El valor del agente financiero en la gestión y asesoramiento de patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Crecimiento patrimonio ETFs Europa 2025
Pixabay CC0 Public Domain

En un entorno económico marcado por la incertidumbre, los bajos tipos de interés, la inflación y la creciente complejidad de los mercados financieros, la figura del agente financiero se ha consolidado como un pilar fundamental dentro del ámbito del asesoramiento patrimonial y la banca privada. Estos profesionales representan un eslabón esencial en la relación entre las entidades financieras y los clientes con patrimonios significativos, que buscan no solo preservar su capital, sino hacerlo crecer de forma eficiente, rentable y adaptada a su perfil de riesgo.

Los agentes financieros se caracterizan, en primer lugar, por su dilatada experiencia y profundo conocimiento del sector. Muchos provienen de trayectorias extensas en banca tradicional o banca privada, lo que les ha permitido desarrollar una visión global del mercado y una comprensión integral de las necesidades de sus clientes. Esta experiencia acumulada se traduce en una capacidad de asesoramiento altamente cualificada, con una orientación clara hacia la personalización. No se trata de ofrecer productos estándar, sino de diseñar estrategias patrimoniales adaptadas al perfil de riesgo, horizonte temporal, objetivos vitales y circunstancias personales de cada cliente.

Esa capacidad para generar confianza constituye uno de los mayores activos del agente financiero. A lo largo del tiempo, muchos de ellos han construido amplias carteras de fieles clientes, que valoran no solo su conocimiento técnico, sino también su cercanía, disponibilidad y compromiso. Este vínculo personal facilita una comprensión profunda de las motivaciones del inversor y, en consecuencia, una mayor capacidad para anticipar movimientos, reaccionar ante cambios del entorno y adaptar las estrategias patrimoniales con agilidad.

Ahora bien, para que el agente financiero pueda ofrecer un asesoramiento de primer nivel, resulta imprescindible que cuente con el respaldo de una entidad de banca privada sólida, moderna y con vocación de servicio. Este soporte permite al agente acceder a una amplia gama de productos financieros, tanto tradicionales como alternativos, nacionales e internacionales, así como a herramientas de análisis avanzadas que enriquecen notablemente la calidad del asesoramiento.

Además, la entidad proporciona el marco legal, operativo y tecnológico necesario para que el agente desarrolle su actividad de forma eficiente, segura y conforme a la normativa vigente. Este respaldo cobra especial relevancia en un entorno regulatorio cada vez más exigente, donde la transparencia, la trazabilidad de las decisiones de inversión y la protección del cliente son pilares fundamentales. La combinación entre la independencia y cercanía del agente, y el soporte institucional de una entidad de banca privada, permite ofrecer una propuesta de valor diferencial y altamente competitiva.

Uno de los aspectos más destacados en la evolución del sector en los últimos años es el crecimiento del modelo de asesoramiento y gestión discrecional de carteras. Este modelo, a diferencia del enfoque basado en la simple intermediación, proporciona una alineación mucho más clara entre los intereses del cliente, del agente y de la entidad. Cuando un agente financiero orienta su actividad hacia el asesoramiento recurrente o la gestión delegada, apuesta por un enfoque más estratégico, profesional y sostenible.

Desde el punto de vista del cliente, esto implica una mayor tranquilidad, ya que delega en un profesional cualificado la toma de decisiones cotidianas en función de una política de inversión preestablecida. Desde la óptica del agente, supone una mayor estabilidad en su remuneración, basada en honorarios explícitos y recurrentes ligados al volumen gestionado, en lugar de comisiones puntuales por operaciones. Este modelo reduce los posibles conflictos de interés y refuerza la confianza, la transparencia y la continuidad de la relación a largo plazo.

Es importante destacar que el sector financiero se encuentra inmerso en una transición hacia modelos de retribución explícita, en sintonía con las tendencias regulatorias europeas. Las conocidas “retrocesiones” —es decir, las comisiones que las gestoras pagan a las entidades distribuidoras por comercializar sus productos— están en proceso de revisión o desaparición en muchos países. Esto supone que, tarde o temprano, la industria evolucionará hacia un modelo en el que el cliente pague directamente por el servicio de asesoramiento que recibe. En este contexto, aquellos agentes financieros que ya se han adaptado a este modelo se encuentran en una posición de ventaja competitiva, al haber construido relaciones basadas en la transparencia y en el valor añadido real, y no en la mera comercialización de productos.

Por último, otro de los elementos clave que refuerzan el valor del agente financiero es su alineación total con la política de la entidad con la que colabora. Lejos de actuar como figura independiente sin vínculo institucional, el agente financiero representa los valores, criterios de selección y estándares de calidad de la entidad. 

Esta alineación se traduce en un marco de trabajo común, objetivos compartidos y un compromiso conjunto con la excelencia del servicio al cliente. Además, garantiza que las recomendaciones del agente estén en línea con las directrices éticas, normativas y de sostenibilidad de la entidad, lo cual resulta especialmente importante en un entorno donde los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) están ganando peso en la toma de decisiones de inversión.

En conclusión, el agente financiero representa una figura clave dentro del modelo de asesoramiento patrimonial moderno. Su experiencia, cercanía, capacidad técnica y compromiso con el cliente lo convierten en un asesor de confianza imprescindible en la gestión de patrimonios. Cuando esta figura se apoya en una entidad de banca privada sólida y apuesta por un modelo basado en el asesoramiento recurrente, la transparencia y la planificación a largo plazo, se genera una propuesta de valor única tanto para el cliente como para el propio agente. En un futuro cada vez más orientado a la personalización, la sostenibilidad y la remuneración explícita, el papel del agente financiero no solo se mantiene vigente, sino que se fortalece como pilar fundamental del nuevo paradigma financiero.

Tribuna de Álvaro Ximénez de Embún, director de Redes Externas de Creand Wealth Management.

Llega la primera edición del Funds Society Leaders Summit, el próximo 10 de septiembre en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Funds Society Leaders Summit Madrid
Foto cedida

Funds Society organiza, en colaboración con CFA Society Spain, la primera edición del Funds Society Leaders Summit que se celebrará el próximo 10 de septiembre en el ABC Serrano, en Madrid. Un evento dirigido a los líderes de la industria de asset y wealth management.

En la jornada se tratarán en profundidad los temas que más interesan y preocupan a los profesionales del sector de gestión de activos y gestión patrimonial. La agenda, diseñada en colaboración con CFA Society Spain, contará con ponentes de primer nivel y representantes de las principales entidades que operan en España -gestoras de activos, fondos de pensiones, mutualidades o aseguradoras, bancas privadas, entidades especializadas en asesoramiento patrimonial, multi family offices o despachos de abogados, entre otras-.

El programa combina paneles dinámicos con espacios de networking, en los que distintos perfiles profesionales debatirán sobre los retos y las oportunidades, y las principales tendencias, que presenta el sector. Así, habrá un panel de directivos y CEOs de entidades de banca privada y gestión de activos; otro de selectores de fondos y otro más institucional, con presencia de profesionales de aseguradoras o fondos de pensiones. También los MFOs podrán hablar de los desafíos en su sector; y los CIOs debatirán sobre las principales tendencias en los mercados. Asimismo, en el panel de alternativos, varios expertos analizarán los patrones del momento en esta industria, y habrá espacio para desgranar los retos de la implantación de la inteligencia artificial en las entidades. La regulación también tendrá cabida, en otro panel en el que se tratará sobre el futuro de los mercados de capitales en Europa, con énfasis en la estrategia SIU.

El evento culminará con una ponencia destacada de un Keynote Speaker, el reconocido mentalista Jorge Luengo. No será un espectáculo convencional, sino una experiencia emocional y sorprendente, que utiliza principios del mentalismo para demostrar cómo influir en la percepción, reforzar mensajes clave y mejorar la toma de decisiones. Será un cierre inspirador, ideal para registrar lecciones poderosas y memorables. 

Tras su intervención, disfrutaremos de un cóctel en la terraza del ABC, un entorno ideal para compartir impresiones y seguir conectando.

Las conferencias se celebrarán en el centro comercial ABC Serrano, un centro cultural ubicado en el barrio de Salamanca, en el Paseo de la Castellana, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Ocupa el histórico edificio que fue sede del periódico ABC, construido a finales del siglo XIX, y combina arquitectura clásica con elementos modernos tras su rehabilitación.

Las plazas para el evento, que computará con créditos de formación para el CFA, son limitadas.

El evento contará con el patrocinio de Banor y Swisscanto (Executive Platinum); Artemis, Capital Group, La Financière de L’Èchiquier, Natixis Investment Managers, ODDO BHF Asset Management, Pantheon y State Street Investment Management (Platinum); Jupiter Asset Management, PineBridge Investments y Tikehau Capital (Gold). El almuerzo será por cortesía de Swisscanto.

 

Utmost Wealth Solutions nombra a Mark Christal Head of Asia y a Ben Munday CEO de su sucursal en Singapore

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBen Munday y Mark Christal, CEO de la Sucursal de Singapur y director de Asia de Utmost Wealth Solutions respectivamente

Utmost Wealth Solutions, firma especializada en soluciones patrimoniales basadas en seguros con operaciones en el Reino Unido, Europa, Medio Oriente, Asia y América Latina, ha anunciado dos nombramientos clave para reforzar su presencia y liderazgo en Asia. Según informa, ha nombrado a Mark Christal Head of Asia y a Ben Munday nuevo CEO de Utmost International Isle of Man Limited, su marca en Singapore.

Con 103.500 millones de libras en activos bajo administración al 31 de diciembre de 2024, la firma tiene una sólida y creciente presencia en el mercado asiático. La región representa un área de enfoque estratégico importante para la compañía, y, según indican, estos nombramientos buscan aprovechar aún más el fuerte crecimiento del mercado en Asia.

Sobre los nombramientos

En concreto, Mark Christal ha sido nombrado Head of Asia con efecto inmediato y será responsable de la dirección estratégica y el crecimiento del negocio en la región. Con más de 20 años de experiencia en la empresa y en Asia, Mark aporta un profundo conocimiento y relaciones consolidadas a su nuevo cargo. Liderará los equipos de ventas en Hong Kong y Singapur, colaborando estrechamente con socios comerciales para desarrollar nuevas oportunidades y asociaciones que respondan a las crecientes y cambiantes necesidades de planificación patrimonial en Asia.

Por otro lado, Ben Munday será nombrado CEO de Utmost International Isle of Man Limited, su sucursal de Singapur, a partir del 1 de agosto, tras la obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias.Además de su cargo actual como CEO de Utmost Worldwide Limited, sucursal de Singapur, Ben supervisará ambas sucursales, las operaciones locales, el gobierno corporativo y las relaciones regulatorias en Singapur.

«El creciente interés en soluciones basadas en seguros para la planificación patrimonial a largo plazo en Asia representa oportunidades significativas. Ambos nombramientos reflejan nuestro compromiso de fortalecer la presencia y capacidades de Utmost en Asia, una región clave dentro de nuestra huella global», ha declarado Stephen Atkinson, director global de Ventas de Utmost Wealth Solutions.

Además, ha añadido: «Nos complace mucho nombrar a Mark para liderar el crecimiento y desarrollo de ventas en Asia, ya que su amplia experiencia lo posiciona muy bien para responder a la creciente demanda de planificación patrimonial en la región». De la misma manera, «Ben ha estado en la empresa desde 2017 y desempeñará un papel clave de liderazgo en las operaciones de Singapur, asegurando la alineación con los objetivos estratégicos de Utmost en la región».

Webcast de Janus Henderson: Actualización del Global Life Sciences Strategy

  |   Por  |  0 Comentarios

Webcast Janus Henderson Life Sciences
Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 14 de julio de 2025, a las 16:00 CEST, Janus Henderson Investors celebrará un evento clave para los inversores: «Global Life Sciences Strategy», un webcast dedicado a la evolución y perspectivas de esta estrategia.

Este webcast contará con la participación de Sean Carroll, gestor de Carteras de Clientes, y Dan Lyons, gestor de Carteras, quienes ofrecerán información actualizada sobre el Global Life Sciences, así como sus últimas perspectivas de mercado. La sesión incluirá además una revisión del posicionamiento actual y del rendimiento reciente de la estrategia.

Además, quienes no puedan asistir en directo podrán registrarse y recibir un enlace para acceder a la grabación en el momento que prefieran.

Webcast de Janus Henderson: Actualización del Global High Yield Strategy

  |   Por  |  0 Comentarios

Webcast Janus Henderson estrategia
Pixabay CC0 Public Domain

El próximo 15 de julio de 2025, a las 16:00 CEST, Janus Henderson Investors celebrará un evento clave para los inversores: «Global High Yield Strategy», un webcast centrado en las oportunidades dentro del mercado de crédito de alto rendimiento a escala global.

Este webcast contará con la participación de Thomas Ross, gestor de Cartera del Equipo de Crédito Corporativo, quien ofrecerá una actualización detallada sobre la estrategia Global High Yield. Durante la sesión, Ross compartirá sus últimas perspectivas de mercado y proporcionará una visión actualizada sobre el posicionamiento y la evolución de la estrategia.

Además, quienes no puedan asistir en directo podrán registrarse y recibir un enlace para acceder a la grabación en el momento que prefieran.

Europa, emergentes y small caps: en busca de ideas para diversificar la exposición a la renta variable estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El primer semestre del año ha sido un camino de ida y vuelta para los inversores de renta variable. Hemos pasado de las grandes expectativas y oportunidades que traería la nueva Administración Trump, al impacto de la incertidumbre global generada por su política comercial y las tensiones geopolíticas. Esto se tradujo en el fuerte ajuste que de la bolsa estadounidense en los primeros días de abril y el despertar de un mayor interés de los inversores por las oportunidades que puede ofrecer la renta variable europea. Sin embargo, llegamos a julio con el S&P 500 marcando máximos y con un fuerte impulso en las bolsas, en parte gracias a que los rendimientos del Tesoro estadounidense al alza y el dólar perdiendo terreno

¿Entramos en una etapa alcista para la renta variable? Dada la incertidumbre, las gestoras internacionales prefieren ser cautas antes de responder a esta pregunta, pero sí han mostrado en sus perspectivas para la segunda mitad de año que la renta variable tiene un lugar en las carteras de los inversores y cuáles son sus mejores propuestas. 

Por ejemplo, Eurizon muestra su confianza en la renta variable global. Según su visión para el segundo semestre, esta clase de activo mantiene una tendencia positiva, lideradas por Europa y los mercados emergentes en la primera mitad del año, y con EE.UU. recuperándose ahora. Y considera que, a corto plazo, el mercado bursátil estadounidense podría recuperar el retraso acumulado en la primera mitad del año, pero la renta variable europea también sigue siendo atractiva, dado que las valoraciones resultan interesantes.

“Los activos de riesgo también continúan siendo atractivos, con un mercado alcista de renta variable que ahora está más diversificado, superando la tendencia de los últimos años de centrarse únicamente en EE.UU., y con los mercados europeos ofreciendo valoraciones razonables”, afirma Andrea Conti, responsable de Análisis Macroeconómico de Eurizon.

El atractivo de Europa

En M&G consideran que quizás las carteras de los inversores hayan estado excesivamente concentradas en activos estadounidenses últimamente y que romper con este hábito no será fácil, pero parece que los inversores han comenzado a reconocer que existen alternativas. Según su visión, Europa podría posicionarse como un fuerte candidato para los inversores que buscan diversificar sus carteras y alejarse de EE.UU. 

“Aunque parte desde una base baja, Europa muestra un entorno económico en mejora, una inflación en descenso, una política monetaria relativamente favorable y medidas de estímulo. Además, los activos europeos parecen beneficiarse de valoraciones atractivas y un cambio positivo en el impulso del mercado. En nuestra opinión, las acciones europeas siguen estando atractivamente valoradas en comparación con sus homólogas estadounidenses, principalmente debido a métricas de valoración más bajas y mayores oportunidades potenciales de beneficios (una diferencia del 2 % en el rendimiento de ganancias)”, destacan.

En este sentido, su visión sobre renta variable es clara: “Actualmente, el tema principal desde la perspectiva de valoración en los mercados de renta variable gira en torno a los niveles de las acciones estadounidenses. Las valoraciones eliminaron rápidamente cualquier prima de riesgo adicional relacionada con los aranceles del «Día de la Liberación», ya que los precios de las acciones repuntaron hasta los niveles previos al anuncio. Las sólidas ganancias continuadas en Europa y China han reducido su atractivo en comparación con finales de 2024. Y desde una perspectiva a largo plazo, la compensación por riesgo sigue siendo baja en los mercados de renta variable de EE. UU., India, Taiwán y Australia”.

Sin olvidar los emergentes

En el caso de Fidelity International, la gestora apunta que la asignación de activos por regiones será más importante ahora que los activos estadounidenses sufren una mayor volatilidad. “La diversificación siempre ha sido importante, pero ahora es imperativa para unas carteras en las que los activos estadounidenses han aumentado su peso durante los últimos 25 años. Debido a las salidas de capitales y la depreciación del dólar, las ponderaciones de los índices serán muy diferentes en el futuro. Los que se adelanten a estas tendencias estructurales podrían beneficiarse de los ajustes de las cartera”, afirman. 

Además, ven atractivos los mercados emergentes. “En renta variable emergente, el movimiento al alza de China encuentra más apoyo fundamental que en anteriores ocasiones. Las valoraciones son relativamente bajas. Existen áreas interesantes en China, la India y Latinoamérica”, argumentan.

Sobre las oportunidades en las regiones emergentes, Johan Van Geeteruyen, CIO de Renta Variable Fundamental de DPAM, añade que podrían beneficiarse en la segunda mitad del año si continúa la depreciación del dólar, mejorando así las condiciones financieras globales. 

“China, como actor clave entre los emergentes, presenta un panorama complejo: la intervención gubernamental es crucial, pero históricamente su ejecución ha quedado por debajo de las expectativas. Aunque el consumo interno sigue siendo débil, la capacidad de reacción del país ante las dinámicas arancelarias sugiere oportunidades selectivas de inversión, especialmente en sectores tecnológicos. Los inversores occidentales, con horizontes temporales más cortos que sus homólogos asiáticos, deberían tenerlo en cuenta a la hora de definir su posicionamiento estratégico”, explica Geeteruyen. 

El hueco de las small caps

Desde BNP Paribas AM sostienen que la imposición de aranceles está impulsando el dominio de los sectores con la tecnología frente al resto del mercado. Además de la renta variable estadounidense y europea, la gestora se ha fijado en las small caps. Según su análisis, han salido mejor paradas del contexto de aranceles que las de gran capitalización, gracias a que suelen exportar sus productos. Además destacan que, en Europa, la demanda de los consumidores parece mantener su solidez, y la mayoría de los principales países, con la excepción de Alemania, han mejorado su tendencia de ventas minoristas en abril y que los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo también han favorecido a estas empresas. 

Los argumentos a favor de la inversión en small caps estadounidenses se basaban en parte en el aumento de la inversión nacional tras la imposición de aranceles. Y otro de los factores que hace atractivas a las small caps estadounidenses es que permiten a los inversores aprovechar el crecimiento de la economía del país sin aumentar su exposición a las tecnológicas de megacapitalización”, señalan.

Algo diferente: inmobiliario cotizado

Por último, desde DPAM consideran que el sector inmobiliario cotizado se perfila de interés a pesar de la reciente volatilidad provocada por el aumento de los costes de endeudamiento vinculados a los tipos de interés tras el conflicto de Ucrania. Según la gestora, considerado históricamente como defensivo sorprendió por su bajo rendimiento hasta hace poco. Sin embargo, las empresas inmobiliarias han reforzado activamente sus balances desinvirtiendo en activos más débiles, reduciendo sustancialmente los costes de financiación y mejorando los ratios de deuda neta sobre EBITDA.

“Es especialmente relevante que el crecimiento de los alquileres esté superando el ritmo de la inflación, lo que indica una mejora de los fundamentales. Con valoraciones que aún reflejan un descuento significativo del 27% frente al valor neto de los activos (NAV), el inmobiliario cotizado representa una oportunidad atractiva, especialmente considerando la estabilización de las rentabilidades de los activos y unos fundamentos cada vez más sólidos”, destaca el CIO de Renta Variable Fundamental de la gestora.

El ahorrador valenciano prioriza la rentabilidad en el largo plazo a la seguridad y mejora en educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Seis de cada diez asesores financieros de la Comunidad Valenciana (59%) creen que los ahorradores particulares priorizan obtener una rentabilidad sostenida en el largo plazo en el momento de tomar decisiones de inversión, por delante de la seguridad de sus inversiones (34%). Esta es una de las conclusiones extraídas de una encuesta realizada por EFPA España entre los miembros certificados de la comunidad.

En cuanto al perfil del inversor valenciano, la mayoría de los asesores opina que su enfoque de inversión va ligado a las circunstancias de cada momento y, por lo tanto, ha tenido evoluciones diversas en los últimos años. No obstante, un 22% cree que, en líneas generales, el ahorrador valenciano ha adoptado un perfil más conservador, optando por productos de bajo riesgo debido a su preocupación por preservar el capital.

Según el sondeo, el 52% de los profesionales de la Comunidad Valenciana destaca que los bienes inmuebles son el producto alternativo que despierta mayor interés, seguido por los criptoactivos con un 25% y el private equity con un 16%.

La planificación para la jubilación sigue sin ser una prioridad

El ahorro para la jubilación sigue sin estar en el centro de las preocupaciones de los inversores valencianos. Un 41% de los asesores financieros indica que persiste un alto nivel de desconocimiento sobre la importancia de una planificación específica para esta etapa. Sin embargo, el 29% indica que ha notado más interés y los clientes ya están tomando decisiones para la complementación de su pensión pública.

¿Qué factores prioriza el cliente valenciano en el escenario actual a la hora de invertir?

En esta línea, el reciente supuesto de liquidez a 10 años de los planes de pensiones, que permite rescatar el importe ahorrado en estos productos hasta 10 años antes, tampoco ha generado un impacto significativo entre los inversores. Según los asesores valencianos, un 46% considera que el cliente medio desconoce esta medida o no ha mostrado especial interés en ella, aunque un 23% cree que sí ha manifestado cierto interés en rescatar sus ahorros aprovechando este nuevo supuesto, aunque advierten sobre los posibles inconvenientes fiscales y otro 23% cree que sí se está informando, aunque todavía no está tomando decisiones al respecto.

¿Se ha incrementado el interés por ahorrar para la jubilación?

Con respecto al nivel de educación financiera, más de la mitad de los asesores financieros de la Comunidad Valenciana (52%) percibe un avance, aunque solo el 14% considera que se ha producido una mejora sustancial en este ámbito.  

El interés por el asesoramiento financiero, en aumento

Tres de cada cuatro asesores financieros valencianos afirman que el interés por el asesoramiento financiero ha crecido en los últimos años. En concreto, el 41% señala un aumento notable en la confianza depositada en los profesionales y el interés por el asesoramiento, mientras que el 34% lo vincula al crecimiento del interés por la inversión y las finanzas personales. Los asesores otorgan una nota media de 3,3 sobre 5 al grado de interés de los valencianos por el asesoramiento financiero.

Seis de cada diez (59%) asesores financieros valencianos identifican como principal desafío para su trabajo diario que los clientes reconozcan el valor añadido del asesoramiento profesional, mientras que un 20% observa como reto principal contar con los recursos y la información necesaria para entender las demandas de inversión de las nuevas generaciones de los clientes.

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial, la mitad de los asesores financieros encuestados admite tener una escasa información sobre su funcionamiento e implicaciones de estas herramientas en el asesoramiento financiero, aunque el 43% ha comenzado a utilizar estas herramientas para facilitar el análisis de datos y optimizar algunas tareas de carácter administrativo.

La volatilidad de los mercados impone a los inversores españoles enfocarse en el largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Este año no está siendo fácil para los inversores españoles, ya que los sucesos geopolíticos han creado incertidumbre. Sin embargo, a pesar del aumento de la volatilidad en los mercados de todo el mundo, hay más inversores optimistas que pesimistas sobre las perspectivas de la bolsa, de acuerdo con las conclusiones del último estudio de Fidelity International. 

Fidelity International entrevistó a 1.000 inversores minoristas españoles en el marco de su Informe sobre el sentimiento de los inversores europeos, cuyo objetivo es tomar el pulso al comportamiento de los inversores en toda Europa. 

En España, casi la mitad (47%) de los inversores encuestados maneja una visión optimista sobre la bolsa durante los próximos 12 meses, posiblemente gracias al rebote reciente de los mercados tras la fuerte presión vendedora que provocó el “Día de la Liberación” de Trump. Entretanto, el 27% espera estabilidad en los mercados, mientras que el 24% expresa una visión más pesimista.

Golpe a la confianza en la inversión a corto plazo 

Preguntados por cómo podría cambiar su comportamiento a la hora de invertir durante los próximos 12 meses, la encuesta ha revelado que el 44% de los inversores españoles probablemente invierta menos durante este periodo, citando como principales causas de su elección la incertidumbre/volatilidad en los mercados y las dudas sobre el impacto de los sucesos geopolíticos en sus inversiones. En promedio, los que planean reducir cuánto invierten predicen que invertirán casi 6.000 euros menos durante los próximos 12 meses

Óscar Esteban, responsable de negocio en España y Portugal en Fidelity International, comentó: “Aunque invertir puede provocar inquietud a la vista de las fuertes oscilaciones que se producen casi diariamente, es importante darse cuenta de que la volatilidad bursátil es una parte inevitable e indisociable de la inversión. Las correcciones de los mercados podrían incluso crear oportunidades atractivas para los inversores que miran al largo plazo. Los inversores estarán en una posición óptima para mantener sus posiciones si cuentan con una cartera diversificada que capture diferentes ciclos de mercado”. 

Responder ante la volatilidad en los mercados 

En respuesta a la volatilidad de los mercados, el 32% de los inversores encuestados ha recurrido a un asesor financiero, lo que indica que se prefiere la ayuda profesional a las reacciones impulsivas. El 34% señaló que las fluctuaciones de los mercados no influyen en su comportamiento, ya que se mantienen fieles a su estrategia a largo plazo a pesar de los movimientos a corto plazo de las bolsas. El 20% indicó que, por lo general, ha aumentado sus inversiones durante las fases de volatilidad adoptando la estrategia “comprar durante las caídas”. 

En conjunto, el estudio sugiere que los inversores españoles muestran rigor en su respuesta ante la incertidumbre bursátil. Aunque muchos mantienen el rumbo, otros buscan consejo profesional o adaptan cuidadosamente su estrategia, lo que pone de relieve que cada vez hay más conciencia sobre las ventajas de pensar a largo plazo

Los inversores gravitan hacia el mercado nacional y los criptoactivos 

Más de un tercio (37%) de los inversores españoles expresó su preferencia por los activos nacionales como oportunidad de compra durante el próximo año. Los activos europeos y estadounidenses fueron la segunda opción preferida (21%), seguidos de China (20%). Entretanto, las acciones/renta variable encabezaron la clasificación de tipos de activos más populares entre los inversores españoles, seguidas de los bonos/renta fija (26%). Curiosamente, el 19% de los inversores considera que los criptoactivos constituyen una oportunidad de compra de cara al próximo año. 

Tabla 1: ¿Qué mercados crees que ofrecen oportunidades de compra de cara al próximo año?

 

Óscar Esteban abunda en tres estrategias básicas que los inversores deberían considerar a la hora de lidiar con la volatilidad en los mercados:

1.- Mantener las inversiones. “Puede sonar ilógico, pero la mejor estrategia es mantener las inversiones en momentos de volatilidad. Cuando los mercados se tambalean, se deben evitar las entradas y salidas ya que, de lo contrario, uno corre el riesgo de perderse oportunidades inesperadas que podrían surgir de las correcciones bursátiles. 

No importa lo experimentado que sea uno como inversor; resulta increíblemente difícil predecir cómo va a comportarse el mercado. Por lo tanto, jugar con los tiempos es una mala idea y es más probable fallar que acertar. Es más probable obtener el resultado deseado adoptando un enfoque a largo plazo y manteniendo las inversiones a pesar de los altibajos”.

2.- No olvidar la diversificación. “La diversificación es vital para asegurarse de que el riesgo está bien repartido, ya que la probabilidad de que todos los activos se hundan al mismo tiempo es entre baja y nula. Contar con una combinación de activos, desde acciones y fondos hasta bonos y liquidez, en diferentes sectores y regiones es una buena forma de asegurarse de que una cartera esté protegida frente a la volatilidad”.

3.- Las correcciones del mercado pueden crear oportunidades atractivas“A veces, durante la tormenta se puede vislumbrar una oportunidad y es importante mantener los ojos bien abiertos y posicionarse para aprovecharla. Aunque supone en cierto modo adoptar un enfoque contracorriente, comprar acciones de una empresa o un fondo que está cayendo podría merecer la pena. En otras palabras, la volatilidad puede ser tu mejor aliada”

Finfluencers: qué son y cómo detectar fraudes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los organismos regulatorios han puesto el foco en la actividad de los finfluencers. Las últimas intervenciones de los responsables de la CNMV insisten una y otra vez en este reto. De hecho, la primera línea estratégica del plan de actividades del organismo, que trata sobre “Supervisión eficaz como pilar clave para la protección del inversor”, incluye como objetivo la supervisión del cumplimiento por parte de finfluencers de las normas relativas a la emisión de recomendaciones de inversión conforme al Reglamento de abuso de mercado y la Guía sobre finfluencers. Además, la Global Money Week ha dedicado este año su temática a los efectos de los finfluencers y la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras.

Pero, ¿qué son los finfluencers? Son creadores de contenidos relacionados con temas financieros. Sus mensajes pueden tener un impacto considerable como consecuencia de la relevancia de estos perfiles en las redes sociales. Esta capacidad de difusión de los mensajes financieros genera algunos problemas de fondo. El más relevante es que muchos seguidores de estos finfluencers carecen de una formación financiera que les permita entender los riesgos que implican muchas de las recomendaciones y consejos financieros que difunden estos perfiles. Esto conlleva decisiones de inversión que, en muchos casos, pueden no ser adecuadas.

Ya hay entidades que se han puesto manos a la obra para dar luz en lo referente a los finfluencers. Una de ellas es Banco Santander, que cuenta con el webinar «Finfluencers: ¿Maestros del Dinero o Vendedores de Humo?» incluido en el módulo formativo de los talleres de Finanzas para Mortales, que ofrece las principales claves sobre cómo trabajan los influencers financieros, aborda los posibles riesgos y enseña a diferenciar a los finfluencers transparentes de los no lo son, con consejos fundamentales para tomar las mejores decisiones antes de hacer ‘click’.

Asimismo, Renta 4 también celebró recientemente Finfluencers 2025, un evento que “nace con el propósito de acercar el mundo de la inversión al gran público, a través de la mirada cercana y didáctica de tres destacados creadores de contenido financiero”, según reconoció la propia firma.

Atención a las estafas en redes sociales

La CNMV ya empezó a tomar medidas relacionadas con la difusión de mensajes a través de redes sociales, antes incluso de la presentación del citado Plan de Actividades, ya que a finales del año pasado la CNMV acordó incoar un expediente sancionador a Twitter por la posible comisión de una “infracción continuada muy grave” por el incumplimiento de los deberes consistentes en comprobar si Quantum AI estaba autorizada a prestar servicios de inversión por la CNMV, y si esta firma estaba incluida en la relación de entidades advertidas por la CNMV o por organismos supervisores extranjeros, en relación con los anuncios de pago publicados por Twitter/X en el mes de diciembre de 2023.

LA CNMV explica en su escrito que, en un contexto de creciente impacto del fraude financiero, “debe destacarse la relevancia mediática que, coincidiendo con la publicación de los anuncios de Quantum AI en la plataforma X, ha venido teniendo en la opinión pública la existencia de una presunta estafa por parte de entidades no autorizadas y advertidas por la CNMV que se articularía a través de la citada plataforma X y que implicaría el uso indebido por dichas entidades de la imagen de personajes públicos en España, en concreto mediante la publicación de tuits simulando una noticia donde uno de estos personajes revela haber obtenido altas rentabilidades utilizando una aplicación creada por una de estas entidades.

Recientemente, el supervisor de los mercados españoles también publicó una alerta sobre fraudes en grupos de WhatsApp. El escrito explica que, con el reclamo de recibir formación y recomendaciones de inversión de supuestos expertos financieros, los estafadores invitan a los inversores a unirse a estos grupos.

Una vez dentro, recomiendan a las víctimas invertir a través de sus propios intermediarios financieros, por ejemplo, en acciones negociadas en mercados extranjeros, normalmente de capitalización bursátil pequeña, bajo la promesa de obtener ganancias extraordinarias a corto plazo.

Para captar la atención de estos potenciales clientes, según explica el organismo, a menudo suplantan la identidad de personas reconocidas o de entidades financieras que están debidamente registradas.

Las primeras inversiones son exitosas y obtienen ganancias, lo que permite a los estafadores ganarse la confianza de sus víctimas y fomentar que atraigan a otros potenciales inversores de su entorno cercano. Tras obtener su confianza, les presentan una inversión estrella, en la que les incitan a inyectar la mayor cantidad de dinero posible con la expectativa de obtener ganancias desorbitadas en tan solo unos días. Sin embargo, tras realizar esa inversión, la cotización de la acción se hunde y pierde casi todo su valor. Ante esta circunstancia les aconsejan mantener sus posiciones o incluso aumentarlas, pero finalmente los eliminan del grupo de WhatsApp y desaparecen sin dejar rastro.

Crédit Agricole completa la compra de CACEIS, filial de servicios de activos de Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida@Anne Terrin

Tras el acuerdo anunciado el 19 de diciembre de 2024 y una vez obtenidas todas las autorizaciones necesarias, Crédit Agricole ha anunciado que ha completado la adquisición de la participación del 30,5% de Santander en CACEIS, su filial de servicios de activos. Por lo tanto, ahora Crédit Agricole controla el 100% del capital social de CACEIS,. 

Según explica la entidad, con esta operación, refuerza su posición en CACEIS, que considera “un actor clave en Europa en el ámbito de los servicios de activos” y lo que le permite continuar su desarrollo en esta actividad estratégica para el grupo Crédit Agricole.

Paralelamente a esta transacción, CACEIS y Santander mantienen su asociación a largo plazo. Además, indican que la empresa conjunta para las operaciones en América Latina seguirá estando controlada conjuntamente.

“La transacción es coherente con los objetivos del Grupo Crédit Agricole en términos de rentabilidad de la inversión y rentabilidad sobre los fondos propios tangibles, y tendrá un impacto negativo de aproximadamente 30 puntos básicos en el ratio CET1 fully-loaded de Crédit Agricole”, matiza en su comunicado oficial.