GAM nombra a Albert Saporta CEO del Grupo y a Tim Rainsford director global de Distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAlbert Saporta, CEO del Grupo GAM, y a Tim Rainsford, director global de Distribución de GAM.

Nuevos cambios en el equipo directivo de GAM. La compañía ha anunciado el nombramiento de Albert Saporta como consejero delegado del Grupo, con efecto a partir del 1 de julio de 2025, en sustitución de Elmar Zumbuehl, quien continuará en GAM hasta el 31 de diciembre de 2025 para apoyar la transición. Además, Tim Rainsford regresará a GAM para liderar las actividades de distribución como director Global de distribución (Group Chief Distribution Officer), a partir del 1 de octubre de 2025.

Desde la compañía explican que estos cambios en su equipo directivo significan que el Grupo entra en una “nueva fase de crecimiento sostenible”. En este sentido indican que estos cambios en la dirección reflejan que GAM ha completado con éxito su transformación y ahora está bien posicionada para crecer. Bajo el liderazgo de Elmar Zumbuehl, GAM ha llevado a cabo una profunda reestructuración durante los últimos 21 meses, desinvirtiendo negocios no esenciales y reconstruyendo una plataforma ágil y escalable diseñada para atraer y potenciar el mejor talento en inversiones, conectándolo más eficazmente con los clientes a nivel global a través de una red de distribución y atención al cliente fortalecida.

Tras este anuncio, Antoine Spillmann, presidente del Consejo de Administración, ha declarado: «En nombre del Consejo de Administración, quiero expresar nuestro más profundo agradecimiento a Elmar por su dedicación y los logros significativos alcanzados durante sus muchos años en GAM. Su liderazgo ha sido clave para guiar a la empresa en tiempos de transformación y sentar una base sólida para un crecimiento sostenible futuro. El Consejo espera con entusiasmo trabajar con Albert y Tim en esta nueva etapa, en la que GAM será una plataforma altamente ágil y escalable, con un renovado enfoque en el crecimiento, la innovación y los resultados para los clientes”. 

Por su parte, Albert Saporta, como nuevo CEO del Grupo, apuntó: “Es un honor asumir el cargo de CEO del Grupo GAM. Hemos transformado GAM y ahora está bien posicionada, con un talento de inversión único, para ofrecer estrategias diferenciadas a nuestros clientes. Me entusiasma liderar a GAM hacia esta nueva fase de crecimiento sostenible”.

Por último, Elmar Zumbuehl, CEO del Grupo hasta el momento, ha añadido que “me siento orgulloso de lo que hemos logrado en los últimos 21 meses, y agradezco al Consejo y a nuestro accionista de referencia NJJ Holding por su apoyo durante esta fase de transformación. También quiero expresar mi sincero agradecimiento a todos los miembros de la firma por su compromiso y esfuerzo inquebrantables en la exitosa transformación de GAM”.

Dos perfiles para crecer

Sobre Albert Saporta destacan que cuenta con más de 40 años de experiencia en la industria de gestión de inversiones y desde octubre de 2023 ha ocupado el cargo de responsable global de Inversiones y Productos en GAM. Y señalan que asumirá el cargo de CEO del Grupo con un enfoque claro en acelerar el crecimiento, aprovechando tanto la oferta de productos existente como nuevas oportunidades externas. “Su pasión por las estrategias de inversión innovadoras, su compromiso con resultados positivos para los clientes y su energía son claves para la próxima etapa de crecimiento de GAM”, indican.

Basándose en el legado de GAM, que combina talento interno y externo en inversión, la firma considera que Albert Saporta ha sido clave en el fortalecimiento del equipo de inversiones y en el establecimiento de múltiples nuevas alianzas con gestoras de primer nivel. “GAM está sólidamente posicionada para ofrecer a sus clientes acceso a estrategias de inversión diferenciadas en diversas clases de activos”, afirman. 

También destacan que Tim Rainsford regresará a GAM como director global de Distribución y miembro del Comité de Dirección del Grupo, aportando una amplia experiencia en liderar funciones globales de distribución centradas en el crecimiento y la entrega de valor para los clientes. Rainsford fue CEO de Generali Investments Partners y, más recientemente, director de Producto y Distribución en Generali Asset Management.

Por último, la compañía matiza que Rossen Djounov, responsable Global de Soluciones para Clientes, continuará como miembro senior del equipo directivo de distribución, reportando a Tim Rainsford, con el objetivo de impulsar iniciativas de crecimiento y fortalecer las relaciones estratégicas con los clientes.

Biografías

Albert Saporta cuenta con 40 años de experiencia en los mercados financieros, de los cuales más de 30 han sido en la industria de los fondos de cobertura (hedge funds). Comenzó su carrera en Paribas, en París, donde gestionó fondos mutuos enfocados en Japón/Asia entre 1984 y 1985. Posteriormente se incorporó a Merrill Lynch en Londres como vicepresidente de ventas de renta variable japonesa entre 1985 y 1988. En 1988 se unió a UBS Securities en Londres, donde dirigió el área de investigación cuantitativa y ventas de fondos de cobertura centrados en renta variable japonesa.

En 1991, se incorporó a IFM, un fondo de cobertura propiedad de St James’s Place (de Jacob Rothschild) y AIG, donde gestionó estrategias de arbitraje global en renta variable con enfoque de valor relativo. En 1995, dejó la firma para fundar AIM&R, con sede en Ginebra, una empresa de asesoría e investigación de hedge funds, desde donde gestionó los fondos SOG y SOGAsia. En marzo de 2006, Albert vendió las divisiones de investigación y hedge funds de AIM&R al banco ABN Amro (Londres). Como parte de la transacción, fundó en ABN el grupo Special Opportunities Group (SOG), desde donde gestionó un balance superior a 1.000 millones de dólares en estrategias de arbitraje global y situaciones especiales. AIM&R fue relanzada en 2011 como una firma de asesoría en investigación y trading, prestando servicios a hedge funds, fondos de pensiones, firmas de proprietary trading y oficinas familiares a nivel global.

Por su parte, Tim Rainsford se incorpora a GAM Investments desde Generali Investments Partners, donde desde septiembre de 2020 se desempeñó como responsable global de Producto y Distribución. En este cargo, lideró el equipo global de profesionales de ventas con base en Europa, centrado en definir los planes y estrategias de desarrollo comercial para reforzar el posicionamiento de Generali Investments en mercados clave y ampliar su presencia internacional.

En abril de 2021 fue nombrado Consejero Delegado (CEO) de Generali Investments Partners S.p.A. Società di gestione del risparmio (GIP), una entidad clave dentro de la unidad de negocio de Gestión de Activos y Patrimonios del Grupo Generali. En este puesto, fue responsable de dirigir la entidad regulada y supervisar las actividades de gestión de inversiones, desarrollo de productos y ventas globales, maximizando el enfoque multi-boutique del Grupo.

Antes de su etapa en Generali, ocupó cargos de relevancia en otras importantes instituciones financieras. Fue responsable global de Distribución y Marketing en GAM Investments, donde dirigió la estrategia de marketing y ventas de la empresa. Anteriormente, trabajó durante trece años en Man Investments Ltd, ocupando diversos puestos ejecutivos, entre ellos director general senior – responsable de Ventas en Europa, y co-responsable global de Ventas y Marketing.

IA, productividad y el futuro del trabajo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los efectos de la inteligencia artificial podrían impulsar un crecimiento económico y de la productividad más rápido en una generación.

Se espera que la inteligencia artificial (IA) beneficie a la mayoría de las profesiones, mejorando la eficiencia y permitiendo a los trabajadores centrarse en tareas de mayor valor. Sin embargo, existe la preocupación de que este tipo de tecnologías puedan acabar con algunos puestos de trabajo. 

Es importante reconocer que la IA probablemente sea la tecnología que más vaya a transformar la naturaleza de nuestro trabajo desde la aparición del ordenador personal (PC). Quienes tengan cierta edad recordarán cómo la democratización de los PC cambió muchos  puestos de trabajo: no los eliminó, sino que permitió a las personas centrarse en actividades de mayor valor.

Nuestro análisis sugiere que, para la mayoría de las ocupaciones, la IA no será intrascendente, pero tampoco eliminará esos puestos de trabajo.  

Podríamos ver una pérdida de empleo en más del 20% de las ocupaciones debido a la automatización impulsada por la IA. Sin embargo, para la gran mayoría de los empleos —probablemente 4 de cada 5— el impacto de la IA se traducirá en una combinación de  innovación y automatización, lo que conllevará un ahorro de tiempo del 43%. Esto no eliminará sistemáticamente estos puestos de trabajo, si no que el tiempo de los trabajadores se desplazará cada vez más a tareas de mayor valor añadido y exclusivamente humanas. En otras palabras, vemos la IA como algo disruptivo, no distópico. 

El impacto de la IA en los puestos de trabajo y las responsabilidades 

Como parte de nuestra investigación sobre megatendencias y la economía de EE. UU., hemos analizado 800 puestos de trabajo en el país y hemos llegado a la conclusión que el 25% de las horas de trabajo actuales se dedican a tareas que se automatizarán si la IA avanza, como sugiere nuestro análisis. Esto introduce el concepto de «complemento», que se refiere a cómo la IA puede actuar como «copiloto» en varias funciones, mejorando la eficiencia en tareas repetitivas y ayudando con responsabilidades. Esto incluye a enfermeras, médicos de familia, profesores, farmacéuticos, directores de recursos humanos y asesores financieros. 

Por ejemplo, un compañero de trabajo que fue contable de fondos en los años 80, cuando el trabajo era muy manual y se basaba en el papel. Básicamente, había un contable para cada fondo de inversión. Avancemos unas décadas y pensemos en el impacto del PC. Todavía tenemos gestores de fondos, pero ahora son mucho más eficientes y sus tareas diarias se centran en actividades de mayor valor que calcular manualmente el precio de las acciones de un fondo de inversión. 

Nuestro análisis sugiere una influencia similar de la IA en los próximos años. No es algo distópico para la mayoría de la mano de obra, sino algo que desencadena impulsos potenciales para la productividad, el nivel de vida y el crecimiento futuros.  

Proyección de la influencia de la IA en la productividad 

A medida que la IA se integre en la población activa de aquí a 2035, estimamos que la tasa media de automatización de todos los empleos en EE. UU. superará el 20%, lo que equivaldrá a liberar un día de trabajo a la semana. Esto no implicará un día libre extra para todos, sino que significará producir más con menos. Repartido a lo largo de 10 años, ese aumento de la productividad del 20% anual situaría el crecimiento del PIB estadounidense cerca del 3% durante la década de 2030. En términos generales, sería el crecimiento más rápido de la tendencia estadounidense desde finales de los años noventa. 

Éste representa un aumento significativo de la productividad. Lo irónico es que nuestra investigación sugiere que una de las razones del crecimiento relativamente bajo de la productividad en los últimos años podría ser la falta de automatización.

Si el impacto de la IA es el que sugieren nuestros modelos e impulsa aumentos significativos de la productividad, sería equivalente a que la generación del baby boom no se jubilara en absoluto. 

Tribuna elaborada por Joe Davis, economista jefe y director del área de estrategia de inversión en Vanguard Group. 

El presupuesto de la Cámara de Representantes apunta a un aumento del déficit en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Las propuestas de prórroga de los recortes fiscales y los mayores costes de la deuda podrían amplificar la preocupación fiscal.

La Cámara de Representantes de EE.UU. acaba de aprobar un presupuesto para el año fiscal 2025, H.R.1: «One Big Beautiful Bill Act», o «OBBBA» en su forma abreviada. Como bien saben los devotos del proceso fiscal estadounidense, la aprobación de la Cámara es sólo un paso hacia el presupuesto definitivo. El Senado debe aprobar ahora un proyecto de ley, y la conciliación de las dos versiones durará probablemente hasta bien entrado el verano.

Por ello, el proyecto de la Cámara de Representantes dista mucho de ser un producto acabado. Sin embargo, la aprobación del presupuesto ofrece una imagen más clara de las prioridades fiscales de la administración Trump y establece una línea de base para futuras negociaciones. Así pues, este es un momento oportuno para actualizar nuestra visión de la trayectoria fiscal del país, que está amplificando la preocupación de los inversores por los déficits persistentes y los crecientes niveles de deuda.

La propuesta de prórroga de los recortes fiscales es el mayor factor de déficit

La legislación de la Cámara de Representantes, en nuestra opinión, aumentará con toda probabilidad el déficit presupuestario y engrosará la carga de la deuda federal en el proceso. Los impuestos son la fuente de ingresos del Gobierno, y si se recortan más que el gasto, el déficit aumentará. Las estimaciones de cuánto aumentará el déficit son imprecisas por naturaleza, pero creemos que un aumento de entre 2 y 3 billones de dólares en los próximos 10 años es un punto de partida razonable.

La prórroga propuesta de la Ley de recortes fiscales y empleo de 2017 es el mayor impulsor del déficit. Sus recortes de impuestos están programados para expirar al final de este año fiscal, y una extensión podría agregar $ 3,5 a $ 4,0 billones al déficit. Unos 800.000 millones de dólares se compensarían con recortes en el gasto sanitario, principalmente en Medicaid; otros recortes se centran en subvenciones e incentivos fiscales para proyectos de energía verde y afines. El traspaso de ciertos costes de los cupones de alimentos y otros programas sociales a los estados ahorraría algo más. Pero en su conjunto, la legislación conlleva un coste neto significativo desde el punto de vista presupuestario.

La estructura del proyecto de ley también crea futuros puntos de tensión para el Congreso. Para evitar un posible obstruccionismo del Senado, el proyecto de ley final debe avanzar mediante el procedimiento de conciliación. Esa vía exige que las partes de la legislación que amplían el déficit sean temporales. Los recortes fiscales de la OBBBA se concentran en los primeros años y entran en vigor inmediatamente. Para compensar ese impacto en un horizonte de 10 años, el proyecto de ley propone futuros recortes del gasto, principalmente en 2029 y más allá, que serán competencia de una administración posterior.

El aumento de los pagos de intereses agrava los problemas de déficit

El efecto neto de esta ingeniería legislativa: la mayor expansión del déficit presupuestario se producirá a corto plazo. Las previsiones para estos años son las más fiables; las administraciones futuras tendrán la oportunidad de adaptar los presupuestos a sus preferencias políticas. Mientras tanto, es probable que el déficit aumente significativamente en los próximos años.

Por supuesto, en el panorama fiscal no sólo intervienen los gastos e ingresos legislados. La creciente acumulación de deuda pública -y el coste cada vez mayor del pago de sus intereses- incrementará el déficit en una cantidad superior a la prevista sólo por el impacto de la OBBBA. Según las estimaciones del Comité para un Presupuesto Federal Responsable, el coste del servicio de la deuda pública aumentará en más de 100.000 millones de dólares anuales en los próximos años, con lo que el servicio total de la deuda superará ampliamente el billón de dólares anuales a corto plazo. Eso es mucho más de lo que el gobierno gasta en defensa.

Al combinar la variación del déficit primario con el aumento de los pagos de intereses en los próximos años, queda claro el impacto neto sobre el presupuesto global. La propuesta que debatimos hoy elevaría el déficit presupuestario a casi el 8% del PIB durante la próxima década.

La subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro refleja la preocupación del mercado

A falta de una cierta disciplina fiscal en Washington DC, el déficit seguirá creciendo, la carga de la deuda aumentará y el coste del servicio de la deuda pública se incrementará. Los mercados financieros han tomado nota de la carga de la deuda: el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años ha subido más de 50 puntos básicos en lo que va de año y se sitúa ahora por encima del 5%. Esos rendimientos más elevados endurecen el desafío, haciendo más costosa para el gobierno la emisión de nueva deuda. Para romper este ciclo, los políticos deben actuar.

Será necesaria una combinación de recortes del gasto y subidas de impuestos para poner orden en el presupuesto federal y en una trayectoria más sostenible, y ninguna de estas opciones es políticamente popular. Hasta que la administración y el Congreso no estén dispuestos a tomar decisiones dolorosas, no esperamos que la situación fiscal de EE.UU. mejore.

Tribuna de opinión escrita por Eric Winograd Vicepresidente primero y Director de Investigación Económica de Mercados Desarrollados en AB.

Tikehau Capital, Société Générale Assurances, CNP Assurances y CARAC Group lanzan un fondo de capital riesgo dedicado a la defensa y la seguridad europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital, grupo global de gestión alternativa de activos, se ha asociado con las aseguradoras Société Générale Assurances, CNP Assurances y CARAC Group, para el lanzamiento de un innovador fondo de capital riesgo dedicado a los sectores estratégicos de defensa, ciberseguridad y seguridad europea. El fondo, estructurado principalmente en torno a estrategias de private equity gestionadas por Tikehau Capital , estará disponible como productos unit-linked en las pólizas de seguro de vida y ahorro para la jubilación de los tres socios de a partir de septiembre de 2025.

Iniciado por Tikehau Capital, este fondo clasificado como Artículo 8 tiene un compromiso inicial de 150 millones de euros, invertido a partes iguales por las tres aseguradoras socias. Esta aportación de capital refleja su deseo compartido de apoyar el fortalecimiento de las capacidades industriales y tecnológicas de Francia y Europa, en un contexto de crecientes desafíos a la autonomía estratégica en materia de defensa y seguridad. El objetivo es respaldar la aparición de futuros líderes europeos, promoviendo al mismo tiempo la creación de empleo y el dinamismo económico en Francia y Europa. 

Los sectores estratégicos de aeronáutica y ciberseguridad, esenciales para nuestra defensa, recibirán especial atención debido al tamaño y crecimiento de sus mercados. Muchas empresas de alto potencial en estos campos se distinguen también por la doble naturaleza de sus actividades, tanto civiles como militares, lo que refuerza su resiliencia y fomenta la transferencia de conocimientos entre las industrias de defensa y las civiles.

Un producto de inversión único adaptado a los desafíos de la soberanía 

Denominado Tikehau Défense et Sécurité (TDS), este nuevo fondo será el primer vehículo de activos no cotizados apto para la inversión unit-linked dedicado íntegramente a cuestiones de defensa y seguridad.

En la primera fase, las tres aseguradoras asociadas que lanzarán el fondo tendrán derechos exclusivos durante un año , hasta septiembre de 2026, para cotizar y comercializar el fondo dentro de sus pólizas. Al final de este periodo, Tikehau Defense and Security podrá ofrecerse a otras aseguradoras y será accesible a cualquier inversor profesional.

El fondo estará disponible para asegurados individuales, permitiéndoles diversificar su ahorro invirtiendo en sectores estratégicos de la economía europea, mientras se apunta a un rendimiento atractivo.

Una experiencia excepcional al alcance de los inversores 

Este fondo podrá invertir de forma primaria, secundaria o en coinversión en empresas europeas de los sectores objetivo, y en menor medida en deuda privada. Se basará en la reconocida experiencia de Tikehau Capital’s en capital riesgo y deuda privada y se beneficiará de los conocimientos técnicos de su gestor principal en los sectores aeroespacial, de defensa y de ciberseguridad, un enfoque diferenciador en el mercado.

Desde 2021, un equipo especializado de 30 profesionales de la inversión dentro de Tikehau Capital ha creado una cartera diversificada de más de 30 empresas europeas que operan en estos sectores estratégicos. Anteriormente reservadas a los inversores institucionales, estas estrategias serán ahora accesibles a un público más amplio gracias a la innovadora estructura del fondo. El vehículo se estructurará como un Fondo Profesional Especializado (SPF) en cumplimiento de la nueva normativa ELTIF 2.0, y adoptará un formato «evergreen», con una vida útil de 99 años y ventanas de suscripción o reembolso disponibles cada 15 días.

Al poner estas inversiones a disposición de los inversores particulares, Tikehau Capital, Société GénéraleAssurances, CNP Assurances y el Grupo CARAC, con el apoyo del Ministerio francés de Defensa y la Agencia Francesa de Adquisición de Armamento, pretenden contribuir activamente a la financiación de estos sectores críticos, satisfaciendo al mismo tiempo la creciente demanda de productos de ahorro orientados hacia la economía real y las prioridades estratégicas a largo plazo.

«Con cuatro productos de unidades de cuenta en activos privados lanzados en cinco años, Tikehau Capital se ha convertido en un actor clave en la democratización de las inversiones no cotizadas a través del seguro de vida en Francia, con más de 1.500 millones de euros recaudados hasta la fecha. Aprovechando esta experiencia, y ante un panorama geopolítico en rápida evolución, ahora queremos dar un paso más ofreciendo un fondo invertido principalmente en capital privado. Esto permitirá a los asegurados participar en el esfuerzo nacional de inversión en sectores estratégicos”, comenta Henri Marcoux, director general Adjunto de Tikehau Capital.

Por su parte, Michel Andignac, director general del Grupo CARAC, subraya: «Como socio y accionista de Tikehau Capital desde 2011, participar en el lanzamiento de este fondo dedicado a la defensa y la seguridad nos pareció natural. Nos permitirá reforzar nuestras propias inversiones en empresas que respaldan la soberanía y autonomía estratégica de Francia y Europa. En perfecta alineación de intereses, también estamos muy orgullosos de ofrecer esta oportunidad a nuestros miembros y, a través de nuestra filial Selencia –dedicada a asesores financieros especializados–, a nuestros clientes”. 

«Estamos encantados de anunciar esta nueva asociación con Tikehau Capital. Ofrece a los inversores de una oportunidad única de diversificación al darles acceso a activos típicamente reservados a los inversores institucionales de, al tiempo que les permite participar en la financiación de empresas europeas en los sectores de defensa y seguridad. A partir de septiembre, esta innovadora solución de inversión ampliará aún más la gama de activos reales ofrecidos por Société Générale Assurances. El lanzamiento de este fondo también pone de relieve el compromiso del grupo Société Générale para apoyar las necesidades de estos sectores estratégicos,» añade Philippe Perret, director general de Société Générale Assurances.

Para finalizar, François Guilgot, responsable de Wealth Management Europe en CNP Assurances, afirma que: «CNP Assurances se apoya en la experiencia de Tikehau Capital para ofrecer a sus clientes y socios el acceso a una clase de activos específica para diversificar su ahorro y buscar rentabilidad invirtiendo en unidades de cuenta compuestas principalmente por private equity. Este fondo del Artículo 8 también les permite participar en el desarrollo del tejido industrial de la defensa y la seguridad europeas mediante apoyando a las empresas del sector”.

Los perfiles tecnológicos ganan peso entre la demanda de talento de la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La escasez de talento se agudiza en el sector de la banca y los seguros. La disrupción por la que atraviesa el sector está obligando a las entidades a contratar perfiles con las nuevas habilidades que demanda la banca, pero también a actualizar talento interno. El paso acelerado de canales físicos a canales digitales está provocando la necesidad de incorporar de forma rápida a especialistas en tecnología, sin olvidar otros perfiles tradiciones de esta actividad, como aquellos vinculados al negocio y al asesoramiento financiero. 

El sector financiero es uno de los que más recursos destina al talento, tanto para su descubrimiento e incorporación como para su desarrollo dentro de la empresa y su actualización de forma permanente”, señala Ana Casqueiro, directora de cuentas estratégicas del sector banca de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo. 

La banca demanda en la actualidad tres grandes grupos de perfiles: perfiles tecnológicos y de datos, perfiles de riesgo y cumplimiento y perfiles orientados al negocio y el cliente. En relación a la formación, titulaciones en el marco de carreras STEAM, como la ingeniería o ciencias tecnológicas, económicas o ADE son las más demandadas por los bancos, aseguradoras y otros grupos financieros

Las nuevas plataformas que necesita el sector para potenciar sus operaciones digitales demanda especialistas en IA y machine learning, así como ingenieros de datos, desarrolladores fintech y, muy importante por las implicaciones para negocio, especialistas en ciberseguridad que aseguren las garantías para operar en un entorno 100% seguro. 

Otro de los perfiles emergentes de esta actividad son los especialistas en regulaciones, muy demandados en los últimos años por los endurecimientos normativos, así como analistas de riesgo financiero y crediticio. Gestores de relaciones con clientes y profesionales en experiencia de usuario para servicios digitales son otros profesionales especialmente demandados por esta industria. Finalmente, el sector también demanda consultores de transformación digital para hacer frente a las necesidades cambiantes del sector. 

La industria financiera tiene buenas condiciones económicas y laborales, pero en el actual contexto de escasez de talento necesita estrategias para mostrarse atractiva ante las nuevas generaciones”, subraya Casqueiro

Sueldos elevados de la banca 

La banca y las aseguradoras presentan un nivel salarial por encima de la media. Según el informe Tendencias Salariales 2025, elaborado por Randstad Research, un analista financiero con más de seis años de experiencia en un grupo de Madrid puede alcanzar un salario de entre 52.000 y 82.000 euros brutos anuales. En el caso del director de banca retail, siempre con experiencia de más de seis años, la horquilla se eleva a entre 62.000 y 82.000 euros brutos al año, mientras que los directivos de banca privada alcanzan una horquilla de entre 82.000 euros y 100.000 euros. 

La industria financiera tiene buenas condiciones económicas y laborales, pero en el actual contexto de escasez de talento necesita estrategias para mostrarse atractiva ante las nuevas generaciones menos comprometidas”, subraya Casqueiro. 

Otras de las posiciones que actualmente cuentan con gran demanda son las de consultoría, donde se engloban los perfiles de transformación digital de los grandes grupos y también los especialistas en regulación, que se sitúan en una horquilla de entre 57.000 euros y 97.000 euros brutos al año. Finalmente, posiciones relacionadas con la evaluación de riesgos, como los actuarios, que presentan un nivel salarial de entre 57.000 euros y 72.000 euros brutos al año. 

ESMA nombra a Carlos San Basilio presidente del Comité de Gestión de Activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos San Basilio, presidente de la CNMV.

El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, ha sido designado como nuevo presidente del Comité de Gestión de Activos (IMSC) por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, en sus siglas en inglés). 

El Comité de Gestión de Activos de ESMA tiene encomendadas las funciones de coordinación de la supervisión y autorización de las gestoras de fondos y los activos en ellos incluido y la aplicación de las normas relacionadas con estos asuntos. Asimismo, se encarga del desarrollo de los estándares técnicos, del asesoramiento en estos asuntos a la Comisión Europea y el desarrollo de recomendaciones y guías sobre la gestión de activos. 

Este nombramiento es un reconocimiento a la relevancia de la CNMV en el ámbito regulador europeo y refleja una de las prioridades que el supervisor español tiene fijadas, la protección del inversor.  

El presidente de la CNMV sustituye en el cargo a Derville Rowland, miembro del Consejo Ejecutivo de la AMLA y exvicegobernadora del Banco Central de Irlanda. 

Los comités de ESMA son grupos de expertos formados por sus técnicos y por las autoridades supervisoras de los estados, y son responsables del desarrollo de las líneas de actuación del organismo en sus respectivas áreas.  

ESMA es la autoridad independiente de la Unión Europea que reúne a los supervisores nacionales del mercado de valores de la UE. Su objetivo es promover la protección de inversor y la estabilidad de los mercados financieros, así como asegurar una aplicación homogénea de la normativa de supervisión de los mercados de valores en todos los estados miembros.  

Responsables políticos e innovadores se unen en Madrid para impulsar la inclusión en el capital riesgo de la UE

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las principales voces del ámbito político, del capital riesgo y de la innovación en Europa se reunieron en el Palacio de Linares el pasado 10 de junio en una sesión de trabajo de alto nivel destinada a abordar la persistente brecha de género en las inversiones dentro del ecosistema europeo de innovación.

Organizado en el marco del Proyecto Piloto del Parlamento Europeo sobre la Brecha de Género en las Inversiones —iniciado por la eurodiputada Lina Gálvez y liderado por la Agencia Ejecutiva para las PYMEs (EISMEA) de la Comisión Europea—, el evento reunió a inversores, fundadoras y líderes del ecosistema para analizar desafíos estructurales profundamente arraigados y co-crear soluciones orientadas a políticas que impulsen más capital hacia la innovación liderada por mujeres, especialmente en el ámbito de la alta tecnología (deep tech).

La sesión se inauguró con una intervención de la eurodiputada Lina Gálvez, quien subrayó el carácter sistémico de la brecha de financiación y sus consecuencias perjudiciales para la competitividad y la capacidad de innovación de Europa. “Las estructuras de acceso al capital aún no son lo suficientemente inclusivas”, afirmó, haciendo un llamamiento a mejorar los datos, reforzar la rendición de cuentas y cambiar las narrativas sociales. “No basta con probarse el zapato diseñado para hombres: hay que cambiar la forma del zapato”.

A continuación, se celebró un dinámico panel con la participación de Laura González-Estéfani, fundadora y CEO de TheVentureCity y exmiembro del Consejo del EIC, y Sonia Fernández, socia de Kibo Ventures, moderado por Kasia Piasecki de European Women in VC. El debate puso de relieve la importancia de una transformación cultural, estructuras de fondos equitativas y el papel de los inversores institucionales (LPs) y las políticas públicas como palancas de cambio.

“Europa tiene el talento y el capital. Lo que falta es la mentalidad”, declaró González-Estéfani. “Las innovadoras no deben conformarse con las sobras del capital. Hay que empoderar a las niñas desde las primeras etapas y apoyar a las mujeres para que gestionen fondos más grandes —no de 5 millones, sino de más de 50 millones de euros— si queremos construir un legado y un impacto sistémico”.

Sonia Fernández coincidió en la urgencia de repensar el statu quo, señalando la clara relación entre la representación femenina en puestos de dirección de fondos (GP) y el flujo de capital hacia proyectos liderados por mujeres. “Si los LPs no sienten que se les evaluará por criterios de diversidad, no lo priorizarán”, advirtió, destacando la necesidad de incentivos estructurales.

Taller práctico

La segunda mitad del día estuvo dedicada a un taller práctico, donde participantes de distintos sectores abordaron barreras clave como la pobreza de tiempo, la socialización de género y los cuellos de botella estructurales en la financiación. Se propusieron soluciones concretas, entre ellas garantías colaterales respaldadas por la UE para gestoras primerizas de fondos femeninos; acceso más rápido y menos burocrático a subvenciones iniciales para fundadoras de deep tech; armonización de los indicadores de género en todos los programas de financiación de la UE; reforma de los sistemas educativos para equilibrar ambición y empatía desde edades tempranas; normalizar el fracaso como símbolo de aprendizaje y no de vergüenza.

El taller también subrayó la necesidad urgente de contar con referentes visibles y de fomentar una narrativa más sólida sobre la innovación sostenible liderada por mujeres —no solo fundadoras de «unicornios», sino también aquellas que están transformando sectores desde la base.

En una entrevista posterior al evento, González-Estéfani reflexionó sobre su trayectoria desde fundadora autodidacta hasta inversora global, abogando por confiar más en la capacidad de ejecución que en los títulos, y pidiendo a la UE instrumentos políticos más inteligentes para apoyar a una nueva generación de gestoras de fondos. “Las ideas no valen nada si no se ejecutan”, afirmó. “El éxito es solo una colección de miles de errores”.

El evento de Madrid formó parte de una serie más amplia de encuentros de expertos celebrados en toda Europa, que alimentarán un conjunto integral de recomendaciones políticas sobre inversión con perspectiva de género. Estas aportaciones orientarán futuras acciones por parte de la Comisión Europea, el Parlamento y los actores del ecosistema para cerrar la brecha de inversión de género.

Unicaja y Zenon firman una alianza estratégica para ofrecer soluciones de financiación a empresas a través de deuda privada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Unicaja y Zenon Management han alcanzado una alianza estratégica para fortalecer las soluciones de préstamos privados destinados a empresas. 

Esta colaboración incluye el lanzamiento de Seneca Direct Lending, SICC, un nuevo vehículo de inversión privada dedicado a financiar negocios españoles, que será gestionado por Unicaja Asset Management (anteriormente Unigest), sociedad gestora del Grupo Unicaja, con el asesoramiento en inversiones de Zenon. 

Este nuevo vehículo comenzará con un compromiso de capital inicial destinado exclusivamente a préstamos privados para pymes, beneficiándose de garantías de cartera del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), que se firma gracias a la aportación del Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA), financiado por Next Generation EU. Precisamente, el objetivo de Unicaja y Zenon es ampliar aún más sus actividades de préstamos privados a través de esta alianza, desplegando capital del banco, junto con financiación de inversores institucionales.

Como parte de este acuerdo, Unicaja adquirirá, inicialmente, una participación minoritaria en Zenon, contemplando la opción de aumentarla en el futuro.

Apoyo a las empresas

El CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, ha señalado que “esta alianza estratégica marca un hito significativo en el compromiso del banco con las pymes españolas. Al combinar servicios bancarios tradicionales con soluciones innovadoras de deuda privada, estamos mejorando nuestra capacidad para satisfacer las diversas necesidades de financiación de las empresas en toda España. El compromiso sustancial de garantía del Fondo Europeo de Inversiones subraya la solidez de nuestra propuesta y su impacto positivo en la economía española”.

Por su parte, Ignacio Díez Torca, Managing Partner de Zenon, ha afirmado que «nuestra alianza con Unicaja representa una transacción transformadora para Zenon, que aspira a convertirse en el socio preferido de las pymes españolas en crédito privado. Al aprovechar nuestra experiencia en préstamos directos, junto con la extensa red y recursos de Unicaja, ofreceremos soluciones de financiación flexibles y eficientes que apoyen el crecimiento y la innovación empresarial en toda España”.

Spencer House Partners ha actuado en esta alianza como asesor financiero exclusivo de Unicaja, con asesoría legal externa proporcionada por Garrigues.

Banca March amplía su gama de seguros unit linked con March Vida Tendencias, UL: EuroUnity 60

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Banca March amplía su gama de seguros unit linked con el lanzamiento, por parte de March Vida —compañía de seguros de vida del Grupo Banca March—, de March Vida Tendencias, UL: EuroUnity 60. Se trata de un seguro de vida-ahorro que invierte en un depósito estructurado emitido por Banca March que busca obtener una rentabilidad positiva ligada a renta variable europea y que garantiza la preservación del capital.

Este seguro de vida-ahorro tipo unit linked busca beneficiarse del nuevo ciclo de inversiones que se abre en Europa, con una dotación equivalente al 4,5% del PIB de la región en programas para fomentar la reindustrialización y la inversión en infraestructura, así como garantizar el aumento del gasto en Defensa, lo que va a suponer una oportunidad única para los inversores.

March Vida Tendencias, UL: EuroUnity 60 está pensado para un perfil de inversor conservador que busca rentabilizar sus ahorros priorizando la protección del capital invertido. El producto tiene un plazo de cinco años. Al vencimiento, el inversor recibirá el pago del capital invertido más un cupón igual al 60% de la revalorización del índice de referencia Euro Stoxx 50 (SX5E) en caso de que éste haya aumentado. Si, por el contrario, el índice ha disminuido, el cliente recuperará el capital invertido.

La inversión mínima es de 10.000 euros. Una vez constituido el depósito, el cliente dispondrá de una ventana de liquidez cada año, en el caso de que desee rescatar su inversión antes del vencimiento.

Renta variable europea y asiática, sectores como salud e infraestructuras y crédito corporativo en plazos intermedios: ideas que dan forma a la prudente estrategia de Singular Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Singular Bank ha presentado su nuevo informe, titulado Perspectivas económicas y estrategia de inversión 2025: implicaciones de un nuevo ciclo geoeconómico, en el que analiza nuevamente en profundidad el escenario económico y geopolítico global y sus consecuencias para la asignación de activos. Todo ello en un contexto marcado por la creciente fragmentación, la incertidumbre geopolítica y el avance de profundas transformaciones estructurales. 

En este informe, la entidad identifica un cambio sistémico en el orden económico internacional, que desde 2022 han estructurado en torno a las llamadas “5Ds”: la desglobalización, con un proteccionismo en auge y el rediseño de las cadenas de valor; la descarbonización, impulsora clave de la transición energética; la digitalización, alimentada por la inteligencia artificial, la automatización y la disrupción tecnológica; la demografía, cuyas divergencias regionales están alterando los patrones de consumo y productividad; y, por último, la desconfiguración del orden mundial, reflejo del debilitamiento del multilateralismo y del retroceso de la Pax Americana. En conjunto, estos vectores configuran un nuevo ciclo geoeconómico caracterizado por una mayor volatilidad y el reposicionamiento estratégico de los principales actores globales. 

En este escenario, el informe sitúa a Estados Unidos en un momento de inflexión. La reelección del presidente Donald Trump y la implementación de su agenda nacionalista bajo el lema “Make America Great Again” han conllevado un giro hacia el aislacionismo económico y político, debilitando así el rol tradicional del país como garante del orden internacional. Las políticas arancelarias, y las dudas sobre su plan de consolidación fiscal podrían provocar presiones inflacionistas en los próximos meses, y podría generar un significativo incremento del déficit presupuestario hasta un 9 % del PIB en 2035. Como consecuencia, se anticipa que la economía estadounidense limite su crecimiento a un 1,5 % en 2025, lo que supondría su ritmo más bajo desde 2011, excluyendo el impacto de la pandemia. 

Mientras tanto, frente a este repliegue estadounidense, China seguirá reforzando su autonomía estratégica, reorientando sus exportaciones hacia Asia-Pacífico y acelerando su apuesta por las tecnologías estratégicas, todo ello a pesar de la debilidad de su demanda interna y de las consecuencias de su persistente crisis inmobiliaria. Así, el avance de su PIB en 2025 se estabilizará en torno al 4,3 % anual. En paralelo, India sigue erigiéndose como un socio clave en el nuevo tablero global, consolidando su papel como centro de relocalización industrial gracias a sus ventajas competitivas, tanto en sectores tradicionales como en aquellos de alta tecnología. 

Por su parte, Europa afronta el reto de reforzar su autonomía estratégica y responder de forma coordinada al nuevo orden mundial. Aunque persisten divisiones políticas internas, se observan señales de mayor integración gracias a la reactivación del eje París-Berlín, la recuperación de vínculos con el Reino Unido y el impulso a sectores estratégicos como la defensa, la biotecnología o la inteligencia artificial. En este contexto, la Eurozona mantendría un crecimiento moderado del 0,9 %, con España registrando un 2,5 % anual, si bien se anticipan signos de enfriamiento económico para 2026. Singular Bank también advierte del riesgo de que sí EE. UU. impone nuevos aranceles a la UE, éstos afectarían especialmente a Alemania, Francia o Italia. 

En lo que respecta a España, el informe subraya la resiliencia de su economía, apuntalada por el consumo interno, el empleo y el crecimiento poblacional. No obstante, advierte sobre varios desafíos persistentes, entre ellos la baja productividad, la inseguridad jurídica, el aumento de los costes laborales y la ausencia de reformas estructurales. Además, comienza a detectarse un deterioro en la confianza del consumidor, lo que podría traducirse en una desaceleración del gasto privado en los próximos trimestres. 

Estrategia de inversión: foco en la generación de retornos predecibles

Singular Bank basa su estrategia en el escenario de que los aranceles de EE.UU. frenarán el crecimiento pero no causarán una recesión global y que, aunque elevarán la inflación en ese país, la Fed rebajará cautamente su tipo de intervención en los próximos 12 meses hacia el entorno del 3,50%. En estas condiciones, impulsados por los sectores tecnológicos, sanitarios y financieros, los beneficios empresariales continuarán creciendo sólidamente, manteniendo bajas las tasas de impago de la deuda corporativa. 

Los múltiplos tienen escaso margen de expansión adicional en EE.UU., y solo un poco mayor en Europa y Asia-Pacífico, por lo que el potencial alcista de las bolsas dependerá en gran medida de la evolución de los beneficios. La entidad espera, en cualquier caso, que persista la dispersión en el comportamiento de los distintos sectores y mercados. 

En este sentido, la estrategia en renta variable está centrada en invertir en el crecimiento estructural de las megatendencias, aceleradas por la combinación de las disrupciones tecnológicas y de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, las grandes tecnológicas de EE.UU. ya descuentan un crecimiento exponencial perpetuo y sus valoraciones son mucho más exigentes que las de Asia-Pacífico o que las de otros sectores beneficiados por la IA como salud e industria. 

Además, mantiene la convicción en los negocios de infraestructuras dadas las enormes inversiones requeridas en las próximas décadas, que deberán ser afrontadas por el sector privado. Por mercados, los retornos esperados son mayores en Europa (donde prefiere España y Reino Unido) y Asia-Pacífico (incluido Japón) que en EE.UU. 

En cuanto a la renta fija, prevé que las primas temporales de la deuda a largo plazo seguirán elevadas, pero que aun así las curvas de tipos se relajen moderadamente conforme la Reserva Federal reanude la relajación de su política monetaria. Frente a los menguantes retornos de los activos monetarios, considera que la mejor alternativa está en el crédito corporativo en plazos intermedios, incluidas las emisiones subordinadas de entidades financieras y los préstamos bancarios con colateral. 

En este contexto, el dólar podría recuperarse temporalmente por sus intereses más altos para después retomar su senda descendente a medio plazo, en tanto que el oro tiene riesgo de corregir si se moderan las posiciones especulativas. 

Alicia Coronil Jónsson, economista jefe de Singular Bank, señaló: “El escenario geoeconómico actual está marcado por una creciente fragmentación global, impulsada por el resurgimiento del nacionalismo económico, y el choque entre EE.UU. y China por el control de la tecnología, las materias primas críticas y la gobernanza a nivel global. De ahí que la incertidumbre sea la nueva normalidad en la que tendrán que tomar decisiones hogares y empresas, en un contexto en el que la evolución de las actuales tensiones y riesgos geopolíticos determinarán el dinamismo futuro de la economía mundial”. 

Roberto Scholtes, jefe de Estrategia de Singular Bank, mencionó: “El fuerte rebote de las bolsas ha vuelto a mermar el potencial alcista una vez que las valoraciones son de nuevo exigentes, en especial en EE.UU. Los retornos dependerán en gran medida del todavía robusto crecimiento de los beneficios empresariales, y prevemos que sean algo mayores en Europa y Asia-Pacífico, y en sectores rezagados como salud e infraestructuras. Mantenemos una estrategia relativamente prudente dada la atractiva rentabilidad-riesgo del crédito corporativo de calidad”.

Además, el informe aborda las principales cuestiones que preocupan a los inversores: ¿cuándo bajará la Fed los tipos?, ¿qué activos se benefician de la desglobalización?, ¿cómo invertir en un mundo fragmentado?, ¿qué sectores están mejor posicionados ante la inflación persistente?, ¿sigue siendo atractiva la tecnología?, ¿qué impacto real tiene la desdolarización?, ¿qué esperar del oro?, ¿cuáles son las mejores regiones para diversificar?, ¿cómo proteger la cartera ante eventos extremos? y ¿estamos ante una era dorada para Europa?