Warren Buffett apuesta por Japón y compara el comportamiento del mercado actual al de un casino

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFreeimage4life. CC-BY-SA-2.0, Flickr.

Puntualmente, Warren Buffett ha publicado su carta anual a los accionistas de Berkshire Hathaway. Este año, la misiva ha sido más sentida que en ocasiones anteriores, ya que sus primeras líneas han estado dedicadas a su socio Charlie Munger, quien falleció a finales de noviembre de 2023 y a quien ha definido como “el arquitecto de Berkshire Hathaway”.

En este sentido, le ha dedicado una cariñosa reflexión: “En realidad, Charlie fue el arquitecto del actual Berkshire, y yo actué como contratista general para llevar a cabo la construcción día a día de su visión. Charlie nunca trató de atribuirse el mérito de su papel como creador, sino que me dejaba a mí hacer las reverencias y recibir los elogios. En cierto modo, su relación conmigo era en parte de hermano mayor y en parte de padre cariñoso. Incluso cuando sabía que tenía razón, me daba las riendas, y cuando metía la pata, nunca me recordaba mi error. En el mundo físico, los grandes edificios están ligados a su arquitecto, mientras que quienes vertieron el hormigón o instalaron las ventanas pronto caen en el olvido. Berkshire se ha convertido en una gran empresa. Aunque durante mucho tiempo he estado al mando del equipo de construcción, Charlie debería tener siempre el mérito de ser el arquitecto”.

Sobre su visión del mercado y sus oportunidades, Buffett se ha mostrado tan realista y pragmático como siempre. Ha defendido ante los accionistas de la firma que su apuesta por la renta variable y, en particular, por la renta variable estadounidense sigue siendo sólida. “No recuerdo ningún periodo desde el 11 de marzo de 1942 -fecha de mi primera compra de acciones- en el que no haya tenido la mayor parte de mi patrimonio neto en renta variable, renta variable estadounidense”, afirmaba en la carta. Y ha añadido: “Sólo queda un puñado de empresas en este país capaces de mover realmente la aguja en Berkshire, y han sido objeto de un sinfín de críticas por nuestra parte y por parte de otros. Algunas podemos valorarlas; otras no. Y, si podemos, tienen que tener un precio atractivo. Fuera de los EE.UU., no hay esencialmente candidatos que sean opciones significativas para el despliegue de capital en Berkshire. ​​En definitiva, no tenemos ninguna posibilidad de obtener un rendimiento espectacular”. 

Esto lleva al lector a una de las conclusiones que lanza el famoso inversor, la escasez de buenas oportunidades de inversión y de empresas que se ajusten al objetivo de la firma. “Nuestro objetivo en Berkshire es sencillo: queremos poseer la totalidad o una parte de las empresas que disfrutan de una buena economía, que son fundamentales y duraderas. En el capitalismo, algunas empresas prosperarán durante mucho tiempo, mientras que otras resultarán ser pozos sin fondo. Es más difícil de lo que parece predecir cuáles serán los ganadores y los perdedores. Y los que dicen conocer la respuesta suelen autoengañaerse o ser vendedores de humo”, afirma Buffett en su carta. 

A falta de oportunidad, ​​sostiene que, con su actual combinación de negocios, “Berkshire debería hacerlo un poco mejor que la media de las empresas estadounidenses y, lo que es más importante, debería operar con un riesgo materialmente menor de pérdida permanente de capital. Cualquier cosa más allá de ligeramente mejor, sin embargo, es una ilusión”.

Además, el afamado inversor defiende su “arma no tan secreta” que, según explica, consiste en 

​la capacidad de Berkshire para responder inmediatamente a las convulsiones del mercado. “Aunque el mercado bursátil es mucho mayor de lo que era en nuestros primeros años, los participantes activos de hoy no son ni más estables emocionalmente ni están mejor enseñados que cuando yo estaba en la escuela. Por las razones que sean, los mercados muestran ahora un comportamiento mucho más parecido al de un casino que cuando yo era joven. El casino reside ahora en muchos hogares y tienta diariamente a sus ocupantes”, afirma. 

Principales apuestas

Si el año pasado Buffett destacaba dos de las principales participaciones de larga duración de Berkshire, este año ha señalado dos de sus apuestas clave: Occidental Petroleum y Japón. Sobre la primera señaló que bajo la dirección de Vicki Hollub, Occidental está haciendo lo correcto tanto para su país como para sus propietarios. 

Y aclaró: “Aunque nos gusta mucho nuestra participación, así como la opción, Berkshire no tiene ningún interés en comprar o gestionar Occidental. Nos gustan especialmente sus vastas explotaciones de petróleo y gas en Estados Unidos, así como su liderazgo en iniciativas de captura de carbono, aunque la viabilidad económica de esta técnica aún está por demostrar. Ambas actividades son de gran interés para nuestro país”. 

Respecto a Japón, Buffett ha explicado que Berkshire sigue manteniendo su participación pasiva y a largo plazo en cinco empresas japonesas muy grandes: Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo. Según indica en su carta, la firma posee alrededor del 9% de cada una de las cinco y destaca de ellas que empresas japonesas calculan las acciones en circulación de una manera diferente a la práctica en los EE.UU.. 

“Berkshire también se ha comprometido con cada empresa a no comprar acciones que aumenten nuestra participación por encima del 9,9%. Nuestro coste por las cinco asciende a 1,6 billones de yenes, y el valor de mercado de las cinco a finales de año era de 2,9 billones de yenes. Sin embargo, el yen se ha debilitado en los últimos años y nuestra ganancia no realizada de fin de año en dólares fue del 61%, es decir, 8.000 millones de dólares”, ha indicado Buffett. 

Y además ha destacado que “en ciertos aspectos importantes, las cinco empresas siguen políticas favorables a los accionistas muy superiores a las que se practican habitualmente en EE.UU. Desde que iniciamos nuestras compras japonesas, cada una de las cinco ha reducido el número de sus acciones en circulación a precios atractivos”.

Mirando al futuro

Por último, y de cara a los retos más inmediatos de la compañía, Buffett ha animado a los accionistas a que participen en la reunión anual de Berkshire, que se celebrará el 4 de mayo de 2024 en Omaha. “En el escenario verá a los tres directivos que ahora tienen la responsabilidad principal de dirigir su empresa”, matizaba. 

También ha querido reiterar, para la tranquilidad de sus accionistas, que su sucesión está lista para cuando sea necesario: “Greg Abel dirige todas las operaciones no aseguradoras de Berkshire y en todos los aspectos está preparado para ser CEO de Berkshire mañana”. 

La Fundación Banco Sabadell estará presidida por Josep Oliu, presidente del banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMiquel Molins pasa el relevo a Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell.

Miquel Molins deja la presidencia de Fundación Banco Sabadell cerrando así un brillante recorrido en el Grupo Banco Sabadell, en los que ha sido presidente de la Fundación y director de la Colección Banco Sabadell. Durante sus 23 años en el Grupo, ha destacado por su compromiso con acercar el arte contemporáneo a la entidad financiera y su contribución a la Marca. 

Molins es doctor en Historia y Teoría del Arte Contemporáneo. Desde 2011, ha sido presidente de la Fundación Banco Sabadell y director de la Colección Banco Sabadell. En el mundo de la docencia ha destacado por ser profesor de la escuela EINA, de la Escuela Massana de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como director de  tesis del Máster Metrópolis de la Universidad Politécnica de Cataluña y director del  MACBA. Durante el curso 1994-95, fue visiting profesor en el Art History, Theory and Criticism Department of the School of The Art Institute of Chicago. Actualmente preside la  Fundación EINA. Además, es un referente nacional e internacional en el arte  contemporáneo siendo comisariado de diversas exposiciones. Ha publicado varios ensayos sobre crítica y arte moderno y contemporáneo en publicaciones y prensa especializada.  

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, presidirá a partir de ahora la Fundación Banco Sabadell, reforzando el compromiso del banco con la fundación y con el desarrollo de sus actividades, de fomento de la cultura, la investigación y el talento joven. 

El Patronato ha renovado a Sonia Mulero como directora de la Fundación

Los precios de venta de viviendas alcanzaron una subida del 8,8% en España en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MVGM, compañía referente europea en Property Management, ha publicado el informe correspondiente al cuarto trimestre de 2023, en el que se recogen datos y tendencias de sus activos inmobiliarios.

La dificultad de acceso a la financiación, tanto por su mayor coste como por el aumento en los requisitos de solvencia, y los tipos de interés altos, son algunos de los indicadores que han marcado el ritmo del mercado residencial durante 2023 y que han derivado en una caída significativa de las ventas de viviendas de tipo medio o asequible. Esta tendencia se diferencia de los inmuebles prime o de lujo, que sí han seguido con buenas cifras de transacciones y alta presión de comprador extranjero.

Subida de precios del 8,8% en España

Tal y como refleja MVGM en su informe, a pesar de la reducción en las transacciones, los precios de venta han continuado creciendo durante todo el año, alcanzando una subida del 8,8% en España, con incrementos en Madrid cercanos al 10% y en Barcelona al 5%.  Especialmente la obra nueva ha registrado una fuerte subida de precio, alcanzando un 15% en algunos mercados.

Las subidas de precios de venta vienen motivadas por un descenso en el stock de vivienda en venta, además de un menor número de proyectos en construcción, lo que provoca un desfase entre las necesidades de vivienda y la nueva construcción, sobre todo en las grandes ciudades”, apunta Faustino García, portavoz del área residencial de MVGM Iberia.

Marcado cambio de tendencia hacia el alquiler

Ante la dificultad de compra, gran parte de la demanda se ha desplazado al alquiler, en ocasiones única posibilidad habitacional. Así, a fecha diciembre de 2023 y comparado con el mismo periodo de 2022, se han podido ver incrementos anuales de rentas del 19,9% en Madrid y 13,3% en Barcelona.

“La oferta de vivienda en alquiler es ineficiente y, además, las medidas legales adoptadas por el Gobierno han trasladado la oferta del alquiler permanente al alquiler de temporada, en diversas fórmulas: coliving, flex living, vacacional, turístico, etc., dificultando aún más el acceso a la vivienda estable a las personas y familias más desfavorecidas”, añade García. 

Los fondos inmobiliarios ralentizan su interés en los grandes proyectos Built to Rent de alquiler tradicional

Los inversores institucionales siguen muy interesados en el living, pero la indefinición legal impide calcular unos flujos de caja con ciertas garantías, por lo que están dejando en standby el llamado producto “affordable” o asequible, más regulado y ajustado en rentabilidades, y están desviando inversiones hacia los productos alternativos antes comentados. Los proyectos de mayor tamaño se están realizando bajo la fórmula del flex living, que permite además implantaciones en suelos terciarios. Una regulación que limita las rentas, establece actualizaciones por debajo de IPC y sobre protege al okupa y al inquilino moroso provoca una huida de los inversores generadores de producto. 

Utmost Wealth Solutions nombra a Diego de Elejabeitia responsable de Wealth Protection para España y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Vicente Martín, Nerea Llona, Diego de Elejabeitia y Ugo de Grenet.

Utmost Wealth Solutions, proveedor internacional de soluciones patrimoniales basadas en seguros de vida, anuncia que Diego de Elejabeitia se ha incorporado a la compañía como director de Protección Patrimonial (Wealth Protection) para España y Latinoamérica, donde liderará la oferta de soluciones personalizadas basadas en seguros de vida a clientes de altos patrimonios a través de corredores internacionales, gestores de activos, family offices y bancos privados.

Diego aporta más de 25 años de experiencia en servicios de asesoramiento financiero, seguros de vida vinculados a fondos de inversión y estructuración de patrimonios para particulares de alto y ultra alto poder adquisitivo. Su trayectoria incluye el trabajo con destacadas empresas multinacionales en España. Recientemente, ocupó el cargo de director de Desarrollo de Negocio en A&G Bank.

El nombramiento de Diego se produce tras el reciente anuncio de la jubilación del actual jefe de Ventas para España, José Vicente Martín, después de 15 años de servicio dedicado a Utmost Wealth Solutions. «Extendemos nuestra más sincera gratitud a José por sus contribuciones y le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos», indica la firma en un comunicado.

Compromiso con el mercado español y liderazgo europeo

La incorporación de Diego al equipo subraya «el compromiso inquebrantable de Utmost Wealth Solutions con el mercado español. Mientras seguimos ampliando nuestra presencia en Europa, estamos decididos a ser la aseguradora líder en la región», explican.

Ugo de Grenet, director de Ventas de Utmost Wealth Solutions para Europa y Latinoamérica, expresó su entusiasmo por el nombramiento de Diego:
«Estamos encantados de dar la bienvenida a Diego para liderar nuestro equipo de Ventas en este mercado estratégico. Su amplia experiencia y conocimientos del sector serán fundamentales para consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado español de soluciones patrimoniales. Además, los conocimientos de Diego serán fundamentales para impulsar el crecimiento de nuestro negocio en mercados latinoamericanos específicos».

«Este es un momento oportuno para formar parte de un negocio con un sólido pedigrí. El claro enfoque de Utmost en expandir su presencia en el mercado internacional de High Net Worth se alinea perfectamente con mi visión. Estoy impaciente por colaborar con nuestros socios, clientes y todo el equipo de Utmost», añade De Elejabeitia.

Fluidra, bajo la lupa de las jóvenes promesas de la inversión española en el CFA Research Challenge

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La XIX Edición de la Final española del CFA Research Challenge, el concurso de Análisis Financiero Internacional de CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, tendrá lugar el próximo 28 de febrero en el Palacio de la Bolsa de Madrid. Cinco equipos procedentes respectivamente de la Universidad de Navarra, EADA, ESADE, UPF Business School y Universitat Pompeu Fabra analizarán a Fluidra realizando una “propuesta de inversión, valoración, y otorgar una recomendación de compra o venta”. El equipo ganador representará a España en la final de EMEA en abril y, si resultara ganador, competirá en la final mundial el 13 de mayo en Varsovia, Polonia.

“Los equipos que han logrado llegar a la final española de la XIX Edición del CFA Research Challenge representan a las principales Universidades y Escuelas de Finanzas españolas, haciendo gala de una capacidad y dominio de habilidades de análisis financiero excepcionales. Deseamos que el equipo ganador pueda representar a España en la final mundial en Varsovia, lo que demostrará el alto nivel de formación financiera existente en nuestro país», comenta Luis Buceta, CFA, vicepresidente de CFA Society Spain.

“Estamos encantados de haber sido seleccionados como reto internacional de las finanzas del CFA Research Challenge. Fluidra fomenta la formación de las personas y el crecimiento profesional. «Excelencia e innovación» y «Aprender y adaptarse» son dos de los valores que impregnan nuestra filosofía como empresa. Entender nuestra industria y negocio será enriquecedor para todos los participantes a los que deseamos el mayor de los éxitos en este reto”, añade Clara Valera, responsable de Relaciones con Inversores de Fluidra.

El concurso de Análisis Financiero Internacional CFA Research Challenge promueve las mejores prácticas entre los estudiantes y futuros profesionales de la inversión, aportando una experiencia cuasi-real que complemente su formación y despierte el interés por la profesión de inversión y la gestión de activos.

En la fase previa clasificatoria de la XIX Edición han participado trece equipos de nueve universidades y escuelas de negocios -CEU, CUNEF, ESADE, EADA, IE, Universidad de Navarra, Universidad de Nebrija, UPF Business School y Universitat Pompeu Fabra-. Los informes escritos y las presentaciones oral son en inglés. Los participantes no pueden ser CFA charterholders, ni haber tenido experiencia superior a seis meses en análisis de valores.

XTB y BlackRock unen fuerzas para promover la educación financiera y la inversión indexada en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSilvia Senra, responsable de distribución digital de BlackRock en Iberia, y Javier Urones, responsable de Negocio de XTB España.

XTB, la fintech global que ofrece una plataforma de inversión online y uno de los principales brókers globales, ha anunciado una colaboración estratégica en España con BlackRock, líder mundial en soluciones de inversión, asesoramiento y gestión de riesgos, para promover la inversión indexada en nuestro país.

Esta colaboración facilita la contratación de planes de inversión con fondos cotizados o ETFs. Actualmente, y según datos del bróker, el 70% de los clientes de XTB a nivel mundial comienzan a invertir con ETFs y acciones, en un momento en el que la fintech se encuentra en pleno crecimiento encaminada a convertirse en la app de referencia para la inversión en España.

La colaboración de las dos compañías pretende también fomentar la cultura del ahorro mediante el fomento de los planes de inversión con ETFs, así como ofrecer las últimas soluciones de inversión ante la limitada capacidad de ahorro de los españoles. Nuestro país, con una tasa de ahorro sobre la renta disponible del 5,8%, según los datos de Euromonitor correspondientes a 2023, es uno de los países de la Unión Europea en los que menos se ahorra y donde más claro se refleja la creciente división entre las nuevas necesidades de los ahorradores y la rigidez que ofrecen los productos de ahorro tradicionales. Así, la colaboración entre XTB y BlackRock pretende concienciar, a través de material educativo, sobre las ventajas del ahorro de forma periódica y adaptada a las capacidades de cada cliente mediante plataformas digitales.

“Al unir fuerzas con BlackRock hemos creado una solución efectiva para ayudar a miles de inversores a ahorrar con las herramientas del futuro”, explica Javier Urones, responsable de Negocio de XTB España. Y continúa: “Esta colaboración nos permite ofrecer planes de inversión con ETFs, facilitando así la inversión para la práctica totalidad de inversores. El interés por el producto es evidente, lo que se ve reflejado en el hecho de que sea el instrumento elegido por el 70% de nuestros nuevos clientes. Pero es que, además, cerca de un 25% de la totalidad de clientes del grupo XTB ya invierten activamente en ETFs».

Urones espera que «esa cifra se incremente sustancialmente según vayan conociendo las características del producto y la simplicidad de la app para diversificar y crear un plan de inversión adaptado a cada necesidad. La compra de un teléfono móvil, un ordenador, un viaje, un máster, un coche, un plan complementario para la jubilación o la compra de una casa son sólo algunos de los objetivos para ahorrar a través de un producto tan eficiente como los planes de inversión”. 

El pasado año 2023 los clientes de XTB que crearon sus planes de inversión eligieron principalmente ETFs indexados (basados ​​en los índices NASDAQ 100, S&P 500 y MSCI World), seguidos de ETFs con exposición a las mayores empresas tecnológicas del mundo. Entre los cinco instrumentos más populares se encontraban también ETFs que replican el desempeño de empresas comprometidas con el medio ambiente, con la sociedad y con las buenas prácticas de gobierno corporativo (ESG).

Los planes de inversión con ETFs de XTB son una innovación que pueden ayudar a las personas a construir su bienestar financiero, estando muy alineado con el propósito de BlackRock. “Millones de europeos, incluidos los españoles, están invirtiendo por primera vez para construirse un futuro financiero mejor utilizando productos eficientes y transparentes. Los ETFs suelen estar en el centro de estas nuevas propuestas y a menudo son la opción por defecto para los inversores, como punto de partida transparente, de bajo coste y fácil de entender para una nueva generación de inversores,” añade Silvia Senra, responsable de distribución digital de BlackRock en Iberia.

Dentro de la app de inversión de XTB se puede invertir en fondos cotizados de una gran cantidad de clases de activos, tales como acciones, bonos o materias primas, así como una gran variedad de temáticas, incluyendo la tecnología, el negocio inmobiliario, el sector financiero o los recientemente incorporados sobre energías limpias. En concreto, los ahorradores pueden invertir en más de 350 ETFs, entre los que se encuentran los creados por iShares, la rama de BlackRock centrada en inversión indexada. Y pueden hacerlo sin pagar comisiones de compraventa para los primeros 100.000 euros de negociación cada mes. 

En las próximas semanas, XTB presentará un informe titulado ‘El futuro del ahorro en España’, en el que se analizará la situación actual de la industria del ahorro, las tendencias establecidas en otros países europeos y las perspectivas y cambios que podrían ocurrir en esta área en los próximos años. 

España se presenta como un mercado con un enorme potencial, similar al de Alemania, donde con tasas de ahorro del 16% ha visto en los últimos años el auge de la negociación de los ETFs y especialmente con el caso de éxito de los planes de inversión. El país germano cuenta ya con más de 7 millones de planes de inversión activos, con 15.000 millones de euros en activos bajo gestión, según datos publicados en 2023 del portal extraETF.

Arquia Banca incorpora la plataforma FSQS de Hellios para impulsar una gestión de riesgos más eficiente, facilitar el cumplimiento normativo en la operativa con proveedores y proteger a sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Arquia Banca, entidad especializada en servicios financieros para perfiles profesionales, incorpora la plataforma FSQS (Financial Services Qualification System) de Hellios para minimizar el riesgo en su cadena de suministro y proteger a sus clientes. La integración de este sistema, por tanto, tiene como objetivo facilitar el cumplimiento normativo, conseguir información validada de alta calidad, e impulsar una gestión de riesgos más eficiente.

FSQS está orientada principalmente a instituciones financieras, incluyendo bancos y compañías de seguros, y funciona como una comunidad colaborativa. La plataforma establece un estándar unificado para recopilar información compleja y detallada de terceros, un aspecto esencial para demostrar el cumplimiento ante controles de gobernanza, políticas internas y reguladores.

Tal como destaca Xavier Ventura, director general de Arquia Banca, “operamos en un entorno normativo complejo; por ello, es fundamental disponer de un sistema robusto que permita una óptima gestión con proveedores, minimizando al máximo los riesgos en la cadena de suministro. La colaboración con Hellios nos permite seguir avanzando en seguridad, ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes, de la mano de una comunidad referente en nuestro sector. De esta manera seguimos progresando en la consecución de los objetivos clave de nuestro Plan Estratégico 2023-2026”.

Hellios gestiona la recopilación y validación de información, asegurando que esta se mantenga actualizada y cumpla con elevados estándares de calidad. En definitiva, la plataforma FSQS España en la que se ha integrado Arquia Banca ofrece importantes beneficios tanto a la entidad como a los proveedores ya que además de garantizar una gestión de riesgos más eficiente, los proveedores simplifican el proceso de demostrar cumplimiento, mejorando así la gestión interna de sus recursos.

Para Arquia Banca la digitalización constituye un proyecto clave en su Plan Estratégico 2023-2026 para seguir avanzando en la competitividad del negocio y en la mejora de la experiencia de sus clientes. Por eso, en septiembre de 2023 la entidad incorporó también de la mano de sus aliados tecnológicos Ikusi y Cisco, nuevos procesos, productos y soluciones digitales, con una base confiable, para garantizar una mayor seguridad. De esta manera, Arquia Banca cuenta con una solución de seguridad de extremo a extremo que le permite securizar los dispositivos vinculados a sus empleados, sus aplicaciones y, sobre todo, el correo electrónico.

Pictet crea Pictet Research Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaria Vassalou, responsable del Pictet Research Institute.

El Grupo Pictet ha anunciado la creación de Pictet Research Institute, su nuevo centro de investigación y estudios a largo plazo en materia de inversión. Con sede en Ginebra, Pictet Research Institute analizará aspectos y tendencias macroeconómicas y geopolíticas globales, estructuras del mercado de capitales, sostenibilidad, asignación estratégica de activos y soluciones para aplicar en las carteras de inversión. 

Según indican desde la gestora, contará con personal propio especializado, compuesto por investigadores de nivel doctorado. Además, colaborará con otros destacados académicos y laboratorios de ideas y dispondrá de apoyo de expertos internos del Grupo Pictet.

Pictet Research Institute estará dirigido por Maria Vassalou, quien se incorpora como directora, tras haber sido corresponsable de soluciones multiactivos en Goldman AM. Vassalou es doctorada en Economía Financiera por London Business School. Fue profesora en finanzas en la Universidad de Columbia durante once años. Fue presidente de la Asociación Europea de Finanzas y es autora de numerosas publicaciones académicas y artículos profesionales de primer nivel. Dependerá de Sébastien Eisinger, socio gestor de Pictet.

A raíz de este anuncio, Sébastien Eisinger, socio gestor de Pictet, ha comentado: “La rápida evolución del entorno económico y de mercado nos exige reforzar más nuestras capacidades para analizar los temas y las tendencias actuales y su desarrollo globalmente. La puesta en marcha de Pictet Research Institute, con su investigación fundamental, nos permitirá comprender y adaptarnos a las implicaciones a largo plazo. Nos complace dar la bienvenida a Maria Vassalou como directora. Su experiencia académica y profesional de 30 años en gestión de activos, será crucial para la producción de investigación original, dada la importancia estratégica de este nuevo recurso”.

“Estoy encantada de haberme incorporado a Pictet para desarrollar y liderar Pictet Research Institute. El enfoque de nuestra investigación será estratégico y de largo plazo, en lugar de táctico, para impulsar la innovación de nuestros planteamientos, procesos y ofertas de inversión, en beneficio de nuestros clientes y profesionales de la inversión”, ha añadido Maria Vassalou, directora del Pictet Research Institute.

Perspectivas 2024: desafíos y tendencias en la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Comparte con expertos en gestión de activos sus perspectivas sobre los principales desafíos para la industria en 2024, y sobre la securitización de activos a través de vehículos de inversión costo-eficientes como herramienta clave para facilitar la captación de capital internacional.

FlexFunds le invita cordialmente a un Virtual Investment Summit (VIS) con Funds Society para abordar aspectos esenciales en la administración de activos, como por ejemplo, el uso del modelo de composición 60/40, los principales retos de los gestores para captar capital, y las herramientas y soluciones claves para los gestores de activos.

El evento será presentado por Alicia Jiménez de la Riva de Funds Society y Emilio Veiga Gil, Executive Vice President & Chief Marketing Officer Global en FlexFunds, y contará como invitados con Alejandro Garza, fundador y Chief Investment Officer de AZTLAN Equity Management, Juan Battaglia, economista jefe de Cucchiara y Cia., y Jorge Meyer, director de Inversiones en Inversiones Security.

La cita será el 13 de marzo a las 10:00 hora de Miami (15:00 hora de Madrid). Puede inscribirse a través del siguiente enlace.

Alejandro Garza

Alejandro es el fundador y Chief Investment Officer de AZTLAN Equity Management. Aporta 28 años de experiencia en finanzas y gestión de inversiones, especializándose en estrategias de renta variable global. De 2007 a 2016 fue gestor de carteras y socio director de Ashmore Equities US LLC. Tiene un MBA y es ingeniero químico por el Tecnológico de Monterrey.

Emilio Veiga Gil

Emilio es Executive Vice President & Chief Marketing Officer Global en FlexFunds. Aporta más de 15 años de experiencia en marketing internacional B2B y B2C en servicios financieros, banca y gran consumo. Tiene una licenciatura en Economía y Dirección de Empresas obtenida en la Universidad de St. Louis, un MBA y un postgrado en Marketing de ESADE Business School en Barcelona y un Executive MBA, con distinción High Honors, de la Universidad de Chicago, Booth School of Business.

Jorge Meyer

Jorge es ingeniero comercial con mención en Economía de la Universidad de Santiago, posee un Master of Science in Mathematics in Finance por la New York University y cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria financiera. Actualmente es director de Inversiones en Inversiones Security.

Juan Battaglia

Juan es economista jefe de Cucchiara y Cia. Fue director académico del posgrado en Mercado de Capitales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesor de renta fija y finanzas en carreras de posgrado y maestrías.

Deuda de mercados emergentes: a la caza de unas rentabilidades más moderadas que exigen ser selectivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La deuda de mercados emergentes ofreció rentabilidades de dos dígitos en 2023. Las gestoras consideran que, de cara a este año, este activo todavía ofrece oportunidades interesantes, pero no creen que las cifras del año pasado puedan volver a repetirse. Su propuesta es clara: no se trata de ignorar este activo, sino de ser más selectivo. Y sus motivos también: la emisión de deuda sigue aumentando y sigue habiendo motores que empujan la rentabilidad. 

Desde Capital Group destacan que la deuda emergente sigue manteniendo un crecimiento relevante. Un crecimiento que este año se verá favorecido por el hecho de que, en septiembre de 2023, JPMorgan anunció que añadiría los bonos gubernamentales indios (IGB) a sus índices en moneda local. La inclusión comenzará con una ponderación del 1% en junio de 2024, aumentando gradualmente hasta alcanzar la ponderación máxima del 10% en marzo de 2025. 

“Muchas economías de mercados emergentes han experimentado una mejora de sus tendencias económicas. En conjunto, los déficits fiscales de varios países de mercados emergentes se han reducido hasta los niveles anteriores a la pandemia o por debajo de ellos.  Mientras tanto, como la inflación ha bajado, los bancos centrales de los mercados emergentes están empezando a recortar los tipos de interés. Si esta tendencia se mantiene, la unión de dos factores como son la caída de los tipos en los mercados emergentes junto con unos buenos fundamentales podría respaldar a los bonos en divisa local de los mercados emergentes en 2024”, afirman desde Capital Group. 

En opinión de M&G, los motores de rentabilidad de la deuda de mercados emergentes en 2024 serán diferentes a los de 2023. “En deuda soberana denominada en divisa fuerte, las impresionantes rentabilidades generadas en 2023 por la deuda high yield y en dificultades (Venezuela, El Salvador, Pakistán y Sri Lanka) no se van a repetir, ya que los bonos han alcanzado el rango de precios de entre 60 y más de 80. Unas rentabilidades futuras similares situarían a esos bonos cerca de su valor nominal: niveles acordes con la deuda con calificación BB, de los que están muy alejados”, explica Claudia Calich, gestora del fondo M&G (Lux) Emerging Markets Bond

Según recuerda, hubo 15 países que registraron rentabilidades totales superiores al 15% en el año. Por el contrario, apenas un pequeño número de emisores registraron una rentabilidad muy deficiente en 2023 (Bolivia y Ecuador), lo que limita el número de deuda en dificultades que podrían ofrecer una rentabilidad de un 50% o más en 2024. “Por consiguiente, esperamos que el carry tenga un papel más importante en las rentabilidades de 2024 que la revalorización de los precios”, añade. 

Para esta gestora, un factor favorable es que muchos de los países con calificación B e inferior presentan ahora rentabilidades de un solo dígito, lo que significa que volverán a tener acceso al mercado. “Tras un año en el que solo hubo un impago soberano (Etiopía), es posible que volvamos a ver un pequeño número, en caso de que no se hagan cambios en las políticas económicas actuales. También resultó alentador que Surinam consiguiera reestructurar su deuda comercial y sus eurobonos, mientras que en otros países los avances fueron más lentos, concretamente en Zambia, Sri Lanka y Ghana. La deuda con grado de inversión presenta una oportunidad limitada de estrechamiento de los diferenciales, puesto que estos se encuentran en sus niveles más reducidos de varios años, y su margen de rentabilidad superior con respecto al high yield lo determinarán principalmente los treasuries”, afirma Calish. 

M&G se muestra constructivo de forma selectiva con respecto a las divisas de los mercados emergentes, ya que no esperan que el crecimiento estadounidense supere al de los mercados emergentes ni la trayectoria de su política monetaria (es decir, un endurecimiento adicional). 

“En general, las valoraciones no son elevadas, a excepción de algunas divisas como el peso mexicano o la corona checa”, matiza. 

Desde abrdn también ponen el foco en ser selectivos. “La capacidad de selección de valores permitirá encontrar valor en algunas de las economías emergentes de mayor riesgo, en las que las valoraciones siguen siendo baratas tras unos años difíciles. Además, muchos países emergentes serán de los primeros en bajar los tipos de interés, después de haber sido de los primeros en subirlos. Esto debería apoyar la deuda en moneda local”, apunta Álvaro Antón Luna, Country Head de abrdn para Iberia.

Por último, en opinión de M&G los inversores no invierten lo suficiente en bonos de los mercados emergentes denominados en divisa local, que se enfrentan a la dura competencia de los elevados tipos a corto plazo de EE.UU., el Reino Unido y la eurozona. “Esto debería mejorar en el futuro, a medida que esos bancos centrales empiecen a relajar su político y los tipos a corto plazo disminuyan. A menudo existe un desfase entre las rentabilidades positivas y las entradas de capitales y unas mayores entradas de capital constituyen un apoyo para las divisas y/o para la acumulación de reservas internacionales, lo que es positivo para la deuda corporativa”, concluye Calich.