnica periodística de las “6Ws”: ¿qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo?

¿Por qué Tikehau 2029?

Como mencionábamos, la comunidad inversora ha recuperado el interés sobre los mercados de crédito gracias a la mejora de los rendimientos a vencimiento. Durante la última década los fondos a vencimiento han tenido que invertir principalmente en bonos high yield para obtener retornos significativos. No obstante, el panorama actual permite a estas estrategias recuperar su formato original: inversión principalmente en crédito de alta calidad (investment grade) y una filosofía buy-and-hold.

¿Qué es Tikehau 2029?

En línea con el anterior punto, Tikehau Capital lanzó Tikehau 2029 el pasado 23 de noviembre de 2023, un fondo a vencimiento 2029 que pretende invertir el 100% de sus activos en emisores inicialmente pertenecientes a la categoría investment grade[1] con un enfoque buy-and-hold[2] (comprar y mantener a vencimiento). Tikehau 2029 podrá invertir no obstante hasta el 25% de sus activos en emisiones high yield[3] y hasta el 30% en subordinadas financieras.

¿Cómo se gestionará Tikehau 2029?

Una estrategia buy-and-hold implica que el equipo gestor centre el grueso de la cartera en emisiones investment grade “bullet” con el fin de eliminar el riesgo de refinanciación y dotar a la cartera de mayor visibilidad del rendimiento a vencimiento, a la par que beneficiarse de un perfil de compañía que consideramos sólido de cara a un escenario macroeconómico en potencial deterioro.

Al mismo tiempo, la estrategia contará con la particularidad de mantener un formato abierto a entradas y salidas sin comisiones de entrada ni de salida, otorgando a los inversores capacidad de liquidez durante toda la vida del fondo. El fondo sí contará con un mecanismo de swing price para tratar de amortiguar el impacto de potenciales desinversiones sobre el rendimiento de los partícipes invertidos hasta vencimiento.

¿Dónde invertirá Tikehau 2029?

En primer lugar, desde Tikehau Capital observamos una oportunidad de mercado en crédito europeo vs. norteamericano. Por primera vez en años, las valoraciones son más atractivas[4] (mayores diferenciales tanto en high yield como en investment grade), a pesar de que la composición de los índices es de mayor calidad en el Viejo Continente (i.e. menores apalancamientos o mayores ratios de cobertura de la deuda).

Por su parte, como hemos comentado, la estrategia estará centrada en emisores investment grade. El racional de esta posición de la cartera consiste en tratar de capturar la fuerte corrección del segmento durante los últimos trimestres; beneficiarse de un perfil de compañía que consideramos sólido de cara a un escenario macroeconómico deteriorado y eliminar el riesgo de refinanciación, dotando a la cartera de mayor visibilidad respecto al rendimiento a vencimiento.

Finalmente, complementan la cartera emisiones del segmento financiero tanto senior (19% a 15/12/2023) como subordinadas (26% a 15/12/2023)[5]. Bajo nuestro punto de vista, los fundamentales del sector siguen siendo sólidos, como han mostrado los últimos resultados trimestrales[6] y los tranquilizadores test de estrés[7] llevados a cabo por la EBA en julio. Asimismo, en nuestra opinión las valoraciones del segmento resultan atractivas: de forma relativa los bonos financieros ofrecen mayor prima que los corporativos en los segmentos senior y subordinados y sus valoraciones en términos absolutos son históricamente elevadas, especialmente en el caso de los subordinados AT1.


¿Cuándo? – Lanzamiento y vencimiento de Tikehau 2029

Tikehau Capital lanzó Tikehau 2029 el pasado 23 de noviembre de 2023 y el fondo ya se encuentra registrado en las principales plazas europeas, incluida España. Por su parte, el vencimiento objetivo del fondo será en diciembre de 2029 y los bonos en cartera tendrán un vencimiento residual de no más de 6 meses. De este modo, teniendo en cuenta el comentado potencial punto de inflexión de los bancos centrales, ponemos a disposición de nuestros inversores una estrategia con duraciones más elevadas (duración de tipos de la cartera: 4,85 años a 15/12/2023)[8], que permita a sus inversores extender su exposición al devenir de los tipos de interés gradualmente.

¿Quién? – Expertise de Tikehau Capital en fondos a vencimiento

El lanzamiento de Tikehau 2029 supone la sexta estrategia a vencimiento de Tikehau Capital desde 2011, expertise a través de la cual gestionamos más de 1.000 millones de euros. Al mismo tiempo, Tikehau Capital invierte en bonos investment grade con un enfoque buy-and-hold desde 2009 a través de sus fondos de corto plazo, habiendo desarrollado también una sólida experiencia en el sector financiero a través de un fondo de subordinadas financieras lanzado en 2011. Por último, Tikehau Capital cuenta con un equipo de 19 analistas de crédito, clave en la selección de emisores para todas las estrategias.

Columna de Christian Rouquerol, Director de Ventas para Iberia y LatAm, Tikehau Capital 

La gran capacidad de internacionalización de las small y mid caps

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las consecuencias de la pandemia de COVID han traído novedades de todo tipo, entre ellas, una gran capacidad de internalización de las pequeñas y medianas compañías cotizadas. Iván Díez y Francisco Rodríguez d’Achille, socios y directores de Lonvia Capital, observan alguna iniciativa de relocalización (o desglobalización), con algunos sectores más afectados que otros. Sin embargo, se trata de un  fenómeno «más bien de carácter político que rara vez se ha materializado a nivel operativo de las  compañías». Varias regiones del mundo han anunciado planes de incentivos para iniciar este movimiento de desglobalización, siendo los más visibles, por ejemplo, la Ley de Chips de la Unión  Europea en nuestro continente o la Ley de Chips y Ciencia en EE.UU. 

«En este sentido, el sector más expuesto es el tecnológico y, en particular, el de semiconductores. La razón radica, en primer lugar, en la omnipresencia y relevancia de la electrónica, así como en  los problemas de desabastecimiento que afectaron al sector durante el COVID y que pusieron  de manifiesto la importancia de mantener operativa la cadena de valor de los semiconductores. De manera adicional, la constatación de que la necesidad de componentes seguirá creciendo y la propia complejidad técnica del sector, que requiere la creación de un ecosistema productivo;  serían otras de las causas que justificarían la exposición del sector», explican los expertos.

Resaltan compañías como Soitec, que se está convirtiendo en actor clave en la  producción de carburo de silicio. Estos jugadores, que se posicionan como «vendedores de pico y pala» en la cadena de valor, tienen habilidades y tecnologías únicas, compiten con un número muy pequeño de jugadores en el mundo y, por lo tanto, no sufren la desglobalización. En cuanto a los vehículos eléctricos, destacan algunas compañías suecas que están activas en la producción de estaciones de carga. Asimismo, destacan la inversión en eficiencia energética con compañías de perfiles similares como Carel Industries; y por el lado de la infraestructura, el mejor ejemplo sería Ashtead

«Finalmente, también podemos mencionar que, en el sector de la salud, las innovaciones en  tecnologías médicas no sufren el fenómeno de la desglobalización ya que el sector es  generalmente inmune a los favores basados en el origen geográfico de las innovaciones», puntualizan.  

En la industria, la reubicación también se traduce en una necesidad de automatización. Los gobiernos así lo consideran y, por lo tanto, los planes de recuperación se centran en la modernización y digitalización de la industria local. Una vez más, resaltan HMS Network Hexagon, a la vanguardia de estas necesidades.

Nordea AM organiza el primer Desayuno Nórdico de 2024 en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los desayunos nórdicos de Nordea Asset Management vuelven a Madrid para repasar los aspectos macroeconómicos más importantes y presentar distintas ideas de inversión para este año.

El primero del año tendrá lugar el miércoles, 17 de enero, en Tiempo, C/ de Antonio Maura, 10, a las 9 horas. Pueden registrarse aquí.

Para más información, pueden contactar con Nordea AM a través de este correo electrónico: clientservice.iberialatam@nordea.com

 

BME lanza un Libro Blanco con 56 medidas para impulsar la competitividad de los mercados españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

BME ha presentado en la Bolsa de Madrid el Libro Blanco sobre el impulso de la competitividad  de los mercados de capitales españoles. David Jiménez-Blanco, vicepresidente de BME; Javier Hernani, consejero delegado de BME; Jorge Yzaguirre, de BME, y María Guinot, socia de Deloitte Legal, han explicado lo más destacado del informe, en un acto que ha clausurado Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y que ha contado entre sus invitados con altos representantes de las empresas cotizadas, así como de las firmas e instituciones más relevantes del sector financiero español e internacional.

BME decidió elaborar este Libro Blanco para analizar el estado actual de los mercados financieros españoles como pilar de la economía y las posibles medidas que podrían impulsar su competitividad.

Se trata de un análisis de un proyecto a largo plazo desde la convicción de que los mercados financieros contribuyen a la financiación y solidez del tejido empresarial, al tiempo que permiten financiar la transición hacia una economía sostenible. El Libro Blanco concluye que el mercado de capitales español precisa de un esfuerzo conjunto para mejorar su competitividad. Se ha detectado un déficit de tamaño y también que el régimen regulatorio y fiscal español vigente sitúa a su mercado de capitales en desventaja frente al de otros países en un entorno de competencia global.

El trabajo, elaborado con el apoyo de  Deloitte, ha contado con las opiniones de una treintena de entidades, entre las que se encuentran las principales autoridades financieras y un buen número de participantes y actores del mercados de capitales español: Abante Asesores, AEAT, AEB, AIREF, Alantra, Banco de España, Bank of America, Citigroup, Clifford Chance, CNMV, Cuatrecasas, la Dirección General del Tesoro, Emisores Españoles, FEDEA, FinReg360, Garrigues, Goldman Sachs, IEA-FEF, Inverco, KPMG, Linklaters, Morgan Stanley, Panza Capital, Pérez-Llorca, Pontegadea, Renta 4, Spain Investor Day y Uría Menéndez.

BME propone en su Libro Blanco  medidas y acciones concretas cuya aplicación permitiría posicionar a los mercados de capitales españoles en el nivel de competitividad, presencia y atractivo que le corresponde a escala europea e internacional según el verdadero peso económico de España.

Las 56 medidas propuestas se dividen en cuatro grandes bloques:

Fomentar la incorporación de las empresas a los mercados de valores españoles, con medidas como: simplificar y agilizar el proceso de admisión a cotización, mantener la aplicación de incentivos fiscales de la ley de startups cuando las empresas empiecen a negociar en sistemas multilaterales de negociación como BME Growth, eliminar la obligación de pasar del sistema multilateral de negociación al mercado principal al alcanzar un umbral de capitalización, agilizar los procesos de autorización de productos en los mercados y las cámaras de compensación de derivados e implementar en la normativa del Impuesto sobre Sociedades español las medidas que recoge la propuesta de Directiva DEBRA.

Potenciar la canalización de la inversión hacia las empresas, con medidas como: desarrollar fórmulas para incentivar la participación de inversores minoristas en mercados de valores españoles, flexibilizar y fomentar la inversión en pymes españolas cotizadas a través de vehículos de inversión colectiva, modificar el régimen de comercialización de las instituciones de inversión colectiva de inversión libre para fomentar su uso como producto de inversión alternativa para el ahorro privado, incentivar la salida a bolsa como vía de desinversión para las participadas de entidades de capital riesgo y venture capital o aplicar la exención a no residentes sobre los dividendos percibidos por fondos UCITS a los FIAs comunitarios, y los valores negociados en SMN.

Atraer la circulación de ahorro e inversión en mercados nacionales evitando su deslocalización, con medidas como: eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras en España, desarrollar una estrategia de comunicación para conseguir un aumento real en los volúmenes de emisión de renta fija de las grandes empresas españolas, ampliar la exención de tributación en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes a ganancias de capital obtenidas en valores cotizados en mercados para pymes en crecimiento (BME Growth), mejorar y ampliar el acceso de los inversores minoristas al mercado primario (de emisión) y secundario (de negociación) de Deuda Pública y modificar la regulación relativa a los ETFs.

Favorecer el desarrollo efectivo de nuevos ecosistemas regulados de inversión y financiación, con medidas como: agilizar la creación de estructuras para aprovechar el régimen simplificado de MiCA, establecer un régimen fiscal incentivador para actividades de activos digitales, diseñar un Plan nacional de Educación Financiera orientado a mejorar la diversificación de la estructura de ahorro e inversión de las familias españolas y converger con Europa. Adaptar la regulación y fiscalidad para la creación de un producto de inversión individual en forma de cuenta o fondo “paraguas” que permita traspasos entre activos elegibles y promover la creación de una mesa nacional de seguimiento y mejora continua de la competitividad de los mercados de capitales españoles.

Javier Hernani, consejero delegado de BME, ha explicado que “en la última década, los mercados han canalizado financiación a las empresas en forma de capital por valor de 217.000 millones de euros, lo que da una clara referencia de su trascendencia. Si sumamos la contribución de la renta fija, en la que se incluye la deuda pública, la cifra asciende a 1,5 billones de euros canalizados en los mercados que gestiona BME”. Por eso, ha recalcado que “favorecer la actividad y el tamaño de los mercados de capitales españoles es una cuestión de Estado que requiere poner en marcha diferentes acciones estratégicas. España tiene un enorme potencial y todas las partes implicadas debemos remar en la misma dirección. Necesitamos ser más eficientes y ganar en competitividad como país, y los mercados financieros son una pieza clave para lograrlo”.